Está en la página 1de 14

INFORME DE PERMEABILIDAD.

OSCAR FELIPE SILGADO VILORIA.

MARIO ALBERTO PATERNINA BARRETO.

JOSE DAVID VARGAS DE ARCE.

Ing. LEONARDO TOSCANO

Docente

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD

DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE

INGENIERIA CIVIL GEOTECNIA I

SINCELELJO, SUCRE

2011
INTRODUCCION.

La permeabilidad es la capacidad de un material para que un fluido lo atraviese


sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja
pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado,
e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable. La velocidad con la que
el fluido atraviesa el material depende de tres factores básicos:

 la porosidad del material;


 la densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura;
 la presión a que está sometido el fluido.

Para ser permeable, un material debe ser poroso, es decir, debe contener
espacios vacíos o poros que le permitan absorber fluido. A su vez, tales
espacios deben estar interconectados para que el fluido disponga de caminos
para pasar a través del material.

En geología la determinación de la permeabilidad del suelo tiene una


importante incidencia en los estudios hidráulicos portante del sustrato (por
ejemplo previo a la construcción de edificios u obras civiles), para estudios
de erosión y para mineralogía, entre otras aplicaciones.

La permeabilidad del suelo suele aumentar por la existencia de fallas, grietas,


juntas u otros defectos estructurales. Algunos ejemplos de roca permeable son
la caliza y la arenisca, mientras que la arcilla o el basalto son prácticamente
impermeables.

A continuación en el siguiente trabajo se realizara un laboratorio de


permeabilidad en el que el principal objetivo es estudiar la permeabilidad del
suelo y analizar sus relaciones gravimétricas; El ensayo determina el
coeficiente de permeabilidad ( K ) de una muestra de suelo granula r
o cohesiva , en tendiendo por permeabilidad, la propiedad de un suelo que
permite el paso del agua a través de sus vacíos, bajo la acción de una carga
hidrostática. No todos los suelos tienen la misma permeabilidad, de ahí que se
los haya dividido en suelos permeables e impermeables, estos últimos son
generalmente suelos arcillosos, donde la cantidad de escurrimiento del agua
es pequeña y lenta.
OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

 Medir la permeabilidad de un suelo granulares

BJETIVOS ESPECIFICOS

 Obtener el coeficiente de permeabilidad K para el suelo en cuestión.


 Obtener las relaciones gravimétricas del tipo de suelo estudiado
 Determinar el peso específico saturado de las muestras de suelo.
 Determinar os esfuerzos verticales en dos puntos.

MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS.

 Permeámetro.
 Fuente de agua.
 Buretas.
 Cronómetro.
 Beaker.
 Flexómetro.
Vestido y calzado apropiado
CÁLCULOS Y RESULTADOS.

 Datos de laboratorio.

Para permeabilidad.

 Tiempo 1 = 25,13 seg


 Tiempo 2 = 33,23 seg
 Tiempo 3 = 25,73 seg
 Volumen 1 = 86 ml
 Volumen 2 = 115 ml
 Volumen 3 = 90 ml
 Diámetro del cilindro = 10,83 cm
 Piezómetro a 15cm = 151 mm
 Piezómetro a 25cm = 324 mm
 Piezómetro a 35cm = 520 mm
 Piezómetro a 45cm = 597 mm
 Piezómetro a 55cm = 597 mm

Para la muestra de suelo, tipo Arena

 Volumen del Beaker = 300cm3


 Volumen de agua= 185cm3
 Peso del Beaker= 270gr
 Peso de la arena= 692 gr

Para la muestra de suelo, tipo Grava:

 Volumen del Beaker = 400cm3


 Volumen de agua= 165 cm3
 Peso del Beaker= 242gr
 Peso de la grava= 818 gr
 Peso de grava + agua= 982gr
 Cálculos de permeabilidad.
Determinamos el caudal (Q).

Determinación de gradiente hidráulico (i).

Solamente determinaremos la permeabilidad para arena por ende solo


hallaremos el gradiente hidráulico para la arena, tomaremos las lecturas de los
piezómetros a 25 cm y a 35 cm.

Determinación del área de la sección transversal del cilindro (A).

Ahora determinamos la permeabilidad de la arena (k).

Determinamos la velocidad de descarga V:


 Cálculos de esfuerzos.

Determinamos el γzat para la muestra de arena.

W T= (Peso de la arena + agua) - Peso del Beaker

W T=808gr-270gr=538gr

W s= Peso de la arena - Peso del Beaker

W s= 692gr-270gr=422gr

W w = W T-W s

W w=422gr-538gr= 116gr

Vs= Volumen total – volumen del agua

Vs=300 cm3- 185cm3=115 cm3

Volumen (V). Peso (w)


(cm3) (gr)

Aire
115
300
Agua 116 538

185 Sólidos
422

Peso especifico seco:

Peso especifico de los sólidos:

Peso especifico saturado:


Determinamos el γzat para la muestra de grava.

W T= (Peso de la grava + agua) - Peso del Beaker

W T=982gr-242gr=740gr

W s= Peso de la grava - Peso del Beaker

W s= 692gr-242gr=576gr

W w = W T-W s

W w=740-576gr= 164gr

Vs= Volumen total – volumen del agua

Vs=400cm3- 165cm3=235 cm3

Volumen (V). Peso (w)


(cm3) (gr)

Aire
165
400
Agua 164 740

235 Sólidos 576

Peso especifico seco:

Peso especifico de los sólidos:

Peso especifico saturado:


600mm Nivel del agua
Agua

460mm

Arena

Punto A (350mm)
150mm
Grava

Punto B (50mm)
0 mm

Determinamos los esfuerzos para un punto A que está a 350 mm desde la


base.

Esfuerzos totales verticales.

Presión de poros de agua.

Esfuerzos efectivos verticales.

Determinamos los esfuerzos para un punto B que está a 50 mm desde la base.

Esfuerzos totales verticales.


Presión de poros de agua.

Esfuerzos efectivos verticales.


ANALISIS DE RESULTADOS.

Realizando un análisis detallado de este ensayo de laboratorio, podemos decir


que los resultados obtenidos fueron resultados lógicos y coherentes, teniendo
en cuenta la gran inexperiencia de nosotros en estos ensayos. En la
determinación de caudales se tomaron tres tiempos para tres volúmenes que
fueron aproximados a 100 ml, estos datos arrojaron tres caudales cuyos
valores se asemejaban, estos tres valores se promediaron y obtuvimos un valor
para el caudal de agua que atravesaba la muestra de suelo que estaba dividida
entre arena y grava (suelos gruesos).

Luego con las lecturas piezometricas y con las longitudes se procedió a


determinar el valor del gradiente hidráulico para la arena, tomamos las lecturas
de los piezómetros que estaban ubicados a 25cm y a 35cm, ya que estos
piezómetros estaban en la muestra de arena, el gradiente hidráulico nos dio de
1,96, un valor bastante alto esto por ser un suelo grueso. Todo esto con el fin
de determinar el valor de la permeabilidad (k), para esto usamos la formula
Q=KiA, donde A es el área transversal del tubo, este cilindro tenía un diámetro
de 10,83 así se determino el área. La permeabilidad para la muestra de suelo
(arena) obtenida fue de , este valor es admitido para una arena

uniforme y para una arena bien gradada, esto según la tabla que está en los
anexos (rango de valores de coeficientes de permeabilidad). Para la grava no
se determino el coeficiente de permeabilidad, puesto que el último piezómetro
no funcionaba, además la grava tiene una relación de vacios bastante alta lo
que permite el paso del agua rápidamente, esto provoca que la permeabilidad
para la grava se desprecie.

Para terminar se escogieron dos puntos uno en la arena que llamamos A y otro
en la grava que llamamos B, a una altura arbitraria. Esto para determinar los
esfuerzos verticales y efectivos verticales, para esto determinamos los pesos
específicos saturados de la muestra de arena y de grava y con la altura se
determinaron los esfuerzos y la presión de agua, cabe analizar que para el
punto A la presión de agua fue mayor que el esfuerzo total vertical, esto gracias
a que el nivel del agua estaba muy por encima de la muestra de arena. Para la
grava los esfuerzos obtenidos fueron normales.
CONCLUSIONES.

Para concluir este informe de laboratorio podemos decir que fue mucho lo que
se aprendió, ya que se aplicaron en el laboratorio los conocimientos obtenidos
en la clase, esto fue muy provechoso para nosotros quienes somos ingenieros
en formación y que sabemos que en un futuro todos estos nuevos
conocimientos nos serán de ayuda para algún problema en particular.

A pesar de nuestra inexperiencia en este tipo de ensayos logramos cumplir los


objetivos propuestos, y determinar unos resultados coherentes y al parecer
buenos. Es de gran utilidad saber en un momento determinado si un suelo es
permeable o no, esto nos ayuda a darnos cuenta si este suelo es apto o no
para una obra en común.
ANEXOS.

Permeámetro Materiales usados


BIBLIOGRAFIA.

 Braja M. Das. Fundamentos de ingeniería geotécnica


 http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratori
o/permeabilidad.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Permeabilidad
PROCEDIMIENTO.

PERMEABILIDAD

Montar la muestra de arena y grava en el permeámetro

Agregar agua

Medir el tiempo de un flujo Tomar lecturas piesometricas


de 1000 ml (aprox) del agua a diferentes
profundidades

Hacer calcular el gradiente hidráulico y la permeabilidad.

Tomar muestras de:

GRAVA ARENA

Calculamos el γz (gama saturado)


Y los esfuerzos.

También podría gustarte