Está en la página 1de 3

CHENOLUS TAXANUS

Nombre común: Avispa

Nombre científico: Chenolus taxanus

Taxonomía: Dominio: Eukaryota


Función: Enemigo natural de Spodoptera fragiperda
Reino: Animal

Filo: Arthropoda

Subfilo: Hexapoda

Clase: Insecta

Orden: Hymenoptera

Familia: Braconidae

Género: Chenolus

Especie: Taxanus

Introducción

Es un endoparasitoide ovolarval solitario de varias especies de lepidópteros, es un parasitoide clave del


cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda, resistente a insecticidas, y se utiliza en el control de plagas.

El ovipositor en las hembras se encuentra modificado a modo de sierra (‘Symphyta’), taladro (‘Parasitica’)
o aguijón (‘Aculeata’). Son insectos holometábolos con dos tipos larvarios principales: eruciforme en los
sínfitos e himenopteriforme (vermiforme eucéfala) en los apócritos, aunque en los Parasitica pueden
existir larvas con morfologías muy particulares

Características

Los adultos son de apariencia rechoncha, los que a veces son confundidos con una mosca. Son fuertes y
vigorosos. El abdomen es redondeado. Color negro granuloso a opaco. Presenta dimorfismo sexual. El
macho es de color negro completamente y más pequeño que la hembra. Esta presenta dos puntos dorso -
laterales en el abdomen de color blanco traslúcido. Parece tener solamente 3 estadios larvales.

Acorde al estado del insecto huésped susceptible de ser atacado, este insecto se considera como una
categoría intermedia en la cual el estado de huevo de huésped es atacado y sin embargo el parasitoide
continúa desarrollándose dentro de la larva. La larva parasitada se lanza al suelo en el III instar, donde se
forma el cocón del parasitoide, que es de color blanco y algo traslúcido, pudiéndose apreciar la pupa de
este.

El ciclo es de 20-22 días a temperaturas entre 28-30 oC, de 28-31 días a 21.7 oC y de 26 días entre 24-26
oC. Median 13 días desde la oviposición hasta la formación del cocón y aproximadamente 7 días el estado
pupal.
Hábitos

Es un parasitoide ovicida larval u ovolarval, su estado de desarrollo se extiende a través de dos estados del
huésped: el huevo y la larva.

Oviposita sus huevos en las puestas de lepidópteros, uno por huevo de la plaga, que eclosiona en el interior
de la pequeña larvita hospedante por la acción de las enzimas digestivas. Algunas especies de este género
pueden lograr un cien por ciento de parasitismo con poco o ningún superparasitismo, dado que tienen la
habilidad de discriminar entre huéspedes parasitados y no.

Es controlador de varias especies de lepidópteros, preferentemente aquellas pertenecientes al género


Spodoptera. Resulta muy efectivo para el control de S.frugiperda, palomilla del maíz.

Biología

Otra particularidad se produce en ciertos Parasitica; se trata del fenómeno conocido como poliembrionía:
el embrión se divide en las primeras fases del desarrollo, de esta manera a partir de un solo huevo se
originan numerosos individuos). El número de estados larvarios puede variar entre cuatro y ocho en los
sínfitos y un número máximo de cinco en los apócritos. La larva se transforma en prepupa (sínfitos), que
en apócritos corresponde a la denominada la larva madura “postdefecante” que no se alimenta. La
pupación se produce dentro de un capullo elaborado por la larva madura, e incluso dentro del hospedador
en el caso de ciertos parasitoides. Durante las transformaciones morfo-histológicas que se producen
durante la pupación los adultos adquieren la esclerotización necesaria antes de emerger.

Ciclo biológico

Holometábolos (huevo, larva, pupa, adulto).

Grupos de parasítica

Todos los grupos de Parasitica son importantes para el control de las poblaciones de insectos y arácnidos,
pero son los Chalcidoidea (Aphelinidae y Encyrtidae, y en menor grado los Mymaridae y algunos
Eulophidae) y los Ichneumonoidea (Campopleginae, Pimplinae, Aphidiinae y Microgastrinae) los que
representan un mayor número de especies utilizadas en el control biológico en todo el mundo, tanto para
plagas forestales como agrícolas. Por otro lado, la especie euroasiática Evania apendigaster (Evanoidea:
Evanidae) y la especie europea Ibalia leucospoides (Cynipoidea: Ibaliidae) han sido introducidas en Estados
Unidos para el control de algunas cucarachas (Blattaria), y en Australia, Nueva Zelanda, Brasil, etc. para el
control de Sirex noctilio, (Hymenoptera, Symphyta) respectivamente. Los Diapriinae (Proctotrupoidea:
Diapriidae), que en su mayoría son parasitoides de Tephritidae (Diptera) o hiperparasitoides de Tachinidae
(Diptera), han sido utilizados ocasionalmente en programas de control biológico contra plagas de dípteros;
los Teleasinae (Platygasteroidea: Scelionidae), que atacan huevos de Lepidoptera y Hemiptera, se utilizan
los Eucoilinae (Cynipoidea: Figitidae) se utilizan en el control de ciclorrafos (Diptera), principalmente
minadores y frutícolas; los Charipinae (Cynipoidea: Figitidae) interfieren en el parasitoidismo primario de
los pulgones; y así un largo etc.

Distribución

Los himenópteros constituyen uno de los órdenes de insectos considerados “hiperdiversos”, del que se
conocen alrededor de 150.000 especies. Por lo que se refiere a la distribución mundial este orden es
cosmopolita, hallándose representado prácticamente en todos los ecosistemas del Planeta. Se pueden
encontrar desde las zonas subárticas hasta las tropicales y pueden vivir tanto en zonas desérticas como
muy húmedas, alcanzando grandes altitudes. Se han mencionado incluso especies acuáticas y
cavernícolas.

Sistemática interna

Los ‘Symphyta’ representan poco más del 4% de los himenópteros, siendo el grupo mejor representado el
de los ‘Parasitica’ alcanzando casi el 54% de las especies.

la familia Braconidae con 17.000 especies reconocidas su valor real estaría entre 30.873 y 50.886 (Jones et
al., 2009), que en la subfamilia Eucoilinae (Figitidae) las 1.400 especies descritas representan entre el 5%-
20% la verdadera diversidad del grupo, etc. Esto hace considerar que, aunque existan en la actualidad cerca
de 150.000 especies descritas de himenópteros, la diversidad podría superar el medio millón de especies y
seguro que supera las 250.000.

Referencias
Fernández Gayubo, S. & J. Pujade-Villar 2015. Orden Hymenoptera. Revista IDE@-SEA, 59: 36 pp.
Accesible en: http://www.sea-entomologia.org/IDE@/revista_59.pdf

Anexos

También podría gustarte