Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Al igual que en el Impuesto a la renta y el Impuesto de industria y comercio, en el Impuesto a las ventas también existe la f igura de la retención en la fuente.
Esta figura se conoce comúnmente como Reteiva.
La retención en la fuente por Iva consiste en que el comprador, al momento de causar o pagar la compra, retiene al vendedor u n porcentaje del Iva
dependiendo de la tarifa de retención que se ha de aplicar.
Ejemplo de retención en la fuente por Iva.
La empresa A compra a la Empresa B, mercancías por valor de $1.000.000 + Iva. Entonces:
1.000.000
Valor de la compra
190.000.
Valor del Iva
1.190.000
Valor total de la compra
28.500
Retención en la fuente por Iva (15%)
1.161.500
Valor que a pagar
Por simplicidad no se incluyó la retención en la fuente por renta ni por Ica. Solamente se retuvo el Iva, de manera que el ve ndedor sólo recibe el valor de la
compra, y una parte del Iva, más exactamente, el 85%, pues el resto ha sido retenido.
Se insiste que se retiene únicamente parte del valor del Iva, no el valor total de la factura.
Porcentajes de retención en la fuente por Iva.
El artículo 437-1 del estatuto tributario contempla las tarifas de retención en la fuente por Iva, siendo el 15% la tarifa ge neral:
«La retención podrá ser hasta del cincuenta por ciento (50%) del valor del impuesto, de acuerdo con lo que determine el Gobie rno nacional. En aquellos pagos
en los que no exista una retención en la fuente especial establecida mediante decreto reglam entario, será aplicable la tarifa del quince por ciento (15%).»
Por su parte el parágrafo primer del artículo 437-1 señala que:
«En el caso de las prestaciones de servicios gravados a que se refieren los numerales 3 y 8 del artículo 437 -2 de este Estatuto, la retención será equivalente al
ciento por ciento (100%) del valor del impuesto.»
Y el parágrafo segundo dice:
«En el caso de los bienes a que se refieren los artículos 437 -4 y 437-5 de este Estatuto, la retención equivaldrá al ciento por ciento (100%) d el valor del
impuesto.»
Resumiendo las tarifas son la siguientes:
Tarifa de
Sujeto pasivo y/o conceptos. retención
15%
Tarifa general
Las personas del régimen común, que contraten con personas o entidades sin residencia o 100%
domicilio en el país la prestación de servicios gravados en el territorio nacional, con relación a
los mismos.
Prestadores de servicios desde el exterior señalados en el numeral 8 del artículo 437 -2 del 100%
estatuto tributario.
100%
Iva en ventas de chatarra en los casos señalados en al artículo 437 -4 del estatuto tributario.
La Unidad Administrativa de Aeronáutica Civil, respecto al impuesto sobre las ventas que se 100%
cause en la venta de aerodinos.
100%
En la venta de tabaco según el artículo 437-5 del estatuto tributario.
La retención en la fuente por Iva se practica siempre y cuando el hecho u operación económica supere la base mínima, que para servicios es de 4 UVT y para
compras es de 27 UVT.
Agentes de retención en el impuesto a las ventas.
La ley taxativamente ha determinado quiénes deben actuar como agentes de retención en el impuesto a las ventas, lo que no nec esariamente implica que quien
tenga la calidad de agente de retención en la fuente deba practicar la retención por Iva, por cuanto se debe considerar la calidad del vendedor, procedimiento
para el que hemos diseñado un esquema en Excel que permite conocer en que casos procede la retención en la fuente, o en qué c asos no.
Concepto de agente de retención.
Agente de retención es aquella persona natural o persona jurídica obligada a practicar la respectiva retención en la fuente cuando a ell o hubiere lugar.
Por regla general, los agentes de retención son quienes compran o adquieren un producto o servicio. Son quienes ha cen el pago. El agente de retención es quien
además de retener, debe declarar, consignar las retenciones y expedir los respectivos certificados de retención.
Quienes son agentes de retención en el impuesto a las ventas.
El artículo 437-2 del estatuto tributario modificado por la ley 1943 de 201, ha establecido que contribuyentes deben actuar como agentes de retención en el
Impuesto a las ventas:
Las siguientes entidades estatales:
La Nación.
Los departamentos.
El distrito capital, y los distritos especiales, las áreas metropolitanas.
Las asociaciones de municipios y los municipios.
Los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado.
Las sociedades de economía mixta en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%), así como las entidades descentralizadas
indirectas y directas y las demás personas jurídicas en las que exista dicha participación pública mayoritaria cualquiera sea la denominación que ellas adopten,
en todos los órdenes y niveles y en general los organismos o dependencias del Estado a los que la ley otorgue capacidad para celebrar contratos.
Quienes se encuentren catalogados como grandes contribuyentes por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, sean o no r esponsables del IVA, y los
que mediante resolución de la DIAN se designen como agentes de retención en el impuesto sobre las ventas.
Quienes contraten con personas o entidades sin residencia o domicilio en el país la prestación de servicios gravados en el te rritorio Nacional, con relación a los
mismos.
Las entidades emisoras de tarjetas crédito y débito y sus asociaciones, en el momento del correspondiente pago o abono en cue nta a las personas o
establecimientos afiliados. El valor del impuesto no hará parte de la base para deter minar las comisiones percibidas por la utilización de las tarjetas débito y
crédito.
La Unidad Administrativa de Aeronáutica Civil, por el 100% del impuesto sobre las ventas que se cause en la venta de aerodino s.
Los responsables del Régimen Común proveedores de Sociedades de Comercialización Internacional cuando adquieran bienes corporales muebles o servicios
gravados de personas que pertenezcan al Régimen Común, distintos de los agentes de retención mencionados en los numerales 1 y 2, o cuando el pago se
realice a través de sistemas de tarjeta débito o crédito, o a través de entidades financieras en los términos del artículo 37 6-1de este Estatuto.
Las entidades emisoras de tarjetas crédito y débito, los vendedores de tarjetas prepago, los recaudadores de e fectivo a cargo de terceros, y los demás que
designe la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN en el momento del correspondiente pago o abono en cuenta a los prestadores desde el exterior,
de los siguientes servicios electrónicos o digitales, cuando el proveedor del servicio se acoja voluntariamente a este sistema alternativo de pago del impuesto.
Suministro de servicios audiovisuales (entre otros, de música, videos, películas y juegos de cualquier tipo, así como la radi odifusión de cualquier tipo de
evento).
Servicios prestados a través de plataformas digitales.
Suministro de servicios de publicidad online.
Suministro de enseñanza o entrenamiento a distancia.
Suministro de derechos de uso o explotación de intangibles.
Otros servicios electrónicos o digitales con destino a usuarios ubicados en Colombia.
Los responsables del impuesto sobre las ventas -IVA cuando adquieran bienes corporales muebles o servicios gravados, de personas que se encuentren
registradas como contribuyentes del impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación – SIMPLE.
Contabilización de la retención en la fuente por Iva.
Siguiendo con el ejemplo de retención planteado el inicio, la contabilización seria la siguiente.
Quien retiene (comprador o pagador)
La empresa A, que es la que retiene deberá contabilizar el valor retenido a la empresa B como un crédito a la cuenta 236701 (Impuesto a las ventas retenido).
El retenido (Quien vende o recibe el pago).
La empresa B, a quien la empresa A le practicó la retención, deberá co ntabilizar esa retención por Iva como un debito a la cuenta 135517 (Impuesto a las
ventas retenido).
La empresa A (Retenedor), debe declarar esa retención en el mes en el cual la practicó (Declaración de retención en la fuente ), y la empresa B (Retenida), debe
incluir esa retención practicada en la declaración de Iva del respectivo bimestre o cuatrimestre según corresponda su periodo de Iva.
RETENCION EN LA FUENTE
Contrario el concepto popular, la retención en la fuente no es ningún impuesto, sino que es e l simple cobro anticipado de un determinado impuesto que bien
puede ser el impuesto de renta, a las ventas o de industria y comercio.
Los impuestos son periódicos, ya sea mensual, bimestral, anual, etc., por lo que el estado, necesitado de dinero diariamen te recurre a la retención el impuesto
en la fuente que lo genera (compra, prestación del servicio), y de esa forma recauda anticipadamente parte del impuesto.
Ejemplo de retención en la fuente.
Cuando se hace una venta se obtiene un ingreso, y un ingreso por venta de productos o servicios es una operación que conduce a que el contribuyente pueda
incrementar su patrimonio, por lo que es un ingreso que puede estar gravado con el impuesto de renta, razón por la cual, al m omento que el cliente hace el
pago, éste debe retener un valor por concepto de impuesto de renta.
El vendedor debe pagar impuesto a la renta cuando obtiene utilidades, y esas utilidades se generan a partir de los ingresos o ventas, de manera que en cada
venta que se hace se está generando un impuesto potencial, que debe ser pagado en el momento, y por eso el mecanismo de retención.
Es por eso que si la venta es de $100 el cliente pagará sólo $96,5 pues los otros $3,5 los retiene como anticipo o pago antic ipado del impuesto de renta de quien
lo vende, así que al momento de hacer cada venta, el contribuyente (vendedor) va pagando parte del impuesto que va generando, de suerte que al finalizar el
año, muy posiblemente ya haya pagado todo el impuesto que le corresponde por ese año, y quizás hasta l e sobre, generando un saldo a favor.
Para el vendedor es una forma de pagar el impuesto por pequeñas cuotas sin sentir el efecto financiero de hacer un sólo pago al finalizar el año.
El mismo principio aplica para todos los impuestos como el Iva o e Iva, q ue se ve recaudando cada vez que se hace una venta.
Retención en la fuente 2019: ¿Qué es?
Lo primero y más importante es aclarar que la retención en la fuente, NO es un impuesto, sino que es un mecanismo de recaudo anticipado de un
impuesto.
Con esta lo que se logra es recaudar un impuesto en el momento en que ocurre el hecho que lo genera, es decir cuando nace, por esta razón e l nombre: “en la
fuente”.
Los impuestos operan por periodos: mensuales, bimestrales, anuales, etc., esto implica que para que el es tado pudiera cobrar estos impuestos, tuviese que
esperar a que transcurriera este periodo.
Lo que se logra a través de la figura de la retención en la fuente es que, el estado ya no tenga que esperar, citando un ejemplo: un año para recaudar el
impuesto a la renta, sino que lo cobra cada mes, y con esto se asegura un ciclo constante de recursos.
Entonces la retención en la fuente simplemente es una forma que tiene el estado de poder recaudar un impuesto lo más pronto p osible, sin tener que esperar a
que transcurra el periodo de dicho impuesto.
Para cada impuesto hay retención en la fuente: Impuesto de renta, IVA, Impuesto de Timbre y el Impuesto de industria y comercio.
Base Tarifas
Conceptos Base pesos
UVT
2,50%
Compras generales (declarantes) 27 $925.000
3,50%
Compras generales (no declarantes) 27 $925.000
1,50%
Compras con tarjeta débito o crédito 0 100%
1,50%
Compras de bienes o productos agrícolas o pecuarios sin procesamiento industrial 92 $3.153.000
0,50%
Compras de café pergamino o cereza 160 $5.483.000
0,10%
Compras de combustibles derivados del petróleo 0 100%
1%
Compras de vehículos 0 100%
Compras de bienes raíces cuya destinación y uso sea vivienda de habitación (por las 1%
0 100%
primeras 20.000 UVT, es decir hasta $637.780.000)
Tabla de retención en la fuente 2019
Compras de bienes raíces cuya destinación y uso sea vivienda de habitación (exceso de 2,50%
20.000 $685.400.000
las primeras 20.000 UVT, es decir superior a $637.780.000)
2,50%
Compras de bienes raíces cuya destinación y uso sea distinto a vivienda de habitación 0 100%
4%
Servicios generales (declarantes) 4 $137.000
6%
Servicios generales (no declarantes) 4 $137.000
4%
Por emolumentos eclesiásticos (declarantes) 27 $925.000
3,50%
Por emolumentos eclesiásticos (no declarantes) 27 $925.000
1%
Servicios de transporte de carga 4 $137.000
3,50%
Servicios de transporte nacional de pasajeros por vía terrestre (declarantes) 27 $925.000
3,50%
Servicios de transporte nacional de pasajeros por vía terrestre (no declarantes) 27 $925.000
1%
Servicios de transporte nacional de pasajeros por vía aérea o marítima 4 $137.000
1%
Servicios prestados por empresas de servicios temporales (sobre AIU) 4 $137.000
2%
Servicios prestados por empresas de vigilancia y aseo (sobre AIU) 4 $137.000
Tabla de retención en la fuente 2019
2%
Servicios integrales de salud prestados por IPS 4 $137.000
3,50%
Servicios de hoteles y restaurantes (declarantes) 4 $137.000
3,50%
Servicios de hoteles y restaurantes (no declarantes) 4 $137.000
4%
Arrendamiento de bienes muebles 0 100%
3,50%
Arrendamiento de bienes inmuebles (declarantes) 27 $925.000
3,50%
Arrendamiento de bienes inmuebles (no declarantes) 27 $925.000
2,50%
Otros ingresos tributarios (declarantes) 27 $925.000
3,50%
Otros ingresos tributarios (no declarantes) 27 $925.000
11%
Honorarios y comisiones (personas jurídicas) 0 100%
Honorarios y comisiones personas naturales que suscriban contrato o cuya sumatoria de 11%
0 100%
los pagos o abonos en cuenta superen las 3.300 UVT ($105.135.000)
10%
Honorarios y comisiones (no declarantes) 0 100%
3,50%
Servicios de licenciamiento o derecho de uso de software 0 100%
Tabla de retención en la fuente 2019
7%
Intereses o rendimientos financieros 0 100%
4%
Rendimientos financieros provenientes de títulos de renta fija 0 100%
20%
Loterías, rifas, apuestas y similares 48 $1.645.000
3%
Retención en colocación independiente de juegos de suerte y azar 5 $171.000
2%
Contratos de construcción y urbanización 0 100%
En la tabla anterior se incluyen los conceptos de retención más importantes y más utilizados, lo mismo que sus bases y tarifas de retención.
La retención en la fuente es una de las obligaciones que muchos contribuyentes deben cumplir. Veamos qué es la retención en l a fuente, quiénes están
obligados a practicarla entre otros aspectos relevantes.
Este artículo trata de abordar los diferentes temas relacionados con la retención en la fuente aplicable en los diferentes impuestos d el orden nacional, aunque
sus principios aplican también para la retención en la fuente en los impuestos territoriales.
Tabla de contenido
Concepto de retención en la fuente.
Ejemplo de retención en la fuente.
Elementos de la retención en la fuente.
Sujeto pasivo de la retención.
Agente de retención.
Concepto de retención a efectuar.
Tarifa de retención.
Base de retención.
Obligaciones relacionadas con la retención en la fuente.
Tabla de retención en la fuente.
Consideraciones finales.
Concepto de retención en la fuente.
Contrario el concepto popular, la retención en la fuente no es ningún impuesto, sino que es el simple cobro anticipado de un determinado impuesto que bien
puede ser el impuesto de renta, a las ventas o de industria y comercio.
Los impuestos son periódicos, ya sea mensual, bimestral, anual, etc., por lo que el estado, necesitado de dinero diariamente recurre a la retención el impuesto
en la fuente que lo genera (compra, prestación del servicio), y de esa forma recauda anticipadamente parte del impuesto.
Ejemplo de retención en la fuente.
Cuando se hace una venta se obtiene un ingreso, y un ingreso por venta de productos o servicios es una operación que conduce a que el contribuyente pueda
incrementar su patrimonio, por lo que es un ingreso que puede estar gravado con el impuesto de renta, razón por la cual, al m omento que el cliente hace el
pago, éste debe retener un valor por concepto de impuesto de renta.
El vendedor debe pagar impuesto a la renta cuando obtiene utilidades, y esas utilidades se generan a partir de los ingresos o ventas, de m anera que en cada
venta que se hace se está generando un impuesto potencial, que debe ser pagado en el momento, y por eso el mecani smo de retención.
Es por eso que si la venta es de $100 el cliente pagará sólo $96,5 pues los otros $3,5 los retiene como anticipo o pago antic ipado del impuesto de renta de quien
lo vende, así que al momento de hacer cada venta, el contribuyente (vendedor ) va pagando parte del impuesto que va generando, de suerte que al finalizar el
año, muy posiblemente ya haya pagado todo el impuesto que le corresponde por ese año, y quizás hasta le sobre, generando un s aldo a favor.
Para el vendedor es una forma de pagar el impuesto por pequeñas cuotas sin sentir el efecto financiero de hacer un sólo pago al finalizar el año.
El mismo principio aplica para todos los impuestos como el Iva o e Iva, que se ve recaudando cada vez que se hace una venta.
Elementos de la retención en la fuente.
La retención en la fuente tiene una serie de elementos que señalamos a continuación.
Sujeto pasivo de la retención.
El sujeto pasivo es la persona o la empresa a quien se le hace el pago y quien es objeto de la retención. Es la persona que hace la venta o presta el servicio que
genera el ingreso, y por tanto es quien debe pagar el impuesto correspondiente, en este caso, de forma anticipada.
Agente de retención.
Es la persona o empresa que aplica o practica la retención. Es quien realiza el pago y se convierte en recaudador el impuesto mediante la retención en la fuente,
de manera que cuando hace el pago al proveedor no le entrega el 100% del valor de la operación, debido a que debe retenerle u n porcentaje con destino a las
arcas del estado.
Consulte: Agentes de retención.
Concepto de retención a efectuar.
Es el nombre con que se conoce a al hecho económico u operación económica realizada que da origen a la retención porque es tá sometida a ello. Por ejemplo, si
hacemos una compra, hablamos de la retención en la fuente por compras, y si contratamos a alguien para que nos preste un serv icio, hablamos entonces de la
retención en la fuente por servicios.
Tarifa de retención.
La tarifa de retención es el porcentaje que se le aplica al valor de la operación o a la base sujeta a retención para determinar el monto o valor que se ha de
retener. La tarifa difiere según el concepto y son valores que el gobierno a determinado previamente.
Base de retención.
La base de retención es el valor sobre el cual se aplica la tarifa de retención, es decir, el porcentaje correspondiente. Por ejemplo, si el valor de la compra
es de $1.000.000, esa será la base, pero hay casos particulares en que a base se ajusta o depura, de manera que esa base resulta inferior al valor de la operación
por cuanto de ella se deben detraer ciertos conceptos y valores.
Adicionalmente, hay ciertos conceptos que tienen bases mínimas de manera que si el valor de la operación no alcanza ese monto mínimo no se aplica retención.
Obligaciones relacionadas con la retención en la fuente.
Existen una serie de obligaciones respecto a la retención en la fuente, entre las que tenemos:
Declarar los valores retenidos
Pagar los valores retenidos y declarados
Certificar los valores retenidos
Responder por los valores dejados de retener estando obligado a ello
Consulte: Declaración de retención en la fuente.
Tabla de retención en la fuente.
A continuación ponemos a su disposición la tabla de retención en la fuente vigente para el último año.
Consideraciones finales.
Habíamos dicho que la retención en la fuente no es un impuesto sino que es un cobro anticipado de un impuesto, por lo tanto c ada tipo de impuesto tiene sus
propias retenciones, y en todas confluyen los mismos elementos propios de la retención, de manera que encontramos retención en el impuesto a la renta, en el
impuesto a la ventas, en el impuesto de industria y comercio, etc.
Autorretención
La autorretención es una figura mediante la cual el mismo sujeto pasivo se aplica la retención en la fuente que debería aplic arle el agente de retención.
En la retención en la fuente intervienen dos sujetos: El sujeto pasivo y el agente de retención.
El sujeto pasivo es quien vende un producto o presta un servicio; es el que genera el hecho gravado sujeto a retención. El ag ente de retención es el que compra
el producto o el servicio, y es el que hace el pago.
El sujeto pasivo es a quien se le debe hacer la retención, y el agente de retención es quien debe hacer la retención.
En la autorretención el agente de retención es el mismo sujeto pasivo, que se autorretiene dejando de lado al agente de rete nción.
En la figura de la Autorretención, no es el agente de retención quien practica la retención sino el mismo sujeto pasivo de la re tención. Es el mismo vendedor
quien debe proceder a retenerse el valor correspondiente, declararlo y pagarlo en la declaración mens ual de retención en la fuente.
Objetivo de la Autorretención
Existen empresas que tienen un sinnúmero de clientes, clientes que son agentes de retención, los cuales necesariamente deberá n practicar la respectiva
retención y certificarla. Este proceso, cuando existen infinidad de clientes resulta engorroso y complicado. Será supremamente difícil para una empresa
solicitar certificados de retención a un gran número de clientes.
En respuesta a esta situación, se creó la figura de Autorretención, como una soluc ión para aquellas empresas que tiene ingresos altos o numerosos clientes.
Quienes son autorretenedores
Son autorretenedores los contribuyentes que hayan sido autorizados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales como tales. Por lo general, por sus
características los Grandes contribuyentes son autorretenedores, aunque no necesariamente, puesto que puede ser que alguna s empresas catalogadas como
grandes contribuyentes no sean autorretenedores, y algunas empresas no catalogadas como grandes contribuyentes sean autorrete nedores.
En todo caso, le corresponde a cada contribuyente catalogado como autorretenedor, especificar en las facturas que emita, su calidad de autorretenedor para
que el pagador no le practique la retención.
Requisitos para ser catalogados como autorretenedores
Básicamente se requieren los siguientes requisitos para ser catalogado como autorretenedor por l a Dian según la primigenia resolución 04074 del 2005.
Ser persona Jurídica
Haber obtenido ingresos por ventas brutas en el año inmediatamente anterior, o en la fracción de año, superiores a ciento tre inta mil (130.000) UVT; Unidades
de Valor Tributario, vigentes a la fecha de la solicitud.
Tener un número superior a cincuenta (50) clientes que le practiquen retención a la sociedad que reúnan las exigencias previs tas en el articulo 368-2 del
Estatuto Tributario.
Estar inscrito en el Registro Único Tributario – R.U.T.
No encontrarse en proceso de liquidación.
Encontrarse al día en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
No haber sido sancionado en el ultimo año por incumplimiento de los deberes de facturar e informar, o por hechos irregulares en la contabilidad, mediante
acto debidamente ejecutoriado.
El requisito de 50 clientes no es necesario si las ventas del contribuyente superan los 630.000 Uvt.
Base Tarifas
Conceptos Base pesos
UVT
2,50%
Compras generales (declarantes) 27 $925.000
3,50%
Compras generales (no declarantes) 27 $925.000
1,50%
Compras con tarjeta débito o crédito 0 100%
1,50%
Compras de bienes o productos agrícolas o pecuarios sin procesamiento industrial 92 $3.153.000
0,50%
Compras de café pergamino o cereza 160 $5.483.000
0,10%
Compras de combustibles derivados del petróleo 0 100%
Tabla de retención en la fuente 2019
1%
Compras de vehículos 0 100%
Compras de bienes raíces cuya destinación y uso sea vivienda de habitación (por las 1%
0 100%
primeras 20.000 UVT, es decir hasta $637.780.000)
Compras de bienes raíces cuya destinación y uso sea vivienda de habitación (exceso de 2,50%
20.000 $685.400.000
las primeras 20.000 UVT, es decir superior a $637.780.000)
2,50%
Compras de bienes raíces cuya destinación y uso sea distinto a vivienda de habitación 0 100%
4%
Servicios generales (declarantes) 4 $137.000
6%
Servicios generales (no declarantes) 4 $137.000
4%
Por emolumentos eclesiásticos (declarantes) 27 $925.000
3,50%
Por emolumentos eclesiásticos (no declarantes) 27 $925.000
1%
Servicios de transporte de carga 4 $137.000
3,50%
Servicios de transporte nacional de pasajeros por vía terrestre (declarantes) 27 $925.000
3,50%
Servicios de transporte nacional de pasajeros por vía terrestre (no declarantes) 27 $925.000
Tabla de retención en la fuente 2019
1%
Servicios de transporte nacional de pasajeros por vía aérea o marítima 4 $137.000
1%
Servicios prestados por empresas de servicios temporales (sobre AIU) 4 $137.000
2%
Servicios prestados por empresas de vigilancia y aseo (sobre AIU) 4 $137.000
2%
Servicios integrales de salud prestados por IPS 4 $137.000
3,50%
Servicios de hoteles y restaurantes (declarantes) 4 $137.000
3,50%
Servicios de hoteles y restaurantes (no declarantes) 4 $137.000
4%
Arrendamiento de bienes muebles 0 100%
3,50%
Arrendamiento de bienes inmuebles (declarantes) 27 $925.000
3,50%
Arrendamiento de bienes inmuebles (no declarantes) 27 $925.000
2,50%
Otros ingresos tributarios (declarantes) 27 $925.000
3,50%
Otros ingresos tributarios (no declarantes) 27 $925.000
11%
Honorarios y comisiones (personas jurídicas) 0 100%
Tabla de retención en la fuente 2019
Honorarios y comisiones personas naturales que suscriban contrato o cuya sumatoria de 11%
0 100%
los pagos o abonos en cuenta superen las 3.300 UVT ($105.135.000)
10%
Honorarios y comisiones (no declarantes) 0 100%
3,50%
Servicios de licenciamiento o derecho de uso de software 0 100%
7%
Intereses o rendimientos financieros 0 100%
4%
Rendimientos financieros provenientes de títulos de renta fija 0 100%
20%
Loterías, rifas, apuestas y similares 48 $1.645.000
3%
Retención en colocación independiente de juegos de suerte y azar 5 $171.000
2%
Contratos de construcción y urbanización 0 100%
Obligaciones de los agentes de retención
Todo agente de retención tiene unas obligaciones tributarias que cumplir y que señalamos a continuación.
Presentar la declaración de retención en la fuente
Todo agente de retención debe presentar mensualmente la declaración de renta en la que consignará los valores que ha retenido en el respectivo mes.
El parágrafo segundo del artículo 606 del estatuto tributario señala que el agente de retención no debe presentar declaración por los periodos en los cuales no
haya practicado retenciones en la fuente.
Consignar las retenciones
Naturalmente que el agente de retención debe consignar ante la Dian las retenciones que ha practicado.
No es suficiente con que declara las retenciones practicadas, sino que debe pagarlas junto con la presentación de las retenciones.
La obligación de consignar las retenciones practicadas es tan importante, que de no hacerlo la declaración de retención en la fuente se considera ineficaz de
pleno derecho como se indica más adelante.
Expedir certificados
Es obligación del agente de retención expedir a los sujetos pasivos a los que les ha practicado retención en la fuente, los c ertificados de respectivos en el que
conste concepto, tarifa aplicada y monto retenido.
Esta es una obligación importante por cuanto el sujeto pasivo necesita de esos certificados para poder descontarse del impuesto las r etenciones que les hayan
practicado, y de no hacerlo al agente se expone a una sanción como veremos más adelante.
La expedición de esos certificados debe cumplir con los requisitos que exige la ley.
Consulte: Requisitos que debe tener el certificado de retenciones.
Sanciones a los agentes de retención
Los agentes de retención en la fuente que no cumplan con sus obligaciones son sancio nados según el tipo de infracción o incumplimiento.
Sanción por no expedir certificados.
El hecho de no expedir los certificados a quienes ha practicado retención es sancionado según el artículo 667 del estatuto tr ibutario.
Sanción por no pagar las retenciones
Si el agente de retención no paga o no consigna ante la Dian las retenciones que ha practicado, tiene como sanción administra tiva la ineficacia de la declaración
respectiva.
La consecuencia de una ineficacia no es otra que tener que volver a presentar la declaración de retención, que ya será extemporánea lo que implica el pago de
la respectiva sanción.
A parte de la sanción administrativa, al agente de retención se expone a una sanción penal.
Consulte: Responsabilidad penal por no pagar las retenciones y el Iva.
Responsabilidad económica
El agente de retención que estando obligado a practicar una retención no lo haga, debe responder por esa retención, es decir, debe asumirla, debe pagarla a la
Dan según lo dispone el artículo 370 del estatuto tributario .
Otras sanciones comunes a todos los contribuyentes
Al agente de retención le aplican otras sanciones que le son comunes a todos los contribuyentes que deben cumplir obligacione s tributarias formales, que
señalamos a continuación.
IMPUESTO DE RENTA B. GANANCIAS OCASIONALES C. IMPUESTO COMPLEMENTARIO DE REMESAS ¿Qué es el impuesto de renta y complementari os? 1
¿Cuáles son las bases para calcular el Impuesto de Renta y Ga nancias Ocasionales? 2 ¿Cómo se halla el impuesto? 2 ¿Cuál es la tarifa del impuesto de renta para
personas naturales? 2- 3 ¿Quiénes están obligados a presentar declaración de renta? 3 ¿Cuales son los plazos para presentar la declaración de renta? 4 ¿Dónde
se debe presentar la declaración de Renta? 4 ¿Cómo debe ir firmada la declaración? 4 - 5 1 .RENTA LIQUIDA La renta liquida se obtiene después de tener una
renta bruta y a esta misma hacerle las deducciones que se relacionen con actividades productoras de r enta, esta renta es gravable, por lo tanto se le aplican las
tarifas establecidas, menos cuando existan rentas exentas. 2. RENTA PRESUNTIVA La renta presuntiva sirve como método alterno para determinar el impuesto
de renta, de tal forma que éste no va a ser inferior a un porcentaje determinado del patrimonio fijado por la ley obtenido durante el respectivo período
gravable. El objeto de esto es hacer una suposición de lo que pudo haber recibido en ingresos y utilidades. (Se presume que l a renta liquida no es inferior al 6%
del patrimonio liquido en el ultimo día del ejercicio gravable inmediatamente anterior). Es un mecanismo de liquidación del i mpuesto que obliga al
contribuyente a tomar como base unos ingresos. NOTA: Siempre se tomara la mayor entre estas dos rentas Página 2 IMPUESTO DE RENTA Y
COMPLEMENTARIOS ¿Cuáles son las bases para calcular el impuesto de Renta y Ganancias Ocasionales? IMPUESTO DE RENTA A GANANCI AS OCASIONALES Art
311 Y 312 E.T. B Para determinar las ganancias ocasionales llevamos a ca bo el siguiente procedimiento: Ingresos por Ganancias Ocasionales Costos y
Deducciones por Ganancias Ocasionales Gravables Ganancias Ocasionales no Gravadas y Exentas Nota: Si el resultado es menor a cero, escriba cero, de lo
contrario escriba el resultado. ¿Cómo se halla el impuesto de Renta y Complementarios? El Impuesto de Renta y Complementarios se halla multiplicando la
base por la tarifa. ¿Cuál es la tarifa para las Personas Naturales? No corresponde a una tarifa fija como en el caso de las p ersonas jurídicas, sino que se debe
tener en cuenta la tabla determinada por el gobierno nacional la cual esta compuesta por intervalos de Renta Gravable o de Ga nancias Ocasionales Gravables.
Que haya obtenido en el año 2005 ingresos brutos inferiores a $26.525.000 . Que el patrimonio bruto para el año 2005 no sea superior a 84.880.000. Artículo
594-1 del Estatuto tributario. Teniendo en cuenta que la Ley no ha definido a quien se entiende por persona de menores ingresos, tenga precaución al
determinar el grupo al que debe pertenecer. Frente a esto los requisitos de los asalariados e independientes deben ser muy completos. Página 3 BOLETIN 23
NOTA La siguiente información servirá de base para efectos de la Declaración de Renta del 2005 presentada en el 2006. TABLA D E IMPUESTO SOBRE LA
RENTA AÑO 2005 Intervalos de renta Tarifa del impuesto gravable Promedio intervalo de renta $ o de ganancias Ocasionales Tari fa del 0% 1 a 21.644.000
0.00% 0 Tarifa del 20% 21.644.001 a 22.244.000 0.27% 60.000 22.244.001 a 22.844.000 0.80 % 180.000 ¿Quienes están Obligados a presentar la Declaración
de Renta? A MENORES INGRESOS B ASALARIADOS Sus ingresos brutos provengan por lo menos en un 80% de una relación laboral. Si s u patrimonio bruto al 31
de diciembre de 2005 no exceda de $84.880.000. Sus ingresos brutos que se originen en comisiones, honorarios y servicios no superen los $63.660.000.
Artículo 594-1 del Estatuto Tributario. Los honorarios son la remuneración de un trabajo intelectual prestado sin subordinación o dependen cia. Las comisiones
son unas retribuciones a las actividades que tengan ejecución de actos, operaciones, gestiones, encargos, mandatos, negocios, ventas; que no tengan carácter de
comerciales, siempre y cuando no exista vinculo laboral. Servicio es toda actividad labor o trabajo prestado por una persona natural sin relación de
dependencia laboral con quien contrata la ejecución y en la cual no predomine el factor intelectual y genere una contrapresta ción en dinero o en especie. C
INDEPENDIENTES Su patrimonio bruto en el ultimo día del año 2005 no exceda $84.880.000. Que durante el 2005 no haya obtenido ingresos superiores a
$63.660.000. Articulo 593 del Estatuto Tributario. Si los ingresos son por salarios y demás pagos laborales implican los obte nidos en virtud a un contrato de
trabajo, que es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio a otra persona natural o jurídica se re quiere que tenga los siguientes tres
elementos: Actividad personal del trabajador. Continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto al empleador. Un salario como retribución del
servicio. Página 4 IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS PLAZOS Estos contribuyentes deberán presentar y pagar el impuesto a pa rtir del 3 de febrero
del 2006 y vence en las fechas del mismo año que se indican a continuación, atendiendo a los dos últimos dígitos del NIT del declarante que conste en el
certificado del RUT. Ejemplo. Ignacio Bueno tiene como NIT 15.820.320 - 5 para verificar: El plazo que tiene para presentar la declaración es e l 27 de Abril del
2006 porque los dos últimos dígitos del NIT corresponden al 20. ¿Cómo debe ir firmada la declaración? La declaración debe ir firmada: La firma de quien
cumpla el deber formal de declarar. La firma del revisor fiscal cuando se trate de con tribuyentes obligados a llevar libros de contabilidad y que de conformidad
con el código de comercio y demás normas vigentes sobre la materia, estén obligados a tener revisor fiscal. la declaración de renta y complementarios debe ir
firmada por el contador publico para los demás contribuyentes obligados a llevar libros de contabilidad, cuando el patrimonio bruto en el ultimo día del año o
periodo gravable; o los ingresos brutos del respectivo año sean superiores a cien millones de pesos ($100.000.000).Art. 596 Estatuto Tributario. ¿Donde
presentan los personas naturales y asimiladas su declaración de renta y complementarios? Se hará en los bancos y demás entida des autorizadas, ubicados en la
jurisdicción de la administración de impuestos nacionales que corre sponda Dos últimos dígitos : Hasta el día 01 a 05 abril 24 de 2006 06 a 10 abril 25 de 2006
11 a 15 abril 26 de 2006 16 a 20 abril 27 de 2006 21 a 25 abril 28 de 2006 26 a 30 mayo 02 de 2006 31 a 35 mayo 03 de 2006 36 a 40 mayo 04 de 2006 41 a 45
mayo 05 de 2006 46 a 50 mayo 08 de 2006 51 a 55 mayo 09 de 2006 56 a 60 mayo 10 de 2006 61 a 65 mayo 11 de 2006 66 a 70 mayo 12 de 200 6 71 a 75 mayo
15 de 2006 76 a 80 mayo 16 de 2006 81 a 85 mayo 17 de 2006 86 a 90 mayo 18 de 2006 91 a 95 mayo 19 de 2006 96 a 00 m ayo 22 de 2006 a la dirección del
contribuyente. Las personas naturales residentes en el exterior pondrán presentar la declaración ante el cónsul respectivo y efectuar el pago en los bancos y
demás entidades autorizadas en el territorio colombiano. Articulo 579 del Estatuto Tributario.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRIBUYENTES Y SUS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES
En nuestro país son contribuyentes tanto los individuos como las empresas, organizaciones o instituciones. El nivel de ingresos que obtiene anualmente cada
contribuyente indica si deben o no llevar contabilidad.
Los tipos de contribuyentes son:
1. Personas naturales
Son todos los individuos nacionales y extranjeros que realizan actividades económicas en nuestro país. Aq uellas personas naturales obligadas a llevar
contabilidad, son todos los individuos nacionales y extranjeros que realizan actividades económicas en nuestro país y cuyos i ngresos son mayores a $ 100 000 al
año, o su capital de trabajo sea mayor a los $ 60 000, o cuyos costos y gastos anuales hayan sido superiores a $ 80 000.
2. Personas jurídicas
Son las sociedades; este grupo comprende a todas las instituciones del sector público, a las personas jurídicas bajo control de las Superintendencias de Compañías
y de Bancos, las organizaciones sin fines de lucro, los fideicomisos mercantiles, las sociedades de hecho y cualquier patrimo nio independiente del de sus
miembros.
El RUC contiene una estructura que es validada por los sistemas del SRI y de otras entidades que utilizan este número para diferentes procesos.
Si existen cambios en la información otorgada en la inscripción al RUC, deberá acercarse a actualizar su registro en un plazo no mayor a 30 días, presentando los
requisitos según el caso.
De igual forma, si la sociedad cesa sus actividades, deberá informarse al SRI en un plazo no mayor a 30 días, presentando los requisitos según el caso.
b. Presentar Declaraciones. Las Sociedades deben presentar las siguientes declaraciones de impuestos a través del Internet en el Sistema de Declaraciones o en
ventanillas del Sistema Financiero. Estas deberán efectuarse en forma consolidada independientemente del número de sucursales , agencias o establecimientos
que posea:
Declaración de Impuesto al valor agregado (IVA): Se debe realizar mensualmente, en el Formulario 104, inclusive cuando en uno o varios períodos no se haya
registrado venta de bienes o prestación de servicios, no se hayan producido adquisiciones o no se hayan ef ectuado retenciones en la fuente por dicho
impuesto. En una sola declaración por periodo se establece el IVA sea como agente de Retención o de Percepción.
Declaración del Impuesto a la Renta: La declaración del Impuesto a la Renta se debe realizar cada año en el Formulario 101, consignando los valores
correspondientes en los campos relativos al Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados y conciliación tributaria.
Pago del Anticipo del Impuesto a la Renta: Se deberá pagar en el Formulario 106 de ser el caso. Para mayor información verificar el cálculo del anticipo en el Art.
41 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.
Declaración de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta: Se debe realizar mensualmente en el Formulario 103, aun cuando no se hubiesen efectuado
retenciones durante uno o varios períodos mensuales.
Las sociedades son agentes de retención, razón por la cual se encuentran obligadas a llevar registros contables por las reten ciones en la fuente realizadas y de los
pagos por tales retenciones, adicionalmente debe mantener un archivo cronológico de los comprobantes de retención emitidos y de las respectivas declaraciones.
Declaración del Impuesto a los Consumos Especiales: Únicamente las sociedades que transfieran bienes o presten servicios gravados con este impuesto deberán
presentar esta declaración mensualmente en el Formulario 105, aun cuando no se hayan generado transacciones durante uno o var ios períodos mensuales.
c. Presentar Anexos. Los anexos corresponden a la información detallada de las operaciones que realiza el contribuyente y que están obligados a presentar
mediante Internet en el Sistema de Declaraciones, en el periodo indicado conforme al noveno dígito del RUC.
Anexo de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta por otros conceptos (REOC). Es un reporte mensual de información relativa de compras y retenciones
en la fuente, y deberá ser presentado a mes subsiguiente.
Anexo Transaccional Simplificado (ATS). Es un reporte mensual de la información relativa a compras, ventas, exportaciones, comprobantes anulados y
retenciones en general, y deberá ser presentado a mes subsiguiente. Presentarán obligatoriamente este anexo las sociedades catalogadas como especiales o que
tengan una autorización de auto impresión de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios.
La presentación del anexo ATS reemplaza la obligación del anexo REOC.
Anexo de Impuesto a la Renta en Relación de Dependencia (RDEP). Corresponde a la información relativa a las retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta
realizadas a sus empleados bajo relación de dependencia por concepto de sus remuneraciones en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre.
Deberá ser presentado una vez al año en el mes de febrero.
Anexo de ICE. Corresponde al informe de cantidad de ventas por cada uno de los productos o servicios por marcas y presentaciones. Deberá se r presentado a mes
subsiguiente, excepto cuando no haya tenido movimientos durante uno o varios perí odos mensuales. Estos contribuyentes deberán presentar adicionalmente un
reporte de precios de venta al público de cada producto que se va a comercializar, así como cada vez que exista un cambio de PVP.
En nuestro país son contribuyentes tanto los individuos como las empresas, organizaciones o instituciones. El nivel de ingres os que obtiene anualmente cada
contribuyente indica si deben o no llevar contabilidad.
Los tipos de contribuyentes son:
1. Personas naturales
Son todos los individuos nacionales y extranjeros que realizan actividades económicas en nuestro país. Aquellas personas natu rales obligadas a llevar contabilidad,
son todos los individuos nacionales y extranjeros que realizan actividades económicas en nuestro país y cuyos ingresos son mayores a $ 100 000 al año, o su capital de
trabajo sea mayor a los $ 60 000, o cuyos costos y gastos anuales hayan sido superiores a $ 80 000.
2. Personas jurídicas
Son las sociedades; este grupo comprende a todas las instituciones del sector público, a las personas jurídicas bajo control de las Superintendencias de Compañías y de
Bancos, las organizaciones sin fines de lucro, los fideicomisos merca ntiles, las sociedades de hecho y cualquier patrimonio independiente del de sus miembros.
Si existen cambios en la información otorgada en la inscripción al RUC, deberá acercarse a actualizar su registro en un plazo no mayor a 30 días, presentando los
requisitos según el caso.
De igual forma, si la sociedad cesa sus actividades, deberá informarse al SRI en un plazo no mayor a 30 días, presentando los requisitos según el caso.
b. Presentar Declaraciones. Las Sociedades deben presentar las siguientes declaraciones de impuestos a través del Internet en el Sistema de Declaraciones o en
ventanillas del Sistema Financiero. Estas deberán efectuarse en forma consolidada independientemente del número de sucursales , agencias o establecimientos que
posea:
Declaración de Impuesto al valor agregado (IVA): Se debe realizar mensualmente, en el Formulario 104, inclusive cuando en uno o varios períodos no se haya
registrado venta de bienes o prestación de servicios, no se hayan producido adquisiciones o no se hayan efectuado retenciones en la fuente por dicho impuesto. En una
sola declaración por periodo se establece el IVA sea como agente de Retención o de Percepción.
Declaración del Impuesto a la Renta: La declaración del Impuesto a la Renta se debe realizar cada año en el Formulario 101, consignando los valores correspondient es
en los campos relativos al Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados y conciliación tributaria.
Pago del Anticipo del Impuesto a la Renta: Se deberá pagar en el Formulario 106 de ser el caso. Para mayor información verificar el cálculo del anticipo en el Art. 4 1
de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.
Declaración de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta: Se debe realizar mensualmente en el Formulario 103, aun cuando no se hubiesen efectuado
retenciones durante uno o varios períodos mensuales.
Las sociedades son agentes de retención, razón por la cual se encuentran obligadas a llevar registros contables por las reten ciones en la fuente realizadas y de los
pagos por tales retenciones, adicionalmente debe mantener un archivo cronológico de lo s comprobantes de retención emitidos y de las respectivas declaraciones.
Declaración del Impuesto a los Consumos Especiales: Únicamente las sociedades que transfieran bienes o presten servicios gravados con este impuesto deberán
presentar esta declaración mensualmente en el Formulario 105, aun cuando no se hayan generado transacciones durante uno o varios períodos mensuales.
c. Presentar Anexos. Los anexos corresponden a la información detallada de las operaciones que realiza el contribuyente y que están obligados a presentar mediante
Internet en el Sistema de Declaraciones, en el periodo indicado conforme al noveno dígito del RUC.
Anexo de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta por otros conceptos (REOC). Es un reporte mensual de información relativa de compras y retenciones en la
fuente, y deberá ser presentado a mes subsiguiente.
Anexo Transaccional Simplificado (ATS). Es un reporte mensual de la información relativa a compras, ventas, exportaciones, comprobantes anulados y retenciones e n
general, y deberá ser presentado a mes subsiguiente. Presentarán obligatoriamente este anexo las sociedades catalogadas como especiales o que tengan una
autorización de auto impresión de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios.
La presentación del anexo ATS reemplaza la obligación del anexo REOC.
Anexo de Impuesto a la Renta en Relación de Dependencia (RDEP). Corresponde a la información relativa a las retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta
realizadas a sus empleados bajo relación de dependencia por concepto de sus remuneraciones en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciemb re.
Deberá ser presentado una vez al año en el mes de febrero.
Anexo de ICE. Corresponde al informe de cantidad de ventas por cada uno de los productos o servicios por marcas y presentaciones. Deberá ser presentado a mes
subsiguiente, excepto cuando no haya tenido movimientos durante uno o varios períodos mensuales. Estos contribuyentes deberán presentar adicionalmente un
reporte de precios de venta al público de cada producto que se va a comercializar, así como cada vez que exista un cambio de PVP.
SANCION TRIBUTARIA
Una sanción tributaria es una resolución administrativa que emite un órgano de la Administración Tributaria en el que se declara que una
persona (física o jurídica) que es contribuyente ha cometido una infracción (que, como veremos, debe estar expresamente tipificada por la
Ley) y, en consecuencia, le impone una sanción que, normalmente, consiste en una multa en dinero, además de otros requerimientos como
pagos de deudas tributarias o sus intereses.
El procedimiento Administrativo Sancionador está regulado por los arts. 54 y ss. de la Ley de Procedimiento Administrativo Común (Ley
39/2015, de 1 de octubre) y, de manera mucho más específica, por la Ley General Tributaria (Ley 58/2003, de 17 de diciembre, en adelante
LGT) en sus artículos 178 y ss. además de otras normas como el Reglamento General del Régimen Sancionador Tributario (RD 2063/2004,
de 15 de octubre) y la normativa reguladora de cada tipo de tributo que, en todos los casos, contiene sus propias infracciones y sanciones.
Principios aplicables a las sanciones tributarias
El artículo 178 de la LGT establece que “serán aplicables los principios de legalidad, tipicidad, responsabilidad, proporcionalidad y no
concurrencia” y añade, más adelante el de irretroactividad.
El principio de legalidad significa que la Administración Tributaria debe actuar siempre en cumplimiento de las normas jurídicas que la
regulan; está totalmente prohibido que emita ningún tipo de acto o resolución que no esté expresamente previsto y permitido por la Ley.
El principio de tipicidad es complementario del anterior: para que un acto del contribuyente sea considerado una infracción administrativa
debe estar descrito como tal (tipificado) y la sanción que se le imponga deberá ser también la prevista de manera expresa por la Ley.
El principio de responsabilidad definido en el art. 179 de la LGT, para poder sancionar a un contribuyente debe ser responsable de los
hechos que son infracción tributaria, por lo que no se podrá sancionar a los que no tengan capacidad de obrar, actúen bajo fuerza mayor,
sean decisiones colectivas en las que ellos no hayan participado o hayan salvado su voto, cuando hayan puesto la diligencia necesaria y
razonable o cuando sean producto de deficiencias técnicas de los programas de ayuda de la propia AEAT. Si subsanan lo hecho mal antes
de ser requeridos por la administración, regularizando la situación, no se les imputará la infracción.
El principio de no concurrencia previsto en el art. 180 de la LGT, cuando un mismo hecho sea constitutivo de dos o más infracciones se
sancionará por la más grave; para que se apliquen varias sanciones a hechos conexos debe estar expresamente permitido por la norma.
Recurso de reposición que se interpone ante el mismo órgano administrativo que dictó la resolución sancionadora para que lo reconsidere,
con las alegaciones que se estimen procedentes.
Reclamación económico administrativa que se dirige al Tribunal Económico Administrativo Central u otros de ámbito inferior (los hay
autonómicos y municipales incluso) que son órganos administrativos independientes de la Agencia Tributaria y que están precisamente para
revisar este tipo de actos.
Agotada la vía administrativa el contribuyente sancionado podrá seguir la impugnación de la sanción mediante demanda ante los Juzgados de
lo Contencioso Administrativo.
La reclamación del pago de las sanciones tributarias mientras están recurridas (en vía administrativa) pueden suspenderse, a petición del
interesado, sin presentar ningún tipo de aval ni garantía. Cuando se inicia la vía judicial será el juez que conozca del caso quien decida si se
mantiene esta suspensión.
La Sanción Tributaria es la pena que lleva aparejada la existencia de una infracción. Es la reacción del ordenamiento jurídico ante un ilícito tributario, con
una finalidad punitiva y ejemplarizante, es decir, considerando la sanción como una pena o castigo al infractor. Es una pena para un delito o falta.
CLASIFICACIÓN
PRISIÓN: Cárcel u otro establecimiento penitenciario donde se encuentran los privados de libertad, ya sea como detenidos, procesados o
condenados. Pena privativa de libertad más grave y larga que la de arresto e inferior y más benigna que la de reclusión (Cabanellas de Torres).
El Código Orgánico Tributario nos dice que las personas jurídicas responden por los ilícitos tributarios. Por la comisión de los ilícitos sancionados con penas
restrictivas de la libertad, serán responsables sus directores, gerentes, administradores, representantes o síndicos que hayan personalmente participado en
la ejecución del ilícito (Art. 90 Código Orgánico Tributario).
Además de esto, nos indica que las sanciones, salvo las penas privativas de libertad, serán aplicadas por la Administración Tributaria, sin perjuicio de los
recursos que contra ellas puedan ejercer los contribuyentes o responsables. Las penas restrictivas de libertad y la inhabilitación para el ejercicio de oficios y
profesiones, sólo podrán ser aplicadas por los órganos judiciales competentes, de acuerdo al procedimiento establecido en la ley procesal penal (Art. 93
Código Orgánico Tributario.)
MULTA: Se reconoce por la simple infracción o contravención de las normas tributarias adjetivas, que son de carácter administrativo o
reglamentario.
CLAUSURA DEL ESTABLECIMIENTO: Cierre temporal, parcial o definitivo del local comercial perteneciente a la persona natural o jurídica que
comete un ilícito tributario, y que emana de una ordenanza administrativa del ente recaudador del tributo (en el caso de Venezuela, Las
Administraciones a los tres niveles de poder Nacional, Estadal y Municipal.)
REVOCATORIA O SUSPENSIÓN DE LICENCIAS: Decisión administrativa de la autoridad tributaria, en virtud de la cual se revoca (dejar sin
efecto), o suspende la licencia de una persona natural o jurídica para que continúe comercializando o prestando sus servicios en el espacio donde
esa autoridad, ejerce su jurisdicción.
INHABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO DE OFICIOS Y PROFESIONES: Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, se les aplicará la
inhabilitación para el ejercicio de la profesión por un término igual a la pena impuesta, a los profesionales y técnicos que con motivo del ejercicio de
su profesión o actividad participen, apoyen, auxilien o cooperen en la comisión del ilícito de defraudación tributaria (Art. 89 de la C.O.T.)
QUIEN APLICA LAS PENAS: (ART. 93 AL 98 C.O.T.). Las Sanciones PECUNIARIAS las aplica la Administración Tributaria. Las Sanciones del Tipo
RESTRICTIVAS DE LIBERTAD las imponen los Órganos Judiciales Competentes.
Artículo 93 C.O.T.: Las sanciones, salvo las penas restrictivas de libertad, serán aplicadas por la Administración Tributaria, sin perjuicio de los recursos que
contra ellas puedan ejercer los contribuyentes o responsables. Las penas restrictivas de libertad y la inhabilitación para el ejercicio de oficios y profesiones,
sólo podrán ser aplicadas por los órganos judiciales competentes, de acuerdo al procedimiento establecido en la ley procesal penal.
Parágrafo Único: Los órganos judiciales podrán resolver la suspensión condicional de la ejecución de la pena restrictiva de libertad, cuando se trate de
infractores no reincidentes, atendiendo a las circunstancias del caso y previo el pago de las cantidades adeudadas al Fisco. La suspensión de la ejecución
de la pena quedará sin efecto en caso de reincidencia.
APLICACIÓN Y CONVERTIBILIDAD
APLICACIÓN: En Unidad Tributaria con el Valor Vigente al Momento del Pago. Art. 94. Parágrafo Primero/Segundo C.O.T.
CONVERTIBILIDAD: Multas en Términos porcentuales se Convertirán al equivalente de Unidades Tributarias, Que correspondan al momento de la comisión
del ilícito. Art. 94. Parágrafo Segundo C.O.T.
Las sanciones pecuniarias no son convertibles en penas restrictivas de la libertad. Art. 94. Parágrafo Tercero C.O.T.
RESPONSABILIDAD PENAL Art. 84 C.O.T. La responsabilidad por ilícitos tributarios es personal, salvo las excepciones contempladas en este Código.
AGRAVANTES
La reincidencia
La condición de funcionario o empleado público que tengan sus coautores o partícipes.
La magnitud monetaria del perjuicio fiscal y la gravedad del ilícito.
ATENUANTES
El grado de instrucción del infractor.
La conducta que el autor asuma en el esclarecimiento de los hechos.
La presentación de la declaración y pago de la deuda para regularizar el crédito tributario.
El cumplimiento de los requisitos omitidos que puedan dar lugar a la imposición de la sanción.
El cumplimiento de la normativa relativa a la determinación de los precios de transferencia entre partes vinculadas.
Las demás circunstancias que resulten de los procedimientos administrativos o judiciales, aunque no estén previstas expresamente por la ley.
Según el artículo 185 de la LGT, las infracciones tributarias se sancionarán mediante la imposición de sanciones pecuniarias y, cuando proceda, de sanciones
no pecuniarias de carácter accesorio.
Las sanciones no pecuniarias por infracciones graves o muy graves vienen reflejadas en el artículo 186 de la LGT.
Se entenderá producida esta circunstancia cuando el sujeto infractor hubiera sido sancionado por una infracción de la misma naturaleza, ya sea leve, grave o
muy grave, en virtud de resolución firme en vía administrativa dentro de los cuatro años anteriores a la comisión de la infracción.
Las infracciones previstas en los artículos 191, 192 y 193 de esta ley se considerarán todas ellas de la misma naturaleza.
Cuando concurra esta circunstancia, la sanción mínima se incrementará en los siguientes porcentajes, salvo que se establezca expresamente otra cosa:
a. Cuando el sujeto infractor hubiera sido sancionado por una infracción leve, el incremento será de 5 puntos porcentuales.
b. Cuando el sujeto infractor hubiera sido sancionado por una infracción grave, el incremento será de 15 puntos porcentuales.
c. Cuando el sujeto infractor hubiera sido sancionado por una infracción muy grave, el incremento será de 25 puntos porcentuales.
a. La base de la sanción
b. La cuantía total que hubiera debido ingresarse en la autoliquidación o por la adecuada declaración del tributo o el importe de la devolución inicialmente
obtenida.
Cuando concurra esta circunstancia, la sanción mínima se incrementará en los siguientes porcentajes:
Cuando el perjuicio económico sea superior al 10 por ciento e inferior o igual al 25 por ciento, el incremento será de 10 puntos porcentuales.
Cuando el perjuicio económico sea superior al 25 por ciento e inferior o igual al 50 por ciento, el incremento será de 15 puntos porcentuales.
Cuando el perjuicio económico sea superior al 50 por ciento e inferior o igual al 75 por ciento, el incremento será de 20 puntos porcentuales.
Cuando el perjuicio económico sea superior al 75 por ciento, el incremento será de 25 puntos porcentuales.
Curso Experto en Tributación y Contabilidad Financiera Empresarial + Titulación Universitaria
Curso Online - 450 horas
de facturación en relación con el tributo u obligación tributaria y período objeto de la comprobación o investigación o cuando, como consecuencia de dicho
incumplimiento, la Administración tributaria no pueda conocer el importe de las operaciones sujetas al deber de facturación.
En el supuesto previsto en el apartado 4 del artículo 201 de la LGT, se entenderá producida esta circunstancia cuando el incumplimiento afecte a más del 20 por
ciento de los documentos de circulación expedidos o utilizados en el período objeto de comprobación o investigación.
En los procedimientos de verificación de datos y comprobación limitada, salvo que se requiera la conformidad expresa, se entenderá producida la
conformidad siempre que la liquidación resultante no sea objeto de recurso o reclamación económico-administrativa.
En el procedimiento de inspección se aplicará este criterio de graduación cuando el obligado tributario suscriba un acta con acuerdo o un acta de
conformidad. Cuando concurra esta circunstancia, la sanción que resulte de la aplicación de los criterios previstos en los párrafos anteriores de este apartado se
reducirá de acuerdo con el artículo 188 de la LGT.
Estos son los productos por los que no debes pagar IVA
EL UNIVERSAL@ElUniversalCtg
¡Año nuevo, impuestos nuevos! esto es lo que estamos viviendo los colombianos con la nueva reforma tributaria que empezó a regir desde el
primero de enero y quedó consagrada como la ley 1819 expedida el pasado 29 de diciembre. (Lea aquí: Presidente Santos sancionó la reforma
Tributaria, será la ley 1819)
Donde lo que más afecta a los hogares colombianos es el impuesto a las ventas, IVA, que tuvo un alza del 16 % al 19 %. Ahora será más costoso hacer
mercado y peor aún, después del aumento solo del 7% del salario mínimo, que no alcanza ni para los gastos si de casualidad te llegas a
enfermar. (Lea aquí: Salario mínimo, no alcanza ni para la gaseosa)
Por eso debes abrir los ojos y tener claro qué productos no tienen que pagar IVA, evitando así que algún comerciante "lo tumbe" con el aumento de
precios, con la excusa de la reforma tributaria.
Los servicios exentos de IVA son todos aquellos que se contemplan en la ley como generadores de IVA pero que cuentan con una tarifa
igual al 0%. En el artículo 481, estipulado en el Estatuto tributario, indica cuáles son todos los servicios exentos de IVA dentro de estos
están contemplados los siguientes.
Exportación de Servicios
Los servicios que se presten en nuestro país y que sean utilizados de forma exclusiva en el exterior por personas o empresas que no
cuenten con alguna actividad o negocio en Colombia, teniendo en cuenta todos los requisitos que indica el reglamento. Todas las
personas o empresas que exporten servicios deben archivar los documentos que den constancia de que la operación que se realizó
existe.
Debes tener en cuenta que en tu declaración presentes la información que mencionamos a continuación y que esta esté debidamente
certificada bajo la gravedad de juramento teniendo en cuenta que el servicio para el que te contrataron se utilizará total y
exclusivamente fuera de nuestro país.
Paquetes turísticos
Se encuentran exentos del IVA los paquetes turísticos que vendan los hoteles que se inscribieron en el registro nacional de turismo a
las agencias operadores, siempre y cuando estos servicios turísticos los utilicen residentes en el exterior en el territorio colombiano.
El Alcohol carburante que está destinado a mezclarse con la gasolina para los vehículos automotores.
Los biocombustibles que tengan su origen ya sea vegetal o animal con el fin de utilizarlos en los motores diésel producidos en
nuestro país con destino a ser mezclados con ACPM.
La s municiones y los diferentes materiales que son utilizados en la guerra o reservado y por tal razón cuentan con un uso
privativo.
<<Cotizar ya software administrativo, clic aquí>>
Parágrafo 1º
No están considerados cómo armas y municiones para la defensa del país los uniformes, cualquier prenda de vestir, los materiales
térmicos, las carpas, menaje, sintelitas, la cubertería, las marmitas, los chalecos, los morrales, los juegos de cama, los ponchos y el
calzado que usan de modo privativo la policía nacional y las fuerzas militares.
Parágrafo 2º
Los productores de los bienes que relacionamos en este articulo son los responsables del impuesto sobre las ventas, y por esta razón se
encuentran en la obligación de llevar contabilidad para los efectos fiscales, y tendrán la respectiva compensación o devolución de los
tsaldos que tengan a favor generados en los términos que se establecieron en el primer Parágrafo de Artículo 850 del correspondiente
Estatuto.
Parágrafo 3º
Quienes produzcan los bienes que se relacionan en este artículo pueden pedir que se les devuelva el IVA que pagaron dos veces en el
año. El primero, corresponde a los tres primeros meses de cada año gravable, este puedes ser solicitado a partir del mes de julio, con
las previas presentaciones de las declaraciones bimestrales del IVA, que corresponden y de la declaración del impuesto de renta y
complementarios que corresponden al periodo o año gravable inmediatamente anterior.
El segundo, se puede solicitar una vez se presente la declaración correspondiente al impuesto sobre la renta y los complementarios que
corresponden al año gravable y las respectivas declaraciones bimestrales de IVA de los bimestres respecto de los cuales se va a pedir la
devolución.
¿Qué sucede con las devoluciones que no solicité?
El total de las devoluciones que no se soliciten se regirán según lo dispone el Parágrafo anterior por los Artículos 815, 850 y el 855 del
respectivo Estatuto, para que los tengas presente si tuviste algún problema con tus devoluciones.
Estos son todos los productos que en Colombia están exentos de IVA para que lo tengas muy claro y sigas las normas y leyes que los
rigen. Si no sabias cómo se manejaban es hora de que te informes y disfrutes de los beneficios o te pongas al día con la normatividad
que los regula.
En el mundo de los impuestos existen dos términos que son utilizados por los contribuyentes y las entidades
administradoras de impuestos para describir la decisión de los contribuyentes de no pagar impuestos.
La elusión de impuestos hace referencia a las conductas del contribuyente que busca evitar el pago de
impuestos utilizando para ello maniobras o estrategias permitidas por la misma ley o por los vacíos de esta. La
elusión no es estrictamente ilegal puesto que no se está violando ninguna ley, sino que se está
aprovechando mediante una interpretación en ocasiones amañada o caprichosa, situación que es permita por
una ley ambigua o con vacíos.
La evasión, en cambio, hace referencia a las maniobras utilizadas por los contribuyentes para evitar el pago
de impuestos violando para ello la ley. En la evasión tributaria simple y llanamente no se cumple con la ley, lo
cual indudablemente es ilegal.
Se puede considerar elusión de impuestos, por ejemplo, cuando un comerciante para no pasar el régimen
común divide su negocio en dos partes, de modo que una pare está a nombre de él y otra parte a nombre de
su esposa u otra familiar. En este caso se pretende evitar ser responsable del régimen común, pero se hace
mediante formas completamente legales, de suerte que, si la Dian investiga, no encontrará nada ilegal, solo la
intención de no cobrar y pagar el Iva, lo cual, aunque pueda ser socialmente reprochable, no es ilegal y en
consecuencia, tampoco es sancionable.
Es evasión en cambio, cuando el mismo comerciante decide no facturar sus ventas para no sobrepasar los
topes para pertenecer el régimen simplificado, o si pertenece al régimen común, para no facturar el Iva.
Nótese que, en los dos casos, la intención final es no facturar el Iva, evadir el pago del Iva, pero en el primer
ejemplo se hace mediante mecanismos legales y por consiguiente no son sancionables, mientras que, en el
segundo ejemplo, se está violando abiertamente la ley [la obligación de facturar], lo cual se llama evasión.
La ley colombiana ofrece muchas posibilidades para “hacerle el quite” al pago de impuestos de manera legal,
y hacerlo se conoce como elusión tributaria [para saber cómo hacerlo puede contactarnos en privado ]. Pero
cuando la ley no ofrece la posibilidad de disminuir o evitar el pago de un impuesto y este no se paga, estamos
frente a una evasión tributaria.
Existe una tercera figura llamada planeación tributaria. La planeación tributaria hace referencia al
planeamiento que hace el contribuyente para aprovechar los beneficios tributarios expresamente
contemplados en la ley. No se trata de buscarle la caída y los huecos a la ley, sino de aprovechar los
beneficios que ésta ha contemplado. Un ejemplo puede ser invertir en los sectores económicos en donde las
rentas son exentas. Invertir en activos fijos productivos, etc. En este caso no hay nada ilegal ni se hace nada
con la mala intención.
Podríamos decir, por ejemplo, que la elusión de impuestos no es ilegal, pero moral y éticamente no es
correcta [eso dice el ministro de hacienda y el director de la Dian]; la planeación tributaria en cambio es legal,
ética y moral, debido a que no existe malicia ni “mala intención”, pues se ajusta a la ley en todos los casos. En
cuanto a la evasión no es necesario repetir que es abiertamente ilegal.
No hay que perder de vista que recientemente la ley fiscal en Colombia ha introducido el concepto del abuso
en materia tributaria, que de ocurrir se convierte en un hecho sancionable, y abuso tiende a parecerse mucho
a la elusión fiscal.
¿Sabe qué es?
Es un conjunto de normas que orienta el comportamiento humano. Establece los deberes y obligaciones de las personas,
con relación a la generación de condiciones propicias para la convivencia en el país.
Dispone los comportamientos, medidas, medios y procedimientos de policía que se pueden aplicar en cada caso.
¿Por qué es importante conocer y apropiarse del Código Nacional de Policía y Convivencia?
El Código Nacional de Policía y Convivencia se sancionó mediante la Ley 1801 el 29 de julio de 2016 y entra en vigencia
seis meses después de la sanción, es decir, el 30 de enero de 2017 según lo dispuesto en el artículo 243.
El Código está compuesto por 3 libros que contienen 243 Artículos, cada libro aborda los siguientes temas:
Libro Primero
Disposiciones Generales – Objetivo del Código, Ámbito de Aplicación y Autonomía – Bases de la Convivencia, Poder,
Función y Actividad de Policía.
Libro Segundo
De la libertad, Los Derechos y Deberes de las personas en Materia de Convivencia – De los Comportamientos Contrarios la
Convivencia – Derecho de las personas a la Seguridad y la de sus Bienes - De la Tranquilidad y las Relaciones
Respetuosas – Derecho de Reunión - de la Protección de Bienes Inmuebles – De la Actividad Económica – Del Ambiente –
Minería – Salud Publica – Del Patrimonio Cultural y su Conservación – De la Relación con los Animales – Del Urbanismo –
De la Libertad de Movilidad y Circulación.
Libro Tercero
Medios de Policía – Medidas Correctivas – Autoridades de Policía y Competencias – Procedimientos (Proceso Único de
Policía) – Mecanismos Alternativos de Solución de Desacuerdos o Conflictos.
Recuerde que el Código Nacional de Policía y Convivencia busca la interacción pacifica, respetuosa y armónica entre las
personas. Es inminentemente preventivo y apunta a corregir comportamientos que afectan las buenas relaciones humanas
y su entorno.
El conocimiento y aplicación de esta normativa permitirá generar las condiciones de seguridad y tranquilidad que son tan
anheladas por todos los colombianos, entérese más en el siguiente enlace: https://www.policia.gov.co/codigo-nacional-
policia