Está en la página 1de 4

TRANSICIONES DE CRUCE POR CERO

st nd rd th
1 Diego Armando Parada 2 Jennifer Paola Pérez 3 Karen Daniela Ramón 4 Eric Javier Urriola
Parada Contreras Cristancho Galán
1093414455 1094282067 1094284438 1094276950
Síntesis de circuitos Síntesis de circuitos Síntesis de circuitos Síntesis de circuitos
Ingeniería Electrónica Ingeniería Electrónica Ingeniería Electrónica Ingeniería Electrónica
Pamplona, Colombia Pamplona, Colombia Pamplona, Colombia Pamplona, Colombia
paradadiego49@gmail.com pcjennifer98@hotmail.com kdaracri@gmail.com Ericjavier6@gmail.com

Abstract— This document describes the behavior of the crossings


by zero, and the effects of transitions occurring in the system
when modelling the output signal by the comparator
configuration set by the value of the non inverter input

Keywords— Transitions of crossing for zero, LM358,


operational amplifier.
I. INTRODUCCION Img2. Datasheet Amplificador Operacional LM741 [2]

En esta práctica se lleva a cabo un controlador de transiciones


de cruce por cero con amplificador operacional de referencia
LM358. El cual se desarrolla mediante etapas que constan de
visualización de la señal de salida correspondiente para el caso
de puesta a tierra o ya sea para las variaciones efectuadas en el
comparador de voltaje con respecto a la señal aplicada a la
entrada inversora de amplificador operacional determinadas
por el divisor de tensión
Img3. Datasheet Amplificador Operacional LM358 [3]
II. ESTADO DEL ARTE
A. Amplificadores Operacionales
B. Amplificador Operacional en configuración de comparador
de voltaje
En general la entrada es “diferencial”, es decir, es una pareja
de terminales: la (+) y la (-); llamadas inversora y no Esta es una aplicación sin la retroalimentación. Compara entre
inversora. las dos entradas y saca una salida en función de que entrada
sea mayor. Se puede usar para adaptar niveles lógicos donde
(Vs+ = Vcc+) y (Vs- = Vcc-). [4]

La siguiente ecuación describe el comportamiento del


amplificador según sean sus valores de entrada:

Img1. Amplificador Operacional [1]

Img4. Ecuación que describe el comportamiento


del AO comparador[4]

INFORME DE PRACTICAS DE LABORATORIO, PROGRAMA INGENIERIA ELECTRONICA, UNIVERSIDAD DE PAMPLONA ©2017 IEEE
C. Puente rectificador de diodos
B. Transiciones de cruce por cero de la señal rectificada
Un circuito rectificador tiene la capacidad de convertir una puesta a tierra
señal de AC en una señal DC pulsante, transformando así una
señal bipolar en una señal monopolar [] Se realiza en relación a la señal rectificada mediante el puente
de diodos, donde no se tiene en cuenta las transiciones
negativas si no que las muestra solo en ciclos positivos, para
ello se desarrolla el siguiente esquema y se procede a
caracterizar la señal esperada a la salida

Img5. Puente rectificador de diodos []

D. Transformador

Los transformadores son máquinas estáticas con dos


devanados1 de corriente alterna arrollados sobre un núcleo
magnético. El devanado por donde entra energía al
transformador se denomina primario y el devanado por donde Img8. Etapa de la señal rectificada puesta a tierra (Autor)
sale energía hacia las cargas que son alimentadas por el
transformador se denomina secundario. [] C. Transiciones de cruces por cero de la señal rectificada
modelada mediante el potenciometro
Se realiza en relación a la señal rectificada mediante el puente
de diodos, teniendo en cuenta a las variaciones presentadas
debido al potenciómetro el cual permite modelar las
transiciones de la señal de salida

Img6. Principio de funcionamiento de un transformador


monofásico []
III. DISEÑO METODOLOGICO

A. Transiciones de cruce por cero de la señal normal


Se realiza el desarrollo del siguiente esquema y teniendo en
cuenta que la señal generada por el transformador es de tipo
sinodal y en relación al funcionamiento del amplificador
operacional en modo comparador de voltaje, el cual refleja el
Img9. Etapa de la señal rectificada modelando las transiciones
valor de su polarización dependiendo de los valores de sus
mediante el potenciometro (Autor)
entradas y de esta manera determinar la señal normal de
salida
D. EQUATIONS
Se tiene en cuenta la variación de los voltajes aplicados en
cada entrada de amplificador operacional y mediante la
ecuación de comparador de voltaje enunciada se toma como
referencia el tipo de gráfica que se pueda esperar según la
relación
Vout = V1 > V2 Vdd

Vout = V1 < V2 Vss


Img7. Etapa de la señal normal (Autor)
CONCLUSIONES

 Las transiciones de cruce son esenciales ya que son


las encargadas de generar un pulso cada vez que la
señal sinodal cruce por cero, esto hace que la señal
aplicada a la entrada sea rectificada en estos ciclos y
que solamente podamos apreciar los ciclos positivos
respectivamente
 Para el caso en el que las transiciones son ocurridas
Img11. Transición de cruce por cero señal rectificada
mediante la variación del potenciómetro, se puede
puesta a tierra (Autor)
apreciar un modelo correspondiente a cada valor de
la tensión aplicada en cada una de las entradas del
amplificador, que por su característica de
comparador de voltaje este refleja el valor de
polarización a la salida dependiendo de la
comparación que este disponga
 Un modelo de detector de cruce por cero se puede
emplear para transmitir señales senoidales y de esta
manera poder rectificar y variar su modelo
dependiendo de las especificaciones obtenidas de la
comparación de las señales de entrada Img12. Transición de cruce por cero señal rectificada
modelada mediante el potenciómetro (Autor)
REFERENCIAS

[1] https://www.electronicafacil.net/tutoriales/AMPLIFICADOR-
INVERSOR.php
[2] Texas Instrument. http://www.ti.com/lit/ds/symlink/lm741.pdf
[3] Texas Instrument . http://www.ti.com/lit/ds/symlink/lm158-n.pdf
[4] Millan, Jacob Electronic Devices and Circuits Habana, Cuba 1967
https://www.ecured.cu/Amplificadores_operacionales
[4] Anato J, Circuitos rectificadores, 2005 Img13. Transición de cruce por cero señal rectificada
http://paginas.fisica.uson.mx/horacio.munguia/aula_virtual/Cursos/Ins modelada mediante el potenciómetro (Autor)
trumentacion%20I/Documentos/Circuitos_Rectificadores.pdf//
[5] Pozueta M, Descrpción y caracterización de los transformadores,
Universidad de Cantabria (España), 2012
https://personales.unican.es/rodrigma/PDFs/Trafos.pdf
[5] https://www.ecured.cu/Rel%C3%A9
[6] https://hetpro-store.com/TUTORIALES/lm35/

ANEXOS

Img14. Señal normal (Simulación)

Img10. Transición de cruce por cero señal normal (Autor)

Img15. Señal rectificada (Simulación)

También podría gustarte