Introducción
Siendo de gran impacto debido a que la producción de alimento para mascotas otro
de los mercados manufactureros más importantes en el país (INEGI, 2017)
2. Antecedentes
El mercado de este fruto ha ido en aumento debido a que los productos provenientes
de este son apreciados en la industria, principalmente el jugo, ya que proporciona una
fuente importante de vitamina C, y presenta propiedades diuréticas y sedativas, a lo que se
le atribuye un gran potencial como medicamento natural, suplemento dietético y
propiedades antioxidantes y antinflamatorias (Martínez, 2017).
Se tienen registros que ha sido utilizada ampliamente en América del Sur como
medicina popular para tratar trastornos como ansiedad, insomnio, asma, bronquitis,
infecciones urinarias, entre otras (Zibadi, 2004).
En cuanto a las bebidas alcohólicas que utilizan maracuyá en México no hay una
gran producción a nivel nacional, lo que todo se reduce a nivel regional. Sin embargo, dos
inmigrantes de México y Costa Rica crearon en Chicago la primera cerveza artesanal latina
de Estados Unidos utilizando maracuyá como ingrediente, de la empresa “5 Rabbit” que es
el nombre de la microempresa cervecera según información de Excelsior publicada en el
2011.
4. Marco de desarrollo
5. Objetivos
Hoy en día la cerveza se ha vuelto algo indispensable y popular para la sociedad que
la consume. Particularmente, la cerveza artesanal está teniendo un enfoque distinto, pues la
enorme dedicación en su elaboración y su variedad de sabores, ha logrado que cada día
llame más la atención a todo tipo de consumidores (Pilla, S., & Vinci, G., 2013). Distintas
investigaciones han demostrado los múltiples beneficios para la salud que puede tener el
consumo de esta bebida, como fuente de vitaminas, propiedades diuréticas, sedativas, etc., a
lo que se le puede atribuir que cada vez sean más las personas interesadas en su producción
(Suarez, 2013). Es por ello que, cuantificar la demanda potencial insatisfecha de cerveza a
base de frutas exóticas resulta muy atractivo, pues de a partir de estos datos recaudados se
puede tomar la decisión de producir cerveza artesanal específicamente de Passiflora edulis
(maracuyá) utilizando la levadura Saccharomyces cereviciae.
7.2 Hipótesis
1. Edad: _____
2. Sexo:
Si ( ) No( )
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
10. ¿Considera que debería haber más lugares de venta de cerveza artesanal en
la ciudad?
Si ( ) No ( )
Los datos cuantitativos se definen como el valor de los datos en forma de recuentos
o números donde cada conjunto de datos tiene un valor numérico único asociado. Estos
datos son cualquier información cuantificable que se pueda utilizar para cálculos
matemáticos y análisis estadísticos, de modo que se puedan tomar decisiones de la vida real
en función de estas derivaciones matemáticas. Los datos cuantitativos se utilizan para
responder preguntas como "¿Cuántos?", "¿Con qué frecuencia?", "¿Cuánto?". Estos datos
pueden verificarse y también pueden evaluarse convenientemente utilizando técnicas
matemáticas (Hernández,2004).
Por lo tanto los datos sin procesar se pueden recopilar en varios formatos diferentes.
Los datos recopilados deben limpiarse y convertirse para que las herramientas de análisis
de datos puedan importarlos. Cuando se procede al análisis de datos, este es el paso donde
los datos limpios y agregados se importan a las herramientas de análisis. Estas herramientas
le permiten explorar los datos, encontrar patrones en ellos y hacer y responder preguntas
hipotéticas. Este es el proceso por el cual tiene sentido la información recopilada en la
investigación mediante la aplicación adecuada de métodos estadísticos. Después de un
análisis suficiente, se pueden sacar conclusiones de los datos y se pueden hacer
predicciones apropiadas. Estas conclusiones y predicaciones pueden resumirse en un
informe entregado a los usuarios finales.
7.6 Informe
De La Cruz, J., Vargas, M., Del Ángel, O., & Garcia, H. S. (2010). Estudio de las
características sensoriales, fisicoquímicas y fisiológicas en fresco y durante el
almacenamiento refrigerado de maracuyá amarillo (Passiflora edulis sims var.
flavicarpa. degener), para tres cultivares de Veracruz México. Revista
Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 11(2), 130-142.
Del Pilar Pinzón, I. M., Fischer, G., & Corredor, G. (2007). Determinación de los estados
de madurez del fruto de la gulupa (Passiflora edulis Sims.). Agronomía
Colombiana, 25(1), 83-95.
Pilla, S., & Vinci, G. (2013). Cervezas de todo el mundo. Parkstone International.