Juan Ruiz, mejor conocido por el Arcipreste de Hita, vivió a
mediados del siglo XIV, de acuerdo a los datos cronológicos de las publicaciones de sus libros, nunca pudo concretarse el año de nacimiento ni el de su muerte, ni siquiera pudo ubicarse el lugar exacto de su nacimiento, aunque los historiadores han situado su nacimiento en Alcalá de Henares y otros en la ciudad de Guadalajara. Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita, provincia de Guadalajara. Se conocen muy pocos datos de su biografía, apenas su nombre y el de uno de los protagonistas de su libro, Ferrán García, en un documento de un cedulario que se conserva en la catedral de Toledo. Escribió el Libro de buen amor. Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, se considera como el primer poeta lírico español, con una manifiesta y vasta cultura, con un lenguaje rico, que gusta de acumular sinónimos parciales y repetir el mismo concepto de distintas maneras, recursos que se relacionan con la técnica del sermón. Su lenguaje es popular y coloquial, muy vivo y creador, e incluye frases hechas del árabe andalusí de su día. Su obra demuestra un profundo conocimiento de las pasiones humanas y se caracteriza por un portentoso balance entre la delicadeza y osadía. Su obra refleja el multiculturalismo del Toledo de su época. Entre las múltiples influencias literarias que se encuentran en los versos del Arcipreste se nombra el género de narrativa en prosa rimada, cultivada por varios autores peninsulares en árabe y hebreo durante los siglos XII-XIV.
*******
Actividad:
La lectura que van a hacer a continuación plantea el tema de la comunicación.
Es una versión del texto original de Juan Ruiz. Lo que está en cursiva pertenece al escrito del autor.
Seguramente, en años anteriores han investigado sobre los elementos que
intervienen en el acto comunicativo: emisor, receptor, mensaje, código, canal, contexto y retroalimentación. Si no recuerdan estos conceptos, ya saben qué deben hacer…
Luego de leer van a contestar estas preguntas:
1. ¿El código, el canal y el contexto fueron los adecuados para efectuar el
debate entre el sabio griego y el rústico romano? Justifiquen la respuesta. 2. Hay un dicho popular que dice: Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. ¿Tiene esto relación con lo sucedido en la lectura? 3. Investiga dos hechos históricos que certifiquen que lo narrado por el autor solo es producto de su creatividad. 4. Estas respuestas las van a llevar a clase el jueves. Ese día haremos el taller. 1 2 3 4