Está en la página 1de 11

EXPERIMENTO

El término radiactividad se refiere a aquellas transformaciones espontáneas que involucran


cambios en el núcleo de los átomos. La energía liberada en esas transformaciones se emite en
forma de varios tipos de radiación, tanto ionizante (fotones, electrones, etc.) como no
ionizante (neutrinos). La radiactividad es un proceso estocástico. Todo el núcleo se ve
involucrado en él ya que las transformaciones nucleares pueden afectar también a la
estructura electrónica del átomo y provocar la emisión de radiación fluorescente.

 Los núcleos atómicos son agregados de nucleones, protones y neutrones. Podemos


identificar cada especie nuclear o nucleído por el número Z de protones y el número N de
neutrones que lo constituye. A menudo conviene más dar los valores de 𝑍 y de 𝐴 = 𝑍 − 𝑁.
denotaremos los nucleídos con la notación 𝐴𝑍𝑋𝑁 , donde 𝑋 es la especie química, o 𝐴𝑋, ya que
no hay ambigüedad posible. Se denomina isótopo a los nucleídos que pertenecen a un mismo
elemento químico pero tienen distinto valor de 𝐴.

Los núcleos, como sistemas ligados cuánticos que son, tienen un espectro de energías formado
por niveles discretos (estado fundamental y niveles excitados) y un continuo. Determinadas
combinaciones de 𝑍 y 𝑁 dan lugar a núcleos estables, típicamente con 𝑁 ≳ 𝑍. En cambio otros
números de neutrones y protones no forman sistemas estables (la estabilidad nuclear puede
entenderse a partir de la energía de ligadura 𝐸𝐵 (𝑍, 𝑁), definida como la energía requerida
para extraer los 𝑍 protones y 𝑁 neutrones del núcleo). En el caso de los nucleídos estables, 𝐸𝐵
crece linealmente con 𝐴 si se trata de núcleos ligeros (debido al alcance de las fuerzas
nucleares), llega a un valor máximo de aproximadamente 8,5 𝑀𝑒𝑉/𝑛𝑢𝑐𝑙𝑒ó𝑛 en 𝐴 ≈ 56 y
decrece suavemente para 𝐴 > 56.

Los núcleos inestables se denominan 𝑛𝑢𝑐𝑙𝑒í𝑑𝑜𝑠 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑜 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜𝑛𝑢𝑐𝑙𝑒í𝑑𝑜𝑠 y tienden a


transformarse en una descendencia estable o inestable. Los radionucleidos se transforman,
incluyéndose las desintegraciones, mediante uno o varios mecanismos detallados más
adelante.

 Modos de decaimiento: para un radionucleidos dado, la información completa de su


esquema de decaimiento incluye niveles nucleares (energía, momento angular total, paridad),
probabilidades de cada canal de decaimiento, probabilidades y energías de los diferentes tipos
de radiaciones emitidas (partículas alfa, electrones, positrones, fotones, etc.), así como las
probabilidades y energías de la radiaciones fluorescentes que emita a continuación el átomo
descendiente. Para entender las consideraciones energéticas que hacen posible o prohíben un
determinado proceso de decaimiento, conviene introducir el valor 𝑄 del mismo. Dado un
proceso o reacción
1 + 2 → 3 + 4 + ⋯, (1)
Donde 1 es el “proyectil”, 2 el “blanco” inicialmente en reposo y 3,4,… los productos
resultantes, se define su valor 𝑄 como:
𝑄 ≡ [𝑚1 + 𝑚2 − (𝑚3 + 𝑚4 + ⋯ )]𝑐 2 (2)
𝑄 es, por tanto, la energía disponible en la reacción (1). Cuando 𝑄 > 0 el proceso es
exotérmico los cuales pueden tener lugar espontáneamente, mientras que es endotérmico si
𝑄 < 0 y necesitan ser activados por un proyectil cuya energía cinética supere cierto umbral.
Así los modos de decaimiento son:

DESINTEGRACION ALFA, BETA Y CAPTURA ELECTRONICA


En la desintegración 𝛼, el núcleo “padre” libera una partícula 𝛼 (formada por dos protones y
dos neutrones),
𝐴 𝐴−4 (∗)
𝑍𝑋 ⟶ 𝑍−2𝑌 + 𝛼
El núcleo “hijo” (descendiente) nace en algún nivel excitado 𝜀𝑗 o en el estado fundamental
𝜀0 = 0. El valor 𝑄 del proceso se obtiene a partir de la ecuación (2) y se obtiene que la
desintegración alfa es energéticamente posible 𝑄𝛼 > 0 para 𝐴 ≳ 150.
Las ecuaciones de la conservación de la energía y de la cantidad de movimiento implican que la
partícula alfa es emitida con una energía cinética bien definida
𝑄𝛼 = 𝜀𝑗 + 𝐸𝑌 +𝐸𝛼
(Con 𝐸𝑌 la energía de retroceso del núcleo descendiente, los valores típicos de 𝐸𝛼 están entre
aproximadamente 3 y 10𝑀𝑒𝑉 que son energías no relativistas).
En la siguiente figura se puede ver los esquemas de desintegración alfa del 226𝑅𝑎 y de su
descendiente 222𝑅𝑛, respectivamente. Podemos observar que estos radionucleidos decaen
por emisión alfa en un 100% de los casos.
Desintegración 𝜷
La interacción débil es responsable de varios fenómenos, conocidos colectivamente como
desintegración beta, en los que 𝐴 permanece constante mientras que 𝑍 varía en una unidad.
Desintegración 𝛽 ±
Los procesos 𝛽 ± se escriben
𝐴 𝐴 (∗) 𝜈 ,
𝑍𝑋 ⟶ 𝑍∓1𝑌 + 𝑒 ± + { 𝜈̅𝑒𝑒,
El proceso elemental que tiene lugar en la emisión 𝛽 − es

𝑛 ⟶ 𝑝 + 𝑒 − + 𝜈̅𝑒,
Mientras que en la emisión 𝛽 + tenemos que

𝑝(𝑙𝑖𝑔𝑎𝑑𝑜) ⟶ 𝑛 + 𝑒 + + 𝜈𝑒 ,
En ambos casos el núcleo descendiente se crea en el estado fundamental o un estado excitado
𝜀𝑗 . Los neutrinos apenas interaccionan con la materia, por los que no se consideran radiaciones
ionizantes.
Una de las muestras utilizadas fue el 137𝐶𝑠, el cual es un ejemplo de desintegración 𝛽 − , su
esquema de desintegración es:

El número de emisiones 𝛽 ± tales que el núcleo descendiente es estable o, si es inestable, no es


emisor gamma, es bastante reducido; a estos radionucleidos se los denomina
𝑒𝑚𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑝𝑢𝑟𝑜𝑠. En cambio es mucho mayor el número de emisores beta donde alguno
de los núcleos descendientes emite fotones; a éstos se les llama 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑏𝑒𝑡𝑎 − 𝑔𝑎𝑚𝑚𝑎.
Entre los más populares se encuentra el 137𝐶𝑠 y 60𝐶𝑜.

La desintegración del 22𝑁𝑎 otra de las muestras utilizadas es un ejemplo de desintegración 𝛽 +


decae un protón en un neutrón, un electrón y un neutrino, luego pasa a un estado excitado del
22
𝑁𝑒 para pasar a su estado fundamental emitiendo un fotón con energía característica de
511𝐾𝑒𝑉. Su esquema de desintegración es el siguiente:

 La espectrometría gamma, consiste en la obtención del espectro de las radiaciones


gamma emitidas por los radionucleidos o isotopos radiactivos.

Se basa en que la respuesta del detector, un semiconductor que bajo ciertas condiciones,
también tienen una alta eficiencia de detección de los fotones de gran energía (radiación
gamma). Los fotones incidentes interactúan con los átomos del detector a través de distintos
mecanismos (efecto Compton, fotoeléctrico y creación de pares). En estas interacciones la
energía de los fotones se degrada dentro del detector en distintos tipos de excitaciones del
material que lo forman. Los rayos emitidos por los núcleos específicos tienen un valor típico o
conjunto de valores de energía definidos debido a que corresponden a niveles discretos de
energía del núcleo. Ésta emisión sola, no produce cambios en el número másico o en el
número atómico del núcleo.

Así, un espectro de emisión de una radiación gamma es análoga al espectro de líneas que
resultan de la transición de electrones entre los niveles de energía en un átomo excitado.
La radiación gamma se caracteriza por no tener carga y por lo tanto, no producir ionización
directa. La detección de los mismos depende estrictamente de interacciones entre el fotón y el
material del detector. Cuando el gamma deposita su energía en él, produce electrones rápidos,
los cuales son los portadores de información.

En el efecto fotoeléctrico se absorbe toda la energía del gamma, produciendo fotoelectrones.


Esto produce un pico en el espectro, correspondiente a la energía del gamma (fotopico). En la
interacción Compton, el gamma no es absorbido y el electrón se lleva parte de la energía
(meseta Compton). Por lo tanto, la radiación deposita una proporción de la energía en el
detector. En la creación de pares, se generan un electrón y un positrón, generando un pico con
una energía total menor a 1,022Mev que la energía de la radiación gamma incidente. La
energía umbral para este proceso es de 1,022Mev. El espectro se puede observar en la
FIGURA1.

MECANISMOS BASICOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGIA

EFECTO FOTOELECTRICO

En un proceso de absorción por efecto fotoeléctrico un fotón incidente inter-actúa con átomo,
en este proceso el fotón desaparece completamente. En su lugar un fotoelectrón es eyectado
por el átomo desde una de sus capas ligadura. La interacción es con el átomo como un todo y
no puede darse con electrones libres. Para rayos gama suficientemente energéticos, el origen
más probable del fotoelectrón es una de las capas más fuertemente ligadas del átomo o capa
K. el fotoelectrón tiene una energía cinética dada por:

𝐾𝑒 = ℎ 𝜈 − 𝑊 (1)
Para rayos gama de alta energía de algunos cientos de 𝐾𝑒𝑉, el fotoelectrón lleva consigo la
mayor parte de la energía del fotón incidente.

EFECTO COMPTON

El efecto Compton sucede cuando un fotón colisiona con un electrón libre. De los
experimentos del fenómeno fotoeléctrico se deduce que la energía de ligadura de un electrón
en un metal es comparable con la energía de los rayos ultravioleta. La energía de los rayos
gamma es 6 órdenes de magnitud mayor que la de los rayos ultravioleta, luego podemos
considerar a los electrones de un metal como libres y en reposo. Para analizar este fenómeno
planteamos la conservación de la energía y del momento. Consideremos un electrón
inicialmente en reposo y un fotón gamma de energía 𝐸𝛾,𝑖 y momento 𝑃𝛾,𝑖 . Luego del choque el
fotón habrá sido dispersado un ángulo 𝜃 y habrá pasado a tener una energía 𝐸𝛾,𝑓 (𝜃) y un
momento 𝑃𝛾,𝑓 (𝜃) y el electrón habrá adquirido una energía cinética 𝐾𝑒 − y un momento 𝑃𝑒 − .
En la Figura2 se muestra un esquema de este fenómeno.

CREACION-ANIQUILACION DE PARES

Cuando la energía de un fotón gama duplica a la energía de la masa en reposo del electrón
(1022KeV), el proceso de producción de pares es energéticamente posible. En la práctica, la
probabilidad de esta interacción es muy baja hasta que la energía del rayo gama sea de varios
MeV, en consecuencia la producción de pares esta predominantemente con nada a los rayos
gamma de alta energía. En la interacción (que toma lugar en el campo coulombiano de un
núcleo), el rayo gama desaparece y es reemplazado por un para electrón– positrón. Toda la
energía excesiva, que cargaba el fotón, mayor a la necesaria para crear el par, es transformada
en energía cinética del mismo. Luego de desacelerarse en el medio, el positrón se aniquilara y,
normalmente, se crearán dos fotones como producto secundario de la interacción. El destino
de esta subsecuente radiación juega un importante rol en la escancia de los detectores de
rayos gama, pero como en este trabajo no se estudiaron rayos de esta energía no trataremos
este tema.
ESPECTRO Y DETECCION 𝜸
Nociones básicas

La radiación gamma (γ) proviene de transiciones de núcleos atómicos entre diferentes estados
energéticos. Cuando un fotón γ atraviesa cierta sustancia luminiscente, pierde su energía al
excitarla y se produce luminiscencia de baja intensidad. Para poder detectarla se utiliza un
fotomultiplicador. La figura 4 muestra un esquema del mismo. Los electrones chocan en los
dínodos arrancando más electrones (emisión secundaria). Del fotomultiplicador (PMT) se
genera un pulso de tensión con amplitud proporcional a la energía, la cual es amplificada y,
mediante el analizador multicanal, se convierte la señal de voltaje en números de canal.

Para medir el espectro gamma de distintos elementos radioactivos se puede utilizar un


detector de estado sólido Ge (Hp) o bien un centellador del tipo NaI (Tl). Los fotones incidentes
interactúan con los átomos del detector a través de los mecanismos antes mencionados. En
estas interacciones la energía de los fotones se degrada dentro del detector en distintos tipos
de excitaciones del material que lo forma.

Características del espectro. (figura 5)

Como dijimos el espectro gamma tiene un fotopico corresponde al caso en que toda la energía
del fotón incidente queda en el detector y una planicie o meseta Compton. Esta planicie, se
debe a que a menudo cuando ocurre una interacción Compton, el electrón deja toda su
energía en el detector, mientras que el fotón producido en la interacción se escapa del mismo.
Por esta razón la planicie aparece a energías menores que el fotopico. La relación entre la
importancia relativa de la meseta Compton y el fotopico depende entre otros factores del
tamaño del detector. Cuando más grande sea el tamaño del mismo, menor será la
probabilidad de escape de los fotones secundarios y menor será la magnitud de la meseta
Compton respecto del fotopico. El continuo de la meseta se debe a que la energía de los
electrones eyectados por la interacción, varía según sea el ángulo en que sale el fotón
secundario. En particular, si el fotón secundario escapa a 𝜃 = 180º de la dirección de
incidencia, el electrón eyectado tendrá mayor energía posible en este tipo de interacción. En
otras palabras, el valor de energía máxima de la meseta Compton, llamada borde o codo
Compton, está asociado a la energía máxima impartida a un electrón en una interacción
Compton. Donde vale:

𝑃𝑒 𝑐 = 2𝐸𝛾 − 𝑇 (2)

𝑃𝑒 Momento del electrón, 𝑐 velocidad de la luz, 𝐸𝛾 energía característica de la fuente radiactiva


que se puede apreciar en el espectro (fotopico), 𝑇 máxima energía cinética que adquieren los
electrones.

La razón por la que el codo Compton no es abrupto, está asociado en parte al hecho que los
electrones del detector no están libres y a las limitaciones de resolución del detector. La
presencia de cuentas entre el borde Compton y el fotopico están asociados a la posibilidad de
que los fotones producidos en una interacción Compton realicen una segunda o tercera
colisión Compton en el detector.

Más específicamente, la energía de fotopico del espectro de rayos gama está asociada a la
energía de los fotones incidentes (Eγ) mientras que la energía asociada al borde Compton es la
energía máxima de los electrones eyectados en la interacción, o sea es la energía de los
electrones que realizan una colisión unidimensional con los fotones incidentes y que en la
ecuación designamos con T. De este modo, el experimento que nos proponemos realizar
consiste en estudiar experimentalmente la relación ente Eγ y T.

Un poco más sobre los detectores-

Los detectores utilizados en la práctica fueron centelladores NaI (TI), centelladores inorgánicos
de yoduro de sodio dopado con talio. En los centelladores, la energía de los fotones incidentes
se invierte en producir una cierta cantidad de fotones ópticos, cuyo número es proporcional a
la energía del fotón incidente. Los electrones producidos en los distintos mecanismos de
interacción, a su vez, excitan a la red cristalina induciendo la emisión de fotones ópticos, por lo
que la información de la energía del rayo gamma queda contenida en el número de fotones
ópticos y no en la energía de los mismos. En los centelladores, los fotones visibles inciden
sobre el fotocátodo de un tubo fotomultiplicador. En el fotocátodo, cada fotón visible que
incide produce la emisión de electrones, por efecto fotoeléctrico. Estos son acelera-dos y
dirigidos hacia una serie de electrodos (dínodos). Al chocar los electrones contra los dínodos,
se producen más electrones por emisión secundaria, el número v de electrones expulsados por
cada colisión varía según la tensión aplicada a los dínodos. Estos electrones son nuevamente
acelerados y dirigidos hacia otros electrodos, consiguiéndose así un efecto multiplicador. De
esta forma la salida del fotomultiplicador entrega un pulso de tensión cuya amplitud es
proporcional a la energía del rayo gamma original, este pulso pasa a través de un
preamplificador y luego a un amplificador que amplifica y condiciona los pulsos. Estos son
recibidos por el analizador multicanal (MCA) que discretiza la amplitud de los pulsos, que es
proporcional a la energía de los electrones acelerados por los rayos gamma incidentes, en
1024 canales, para luego ser analizados y guardados por el programa. FIGURA3.

Arreglo experimental.

Utilizando el dispositivo experimental de la figura3, que se detalló anteriormente, y un


conjunto de fuentes de radiación gamma, de modo de cubrir un rango de energía lo más
amplio posible, trataremos de obtener los espectros de los rayos gamma de dichas fuentes.
Dependencia con la distancia

Al número de desintegraciones nucleares por unidad de tiempo (el cual es proporcional al


número de fotones emitidos) se lo denomina actividad 𝐴0 de la fuente radioactiva. Esta
magnitud puede expresarse en Becquerels o Curies, donde un Becquerel equivale a una
desintegración por segundo y un Curie equivale a 3,7𝑥1010 𝐵𝑒𝑐𝑞𝑢𝑒𝑟𝑒𝑙 . No es posible medir
en forma directa la actividad de la fuente, dado que solo una fracción de los fotones es emitida
en la dirección del detector. De este modo, la intensidad de emisiones 𝐼0 que recibe el
detector proveniente de una fuente ubicada a una distancia 𝑑 viene dada por:
𝑎𝑑
𝐼0 ∝ 𝐴0
4𝜋𝑑 2
esto es, la verdadera actividad de la fuente, multiplicada por el cociente entre la superficie
efectiva del detector 𝑎𝑑 y el área del casquete esférico de radio 𝑑.

ATENUACION

Atenuación Cuando la radiación emitida por una fuente atraviesa un medio material, sufre una
atenuación en su intensidad original 𝐼0 que depende del coeficiente de atenuación másico
𝜇⁄𝜌 donde 𝜇 es el coeficiente de absorción lineal, según la ley de Bouger-Lambert:

𝜇
(− 𝜌.𝑥)
𝐼 = 𝐼0 𝑒 𝜌 , con x el espesor de la barrera.
Experimentalmente se puede verificar esta ley, y obtener el coeficiente de absorción lineal µ
de un material dado, interponiendo placas homogéneas del mismo ante una fuente radioactiva
y midiendo la intensidad de emisión que llega al detector. En este trabajo, se utilizaron láminas
de cobre y aluminio.

CALIBRACIÓN

Se realizaron mediciones de actividad (una por cada fuente) y, haciendo uso de los valores de
energía tabulados para cada fuente radioactiva utilizada, se estableció la comparación de los
canales en que se encontraban los fotopicos con la energía a la que correspondían según la
tabla. Se utilizaron fuentes radiactivas de 137Cs, 133Ba, 22Na y 60Co.

También podría gustarte