Está en la página 1de 4

RECOBRO MEJORADO

Taller No. 1
Grupo O1

Nombre: ________________________________________ Código:

OBJETIVO

El objetivo de la actividad es reforzar los fundamentos básicos sobre procesos EOR, su metodología
de aplicación y la prospección que tienen estos a nivel mundial. A su vez, identificar los conceptos
básicos a tener en cuenta para un futuro estudio de los procesos EOR en la asignatura.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Teniendo en cuenta lo leído del capítulo 1 del libro de Don Green & Paul Willhite,
“Enhanced Oil Recovery”, responda brevemente las siguientes preguntas:
1. ¿Qué entiende por “favorable phase behavior”?
2. ¿Cómo está constituido un fluido miscelar?
3. Enumere qué hacen los fluidos inyectados EOR sobre algunas de las propiedades del
yacimiento.
4. ¿Cuándo se considera que una inyección de agua/gas inmiscible son parte de un
EOR?
5. Dibuje y explique cómo y a qué se le denomina el “Target Oil” en un proceso EOR.
6. Enuncie algunas características físicas/químicas del “Target Oil”.
7. ¿Qué entiende por “factor de comportamiento” o “Conformance factor”?
8. Enuncie los factores por las cuales no se puede extraer el crudo completamente de
una roca.
9. ¿Cómo describen los autores, Green & Willhite, un proceso EOR Idealizado?
10. Factores que afectan la eficiencia Volumétrica.
11. Enuncie los factores que se deben tener en cuenta para diseñar un bache.
12. Según Green & Willhite ¿Cómo se clasifican los procesos EOR?
13. ¿Cuál es la propiedad más importante que se tiene en cuenta en un proceso miscelar
y qué trabajo desempeña?
14. Enuncie cuales son los problemas más comunes que ocurren en procesos de
desplazamiento miscible.
15. Enuncie cuales son los problemas más comunes que ocurren en procesos de
inyección continua de vapor.
16. Explique qué es un proceso de inyección de aire, Combustión In Situ.
17. Según la tabla 1.1 de Green, “Screening Criteria for EOR”, ¿Cuál sería el método a
usar más apropiado para las siguientes propiedades de los siguientes yacimientos?
(explique):
a- Yacimiento A: 40° API, So = 40%, espesor = 10 pies, formación: caliza,
profundidad: 3700 pies, Temperatura: 122 °F
b- Yacimiento B: si mantiene las mismas propiedades del yacimiento A, y solo
se le cambian: espesor=96 pies y es una arenisca.

Luego de esta exhaustiva y agotadora revisión hecha al libro de Green & Willhite,
responda las siguientes preguntas concernientes a lo visto en lo que se lleva del curso.
18. Defina EOR, IOR y AOR.
19. ¿Cuáles son los dos tipos de heterogeneidades que se presentan, en lo que respecta
a la escala? Mencione ejemplos de cada una de ellas.
20. ¿Qué es la porosidad y qué tipos existen?
21. ¿Qué es la permeabilidad y qué tipos de permeabilidad que existen?
22. ¿Qué es la mojabilidad de una roca? ¿qué tipos de mojabilidad hay? ¿Qué es la
tensión interfacial entre dos fluidos? ¿Qué es la presión capilar?
23. Defina los tipos de saturación que existen para la fase aceite y la fase agua (inicial,
residual, etc).
24. ¿Qué son curvas de permeabilidad relativa? Dibuje 2 sets de curvas en las cuales se
pueda identificar el tipo de mojabilidad de un yacimiento basado en la lectura de las
curvas (además de dibujar, explicarlas, no sean aviones).
25. Defina Imbibición, drenaje e histéresis.
26. Si un yacimiento es mojado al aceite y se requiere inyectar agua como método
secundario de recuperación, ¿la inyección de agua sería un proceso de imbibición o
un proceso de drenaje?
27. Dibuje la presión capilar vs saturación de agua e indique en la misma gráfica como
sería el comportamiento de la curva cuando se tenga un yacimiento de alta, media
y baja permeabilidad.
28. ¿Qué es el número capilar?
29. ¿Cómo se define la movilidad de un fluido y qué es la relación de movilidad entre
dos fluidos?
30. ¿Cuántos tipos de espesores existen? ¿En qué se diferencian cada uno?
31. Defina qué es un mapa estructural, isópaco y de isoporosidad. ¿Por qué son útiles?
32. ¿Por qué la heterogeneidad vertical está más influenciada por el comportamiento
de la permeabilidad que la porosidad?
33. ¿Cuáles son los dos métodos que se usan para cuantificar la heterogeneidad?
34. ¿Cómo se calcula la continuidad de un estrato, teniendo en cuenta la siguiente
gráfica?

35. Explique, con sus palabras, en qué se diferencian los 4 tipos de escalas para la
descripción de un yacimiento.
36. Consulte y explique las diferencias entre homogéneo, isotrópico, anisotrópico y
heterogéneo. ¿Cuál puede contener a cuál?

Ya habiendo respondido estas “molestas” y “cansonas” preguntas de yacimientos,


básicos, entremos más en confianza.
37. ¿Cuáles son las eficiencias de barrido que existen en un proceso de recobro
(supongamos, inyección de gua)? Defínalas.
38. ¿Cuáles son las tres fuerzas principales que actúan en la inyección de un fluido
desplazante?
39. ¿Qué tipo de flujos existen en el medio poroso?
40. ¿Cómo se define, matemáticamente, el factor de recobro en función de las
eficiencias?

Dejemos hasta aquí, hay muchas preguntas aún por formular, pero con estas 40 preguntas
se podrán divertir aprendiendo y recordando lo que han visto de la carrera.

Muchos éxitos.

También podría gustarte