Está en la página 1de 22

PSICOONCOLOGÍA. Vol. 2, Núm. 1, 2005, pp.

49-70

LA APLICACIÓN DE LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO


(ACT) EN EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS PSICOLÓGICOS
ASOCIADOS AL CÁNCER
Marisa Beatriz Páez*, Carmen Luciano* y Olga Gutierrez**
*Universidad de Almería
**Universidad de Granada

Resumen Abstract
El sufrimiento que se deriva verbalmente del The suffering correlated to having cancer is
hecho de padecer una enfermedad de cáncer es an experience that most patients confront.
una circunstancia a la que se enfrentan todos los However, in spite of the psychological impact
pacientes en esa situación. Sin embargo, y a of such an event, the course of life is affected
pesar del impacto psicológico que engendra tal by the way patients cope with fears, worries,
circunstancia, el curso de la vida de los pacien- negative memories and thoughts about the
tes se ve afectado por el afrontamiento ante los future. High believability with such private
miedos, preocupaciones, recuerdos negativos y events occur when a patient behaves accor-
pensamientos sobre lo que ocurrirá. El afronta- ding to them and, consequently, his or her life
miento con gran credibilidad en tales eventos becomes limited and impoverished. Experien-
privados conduce a una limitación y empobre- tial Avoidance Disorder (EAD) is a core com-
cimiento vital que incrementa el sufrimiento ponent in such cases and it is defined by beha-
personal. El Trastorno de Evitación Experiencial vioral rigidity. Acceptance and Commitment
(TEE) sería un componente central en tales casos Therapy (ACT) is being shown effective in alte-
que se define por la rigidez conductual frente a ring the verbal contexts that define EAD and,
los eventos privados. La Terapia de Aceptación consequently, in promoting behavioral flexibi-
y Compromiso (ACT) se está mostrando efecti- lity. The present paper is aimed only to briefly
va para alterar los contextos verbales que tie- expose ACT interventions with breast-cancer
nen atrapado al paciente en el TEE y, por tanto, patients.
promueve la flexibilidad conductual. El presen-
te artículo sólo tiene como objetivo una expo- Keywords: Acceptance and Commitment
sición breve de la intervención de ACT con Therapy, Experiential Avoidance Disorder,
pacientes de cáncer de mama. psychological treatment, breast cancer.

Palabras clave: Terapia de Aceptación y


Compromiso, Trastorno de Evitación Experien-
cial, tratamiento psicológico, cáncer de mama.

EL CÁNCER Y EL TRASTORNO DE esa actividad” o “si me sintiera atractiva


EVITACIÓN EXPERIENCIAL (TEE) como antes, me volcaría en una relación”,
estamos ante afirmaciones que resultan
Cuando un enfermo de cáncer señala familiares por lo que tienen de comunes y
“necesito recuperar la ilusión de vivir”, “si socializadas. Igualmente resultará familiar
estuviera más alegre, lo haría”, “no puedo que, en numerosas ocasiones, se intente
continuar con el miedo a enfermar de nue- instruir u orientar al enfermo que habla de
vo“, “si volviera a recuperar la confianza en esa forma sobre lo que debe hacer para aca-
el futuro, me comprometería a emprender bar con tal estado de cosas con pautas del
tipo “piensa cosas agradables y te sentirás
Correspondencia: mejor, intenta desterrar los pensamientos
Carmen Luciano negativos, etc.”
Departamento Personalidad, Evaluación Una característica que comparte buena
y Tratamientos Psicológicos
Universidad de Almería, 04120 Almería parte de los pacientes con un diagnóstico
E-mail: mluciano@ual.es de cáncer es que buscan por muchos
50 Marisa Beatriz Páez et al.

medios eliminar sus temores, penas y pade- M.: Sí, es que ellos no tienen tacto,
cimientos como un modo de sentirse mejor pero me siento muy sola, me hace
ante la amenaza que asocian al cáncer. El falta compañía. Me apetece que
siguiente extracto de una sesión mantenida alguien vaya a visitarme, claro. La
con M., una mujer de 35 años con cáncer gente últimamente ni lo intenta,
de mama, reproduce la situación de después de no coger el teléfono a
muchos pacientes observados en nuestra la tercera vez la gente deja de lla-
práctica clínica. Lo siguiente ilustra la reac- mar... es que me encuentro muy
ción de M. al diagnóstico de cáncer: sola... cuando siempre he tenido
M.: Me lo tomé muy mal, al principio muchos amigos...
por la operación más que por la Aunque al aislarse de sus seres queri-
enfermedad. Pensaba que cuando dos, M. conseguía alejar momentáneamen-
me abrieran aquello estaría exten- te parte del malestar relacionado con el
dido, que me moriría en la opera- cáncer, el resultado global de esas acciones
ción, ... miles de cosas se me vení- terminaba siendo altamente inhabilitante
an a la cabeza, aquello era un sin ya que suponía apartarse de lo fundamen-
vivir, no comía, no hablaba con tal para ella (cuidado de su hijo, familia,
nadie, pasaba de mi hija, se me amigos, etc.). Parece, pues, que los pacien-
olvidaba su biberón... con mi mari- tes están centrados en sus pensamientos y
do en aquellos días ni siquiera emociones (ansiedad, culpa, rabia, baja
hablamos una vez, yo tenía la autoestima, sensación de indefensión,
cabeza en otro lado... y ahora más temor a la recidiva, etc.), o sea que su vida
que nada es miedo a lo que vendrá, gira en torno a ello. Esto ha llevado a pro-
a cuando se me caiga el pelo, me poner que el afrontamiento del diagnóstico
da mucha impresión la gente calva y el proceso de la enfermedad de cáncer
y no sé qué pasará. puede iniciar y conformar un patrón con-
Terapeuta (T.): ¿Qué haces cuando te ductual rígido de regulación de los eventos
viene el miedo? privados para vivir. Este patrón se ha deno-
M.: Intento no pensar, pensar en otra minado Trastorno de Evitación Experien-
cosa, distraerme con la televisión, cial (TEE)(1-3) y aunque a corto plazo resulte
que se me vaya de la cabeza. rentable a la persona por la reducción o
T.: ¿Y consigues que se te vaya, dejar- supresión de pensamientos y emociones
lo fuera de tu mente? desagradables relacionadas con el cáncer,
M.: A veces sí... pero a veces no, no sé supone mecanismos limitantes de actua-
cómo lograrlo, es como que si te ción por los valores del paciente, más allá
descuidas te vuelve una y otra vez, de los problemas directamente derivados
no lo hago bien y nunca consigo de la enfermedad. Según esta propuesta,
que se me vaya del todo... aunque los enfermos de cáncer pueden
T.: ¿Qué más sueles hacer para que no mostrar múltiples desórdenes en circuns-
pensar en eso? tancias diversas(4-6) la mayor parte de estos
M.: No atiendo el teléfono, no abro la comportamientos tendrían como propósito
puerta, ni quiero hablar con ami- la eliminación o reducción parcial de las
gos, ni familiares, nadie. Porque propias respuestas privadas relacionadas
ellos preguntan, o no me pregun- con el cáncer, a pesar del costo que ello
tan, pero yo sé lo que están pensan- supone en términos de inutilidad y altera-
do, me ponen cara de lástima y no ción de la vida. Inutilidad, en efecto, por
me gusta nada tener la sensación cuanto ante la presencia de sentimientos
de que les doy lástima. negativos, recuerdos desagradables, sensa-
T.: Entonces ¿Te has apartado de tu ciones de abatimiento, temor a la muerte,
gente? dolor, o cualesquiera funciones aversivas
La aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en el tratamiento de problemas psicológicos asociados al cáncer 51

que se conciben como obstáculos o barre- ACT Y EL PLANTEAMIENTO


ras para poder vivir, la persona intentará SOCIO-VERBAL DE LOS PROBLEMAS
aplacar tales funciones, para lo cual hará lo PSICOLÓGICOS
que socialmente se potencia como la solu-
ción correcta cuando uno se siente mal, a Un análisis del origen y desarrollo de la
saber, descansar, intentar distraerse, pensar necesidad que caracteriza a la sociedad
cosas positivas, etc., pero consiguiendo, actual de eliminar todo signo de sufrimien-
paradójicamente, un resultado contrario al to psicológico como condición necesaria
perseguido en cuanto a la calidad y ampli- para actuar en dirección a aquello que es
tud de su vida. Aunque las respuestas de personalmente valioso pasaría por contem-
evitación, a corto plazo, den lugar a una plar algunas de las consecuencias que com-
reducción parcial de las funciones aversivas porta la post-modernidad como la hiperre-
relacionadas con el cáncer (efectivamente, flexibilidad, el rebajamiento del umbral de
si, por ejemplo, una paciente mastectomi- aceptación de inconvenientes inherentes a
zada, ante el miedo de no excitar a su pare- la vida, la flexibilidad social, etc. (un trata-
ja, renuncia a iniciar una relación sexual, miento en detalle de estos temas en caste-
ese miedo se aleja temporalmente), sin llano se puede encontrar en Pérez(9) y Wil-
embargo, a la larga, terminan provocando son y Luciano(8)). Dado que un análisis con
la exacerbación y extensión de tales miedos profundidad de estas cuestiones desborda-
ante numerosas situaciones, viéndose la ría con mucho los objetivos de este trabajo,
persona obligada a actuar para eliminarlos, en este punto únicamente se pretende resal-
aunque ello suponga una limitación cada tar que las circunstancias socio-verbales o
vez más pronunciada en la vida en térmi- el funcionamiento genérico relativo a la
nos de un estancamiento en las facetas per- búsqueda de la felicidad o la evitación del
sonalmente valiosas(2). sufrimiento en la sociedad que nos toca
Ante esta situación, la pregunta que se vivir son el marco ineludible para entender
le plantea al psicólogo clínico que trabaja la lucha que el enfermo de cáncer mantie-
en el ámbito de la Psico-Oncología es si ne contra sus propias reacciones psicológi-
los pensamientos, los sentimientos, los cas (ansiedad, miedo, incertidumbre,
recuerdos negativos son intrínsecamente angustia).
inhabilitantes, esto es, si causan necesaria- ACT parte de un concepto de salud psi-
mente comportamientos desajustados y cológica definida por un repertorio amplio
son realmente barreras para llevar la vida y flexible de acciones orientadas a los valo-
que uno quiere. Frente a las respuestas que res personales y no por la ausencia de cier-
se han ofrecido desde la cultura popular tos estados cognitivos y emocionales valo-
(incluyendo algunos textos profesionales y rados como negativos (dolor, ansiedad, tris-
divulgativos sobre salud mental, la psico- teza, miedo, etc.). Así, se sostendrá, por
patología tradicional y algunas de las psi- ejemplo, que “el temor a la muerte”, “la
coterapias al uso), que coinciden en otor- desesperanza” o “la culpa”, tan frecuente-
gar un valor causal explícito al contenido mente referidos por los enfermos de cáncer,
del sentimiento y del pensamiento, desde no son en sí mismos síntomas inhabilitan-
el enfoque de la aproximación terapéutica tes, sino que lo que termina limitando la
conocida como terapia de aceptación y vida de estos enfermos sería la tendencia a
compromiso (ACT)(7,8) se señala el papel reaccionar ante esos contenidos como si
que juega el contexto socio-verbal en la fueran una barrera literal, cuya eliminación
función que llegan a tener los eventos pri- o cambio se impone a priori como la solu-
vados y que llegan a enredar a la persona ción lógica y necesaria para actuar de modo
en respuestas de evitación destructivas. En valioso, o sea para vivir.
el siguiente apartado se desarrolla esta Desde la perspectiva de ACT, para dar
tesis con más detalle. razón de que una persona diagnosticada
52 Marisa Beatriz Páez et al.

con un cáncer pueda estar limitando su vida se acabó, no sirvo para nada!”) como si fue-
en el esfuerzo por evitar entrar en contacto sen los eventos a los que hacen referencia
con sus experiencias privadas, se acude a puede generar problemas, pues esas pala-
los procesos verbales implicados en el bras pueden terminar evitándose tanto
aprendizaje relacional o simbólico que como los eventos reales con los que direc-
cada comunidad moldea en sus miembros ta o de forma derivada están relacionadas.
desde edades muy tempranas (para una Los eventos privados pueden adquirir así
revisión extensa de la literatura sobre apren- una realidad que no tienen (convertirse en
dizaje relacional y derivación de funciones “barreras infranqueables” para actuar en
psicológicas se remite a Hayes, Barnes- dirección a las cosas que importan en la
Holmes y Roche(10) y Wilson y Luciano(8)). vida), de modo que la persona con cáncer
Muy brevemente, desde temprano en la puede quedar fundida a los mismos, sin la
vida, aprendemos a responder a unos even- perspectiva suficiente para discriminar que
tos en términos de otros y a generar nuevas son funciones verbales que conlleva la pro-
relaciones entre eventos de un modo indi- pia historia en cada circunstancia y
recto o derivado. Por ejemplo, el niño momento y que uno puede responder con
aprende pronto a nombrar las cosas a su flexibilidad ante ellas (para lo que se nece-
alrededor y a sí mismo de modo que even- sita un mínimo de distanciamiento de los
tos-nombres acaban siendo bidirecciona- propios eventos privados). Un claro ejem-
les, y una función dada a uno de ellos aca- plo relativo al tema que nos ocupa es la evi-
ba pasando a todos los estímulos ajustados tación deliberada de la palabra cáncer
en relación. El niño aprende a través de observada tanto en los pacientes, en sus
numerosos ejemplos, diferentes tipos de familiares e incluso en los profesionales de
relaciones más allá de la relación “es”. Por la salud(11).
ejemplo, la relación “contraria” entre even- Del hecho de ser verbales, se deriva
tos , de “mayor o menor que”, “de cerca y también en los enfermos una gran dosis de
lejos”, de “allí y aquí”, de “ahora, antes y sufrimiento actualizada por los recuerdos
después”. Estos comportamientos verbales de las experiencias de otros familiares o
permiten al niño adaptarse con mucha efi- amigos que han padecido la misma enfer-
cacia a su ambiente en tanto que le permi- medad y cuyo final fue el peor, al sentir el
tirá responder a numerosos estímulos de dolor que provocan tales recuerdos y pen-
modo distinto en tanto sean situados en tor- samientos como si tales hechos estuvieran
no a unas y otras claves o funciones verba- ocurriendo en el momento actual. Altos
les. Es así que si, por ejemplo, se dice que niveles de amargura también se derivan de
algo está cerca no tendrá el mismo efecto comparar dónde está uno, después de pasar
que si se dice que está lejos (en tiempo y en por los tratamientos y dónde quisiera estar
espacio). Igualmente, si a un niño se le dice en relación con los proyectos vitales que
que “el cáncer” es la peor enfermedad, que antes se tenían, o al comparar quién se ha
es como “morirse”, el niño podrá verse o ver sido y quién se es, después de intervencio-
a quién se le diagnostique un cáncer de un nes que pueden modificar aspectos estéti-
modo “muy limitante”, “muy malo”, “cer- cos y del funcionamiento físico cotidiano.
cano a la muerte” y se derivarían o harían También se sufre ante la idea de una recaí-
muy presentes todas las sensaciones y acti- da, o ante la posibilidad de que miembros
vidades cercanas a “enfermedad” y contra- de la familia padezcan la misma enferme-
rias a “tener vida por delante”. dad. Esto es así en tanto que, genéricamen-
Aunque estas habilidades verbales son te, “tener cáncer” se relaciona con “grave-
altamente adaptativas y son justamente las dad”, con “incapacidad para disfrutar, para
que están a la base del progreso de la huma- seguir haciendo lo que uno quiere” y cual-
nidad, sin embargo, a veces el responder a quier pensamiento sobre una posible reca-
las palabras (por ejemplo, “!es el fin, mi vida ída trae al presente todas esas funciones y
La aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en el tratamiento de problemas psicológicos asociados al cáncer 53

las emociones que acompañan. Padecer gan sentimientos de bienestar, seguridad,


cáncer todavía hoy puede entenderse (aun- recuerdos, en suma, eventos positivos. Esas
que no siempre es así) como una insalvable contingencias incluyen tanto la reducción
barrera para tener una vida satisfactoria y o alivio inmediato del malestar, como el
continuar haciendo lo que uno quiere potente reforzador implicado en “tener
hacer. Desde este contexto verbal, (“si ten- razón” o ser coherente con lo que uno
go cáncer, entonces mi vida se ha acabado, piensa que es correcto hacer cuando “se
no merece la pena nada y no puedo seguir”) está mal” (ver Luciano, Rodríguez y Gutié-
se justifica y potencia el abandono de com- rrez (12) para una completa exposición de la
promisos personalmente relevantes, ya que importancia del contexto verbal que inclu-
el sufrimiento viene a funcionar como una ye las contingencias de la regulación ver-
potente razón (compartida por otros alrede- bal en el desarrollo de los patrones de evi-
dor y en general) para no seguir adelante, tación experiencial destructiva).
estableciéndose contingencias que poten- Contrariamente a lo que el funciona-
cian el victimismo y que están en oposición miento socio-verbal más generalizado sos-
a la responsabilidad de elegir, incluso con tiene, desde ACT se asume que los eventos
las limitaciones que pueda generar la enfer- privados con función aversiva son parte de
medad y hasta en las peores condiciones (ya la condición humana y, por tanto, “es nor-
que uno puede elegir hacerse cargo de las mal tenerlos”. El verdadero problema radi-
emociones y pensamientos que eso trae o ca en no admitirlos cuando se interponen
bien puede pelear por no admitirlos, lo que para efectuar acciones valiosas encamina-
sin duda incrementará su sufrimiento). dos a aspectos de la vida que importan. De
En definitiva, dada la naturaleza bidi- esta forma, la opción para no ampliar el
reccional del lenguaje, se entiende que sufrimiento es renunciar a la eliminación de
cuando una persona recibe un diagnóstico los miedos, de los temores o de la angustia
de cáncer, todas esas reglas sociales gené- y la tristeza que pueda sentir la persona que
ricas se actualizan y transforman las funcio- acaba de ser diagnosticada de cáncer o que
nes de todo lo que está en relación verbal está atravesando un proceso de recidiva.
con la etiqueta “cáncer”. Según la historia Nótese que el propósito de ACT, a diferen-
de la persona diagnosticada, esas reglas cia de otras estrategias clínicas que buscan
sociales podrían ampliarse y generalizarse cambiar el contenido negativo o irracional
cada vez a más ámbitos vitales de modo de determinados eventos privados, es alte-
que la evitación de los propios eventos pri- rar la función de toda la clase funcional de
vados puede terminar convirtiéndose en el evitación experiencial, de manera que aun-
centro de su existencia. No obstante, no que la persona sienta dolor, tristeza o cua-
serían finalmente los eventos privados con lesquiera “síntomas” psicológicos actúe en
funciones aversivas (por las relaciones ver- la dirección de los objetivos vitales valora-
bales que los sustentan) los que limitarían dos por ella. En definitiva, se busca que el
la vida, sino los comportamientos regula- paciente aprenda a aceptar lo que no pue-
dos por las funciones evitativas, o sea las de ser cambiado (pensamientos, sensacio-
acciones que se emprenden con el fin de nes, emociones), excepto que se esté dis-
eludir o acabar con tales sensaciones y puesto a un costo personal muy alto (por
pensamientos. Estas acciones que en algún ejemplo, grandes dosis de fármacos para
grado consiguen su propósito –al menos eliminarlos, pero a costa de no poder hacer
temporalmente- se ven coherentes –carga- muchas otras actividades. Incluso, deci-
das de razón- y esto irá proporcionando a mos, el estado perfecto para conseguir ese
los eventos privados de un poder extraor- objetivo es “estar en coma” ya que no se
dinario y supersticioso, tal que la persona siente ni se piensa, ni se recuerda, pero ¿qué
se ve “obligada” a no poder hacer su vida se pierde?). Y, se busca que el paciente
a no ser que tales eventos privados conten- aprenda a cambiar aquellos aspectos que sí
54 Marisa Beatriz Páez et al.

pueden ser controlados, siempre de acuer- es precisamente que el lector a través de los
do con sus valores personales, haciéndose diferentes ejemplos que se proporcionan
máximamente responsable de las conse- llegue a captar las funciones que están en
cuencias de cada elección. juego en los distintos componentes y méto-
dos de ACT, para que luego él en su prácti-
ca clínica pueda adaptarlos a la problemá-
LOS PRINCIPALES COMPONENTES tica de cada paciente particular. No obstan-
DE ACT Y SU APLICACIÓN A te, se indican previamente dos apuntes
PACIENTES CON CÁNCER. genéricos relativos a los componentes y a
los métodos clínicos de la terapia, para
ACT no está formulada de forma espe-
poner en antecedentes al lector que por pri-
cífica para ninguna población de pacientes
mera vez se encuentra con esta aproxima-
en particular, ni va dirigida a una alteración
ción clínica.
conductual concreta, por ser, como se ha
Los componentes y fases de ACT se han
visto, un sistema terapéutico basado en una
presentado con ligeras variaciones en los
clasificación funcional y no topográfica de
distintos textos que sobre la terapia se han
los problemas psicológicos. ACT está con-
ido publicando(7,8,15-17). Una versión actua-
cebida para el tratamiento de todas aque- lizada y muy práctica se recoge en Hayes y
llas personas que muestran un trastorno de Strosahl(18) en la que se resaltan seis proce-
evitación experiencial cronificado y limi- sos centrales en ACT que confluyen o defi-
tante, aunque también es factible su aplica- nen la flexibilidad psicológica como obje-
ción breve cuando aún no se ha cronifica- tivo prioritario en contra de la rigidez con-
do el patrón de evitación experiencial. En ductual del trastorno de evitación experien-
este apartado se van a ilustrar las interven- cial. Estos seis procesos, cruzados entre sí,
ciones centrales de ACT en su aplicación a son: Aceptación, Defusión cognitiva, el Yo
pacientes con cáncer que muestran un como contexto, el Contacto con el momen-
patrón de evitación experiencial destructi- to presente, los Valores y el Compromiso
vo. La evidencia de la utilidad de ACT con con la acción. Todos estos procesos son los
este tipo de pacientes proviene de estudios implicados en los procesos más genéricos
de caso –que sólo son informativos-(3) y de de aceptación y conciencia de la experien-
ensayos clínico-experimentales(13,14). Por cia privada a la par que en el compromiso
tanto, se requieren investigación con ensa- y cambio conductual (remitimos al lector al
yos controlados. texto citado para su completa exposición).
En lugar de seguir el esquema habitual En la presente aplicación a pacientes con
que se encuentra en otros textos, donde se cáncer, haremos la exposición de estos ele-
detallan los distinto componentes de la tera- mentos considerando dos apartados; por un
pia, se van a exponer las intervenciones lado, las interacciones dirigidas a generar la
terapéuticas fundamentales en ACT con el experiencia de la desesperanza creativa y la
apoyo de extractos de sesiones clínicas lle- clarificación de los valores; y por otro lado,
vadas a cabo con pacientes de cáncer en el el trabajo específico dirigido a la desactiva-
seno del grupo de investigación al que per- ción de funciones psicológicas (defusión y
tenecen las autoras del presente trabajo (la contexto del yo) a través de las acciones
identidad personal y otros detalles han sido para desliteralizar y para producir la nece-
alterados en esta presentación). saria diferenciación en las dimensiones del
Se suele decir que ACT exige un conti- yo. Los componentes centrales en ACT no
nuo análisis funcional de las situaciones clí- son fases a seguir en un orden particular ni
nicamente relevantes que ocurren dentro y desde luego configuran un protocolo rígido
fuera de sesión y que por ello no existen sino extraordinariamente flexible de mane-
protocolos clínicos cerrados. Pues bien, lo ra que los métodos clínicos no han de ser
que se busca con esta forma de exposición formalmente similares de unos casos a
La aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en el tratamiento de problemas psicológicos asociados al cáncer 55

otros, ni lógicamente habrán de producir el detallada de sus componentes, sus métodos


mismo impacto. El terapeuta habrá de adap- clínicos y demás características: Hayes,
tarlos a la experiencia del paciente de modo Stroshal y Wilson(7); Hayes y Strosahl(18);
que alcancen a ser funcionalmente equiva- Wilson y Luciano(8). Véase también el texto
lentes de unos casos a otros en cuanto a los dedicado exclusivamente a ACT y Dolor
procesos de cambio. La relevancia del aná- Crónico de Dahl, Wilson, Luciano y
lisis funcional del patrón de evitación expe- Hayes(19)), así como a los numerosos casos
riencial destructivo en cada caso es, pues, clínicos publicados(16, 20) .
un paso necesario al que habrá que ajustar-
se el tratamiento sesión tras sesión. Lo
importante es que, funcionalmente, cual- La desesperanza creativa y el
quiera de los métodos empleados esté al problema del control en el marco de
servicio de flexibilizar las reacciones del las actuaciones valiosas
paciente ante los eventos privados con fun-
Para los propósitos de ACT, en conso-
ción aversiva con el objetivo de situarlos en
nancia con una concepción radical del
la trayectoria de acciones valiosas para él.
Los métodos clínicos de ACT se valen comportamiento, valorar algo es compor-
de modalidades verbales inherentemente tarse en dirección a ello, es decir, respon-
menos literales, tales como las metáforas der con significado. Los valores son vistos
–cualesquiera que sean apropiadas en tan- como actos concretos con significado per-
to que capten o sean funcionalmente aná- sonal, actos que vienen a formar parte de
logas de los elementos esenciales del patrón recorridos más amplios que tienen que ver
de evitación que muestre el paciente-, las con el significado que para las personas tie-
paradojas y los ejercicios experienciales o nen determinados aspectos de la propia
la exposición a los eventos privados. Esta vida. Así se les plantea a los clientes cómo
variedad de estilos discursivos buscan evi- el ser humano está obligado a elegir y cómo
tar las trampas del lenguaje y favorecer un esas elecciones se articulan con sus valores
contexto verbal donde se cuestiona la racio- personales. Esto supone un constante ejer-
nalidad en ciertas áreas, a la vez que se vali- cicio de responsabilidad personal con lo
da la “verdad” de la experiencia vivida por que se elige, con lo que se pierde y con lo
el cliente, y elimina de modo explícito cual- que implican, aún sin quererlo, dichas elec-
quier intento por situar la verdad según la ciones. Por ejemplo, un paciente con cán-
lógica o los valores del terapeuta. Por tan- cer al que se le diagnostica una recaída,
to, no habrá demandas del terapeuta sobre puede elegir volver a someterse a sesiones
qué hacer, ni discusión sobre lo mejor o lo de quimioterapia por la repercusión que
peor, ya que todo ello se sitúa en el marco ello pueda tener en su salud o calidad de
de la experiencia del cliente con unas estra- vida. Al elegir esto tal paciente tendrá que
tegias u otras y sus valores personales. Se “hacerse cargo” en el momento presente de
elimina, así, cualquier opción por satisfa- lo que las sesiones de quimioterapia traigan
cer al terapeuta (o de ir en su contra). Bre- tanto a corto plazo (ej. efectos secundarios),
vemente dicho, las metáforas contienen en como a la larga, donde radica el valor tan-
sí analogías del problema y alternativas de gible y presente que tienen tales sesiones.
solución, las paradojas muestran las tram- De esta manera, se enseña a los clientes a
pas verbales y los ejercicios experienciales ponderar cómo cada elección que se hace,
van dirigidos a la exposición a los eventos o cada renuncia, lleva implícita una doble
privados en toda su extensión tal y como cara inevitable. Siguiendo con el ejemplo
surgen en cada momento y necesariamen- anterior, ese paciente podría elegir no hacer
te siempre en el aquí y ahora del ser huma- las sesiones de quimioterapia como una
no (como se ha indicado, remitimos a los manera de preservar cierto estado libre de
manuales disponibles para una descripción sensaciones, pensamiento desagradables a
56 Marisa Beatriz Páez et al.

corto plazo, pero esta elección también lle- T: No tiene porqué ser de ningún
va implícito el peligro que supone no seguir modo, pero para ti, ¿las amistades
el tratamiento oportuno y las limitaciones son importantes?
que, a la corta y a la larga generará en otros R: Sí, desde que estoy viuda me apo-
ámbitos de su vida (por ejemplo, en sus rela- yo mucho en ellas. Pero, es muy
ciones con los hijos, con su pareja o en su duro ver cómo tus compañeras
trabajo). Esta práctica implica que el clien- recaen y no quiero hacerles sufrir.
te realice compromisos significativos con T: ¿Abandonar el grupo en qué direc-
aspectos de su vida que para él son relevan- ción iría? ¿Sería eso cultivar su
tes, lo que le devuelve un sentido de domi- amistad? ¿Te acercaría en tu rela-
nio de su existencia y de fortalecimiento ción con ellas?
sobre sus posibilidades que, en algunos R: No, bueno me alejaría, es que no
casos, podría haberse debilitado o suprimi- tendría que verlas, ni ellas a mí.
do debido a la cronicidad de la enfermedad, T: No verlas ¿para qué te serviría?
la agresividad de los tratamientos, las repe- R: Bueno que no tengan que acompa-
tidas hospitalizaciones, etc(21). ñarme al hospital, que no hable-
El análisis funcional de los recorridos o mos del tema, que no me sienta, ni
facetas valiosas para el paciente se sitúa se sientan mal...
desde el inicio del tratamiento y son un refe- T: Y por otro lado, no verlas ¿tiene que
rente continuo a lo largo del proceso ya que ver con el valor que para ti tiene la
son la guía del cambio conductual y hay amistad?
que trabajar desde ellos en cada situación R: Poco.
que el cliente traiga a sesión. Veámoslo con T: Dejarías entonces de cultivar tu
el caso de R., una mujer que participaba de relación con ellas para no pasarlo
sesiones de grupo para mujeres con cáncer mal tú y que ellas no lo pasen mal,
de mama y que cuando le fue diagnostica- ¿es así?
da una metástasis contactó con la terapeu- R: Sí, no lo había pensando así.
ta individualmente para comunicarle su T: Y si la que tuviese que comenzar
deseo de abandonar el grupo. Entendía que con quimio fuese Delia ¿A ti qué te
los nuevos ciclos de quimioterapia le afec- gustaría hacer con ella?
tarían tanto a ella, como al resto de sus com- R: A mi me gustaría estar con ella,
pañeras, por lo que quería mantener oculta ayudarle en lo que pudiera, pero es
la noticia y comenzar con terapia indivi- duro ir a ver a alguien enfermo, ver
dual. Esta intervención ejemplifica cómo el la calva de alguna...
terapeuta ACT trata de generar las condicio- T: ¿Dejaría de importarte entonces
nes para que la cliente pueda clarificar sus porque resultase duro?
fines o direcciones valiosas en términos de R: No, todo lo contrario, cuando más
sus acciones así como contactar con su te necesita...
experiencia privada ante la inviabilidad del T: Es extraño, parece ser que las cosas
control, por ejemplo, de algunos de sus que más duelen son las que encie-
pensamientos, sensaciones y recuerdos: rran algo de valor... las que verda-
T: ¿Y dime R. qué significan para ti tus deramente importan... las amigas,
compañeras del grupo? la salud. ¿Irías a ver a una amiga al
R: Ellas son importantes, me he senti- hospital aún con el dolor que eso
do comprendida y acompañada, pueda traer?
nos hemos hecho buenas amigas... R: Sí que lo haría
salimos y planeamos actividades. T: Y si, a pesar del dolor que pueda
T: ¿Te da igual alejarte de ellas? traer pensar que ellas están sufrien-
R: ¡Pfff...! ¡si es por ellas!, lo van a do por ti, sigues cultivando la rela-
pasar mal y yo también... ción de amistad con tus compañe-
La aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en el tratamiento de problemas psicológicos asociados al cáncer 57

ras. ¿Hacia dónde te llevaría conti- que las plantas son las cosas impor-
nuar con ellas? tantes que hay en tu vida... Si así
R: Estaría más acompañada, me senti- fuera, dime qué plantas tienes, cuá-
ría comprendida, seguiría con mis les son esas facetas relevantes en tu
actividades... ellas podrían contar vida y dime cómo las ves en los últi-
conmigo... (llora). mos meses ¿Están frondosas o algo
T: ¿Cuál es tu experiencia alejándote mustias?
de las personas que quieres? C: Más bien mustias...
R: (Llora) T: Dime cuáles son tus plantas y
La exposición a los eventos aversivos tómate un tiempo para ver cómo
así como a los costos implicados en la evi- están.
tación, suele llevar a los clientes de ACT a (silencio)… Dime una planta impor-
manifestar que algunas sesiones les resultan tante, una parte relevante de ti
intensas, incluso dolorosas. Esta experien- C: Mis hijos… Los veo muy mal
cia de la desesperanza creativa surge al T: Dime otro aspecto relevante en tu
confrontar al paciente con su propio hacer, vida, otra planta de tu jardín
con lo que pretende y lo que consigue a cor- C: Mi trabajo… (muy calladamente)
to y a largo plazo, en relación tanto a su También muy mal. Voy, pero no
vida, como a su sintomatología. Frente a consigo…
este tipo de experiencias intensas el tera- (se revisan otras áreas o facetas de su
peuta debe preguntar a sus clientes sobre si vida del mismo modo)
ese malestar que aparece en sesión se pare- T: Dime, observándote en lo que
ce al que tiene en situaciones cotidianas, haces cada día, dirías que has cul-
también sobre lo que hace con ello y lo que tivado las plantas mucho, poco,
consigue tanto a corto como a largo plazo. nada… ¿Dime qué te ves haciendo
Por ejemplo, ¿desviar los pensamientos sur- cada día al salir al jardín?¿Has cul-
gidos con la enfermedad le ha servido para tivado tu trabajo, has estado con tus
vivir mejor?. La experiencia que el pacien- hijos como tú quieres estar?
te lleva a sesión señala que centrarse en sus C: Muy poco y muy mal (muy triste-
reacciones a la enfermedad e intentar modi- mente). Apenas cuido las plantas.
ficar o desviar lo que piensa o siente, ha No puedo hacerlo. Me invade la tris-
supuesto restringir considerablemente su teza, la rabia, tengo mucha pena…
vida. Además, ni su malestar, ni sus miedos ¿Qué voy a hacer?(llorando)
y pensamientos molestos se han reducido, T: ¿Qué hay que impide que cultives
sino todo lo contrario. Esta confrontación es tus plantas cada día? ¿Dime lo
dolorosa en tanto que el cliente experimen- importante que son tus hijos, tu tra-
tará las consecuencias de lo que ha hecho bajo para ti?
y lo que ha conseguido y todo ello a pesar C: Me gustaría que tuvieran una
de estar convencido de hacer lo que tenía madre normal, sin rabia, sin triste-
que hacer. La Metáfora del Jardín (como za, sin cáncer…, pero me siento
posible análogo de la vida) es una de las que muy triste con ellos, no me veo nor-
pueden servir para contactar con las áreas mal…
valiosas que uno tiene y con la experiencia T: Veamos si el ejemplo del jardinero
de cómo están y lo que uno ha hecho en los nos vale. Como bien sabes un jar-
últimos tiempos. dinero no tiene un jardín para tener
T: Supón que eres un jardinero, amas malas hierbas sino flores bonitas,
tu jardín, que es sólo tuyo y, por que huelan bien …, pero, ¿Es posi-
tanto, eres la única responsable del ble tener un jardín sin que crezcan
cuidado de tus plantas. Imagina malas hierbas?
58 Marisa Beatriz Páez et al.

C: No, siempre andan por ahí T: Ya sé, ¿Es ésa otra mala hierba, ver-
T: Imagina que al jardinero no le gus- dad?… ¿Cómo le ha ido a tu jardín
tan las malas hierbas y tan pronto al dedicarte a cortarlas? ¿Has con-
las ve, las corta. Anda por allí pen- seguido tu propósito?… ¿Has con-
diente de las malas hierbas para seguido que no estén esas sensa-
cortarlas en cuanto crezcan. Ocu- ciones presentes casi cada día?
rre que cuanto más las corta, más C: No, claro que no. Cada día me
crecen y así pasa el día sin sopor- siento peor y cada vez mi vida está
tar las malas hierbas y rápidamen- peor.
te afanándose para que desaparez- T: ¿Y si en lugar de empeñarte en
can, pero las malas hierbas están arrancarlas nos centramos en el
ahí cada mañana y no lo consigue. cuidado de las plantas que te
Se desespera y se entretiene cada importan, que más quieres?
día más en cortarlas pero no consi- C: No quiero que crezcan las malas
gue eliminarlas del jardín. Lo más hierbas y ahora (llorando) me pare-
grave es que gasta la mayor parte ce que estoy viendo que yo las
del tiempo en ello y cada vez hago más fuerte… ¡Pero entonces
menos en sus plantas. Sus plantas que voy hacer! ¡No sé cómo cuidar
entonces están cada vez más mus- mis plantas con todo esto encima!
tias… ¿Se parece esto a lo que El objetivo de estas intervenciones es
haces con tus sensaciones de desestabilizar la estrategia rígida e ineficaz,
“estoy mal, ya no puedo, esto no según sus valores, que viene empleando el
me gusta, tengo miedo...”? paciente y en la que se encuentra atrapa-
C: Es justo lo que me pasa. Tengo do. Se trata de que al tomar un poco de
muchas malas hierbas y no quiero perspectiva se pueda ver a sí mismo en esa
tener eso. Otros no las tienen estrategia ineficaz y ante la imperiosa nece-
T: ¿Es ésa otra mala hierba que cortar? sidad de hacer algo. Se trata de generar fle-
C: Sí (muy triste) xibilidad ante los miedos, la tristeza, de
T: ¿Tan pronto como sacas una, apa- modo que no sólo reaccione evitándolos
rece otra? ¿Y otra? ¿Y otra? (cortando las malas hierbas) sino que pue-
C: Sí, y siempre girando sobre lo da disponer de una alternativa: la de apren-
mismo,¡No puedo arrancarlas del der a vivir con los miedos en tanto que lo
todo! contrario sabe por experiencia hacia dón-
T: ¿Esa es otra hierba, verdad? ¡No de le conduce. Experimentar la desespe-
puedo arrancarlas del todo! ranza creativa ocurre cuando el cliente
C: … Si… y me marcho y no cuido a experimenta allí mismo que lleva tiempo
mis hijos, al menos como querría queriendo ir a A (sus hijos, trabajo, etc.),
T: ¿Cómo está tu jardín al estar pen- creyendo, además, que actuaba en esa
diente de cuándo crece la mala dirección (ajustándose a: “es necesario,
hierba, de cómo cortarla, de aca- primero, eliminar los miedos, la tristeza,
bar con ella? etcétera para poder afrontar la vida”) y
C: Como un desierto (llora) haber llegado a Z (más miedos, más triste-
T: ¿Y si tener plantas significa que za y una vida mucho menos rica y valiosa).
también tiene que haber malas Esta vivencia proporciona a la situación
hierbas? ¿Acaso hay algún jardín problema un valor aún más aversivo que
sólo con bonitas plantas y sin antes, ya que “lo que hace” no le vale, y
malas hierbas? ¿Y si son parte del pone en evidencia su razonamiento y, por
jardín? tanto, pone en cuestión que no tiene razón
C: No sé... Es muy difícil cuidar a mis a pesar de creerse cargado de razón y de
hijos y tener esto. razones para actuar en torno al miedo y la
La aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en el tratamiento de problemas psicológicos asociados al cáncer 59

tristeza. No consigue lo que quiere, lo que último vale mencionar que el índice de
busca para poder seguir viviendo y además abandono en el tratamiento de ACT en
experimenta las funciones aversivas de “no pacientes con cáncer es, según nuestra
saber qué hacer”. En síntesis, se encuentra experiencia y a pesar de la intensidad de
peor que al principio aunque esa experien- las intervenciones, mínimo.
cia de desesperanza es creativa en tanto es
un paso necesario para poder actuar de un
La Clarificación de Valores
modo valioso aunque resulte doloroso,
especialmente a corto término. Por eso, un La intervención directa en clarificación
terapeuta ACT no valorará esas sensacio- de valores se inicia al hilo de la experiencia
nes como retrocesos sino un gran avance y de desesperanza creativa en tanto que los
así habrá de compartirlo con el cliente. valores, como reforzadores construidos
Numerosas metáforas y ejemplos sirven socialmente, son el corazón que bombea la
para mostrar ese proceso inicial –y proba- vida del paciente (son las “plantas que uno
blemente habrá de ocurrir más de una vez. tiene en el jardín de su vida y que elige, o
Por ejemplo, el dolor es signo de curación no, cuidarlas. Incluso está aquella planta
(para limpiar una herida hay que desinfec- que uno no ha puesto –por ejemplo, una
tar y duele), a veces lo que uno quiere supo- enfermedad crónica-, que no es querida en
ne un gran esfuerzo. La metáfora del vaso sí misma pero cuyo cuidado es vital para
sucio sería una más (véanse los manuales poder cuidar el resto). Los valores son direc-
antes citados). ciones de valor y las actuaciones en esa
Es importante diferenciar que lo deses- dirección estarán cargadas, cada una, de
peranzador, lo que no tiene remedio, es la valencia relativamente positiva por su sig-
estrategia que ha venido empleando y no nificado personal, incluso cuando conlle-
es su vida o él mismo como persona. Es cre- van funciones aversivas. En una perspecti-
ativa porque a partir de esta vivencia ya va funcional, la clave del comportamiento
sabe por su experiencia lo que no funcio- es la función, las consecuencias, y en ACT
na y entonces estará en disposición de vis- se trata de situar esa función en lo que es de
lumbrar otras opciones. Se sitúa a la perso- valor para el paciente -y que no consigue
na frente a su dolor, sus miedos pero con lo que hace, al menos a la larga.
abriéndose paso a la posibilidad de elegir El proceso de intervención en valores
si hacer lo que ya sabe bien hacer (y sus supone, en primer término, la clarificación
resultados) o hacer algo diferente. Se de las consecuencias de la regulación ver-
comienza a abrir paso la responsabilidad bal ineficaz (“Primero hay que eliminar el
de su elección en tanto antes no había elec- malestar, el dolor y así podré actuar o hacer
ción posible: reaccionaba a las malas hier- lo que quiero”) y responde a preguntas
bas, cortándolas, sin más ¿qué otra cosa, como, ¿Estás satisfecho con el esfuerzo rea-
acaso, podía hacer? Este proceso abre alter- lizado en los últimos meses, con lo hecho
nativas que enmarcan las funciones aversi- en cada área importante de tu vida?, ¿Has
vas de los eventos privados en coordina- sido fiel en lo que has hecho con lo que te
ción temporal con las acciones valiosas de importa?, ¿Cuán importantes son para ti
manera que tanto el valor negativo y evita- estas facetas o áreas? ¿Qué se interpone
tivo de los eventos con funciones aversivas entre ti y cultivar esas facetas?. En segundo
comienza a flexibilizarse (12,22, 23). Así es que término, supone la intervención explícita
el dolor de la desesperanza se acompaña sobre lo que realmente se valora como
del valor que tiene para lo que le importa direcciones vitales en el sentido de elección
en su vida. En modo alguno significa personal, esto es, para comprometerse con
“pasarlo mal por pasarlo mal”, sino que es una dirección de valor y mantenerse en ello
una experiencia dolorosa pero cargada de porque así se elige porque contiene un sen-
significado personal. En relación con esto tido de calidad personal. La clarificación de
60 Marisa Beatriz Páez et al.

direcciones valiosas es un aspecto central La desactivación de funciones


en ACT que ha de estar presente –y dando psicológicas
significado- en todos los métodos clínicos
que se utilicen. Es decir, que cualquier paso ACT apuesta por alterar la función de
se sitúa en la trayectoria de valor para el los contextos verbales en los que el cliente
cliente. La clarificación incluye desde ejer- está atrapado, desde el contexto de la lite-
cicios experienciales para “verse” actuando ralidad y evaluación, hasta el contexto de
en ciertas situaciones (especialmente cuan- dar razones que no sirven y, necesariamen-
do no se aprecia una dirección), así como te, la desactivación de la regulación verbal
para tomar distancia y poder discernir lo ineficaz. Para ello, se disponen de compo-
que realmente quisiera que transcendiese nentes orientados específicamente a la des-
de sus actuaciones a lo largo de su vida (por activación de las funciones aversivas y dis-
ejemplo, el ejercicio del funeral o similares criminativas de evitación a través de la des-
actualiza como le gustaría ser recordado en literalización y de la diferenciación del yo
sus acciones). Las metáforas son también como contexto de los contenidos cognitivos
útiles. Por ejemplo, un paciente que descri- de uno mismo.
be su vida como un desierto, o un erial, o Se trata de alterar la literalidad de las
palabras al diferenciar los pensamientos y
un jardín sin nada, vacío, o como un edifi-
sus funciones a la par que alterar el contex-
cio en ruinas…”, permite la pregunta ¿Qué
to de las valoraciones y de dar razones para
habría si no fuera un desierto?. ¿Qué sería y
actuar valiosamente. Este proceso requiere
de qué estaría compuesto?. Si no fuera un
múltiples oportunidades de práctica en
jardín vacío, ¿Qué habría?. ¿Cómo sería el
diferenciar la dimensión del yo como con-
edificio si no estuviera en ruinas?. La clari-
texto de todos sus contenidos psicológicos,
ficación de valores comprende numerosas
precisamente para afianzar la actuación
facetas. Por ejemplo, distinguir entre lo que con la distancia psicológica que ofrece esa
puede cambiarse y lo que no; el costo o las dimensión, desde la cual se pueden ver los
dos caras de cualquier elección; la soledad contenidos cognitivos que se tengan en un
al responder; el valor de la perseverancia a momento dado y a la par “se da la entrada”
pesar de las dificultades y lo contrario; el a la actuación guiada por los valores perso-
valor de dejarse llevar por las “invitaciones nales. Es decir, diferenciar que es uno quién
tentadoras” o los “consejos o razones” que actúa a pesar de cualesquier contenidos
surgen en el camino hacia lo que importa; cognitivos venidos por las construcciones
apreciar lo que se teme al implicarse en lo sociales y verbales generadas en la ontoge-
que se valora; la cercanía entre lo que a uno nia personal. En el caso de pacientes diag-
le importa y el mismo dolor (la tristeza o el nosticados de cáncer la valoración negati-
malestar); identificar acciones guiadas por va de la enfermedad (cáncer = muerte)
el malestar y acciones guiadas por lo que implica una serie de consecuencias que vie-
uno valora; la importancia de “darse permi- nen a funcionar como razones que sostie-
so” para tener la tristeza o el dolor o –el nen las actuaciones limitantes. Así la perso-
evento privado que surja- y así poder actuar na se encierra en un círculo de razonamien-
en lo que sea valioso para uno frente a “no tos que justifica su comportamiento y difi-
admitir, no darse permiso” y actuar en direc- culta el cambio deseado(24). A la par, las
ción contraria. Más aún, discernir lo que personas más cercanas (en la familia, en el
uno quiere porque sí, porque así lo elige, trabajo, en el sistema de salud, etc.) se com-
frente a la presión de las acciones que se portan de manera que propician y sostie-
hacen sin un ápice de aceptación de la nen, “justificándolos”, el abandono de res-
dirección de conllevan. Remitimos a los ponsabilidades o la actuación acorde con
manuales ya indicados para una exposición compromisos personales. El “poder”, a
exhaustiva de la intervención en valores. veces destructivo, de las razones para
La aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en el tratamiento de problemas psicológicos asociados al cáncer 61

actuar se ilustra con el caso de A. una mujer plano de la elección personal sostenidas
con cáncer de mama sometida a una mas- desde lo que el cliente verdaderamente
tectomía: valora. El uso de numerosos ejemplos y
A: Mi marido intenta acercarse a mí, ejercicios muestran que siempre tenemos
pero yo me hago la tonta. No, no dispuestas razones para justificar una
puedo dejar que me toque, con los acción u otra, pero que finalmente lo impor-
kilos extra que tengo y eso que ten- tante es situar la acción en el contexto de la
go ahí (señala el pecho). Soy inca- elección personal.
paz. Además no puedo quedarme T: Veamos. Has sido diagnosticada de
embarazada, estoy menopáusica cáncer, te han practicado una mas-
desde que estoy con hormonas, tectomía, estás en tratamiento con
pero claro una no sabe... El caso es hormonas y has aumentado consi-
que ¡pobrecillo! tiene mucha derablemente tu peso. Tienes una
paciencia, no me dice nada, pero pareja con la que la relación iba
un día se va a ir de mi lado (llora). muy bien hasta este momento ¿Es
T: ¿Qué te gustaría hacer con él?. así la situación? Pensemos en dife-
¿Qué estarías haciendo como rentes finales para esta historia,
esposa ideal según tú ? ¿Qué podría hacer con su pareja
A: Siempre hemos estado muy unidos una mujer en esas condiciones?
y hemos disfrutado mucho en las A: Podría divorciarse.
relaciones sexuales, pero es que T: Sí, ¿Qué más?
ahora no puedo, así no... A: Podría buscar una manera diferen-
T: ¿Que te impide hacerlo, dar ese te de relacionarse, sin desnudarse
paso? por ejemplo.
A: Vergüenza, estoy horrible (llora). T: ¿Qué más? ¿Podría hablar abierta-
No soy la misma de antes, he per- mente con él de lo que le ocurre,
dido muchísimo, no quiero desnu- de sus dudas, de sus preocupacio-
darme, no puedo mirarme al espe- nes?
jo, imagina, ¡qué puede pensar! A: Sí, podría alejarse, hacer como si
no se diera cuenta que él desea
T: A ver si entiendo, piensas que estás
estar con ella...
horrible y ¿Esta es la razón para evi-
T: También... veamos ahora razones
tar las relaciones sexuales con tu
que podría dar la mujer en esta
marido?
situación para tener una relación
A: Sí, es que es así, ¿Crees que le va a
sexual.
gustar? Y es que no puedo. ¡No
A: Porque ama a su pareja... porque
puedo!
hace mucho que no tiene relacio-
T: ¿Y cómo repercute esto en tu rela- nes, para darle gusto...
ción? T: Sí… Veamos ahora razones que
A: Bueno, él no me dice nada, pero podría dar la mujer en esta situa-
claro, de ciertas cosas no habla- ción para no tener una relación
mos... sexual.
T: Esto que haces, no hablar de ello, A: Bueno porque se siente fea, porque
no acercarte o no permitir que se tiene miedo al rechazo, no se gus-
acerque, dime ¿Te está acercando ta a sí misma, tiene la autoestima
o alejando de tu marido? por el suelo...
A: Alejando. T: Ahora qué razones podría tener el
Desde ACT se intenta romper las rela- marido para continuar teniendo
ciones razones-acción destructivas para relaciones sexuales con su pareja
situar cualquiera de esas relaciones en el aún estando en esta situación.
62 Marisa Beatriz Páez et al.

A: Porque tiene ganas de tener sexo, Las razones (“nuestra mente consejera”)
porque quiere a su pareja más allá no son verdaderas causas de lo que hacemos.
de lo físico... Lo parecen a base de seguir sus consejos, o
T: Podríamos ver razones que el esposo sea haciendo lo que las razones sugieren. Es
podría dar para no tener relaciones así como las razones que nos damos, o nos
con su pareja en esas condiciones. dan, adquieren una credibilidad alta. Las
A: Sí, porque le impresiona, su pareja razones que los pacientes han aprendido y
ya no le gusta como antes, porque que surgen como “el consejero privado de
tiene temor a hacerle daño, porque cada uno” se refieren a sentirse mal, a pensa-
no sabe si pueden hacerlo como mientos negativos sobre el pasado y sobre un
siempre... futuro. El terapeuta ACT ha de ayudar al
T: Tenemos entonces razones de la paciente a que experimente dónde le ha con-
mujer para tener o no tener relacio- ducido seguir tales razones a pesar de que la
nes, las razones del esposo para lógica sea perfecta y consensuada. La cues-
tener o no tener relaciones, tam- tión es qué réditos le ha devengado hacerles
bién hemos recopilado distintas caso. El terapeuta ACT ayuda al paciente a
actuaciones frente a la misma situa- desequilibrar el sistema razonable de las
ción… Dime, según lo que haces, razones como causas del comportamiento
parece que sentirte mal con tu (finalmente, ¿dónde le ha llevado?), mientras
cuerpo es una razón absolutamen- que a la par ayuda a situar la relación razón-
te válida, de peso para alejarte de acción en el plano de la elección según el
tu marido como ocurre últimamen- marco de los valores personales. Por ejemplo,
te. Y bien, eso te da lo que te da. T: Supón que tener relaciones sexua-
¿Es eso lo que quieres?… Si la prio- les fuera como tocar este libro. Ya
ridad es esa, ¿Qué prioridad tiene sé que no es, pero ponte en la situa-
tu relación íntima? ción de que así fuera. Tener relacio-
A: Nula. nes sexuales, está siendo proble-
T: ¿Es eso lo que quieres? mático para ti ¿Qué viene cuando
A: No. te pido que toques el libro, cuando
T: Entonces, ¿qué puedes hacer con piensas en tener relaciones?
tantas razones? A: No puedo, me siento incómoda,
A: No sé. Hay tantas. No sé si valen me siento fea, tengo un cuerpo
de verdad. horrible, no le voy a gustar, me
T: ¿Qué te está diciendo eso, qué te pongo tensa, no quiero, no pue-
está aconsejando? do…
A: Pues que a lo mejor sí, que alguna T: ¿Puedes decir ”no quiero tocar el
de ellas puede valer. libro”, no me gusta, me pongo ten-
T: ¿Cuál es tu experiencia dejándote sa mientras lo tocas?
llevar por cualquiera de esas razo- A: No puedo!
nes que te salen a menudo cuando T: Toma, coge el libro mientras repi-
barruntas una posible relación, por tes conmigo que no quieres hacer-
ejemplo, cuando te surge:“no me lo. Vamos, no me gusta tocar el
gusto, estoy mal, estoy horrible” libro, me siento horrible al tocar el
A: Cada vez peor. libro...
T: Y qué pasa si las razones estuvie- A: … Estoy horrible, me veo fatal
ran en lo que realmente te gustaría cuando toco el libro, estoy hacien-
hacer con tu marido y no están tan- do el ridículo, no me gusta tocar el
to en lo mal que te sientes al inten- libro, no quiero hacerlo, me siento
tar dar un paso hacia eso? mal tocando el libro (mientras toca
A: Explícame eso... el libro). ¡Es muy difícil hacer esto!
La aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en el tratamiento de problemas psicológicos asociados al cáncer 63

T: No te digo que sea fácil, ni difícil, mientos y sensaciones de malestar que se


sólo te pregunto si puedes tocar el tengan. Esto es, genera la perspectiva nece-
libro con el pensamiento “no pue- saria para tener pensamientos y poder ele-
do”, “es difícil”, ¿Puedes? gir al propiciar que funcionen como barre-
A: Sí, hacerlo sí. ras literales para actuar.
T: Tú sabes que tocar el libro te lleva J. decía que el cáncer le había hecho
en una dirección, no tocarlo te lle- caer en una gran depresión y que el área
va en la dirección contraria. Ahora más afectada, y que ella valoraba profunda-
¿Hacia dónde quieres ir en relación mente, era la relación con sus hijos. Si bien
con tu pareja? ella tenía claro el tipo de cuidados que los
A: Quiero estar bien con él, estar más niños reclamaban, ella repetía: “Es que no
cerca. puedo con todo, me siento sola, abatida, no
T: Tienes dos posibilidades. El juego puedo hacerme cargo de mis hijos.... es que
de despreciar, no soportar, luchar no tiene sentido. Seguro que el cáncer vol-
contra “Estoy horrible” y no intimar verá”. Este tipo de pensamientos funciona-
en tu relación. Y tienes otro juego. ba como barreras literales para actuar hacia
El de contemplar esos pensamien- los objetivos que ella misma se había plan-
tos como si los pusieras en una pan- teado y que valoraba en su papel de madre.
talla de ordenador, o como si lleva- Se quedaba en cama quejándose: “Parece
ras esos pensamientos y las sensa- que estoy en la cama esperando a que el
ciones que traigan, en tus bolsillos, cáncer vuelva, en la cama esperando la
mientras cultivas la relación con él. muerte”. Frente a este tipo de pensamientos
¿Cuál eliges? recurrentes se realizó la siguiente interven-
A: Esta última (llorando). Ayúdame a ción con el objetivo de diferenciar lo que
llevarlos. ocurre y lo que se hace presente simbólica-
Hay varias intervenciones que permiten mente por medio del lenguaje y la actua-
romper la literalidad, que permiten la dife- ción de uno ante ello. Se trataba de promo-
renciación entre el pensamiento y sus fun- ver la ruptura de la fusión con estos conte-
ciones. Por ejemplos, se puede pedir que nidos psicológicos a fin de posibilitar a la
los pensamientos se pongan en pantallas, o cliente la elección de sus acciones desde
se depositen en las hojas que caen de un una posición de “distanciamiento” y miran-
árbol, o se pueden repetir cambiando la do hacia lo que tenía de valor en su vida.
entonación. Igualmente, las sensaciones J: ...No tiene sentido. Al final, sabe-
pueden fisicalizarse, objetivarse en un mos que en más o menos años la
momento dado de modo que se pueda gente se termina muriendo. Para
observar la alteración de sus funciones qué... para qué luchar ...ya estoy
aversivas en tales momentos (véanse los cansada y no tengo más ganas... Si
manuales para numerosas formas de desli- al final mis hijos se quedarán
teralización). En todas estas intervenciones solos...
se cambian los contextos verbales de los T: Nota ese pensamiento J., cierra los
pensamientos y sensaciones y se produce ojos y no hagas nada con ese pen-
una ruptura de la literalización de modo samiento, déjalo estar presente
que se llegan a reconocer las palabras, los contigo, es sólo un pensamiento…,
pensamientos o los recuerdos como lo que J: ¡Es verdad, ¿Qué harán ellos cuan-
son, a la par que se observa como las fun- do no tengan a su madre? y me
ciones cambian según lo que se hace con necesitan son pequeños... (muy
los eventos privados (12). La intervención tristemente).
para diferenciar entre quien actúa y sus pen- T: Pon esos pensamientos delante de
samientos, potencia la discriminación para ti, como si los escribieses en una
poder elegir libremente aún con los pensa- hoja y déjalos estar…, pon todos
64 Marisa Beatriz Páez et al.

los pensamientos que te vengan en sobre el futuro y elegir actuar cre-


una hoja del árbol, ahora y aquí, y yéndotelo al 100%. Como decía-
obsérvalos en la hoja,... observa mos antes, puedes hacer caso a lo
cómo cae la hoja en el suelo (pasa- que tu consejero mental te sugiere.
dos unos minutos). Dime J, estos O puedes tener ese pensamiento
son pensamientos que tienes con sobre el futuro y elegir actuar para
frecuencia, dime ¿qué haces cuan- cultivar tu tarea como madre. ¿Qué
do te vienen? eliges si piensas en lo que te impor-
J: Me deprimo, me hundo. ta hacer hoy, ahora mismo, como
T: Parece que cuando te vienen es madre de tus hijos?
como si ya estuviera ocurriendo lo J: Elijo estar con ellos, salir, cuidarlos
que piensas ¿Tiras la toalla verdad? (llorando).
J: Sí eso es, mira a mi alrededor. Con Identificar los pensamientos como pen-
cáncer te mueres y se quedarán samientos y no quedar fusionado a sus con-
solos. tenidos, esto es, a lo que dicen ser, se reali-
T: Probablemente en algún momento za a partir de diversos ejemplos básicos que
tus hijos se quedarán solos o bien permiten vislumbrar el funcionamiento de
no..., no tenemos una bola de cris- lenguaje y como a veces las palabras y cual-
tal y no sabemos si eso ocurrirá, quier tipo de estímulo con significado pue-
cómo, cuándo, dónde, ¿Dentro de den ser engañosos en el sentido de traer al
seis meses, de dos años o de tres
presente cosas que no están sino sólo de
días? ¿Podemos asegurarlo acaso?
manera simbólica.
J: No eso no.
Así resultó ser con S. con quien se había
T: Eso es el futuro ¿Verdad?… No
trabajado a lo largo de cinco sesiones. S.
sabemos qué ocurrirá… De lo que
había retomado varias actividades impor-
sí estamos seguras es de que es un
tantes para ella, había vuelto a hacer depor-
pensamiento sobre el futuro que tú
te y a planificar salidas con amigos, dos
tienes al pensar en tus hijos, ¿Ver-
aspectos que se habían visto considerable-
dad?.
mente afectados desde la enfermedad. En
J: Si es un pensamiento, pero es que
una de las sesiones comentó que un día se
es horrible.
T: Y si trabajamos para que cuando había quedado en casa, abandonando las
aparezcan esos pensamientos actividades que había planificado para ese
empieces a tratarlos como lo que día, se había sentido sumamente triste y aun-
son, pensamientos sobre el futuro, que se daba cuenta, aquellos sentimientos y
pero no el futuro... Si fuera el futu- sensaciones negativas le habían atrapado:
ro, si eso hubiera ocurrido ¿Estarí- S: Yo creo que me afectó que en la
amos aquí?, ¿Estarían tus hijos en mañana tuve que ir a hacerme una
casa? Hay una ventaja al tratarlos radiografía y cuando me desvestí,
como lo que son, pensamientos le vi la cara a la enfermera. Tú te
sobre el futuro. La ventaja es que el das cuenta que la gente cuando te
futuro aún no ha ocurrido. Quizá ve la cicatriz, empieza a tratarte
sea como tú dices o no, no lo sabe- diferente. Esta enfermera comenzó
mos. a ser muy amable conmigo desde
J: Pero no dejo de darle vueltas a aquel momento. Y pensé ha pensa-
eso... Será así. do “pobrecilla tiene cáncer”, y
T: Otro pensamiento interesante “no seguí con esa idea todo el día
dejo de darle vueltas”… Tenemos “pobrecilla tiene cáncer” y yo creo
otra vez el juego de las elecciones. que aquello me afectó y me vine
Puedes tener ese pensamiento abajo.
La aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en el tratamiento de problemas psicológicos asociados al cáncer 65

T: ¿Qué más cosas vienen junto con al rato de nuevo “estás por morir”.
ese pensamiento? Claro los mensajes son desagrada-
S: Es que tú no sabes lo que es (llora). bles y los funcionarios empiezan a
Pienso en que me queda poco, en incomodarse. Al rato escuchan de
la pena que da, en que por eso la nuevo “pobrecillo estás por morir,
gente se acerca (el terapeuta ha ido das lástima...”, parecen tan reales
anotando cada una de estas frases que se desesperan. Uno de ellos
en trozos de papel). deja de trabajar, no aguanta lo que
T: ¿Qué más cosas vienen? (Sigue escucha e intenta cambiar la sinto-
anotando en otro trozo de papel) nía, pero aún cuando pone otra
S: Pues que si así me ve una enferme- emisora, nada, los mensajes siguen
ra, imagínate si quisiera iniciar una apareciendo. Vuelve a cambiar y
relación de pareja, quien me va a así pasa la mañana, ¿Dime, cuál es
querer, la gente piensa que como tu experiencia con este tipo de
has tenido cáncer estás a punto de mensajes, de pensamientos, des-
morir... aparecen?
T: ¿Qué más te viene ahora, ahora, S: Siempre vuelven. Yo hago lo que el
qué otros consejos te estás dando? funcionario.
S: Que estoy triste, tengo mucha tris- T: Claro, este funcionario quiere apa-
teza, ¿Por qué a mí? La vida me ha gar la radio pero es una radio que
cambiado, con todo lo que yo ya no se apaga y cambiar la sintonía
tenía encima... no sirve de mucho ya que salen otra
T: ¿Y todo esto te llevó a la cama, a vez y entonces está ahí, pendiente
quedarte encerrada? de la radio, con la oreja pegada a
S: Sí, me siento muy mal. la radio a ver qué dice y deja de tra-
T: Te pido que cierres los ojos. Nota bajar porque eso es lo que la radio
todos esas sensaciones aquí, ahora dice o insinúa. A veces escucha
mismo conmigo. Date cuenta de lo cosas positivas como “no vas a
que sientes y de todo lo que pasa morir”, “ahora estás bien”, “estás
por tu cabeza…, déjalo estar, no normal, no se nota” “estás conten-
hagas nada y date permiso para ta”, “la gente te quiere” entonces se
notar todo esto que te viene al pen- tranquiliza y sigue su trabajo, pero
sar en las consecuencias de la pronto vienen los...
enfermedad, en lo que el cáncer ha S: Los de siempre, los negativos y deja
traído… Ahora, pon esos pensa- de trabajar.
mientos en una hoja del árbol y T: …Hay más posibilidades, otro fun-
déjala caer al suelo…, toma el pen- cionario cada vez que aparecen
samiento que tengas ahora mismo esos mensajes presta atención, los
y ponlo en otra hoja y observa escucha y dice a su compañero
como cae al suelo… (así con varios “fíjate lo que dice la radio”, “lleva
pensamientos)… Abre los ojos tiempo con los mismos mensa-
cuando quieras. jes”,“a veces son mensajes positi-
T: ¿Has visto los funcionarios que tra- vos y a veces son mensajes negati-
bajan con la radio encendida? Bue- vos”. Los escucha, se da cuenta de
no imagínate dos funcionarios, que están allí y sigue con su traba-
están llenando formularios mien- jo... ¿Qué crees S. que pasó aquel
tras está la radio de fondo, encen- día con el pensamiento “pobrecilla
dida y sin que puedan apagarla. En tiene cáncer”? ¿Esto se parece más
un momento se escucha en la radio a escuchar la radio o a quedarse
el siguiente mensaje “das lástima”, pegada a la radio?
66 Marisa Beatriz Páez et al.

S: Me quedé completamente pegada Como se ha señalado, uno de los com-


a la radio. ponentes fundamentales de la terapia ACT
T: ¿Eso es escuchar la radio, llevarla es la exposición a cualesquiera eventos pri-
contigo o hacerle caso a la radio? vados o contenidos cognitivos que surjan al
S: Hacerle caso a todo lo que me actuar en una trayectoria de valor. Especial-
decía la radio. mente en el caso del afrontamiento del cán-
T: ¿Y cuánto llevas perdido por hacer- cer, es recomendable la exposición a la
le caso a la radio? posibilidad de las recaídas. El dominio que
S: Pfff, si me pongo a contar... ejercen las funciones psicológicas verbal-
T: Cuál es tu experiencia en todo este mente establecidas puede llegar al extremo
tiempo ¿Has conseguido eliminar de que el control conductual quede domi-
esos mensajes? nado por contingencias verbalmente esta-
S: No, que va ¡es horrible! blecidas, en lugar de por las contingencias
S: Otro mensaje. experimentadas de forma directa. Así, por
S: Voy a tener que escuchar y no ejemplo, un paciente con cáncer evita pen-
hacer otra cosa. samientos sobre la recaída o la muerte de la
T: ¿Es eso nuevo?¿Eso sería algo en misma forma que evitaría implicarse en
dirección a tu vida social, tus amis- comportamientos de alto riesgo para la pro-
tades o en contra? pia vida. En el caso de un individuo que está
S: Sería pegarme a la radio. Entonces, por acudir a una revisión médica, puede
¿Escucho la radio y sigo con mis ocurrir que responda a los pensamientos de
planes? volver a pasar por quimioterapia, por ejem-
T: ¿Es eso lo que quieres? plo, de idéntica manera a como responde-
S: Si aunque me cueste. ría o ha respondido al tratamiento en el
Este tipo de ejercicios favorece el distan- pasado (ansiedad, vómitos, mareos, triste-
ciamiento y la discriminación del yo como za, nerviosismo) y lo peor, que frente a estas
contexto de los contenidos del yo, se trata reacciones no acuda a las revisiones como
de resaltar que tener un pensamiento es una forma de evitar sus peores miedos. El
tener un pensamiento, que tener una evalua- objetivo de la exposición a estos eventos es
ción es simplemente una evaluación, un estar abierto a ellos o darse permiso para
contenido cognitivo más. Cuando se apre- tenerlos, o sea, aceptar las funciones verba-
cia el proceso de pensar y su contenido se les que conlleva la propia historia en cada
fomenta el yo-contexto de todo ello y se circunstancia y momento, y diferenciar lo
comienza a alterar la literalidad o fusión que viene en el momento presente en rela-
cognitiva. Así, este aprendizaje permite que ción a lo que ocurrió en el pasado o lo que
el cliente se separe psicológicamente de su piensa que ocurrirá en el futuro. La exposi-
“mente” y vea sus pensamientos, sensacio- ción a cualquier evento cognitivo que sur-
nes y recuerdos como algo que surgirá en ja en cada momento, en el aquí y ahora faci-
muchos momentos y ante los cuales hay más litará el afrontamiento activo de las sucesi-
de una “puerta” por la que salir, más de una vas revisiones, de futuros tratamientos en
posibilidad para elegir caminar. De este caso de ser necesario, y fundamentalmen-
modo, se va generando la práctica de hacer- te, la aceptación de los temores relaciona-
se cargo de los pensamientos, sensaciones, dos con los pensamientos de que esto ocu-
recuerdos que se tienen (y que son parte de rra, aspecto que muy frecuentemente está
la historia de uno) y, principalmente, de presente en supervivientes de cáncer. Lo
aprender a responsabilizarse de las acciones que necesita aceptarse no es el hecho de la
que se toman en torno a ellos. La metáfora recaída en sí mismo, sino el pensamiento
del Autobús, el Conductor y los Pasajeros sobre la posible recaída, y todas las respues-
(véanse manuales) suele ser muy útil para tas emocionales que acompañan a esos
situar todos estos elementos en su papel. pensamientos de futuro(25). La aceptación de
La aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en el tratamiento de problemas psicológicos asociados al cáncer 67

este tipo de eventos es propiciada a partir J: Es que tenemos que aprender a


de ejercicios de exposición que pueden estar con ello, si siempre está aun-
tomar diferentes formas, desde el diálogo que queramos sacarlo de la cabeza
abierto hasta ejercicios experienciales (llora).
como se muestra en la siguiente trascrip- T: Lo que viene al hablar de la posibi-
ción de una paciente a quién en la última lidad de la recaída ¿Se parece a esto
revisión le habían detectado algunas irregu- que sientes ahora?
laridades: J: Asiente (llora).
J: Es que no quiero decirles que he T: Te invito a pensar en todo lo que te
ido a la revisión, pero no sé, si al viene ahora, respira hondo, nota
final, tenemos que aprender a vivir todo lo que viene, pensamientos,
con esto, porque nos guste o no, lo sensaciones, sentimientos... No
digamos o no lo digamos la idea hagas nada, simplemente déjalo
siempre está ahí y ellos (la familia) estar contigo... Ponlo en una hoja del
también lo piensan... árbol y observa la hoja caer al sue-
T: ¿Y si trabajamos para aprender a lo…, ¿Qué otro pensamiento viene?
llevar la idea de posibles recaídas, ...Déjalo estar contigo, no hagas
y la recaída misma?¿Crees que nada con él, ponlo en otra hoja y
podría ser valioso para afrontar esta simplemente contémplalo en la hoja
situación que trabajemos con ello, y contempla la hoja mientras cae al
y con lo que pueda traer? suelo... (al rato). Ahora, piensa en el
J: Es mucho dolor, tensión y me da momento de ir a por los resultados
miedo sólo pensarlo, cansancio,... de las pruebas, ¿Qué viene?
T: ¿Estarías dispuesta a darte permiso J: Miedo…
para tener esos miedos, esa tensión T: Déjalo estar, pongo a tu lado y nota
como algo más en el camino hacia esos miedos aquí, ahora conmigo.
las pruebas que tienes que hacerte, Son tus reacciones de miedo ante
como un paso en dirección a lo un posible futuro pero no son el
importante que es para ti tu familia?... futuro… Quédate notando todos
J: Uff!! Me da mucho miedo pensarlo. esos pensamientos que te vienen al
T: Ya sé y sé que probablemente será verte recogiendo los resultados…
doloroso pero y si trabajamos para Obsérvalos, ponlos en otra hoja del
tener ese miedo y hacer las pruebas árbol…, déjalos estar …y contem-
como algo en relación a la viven- pla la hoja mientras cae al suelo…,
cia con tu familia… ¿Y si lo que (el terapeuta guía la exposición a
quieres conseguir, estuviese del más pensamientos y sensaciones)
otro lado de una gran charca? Una (al rato). Si tuvieras que pasar por
charca que no sabes lo profunda esto que acabas de sentir para
que es, no sabes que hay dentro de seguir adelante con tu vida ¿Qué
ella, el agua a veces se mueve pero elegirías?
está tan turbia... y a ti te da miedo J: Lo haría como lo he hecho ahora.
el agua, te pone tensa, lo pasas muy T: ¿Cuál es tu experiencia queriendo
mal, te vienen sensaciones des- apartar esto de tu mente, no dando
agradables, pero claro, del otro paso a todo esto cuando piensas en
lado hay algo muy importante ... ¿Y ir a por las pruebas?
si eliges cruzar la gran charca dán- J: Me deprimo, no voy, me aíslo en
dole la bienvenida a ese dolor, esa mi habitación, me hundo… Me
tensión, al temor... porque cada quedo en esta orilla de la charca,
paso en la charca te acerca a lo que mirando lo que hay del otro lado,
tiene un gran valor para ti? lo que tengo que hacer y no hago…
68 Marisa Beatriz Páez et al.

T: Y encerrarte en la habitación, ais- una enfermedad o accidente grave o por


larte, no ir, ¿En qué dirección van? una gran pérdida, como la de un ser muy
¿Te aleja de tus hijos o te acerca a querido.
ellos? Es importante resaltar que este tipo de
J: Me aleja. Quiero que me ayudes a intervenciones debe realizarse en un con-
llevar esos miedos al cruzar la char- texto que establezca claramente el valor
ca. que puede tener este aprendizaje. Estas
T: Vale. experiencias tienen que estar enmarcadas
Con independencia de las formas que en una relación terapéutica que valide la
se empleen, el sentido primordial de la incomodidad en sesión (tanto del cliente
exposición es que el cliente aprenda a cues- como del terapeuta), como un paso hacia la
tionar el hecho de que necesariamente consecución de metas relevantes para el
debe responder evitando y, a partir de ahí, cliente. Nuestra práctica clínica nos ha
construir repertorios de respuestas más fle- mostrado que son experiencias muy inten-
xibles. Al propiciar el contacto en el sas, (para el cliente y para el terapeuta) pero
momento presente con las propias reaccio- que dadas en tales circunstancias y con la
nes privadas se facilita la modificación de disposición oportuna son poderosas y pro-
su función aversiva y discriminativa para la pician cambios significativos, que son valo-
evitación perjudicial, ya que la experiencia radas positivamente por los clientes. En este
del cliente indica que esos persistentes punto merece atención el comportamiento
esfuerzos por mantenerse alejado de dichos del terapeuta y la necesidad de supervisión
eventos privados no le han llevado a buen continua por lo menos al inicio de su expe-
término. El paciente actuará con frecuencia riencia como terapeuta ACT y particular-
en dirección valiosa a pesar de la presencia mente cuando se trata de pacientes, como
de eventos privados con función aversiva el caso de pacientes oncológicos, en los que
que surgirán al hilo de numerosas circuns- la carga de sufrimiento suele ser intensa o
tancias directamente generadas por la cronificada.
enfermedad y por la vida misma. La cues- En resumen, los recientes avances en la
tión es que como conductores de la propia investigación sobre conducta verbal están
vida siempre tendremos “pasajeros priva- permitiendo tener un conocimiento más
dos” que cuestionen lo que hacemos, den exacto de las funciones establecidas direc-
consejos, engatusen, intimiden, critiquen, tamente y de las derivadas a las que respon-
etcétera. Poner el pie en el acelerador, las den los fenómenos conductuales complejos
manos en el volante y éste en la dirección tradicionalmente englobados bajo las eti-
que sea importante es lo esencial aunque quetas de cognición y emoción y que están
nuestros pasajeros nos “inviten” a salir de la a la base del sufrimiento humano. En con-
vía principal. En último término si lo hace- creto, en este trabajo nos hemos centrado
mos, tan pronto nos demos cuenta de dón- en los procesos verbales implicados en el
de queríamos ir, sólo tendremos que girar, aprendizaje relacional o simbólico que
un giro que nuestros pacientes han de prac- cada comunidad moldea en sus miembros
ticar mucho para ser ágiles en eso, en el giro para explicar cómo el cáncer puede limitar
con todos los “pasajeros privados” invitan- la vida de muchas personas. Se ha propues-
do a no hacerlo. to la categoría diagnóstica del trastorno de
Finalmente, apuntamos que las trayec- evitación experiencial (TEE) como dimen-
torias que el cliente considere de valor pue- sión funcional que permite dar razón de la
den cambiar a lo largo de la terapia de mutación de las propiedades naturales del
modo que, a veces, un proceso terapéutico lenguaje en contextos verbales destructivos
supone un cambio en las prioridades pre- y se ha explorado su utilidad en la recon-
vias, de un modo análogo a como aconte- ceptuación de los diversos problemas y difi-
ce cuando una persona “pisa fondo” por cultades que pueden desarrollar los enfer-
La aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en el tratamiento de problemas psicológicos asociados al cáncer 69

mos de cáncer. Desde ahí, se ha presenta- 10. Hayes SC, Barnes-Holmes D, Roche B.
do sucintamente la terapia de aceptación y Relational Frame Theory: A post-Skinne-
compromiso (ACT) como un sistema clíni- rian account of human language and cog-
co orientado al tratamiento de personas que nition. Nueva York: Kluwer Academic/Ple-
muestran patrones de evitación experien- num Publishers; 2001.
cial destructivo, que a través de la altera- 11. Purandare L. Attitudes to cancer may crea-
ción de las clases de regulación verbal te a barrier to communication between the
inefectivas, se está mostrando de utilidad patient and caregiver. Eur J Cancer Care
para las personas para las que el cáncer se 1997; 6: 92-9.
ha convertido en una “barrera” en su vida. 12. Luciano MC, Rodríguez M, Gutiérrez O.
(2004). A proposal for synthesizing verbal
contexts in Experiential Avoidance Disor-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS der and Acceptance and Commitment The-
1. Hayes SC, Wilson KG, Gifford EV, Follette rapy. Int J Psychol Psychol Ther 2004; 4:
V M, Strosahl, K. Experiential avoidance 377-94.
and behavior disorder: A functional dimen- 13. Páez M. La aceptación y el control cogni-
sional approach to diagnosis and treat- tivo. Estudio clínico y experimental. [Tesis
ment. J Consult Clin Psychol 1996, 64, Doctoral]. Universidad de Almería; 2005
1152-68. 14. Montesinos F. Significados del cáncer y
2. Luciano MC, Hayes SC. Trastorno de evita- procedimientos clínicos para promover su
ción experiencial. Rev Int Psicol Clin y aceptación. [Tesis Doctoral]. Universidad
Salud 2001; 1: 109-57. de Almería; 2005.
3. Montesinos F, Hernández M, Luciano C. 15. Luciano MC. La psicoterapia analítico fun-
Aplicación de la Terapia de Aceptación y cional (FAP) y la terapia de aceptación y
Compromiso en pacientes enfermos de compromiso (ACT). Anal Mod Cond 1999;
cáncer. Anal Mod Cond 2001; 27 25: 497-584.
(113):503-23. 16. Luciano MC. Terapia de Aceptación y Com-
4. Goldberg J, Scott R, Davidson P, Murray C, promiso (ACT). Libro de casos. Valencia:
Stallard S, George W, et al. (1992). Psycho- Promolibro; 2001.
logical morbidity in the first year after bre- 17. Pérez M. La psicoterapia desde el punto de
ast surgery. Eur J Surg Oncol 1992; 18: 327- vista conductista. Madrid: Biblioteca Nue-
31. va;1996.
5. Jacobsen P, Holland J. Psychological reac- 18. Hayes SC, Strosahl KD. Editores. A Practi-
tions to cancer surgery. En Rolland JH, cal Guide to Acceptance and Commitment
Holland J. Editores. Handbook of Psycoon- Therapy. Nueva York: Springer; 2004.
cology. Psychological care of the patient 19. Dahl J, Wilson KW, Luciano C, Hayes SC.
with cancer . Nueva York: Oxford Univer- Acceptance and Commitment Therapy and
sity Press 1989; p.117-33. Chronic Pain. Reno, Nevada: Context
6. Meyerowitz B. Psychosocial correlates of Press; 2005.
breast cancer and its treatment. Psychol 20. Hayes SC, Masuda A, Bissett R, Luoma, J,
Bull 1980; 8: 108-31. Guerrero LF. (2004). DBT, FAP, and ACT:
7. Hayes SC, Strosahl K D, Wilson KG. Accep- How empirically oriented are the new
tance and Commitment Therapy. Nueva behavior therapy technologies? Behav Ther
York: Guilford Press; 1999. 2004; 35: 35-54.
8. Wilson KG, Luciano MC. Terapia de Acep- 21. Die Trill M, Las técnicas conductuales. En
tación y Compromiso. Un tratamiento con- Die Trill M. Editor. Psico-oncología.
ductual orientado a los valores. Madrid: Madrid: Ades; 2003. p. 507-17.
Pirámide; 2002. 22. Gutiérrez O, Luciano MC, Rodríguez M,
9. Pérez M. Las cuatro causas de los trastornos Fink B. Comparison between an acceptan-
psicológicos. Madrid: Universitas; 2003. ce-based and a cognitive-control-based
70 Marisa Beatriz Páez et al.

protocol for coping with pain. Behav Ther reason giving. Anal Verbal Behav 1986; 4:
2004; 35: 767-83. 30-8.
23. Páez M., Luciano MC, Gutiérrez O, Valver- 25. Hayes SC. Content, context and the types
de M. The pain task in the context of per-
of psychological acceptance. En Hayes SC,
sonal values. 31st Annual Convention for
Jacobson NS, Follette VM, Dougher MJ.
Association for Behavior Analysis Conven-
tion. Chicago, May; 2005. Editores. Acceptance and change: content
24. Zettle RD. Hayes SC. Dysfunctional control and context in psychotherapy. Reno: Con-
by client verbal behavior: The context of text Press 1994; p. 13-36.

También podría gustarte