Está en la página 1de 60

MÓDULO

JURÍDICO AMBIENTAL

COORDINADOR DEL PROYECTO:


JUAN CARLOS GALLEGO GOMEZ

FORMULADORES METODOLOGÍA:
Nubia Esperanza Rosas Carvajal
Angela María Casas Caro
Cielo Tovar Marroquín
Mario Enrique Guzmán Díaz
Diana Carolina Olmos Osorio
Gloria María Esperanza Gonzalez Sanchez
Luz Stella Beltrán Lammoglia
Diana María Ruiz Ramírez
Diana Karin Cubillos Lovera
María Angelica Cuesta Rico
Angela Bernal Martínez

Bogotá, Colombia. 2013

Componente Pedagógico
Este documento contiene el enfoque jurídico ambiental que debe tenerse en cuenta en los Planes de Asistencia
Técnica Agropecuaria, con el fin de brindar al formulador una visión en pro del desarrollo sostenible enmarcado
en la conservación del medio ambiente y protección normativa existente de los recursos naturales renovables
y no renovables.
diseño,diagramación&corrección de estilo
Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas // Corpoica

4
TABLA DE CONTENIDO

1. ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS 9
2. RESUMEN 10
3. INTRODUCCIÓN 11
4. JUSTIFICACIÓN 12
5. OBJETIVOS 14
5.1. Objetivo General 14
5.2. Objetivos Especificos 14
6. MARCO CONCEPTUAL 15
6.1. La Constitución de 1991 16
6.2. Ley 99 de 1993 y Código Nacional de Recursos Naturales 18
7. MARCO JURÍDICO AMBIENTAL EN LA ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECURIA 23
7.1 Objeto de la Inclusion del Componente Ambiental en el PGAT 23
7.2 Normatividad Ambiental Aplicable 25
7.3 Estructura del Derecho Ambiental Colombiano 26
Ley 99 de 1993 26
Decreto 2811 de 1974 27
8. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS AMBIENTALES 28
8.1. Recurso Hídrico (Agua) 29
8.2. Aguas Superficiales 29
8.3. Aguas Subterráneas 30
No Requiere de Concesión 30
Requiere de Concesión 30
8.3 Aguas Subterráneas 30
Fase de Exploración 31
8.4. Permiso de Ocupación de Cauce 31
8.5. Las Aguas Lluvias 31
8.6. Vertimientos 32
Requerimientos para Permiso de Vertimientos 32
Plan de Cumplimiento 32
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos 32

5
9. RECURSO NATURAL AIRE 33
Conceptos básicos 33
La Emisión y la Inmisión 33
Clasificación de fuentes contaminantes 33
9.1. Permiso de Emisión Atmosférica 34
10. BIODIVERSIDAD 35
10.1. Aprovechamiento Forestal 35
10.2. Permisos de Investigación Científica 37
10.3. Permiso de Investigación Científica en Diversidad Biológica 37
10.4. Acceso a Recursos Genéticos 38
10.5. Sustraccion de Reservas Forestales 38
10.6. Obras, Proyectos y Actividades Excluidas de Sustracción 39
11. LINCENCIAMIENTO AMBIENTAL 40
12. RECURSO SUELO 42
Clasificación del Suelo 43
13. MODELO METODOLÓGICO PARA HACER CUMPLIR LA LEY AMBIENTAL 44
13.1. Metodología EPA 44
14. RECOMENADACIONES FINALES 46
15. ANEXOS (Compendio Normativo Ambiental) 49
16. GLOSARIO 56
17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 58

6
TABLA DE FIGURAS

figura 1. Marco Conceptual 15


figura 2. Jerarquía de las autoridades ambientales 18
figura 3. Normatividad General Ambiental 22
figura 4. Objeto de la Inclusion del Componente Ambiental en el PGAT 23
figura 5. Normatividad Ambiental Aplicable 25
figura 6. Estructura del Derecho Ambiental Colombiano 26
figura 7. Disposiciones Específicas Ambientales 28
figura 8. Recurso Hídrico (Agua) 29
figura 9. Biodiversidad 35
figura 10. Ciclo del manejo ambiental (modelo EPA) 45
figura 11. Maximizar en el proceso productivo 47
NUMERACIÓN DE TABLAS

tabla 1. La Constitución de 1991 17


tabla 2. Principales Principios Ambientales 20
tabla 3. Concesiones 30
tabla 4. Conceptos Básicos 33
tabla 5. Información Básica Ambiental en un Municipio 48
tabla 6. Tabla de Normas 55
1. ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

Corpoica Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria


MJA Módulo Jurídico Ambiental
MAVDT Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
SINA Sistema Nacional Ambiental
ATA Asistencia Técnica Agropecuaria
PGAT Plan General de Asistencia Técnica
CDB Convenio Internacional de Biodiversidad Biológica
BPA Buenas Prácticas Agrícolas
EIA Estudios de Impactos Ambientales
CAR Corporaciones Autónomas Regionales
ESD Estado social de derecho
PND Plan Nacional de Desarrollo
RUA Registro Único Ambiental
POT Plan de Ordenamiento Territorial
CNRNR Código Nacional de Recursos Naturales Renovables
PMA Plan de Manejo Ambiental
PC Plan de Cumplimiento
DAA Diagnóstico Ambiental de Alternativas
GEI Gases de efecto invernadero

9
2. RESUMEN

Con el objetivo de brindar las herramientas necesarias a los municipios respecto de la prestación del
servicio público de Asistencia Técnica Agropecuaria, es importante dar a conocer la normatividad am-
biental que debe tenerse en cuenta para la ejecución de actividades agropecuarias, que en determina-
do momento, pueden generar un impacto ambiental y un deterioro en los recursos naturales renova-
bles y no renovables, así como la protección legal en biodiversidad de especies.

A través de la normatividad ambiental y su relación directa con la Asistencia Técnica Agropecuaria, el


estructurador o formulador del Plan conocerá que límites legales tiene para la mitigación de impac-
tos ambientales, con el fin de proteger el medio ambiente y en aras de un desarrollo sostenible que
permita a los medianos y pequeños productores encontrarse a la vanguardia y responsabilidad de
proteger los recursos de las generaciones futuras.

Es relevante que el estructurador del Plan General de Asistencia Técnica Agropecuaria, tenga en cuen-
ta los límites legales ambientales que se tienen para ejecutar determinada actividad agrícola, pecuaria
o forestal para que los pequeños y medianos productores en el desarrollo de sus procesos productivos
eliminen o minimicen los perjuicios que se puedan llegar a generar o que a contrario sensu con la mis-
ma actividad puedan incrementar recursos que favorezcan el medio ambiente.

10
3. INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo del presente documento se establece la normatividad ambiental que debe tenerse
en cuenta en los PGAT, con el fin de que el municipio organice el plan general de asistencia técnica ba-
sado en generación de conocimiento y tecnología que permita dar lugar a procesos productivos con
mitigación y protección del medio ambiente.

Los sistemas de producción agropecuaria deben implementarse teniendo en cuenta limitaciones, ven-
tajas y potencialidades que tienen los ecosistemas, para evitar la degradación de suelos, disminución
de la cobertura boscosa, alteración a ciclos hidrológicos, sedimentación y contaminación del recurso
agua, entre otras consecuencias que se pueden generar como resultado de la falta de planificación
de factores medio ambientales determinantes para el funcionamiento de la prestación de un servicio
público rentable, alineado y productivo.

Por lo anterior y teniendo en cuenta que la responsabilidad ambiental se encuentra no sólo en cabeza
del estado, sino de entidades territoriales, empresas privadas y públicas, se pretende velar por la pro-
tección de derechos colectivos que le competen tanto a productores pequeños como medianos en el
marco de la ATA. Por tal motivo la no determinación de variables socio-culturales y ambientales de la
región podría conllevar a la ejecución de un PGAT sin bases sostenibles.

En consecuencia, con el presente informe se expone una reglamentación jurídica ambiental que debe
ir en coordinación con los PGAT y su alcance legal para el desarrollo de determinadas actividades
productivas.

11
4. JUSTIFICACIÓN

En razón a la prestación de un servicio público de Asistencia Técnica Agropecuaria integral y teniendo


en cuenta la importancia del componente ambiental en la planeación y estructuración de los planes a
cargo de los entes municipales, se pretende fortalecer las capacidades de los asistentes técnicos en co-
herencia con una Constitución Ecológica y el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “prosperidad para
todos”, basado en una sostenibilidad ambiental que refleja un compromiso con el sector agropecuario
de aprovechamiento de recursos y potencialidades del campo.

De acuerdo al PND, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el sector Agropecuario “defini-


rá mecanismos para la ejecución de las Agendas de Innovación por cadenas productivas. De igual
manera, se promoverá el fortalecimiento institucional del ICA y el INVIMA y su articulación al Siste-
ma Nacional de Competitividad, con el fin de promover la entrada de innovaciones en el mercado y
propiciar un mayor desarrollo de la sanidad y la inocuidad como factor de la competitividad y de la
calidad de los alimentos y medicamentos”(PND, 2010-2014). Con lo anterior, se requiere que exista co-
nexidad entre procesos productivos y una Gestión Ambiental enmarcada dentro de la normatividad
ambiental existente, que contemple variables de conservación del patrimonio natural, incremento de
actividades productivas sostenibles, mitigación de impactos ambientales, mejoramiento en el uso de
recursos naturales, adaptación a la variabilidad climática y crecimiento económico, dentro de un marco
competitivo.

El sector agropecuario basado en un desarrollo sostenible y de acuerdo a las funciones de los mu-
nicipios de prestar ATA1 y transferencia de tecnología con miras a la defensa del medio ambiente y
protección de los recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras estructurará
los PGAT de acuerdo a una conservación que involucre las fuentes y soportes de las actividades pro-
ductivas agrícolas.

El MAVDT2 conforme a lo establecido en la Ley 99 de 1993 deberá “expedir las regulaciones ambienta-
les para la distribución y el uso de substancias químicas o biológicas utilizadas en actividades agrope-
cuarias”(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 1993), lo que quiere decir que hacen parte del
Sistema Nacional Ambiental (SINA) los entes municipales siendo estos responsables de una política y
acción ambiental basada en normatividad Constitucional y legal.

12
Igualmente, al ser la Asistencia Técnica Agropecuaria “un servicio público de carácter obligatorio y sub-
sidiado con relación a los pequeños y medianos productores rurales, cuya prestación está a cargo de los
municipios en coordinación con los departamentos y los entes nacionales”3 deberá prestarse teniendo
en cuenta normas de rango constitucional que establecen una obligación del Estado de proteger las
riquezas naturales de la nación, así como la protección de la diversidad y el aprovechamiento de los
recursos naturales previniendo y controlando factores de deterioro ambiental, lo que permite inferir que
una adecuada ATA contemplará y articulará la dimensión económica, social y ambiental.

1
Ley 99 de 1993, artículo 65, Parágrafo.

2
Ley 1444 de 2011, artículo 12 que indica: “REORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Reor-
ganícese el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial el cual se denominará Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
y continuará cumpliendo los objetivos y funciones señalados en las normas vigentes, salvo en lo concerniente a la escisión de que trata el
artículo 11 de la presente ley.
PARÁGRAFO. Serán funciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en todo caso, las asignadas al Ministerio de Ambiente en
la Ley 99 de 1993 y en la Ley 388 de 1997, en lo relativo a sus competencias.

3
Ley 607 de 2000, artículo 2.

13
5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General


El modulo jurídico ambiental pretende constituir un marco estratégico general que incorporé el compo-
nente ambiental en las actividades agropecuarias a través del seguimiento y la implementación de una
metodología de cumplimiento de la normatividad ambiental para los Planes Generales de Asistencia
Técnica, con el fin de que los formuladores evalúen posibles impactos ambientales y establezcan la miti-
gación de los mismos.

5.2. Objetivos Específicos


• Generar buenas prácticas agrícolas que permitan contribuir a la protección del medio ambiente.

• Mejorar e incluir el componente ambiental legal en las cadenas productivas.

• Creación e implementación de protocolos en el desarrollo de actividades agropecuarias.

• Brindar Soportes para la elaboración de estudios de impactos ambientales (EIA) por técnicos
en los diferentes procesos agropecuarios.

• Dar a conocer las implicaciones y necesidad de elaboración de Planes de Manejo Ambiental


en determinadas actividades

14
6. MARCO CONCEPTUAL

Partiendo del enfoque ambiental que deben tener los Planes de Asistencia Técnica Agropecuaria y
teniendo en cuenta la Ley 607 de 2000, el presente estudio examinará el origen, los fundamentos jurídicos
y la relevancia de incluir el componente ambiental en los PGAT.

Con la Constitución de 1991 se elevó a rango constitucional los principios básicos que consagraron el
Código Nacional de Recursos Naturales y Protección al Medio Ambiente de 1974 y con ello se dio origen
a una Constitución Ecológica. El estado colombiano en estricto sentido tiene una responsabilidad de pro-
tección integral del medio ambiente, esto es el aprovechamiento de los recursos naturales, con el fin de
garantizar un desarrollo sostenible que permita prevenir y controlar el deterioro ambiental.

figura 1. Marco Conceptual Fuente: Elaboración propia

15
Lo anterior con el propósito de articular los preceptos constitucionales artículos 644 , 655 y 666 de la Cons-
titución Política de Colombia.

Los PGAT deberán formar un engranaje con la normatividad ambiental, con el fin de que los procesos y
actividades en los sectores agrícola, pecuario, avícola y forestal encuentren límites legales que permitan
la creación y protección de recursos naturales.

6.1. La Constitución de 1991

La protección del medio ambiente en la Constitución Colombiana ha tenido la finalidad de garantizar


la oferta constante de bienes ambientales a las generaciones presentes y futuras y es este es uno de los
principios fundamentales de la Asistencia Técnica Rural:

“El desarrollo del sector agropecuario se integrará a la oferta ambiental para garan-
tizar a largo plazo la sostenibilidad ambiental, económica y social de las actividades
productivas, en beneficio de las generaciones actuales y futuras; la asistencia técnica
rural directa se prestará en consonancia con esa perspectiva de sostenibilidad de la
actividad productiva.

Para lo cual se tendrán en el carácter de instrumento de apoyo para el manejo y con-


servación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables en consonancia
con los planes de desarrollo municipal” (Negrilla fuera de texto)

Anudado e integrado a las disposiciones Constitucionales que forman parte fundamental del vínculo
existente entre actividades agropecuarias y desarrollo sostenible.

4
Artículo 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma in-
dividual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comer-
cialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos.

5
Artículo 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desa-
rrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción
de obras de infraestructura física y adecuación de tierras.

6
Artículo 66. Las disposiciones que se dicten en materia crediticia podrán reglamentar las condiciones especiales del crédito agro-
pecuario, teniendo en cuenta los ciclos de las cosechas y de los precios, como también los riesgos inherentes a la actividad y las
calamidades ambientales.

16
Artículos Contenido Legal

Artículo 7 Reconocimiento de la Diversidad Étnica y Cultural

Artículo 8 Obligación Estatal de proteger las riquezas culturales y Naturales de la Nación.

Reconocimiento, como servicios públicos a cargo del Estado la atención a la


Artículo 49
salud y el saneamiento ambiental.

Artículo 59 Función Ecológica Inherente a la función social de la propiedad.

Artículo 63 Parques Naturales y otros bienes inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Los créditos agropecuarios como instrumento para superar cualquier calamidad


Artículo 66
ambiental.

La educación como instrumento para lograr y asegurar la protección del medio


Artículo 67
ambiente.

Artículo 72 Patrimonio cultural de la Nación

Derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano y el deber del


Artículo 79
estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente.
Planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales acorde
con la filosofía del desarrollo sostenible para asegurar su conservación, restau-
Artículo 80
ración, sustitución, prevenir los factores de deterioro ambiental y exigir respon-
sabilidad por los daños causados.
Prohibición de la fabricación, importación e introducción al país de ciertos bienes
Artículo 81
considerados nocivos para el ambiente.
Artículo 87
Acciones de cumplimiento y acciones populares en defensa del ambiente.
y 88
Deber de la persona y del ciudadano de proteger los recursos naturales y cultu-
Artículo 95-8
rales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.

Valoración de los costos ambientales como parte del ejercicio del control finan-
Artículo 267 ciero de gestión de resultados que comprenda la vigilancia de la gestión fiscal
del Estado.
Artículo 300-2
Funciones de las Asambleas y de los Concejos Municipales en Materia ambiental.
y 313-7-9

tabla 1. La Constitución de 1991


Fuente: Derecho Ambiental y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
Boulevard de los Virreyes 155, Colonia Lomas Virreyes, 11000, México D.F. pág. 137 -138.

El Estado deberá ajustarse a la normatividad ambiental que constituye las directrices generales para el
desarrollo de una gestión ambiental que relacione a los sectores de la economía colombiana procuran-
do, manejo, conservación, sustitución y restauración del ambiente, dando cumplimiento a la función eco-
lógica de la propiedad y estableciendo la responsabilidad de sujetos causantes del deterioro ambiental.

17
6.2. Ley 99 de 1993 y Código Nacional de Recursos Naturales
Con la Ley 99 de 1993 se crea Ministerio de Medio Ambiente, al igual que las entidades encargadas de dar
aplicación al derecho ambiental, desarrollando funciones de conservación del medio ambiente y protec-
ción de los recursos naturales.

Con la creación del Sistema Nacional Ambiental se establece una jerarquía de las autoridades ambienta-
les que tendrán un deber conservación ambiental:

figura 2. Jerarquía de las autoridades ambientales Fuente: Elaboración propia

Con lo anterior, es importante tener en cuenta que dentro los Planes de Asistencia Técnica Agropecuaria
los profesionales o técnicos agropecuarios encargados de la prestación del servicio y en virtud de la Ley
99 de 1993 tengan en cuenta las características socio-económicas, ecológicas y aptitud de los suelos en
todo tipo de actividad que se pretenda desarrollar. Lo anterior, en concordancia con el Consejo Nacional
Ambiental en el que el Ministerio de Agricultura hace parte.

Como atribuciones de los municipios en la Ley 99 de 1993 se indicó que las UMATA fueran incluidas den-
tro de Ley 99, con una función específica de prestar un servicio de asistencia enmarcado en conservación
del medio ambiente y sostenibilidad de los recursos naturales.

Teniendo en cuenta lo anterior y recordando que la Asistencia Técnica Agropecuaria se encuentra a cargo
de los municipios, se llega un punto en que convergen las funciones que le son propias al SINA incluidas
las autoridades municipales en materia ambiental.

18
Desde la promulgación del Decreto 2811 de 19747 se estableció el deber de las personas que realizan
actividades agrícolas, pecuarias, forestales de llevar a cabo prácticas de conservación y recuperación de
recursos conforme a las características regionales.

En el Código Nacional de Recursos Naturales:

1. Cualquier actividad que desarrolle el ser humano genera un impacto ambiental en los recursos
naturales.

2. El particular y el Estado deben mitigar y controlar las posibles consecuencias que puedan generar
por una actividad.

3. Se tendrán en cuenta las actividades que requieran de permisos, concesiones y licencias ambientales.

Anudado a una de las bases del derecho ambiental se establecen principios que se presentan como
limites o autorizaciones y como mandatos de optimización, al respecto se ha dicho: “La causa principal
del deterioro ambiental son “las modalidades insostenibles de producción y consumo, en particular en
los países industrializados” y la “responsabilidad de contener, reducir y eliminar los daños al ambiente
mundial debe recaer en los Estados que lo causan”. Se indica también que “habrá que encauzar recursos
financieros nuevos y adicionales a los países en desarrollo a fin de asegurar su plena participación en los
esfuerzos mundiales en pro de la protección del ambiente”. Se decidió, por lo demás “examinar la entre
la degradación del ambiente y el clima económico internacional (…) sin introducir nuevas formas de
condicionalidad”. El examen de las estrategias nacionales e internacionales que favorezcan un “desarro-
llo sostenido y ambientalmente racional” deberá realizarse “teniendo presente que no debe utilizarse la
incorporación de preocupaciones y consideraciones ambientales en la planificación de políticas de desa-
rrollo para introducir nuevas formas de condicionalidad en la ayuda o en la financiación del desarrollo y
que ello no debe servir de pretexto para crear barreras injustificadas al comercio”(Ksentini, 1989).

7
Artículo 180 del Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales: Es deber de todos los habitantes de la República
colaborar con las autoridades en la conservación y en el manejo adecuado de los suelos. Las personas que realicen actividades
agrícolas, pecuarias, forestales o de infraestructura, que afecten o puedan afectar los suelos, están obligadas a llevar a cabo las
prácticas de conservación y recuperación que se determinen de acuerdo con las características regionales.

19
PRINCIPALES PRINCIPIOS AMBIENTALES8
Análisis de conflictos y sus problemáticas, partiendo de condi-
Principio realidad
ciones reales del ambiente.
Teniendo en cuenta que los sujetos además de ser tenidos en
cuenta individualmente, por esencia en los derechos denomi-
Principio de solidaridad
nados de “tercera generación” son colectivos, afectan un grupo
indistinto de personas.

El incremento insusitado de los intercambios económicos, los


Principio de Justicia Ambiental cuales casi siempre han originado grandes desastres ambientales
al incrementar a su vez la explotación de recursos naturales.

La protección del ambiente y los elementos que lo componen


Principio de Responsabilidades corresponde no solo al Estado y sus distintas autoridades sino a los
compartidas pero diferenciadas particulares y todos aquellos que afecten de una u otra forma
el ambiente.
Las Autoridades nacionales deberán procurar fomentar la inter-
Principio nalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos
“el que contamina paga” económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que conta-
mina debe cargar con los costos de la contaminación.

Basado en las indicaciones de la buena fe, buena vecindad,


Principio de prevención diligencia debida, uso sostenible y equitativo de los recursos
naturales.

Cuando haya peligro de un daño grave e irreversible, la falta de


certeza absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar
Principio de precaución
la adopción de medidas eficaces en función de los costos para
impedir la degradación del ambiente.

Proceso de transferir recursos suficientes a la generación


Principio de sostenibilidad
siguiente.
Entendido como la necesidad que todos y cada uno de los aso-
ciados en el ESD tienen derecho a tomar parte en los asuntos,
Principio de participación
discusión, análisis y decisiones sobre el ambiente y los recursos
naturales.
Referidos a los derechos de las generaciones futuras y el deber
Principio de los derechos inter que tenemos las personas de la generación actual de no recurrir
transgeneracionales a acciones que puedan poner en peligro su existencia y sus
derechos.

tabla 2. Principales Principios Ambientales

8
MESA CUADROS, GREGORIO, “Principios Ambientales como reglas de organización para el cuidado, la vida la conservación y el
futuro” Debates Ambientales Contemporáneos. En: Colombia ISBN: 978-958-719-473-9 ed: Unijus Universidad Nacional de
Colombia , v. , p.17 - 75 1 ,2010

20
Los principios ambientales, aunque no vinculantes jurídicamente, fueron expuestos en la Declaración de
Río de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo, con el objetivo de reafirmar y desarrollar la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el medio humano. (Estocolmo)

En respuesta a la gran preocupación que existe alrededor del mundo por la creciente problemática del
deterioro de la capa de ozono, el cambio climático, la deforestación intensiva y el uso de agentes conta-
minantes, el Derecho Ambiental Internacional ha hecho importantes avances que se han consolidado en
acuerdos que por supuesto el país ha ratificado y se han afianzado en legislación ambiental del país, así
pues, el resultado posterior a la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano (Estocolmo-Suecia) en
1972, fue el Código Nacional de los Recursos Naturales en 1974, código que tiene 37 años de vigencia y
aún no ha sido actualizado a las necesidades del país en el siglo XXI, y en 1992 con la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, nace a la vida jurídica la Ley 99 de 1993 y todas
sus dependencias en la búsqueda desde las diversas áreas, la regulación, manejo y monitoreo de los re-
cursos naturales; éstas y la Constitución Política de Colombia, también llamada “Constitución Ecológica”9
soportan en su orden Jerárquico el presente ambiental Colombiano.

La prestación del servicio de asistencia técnica agropecuaria en aras de crear un crecimiento económico,
debe alinearse y tener como limite la normatividad ambiental para el desarrollo procesos y actividades
que puedan afectar el medio ambiente, incluyendo principios ambientales. En consecuencia, el conte-
nido del modulo ambiental desarrollará normas generales y particulares en protección de los recursos
suelo, agua, aire y biodiversidad, con el fin que el formulador de los PGAT tenga una visión ambiental en
la ejecución de las actividades que se desarrollan en el sector agropecuario.

La introducción del enfoque ambiental en los PGAT es


el resultado de las múltiples actividades del hombre
que han generado deterioro ambiental y en algunos
casos un daño ambiental, lo que ha llevado a que se
hable de una economía ecológica y se rechace aquellos
modelos económicos que no son conscientes con el
funcionamiento ecológico del mundo. Dicha corriente
ha señalado que: “En el caso específico de la agricul-
tura moderna , la crítica desde la economía ecológica
se centra en el elevado uso de combustibles fósiles, la
contaminación ambiental, la pérdida de biodiversidad,
así como el papel de la pobreza y la movilización so-
cial en la sostenibilidad10. La “elevada” productividad
de este tipo de agricultura esconde de hecho elevados
costes ambientales que no son tenidos en cuenta en el
mercado y, por tanto, son ignorados en los análisis eco-
nómicos tradicionales (que los considera simplemente
externalidades).

9
Gallego, A. 2010. El proceso sancionatorio ambiental colombiano, Universidad de Medellín, En: Justicia Juris, Vol. 6. No. 12, Octubre
de 2009 –Marzo de 2010 Pág. 20-27

10
Joan Martinez Alier,The Environmentalism of the Poor. A Study of Ecological Conflicts and Valuation. London: Edward Elgar
Publishing, 2002.

21
Como alternativa a la agricultura de altos insumos, la agroecología representa una aproximación a la
producción agrícola que combina la protección ambiental, la equidad social, y la viabilidad económica
entre otros sectores del público, incluyendo las generaciones futuras y las diversas naciones11. En una
estrategia agroecológica, el manejo del agro-sistema se dirige hacia la conservación y la mejora de los
recursos agrícolas locales (germoplasma, suelo, fauna beneficiosa, diversidad vegetal etc.) mediante la
participación directa del agricultor en la toma de decisiones, usando los conocimientos tradicionales y
adaptando las explotaciones agrícolas a las necesidades socioeconómicas y condiciones biofísicas locales
“ (MORENO PEÑARANDA, 2007). Siendo una preocupación de los estados actuales el factor ambiental, el
sector agropecuario deberá incorporar en los PGAT las políticas ambientales y la normatividad ambien-
tal, creando estrategias que mitiguen los impactos ambientales, eliminen la contaminación ambiental y
aporte a través de sus actividades a un equilibrio en los recursos.

La Normatividad ambiental que deberá tener en cuenta el formulador de los Planes Generales de Asis-
tencia Técnica de acuerdo a las actividades productivas del sector agropecuario:

figura 3. Normatividad General Ambiental Fuente: Elaboración propia

Finalmente y dando cumplimiento a la Ley 607 de 2000, la Asistencia Técnica Rural al ser un servicio pú-
blico obligatorio a cargo de los municipios y en coordinación con los departamentos, deberá cumplir con
el principio de sostenibilidad consagrado en el artículo 2 y artículo 8 del Decreto 3199 de 2002, en el que
se establece que los PGAT deben de ser elaborados teniendo en cuenta las características agroecológicas
de los municipios y con las recomendaciones básicas de uso y manejo de los recursos naturales.

11
Stephen R. Gliessman, Agroecology: Ecological Processes in Sustainable Agriculture. Chelsea: Ann Arbor Press, 1998.

22
7. MARCO JURÍDICO AMBIENTAL
EN LA ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECURIA

7.1. Objeto de la Inclusion del Componente Ambiental en el PGAT


Con la Ley 1450 de 2011 se expide el PND 2010-2014 basado en una sostenibilidad ambiental como uno
de sus pilares fundamentales, con una gestión integral compartida, donde uno de las locomotoras será la
agricultura, pero todo con una incorporación del componente ambiental en el ordenamiento territorial
y en las actividades productivas, con un manejo sostenible del recurso suelo a través de tecnología am-
bientalmente apropiadas.

Al tenerse en cuenta lo que comprende la ATA encontramos que:

figura 4. Objeto de la Inclusion del Componente Ambiental en el PGAT Fuente: Elaboración propia

La ATA al elegir un tipo de actividad, deberá planificar las explotaciones agropecuarias y utilizar una tec-
nología ambientalmente beneficiosa para la producción sostenible con en un límite legal ambiental.

Cada una de las actividades desarrolladas en el sector agropecuaria deberá tener la medición de posibles
impactos ambientales, de acuerdo a los recursos naturales que sean objeto de uso y aprovechamiento
para poder ejecutar el proceso productivo.

23
Por lo anterior es importante señalar que “causar impacto al ambiente significa lesionar los intereses legí-
timos de personas determinadas, configurando, daños particulares y, por ende, legitimando al afectado
para solicitar una reparación. El impacto ambiental presupone la actividad de una autoridad pública, ya
que puede dar lugar a efectos colaterales significativos para el medio; tal autoridad debe someter a eva-
luación sistemática la actividad y tener en cuenta los resultados para conceder o no su aprobación”(Daño
Ambiental/Impacto Ambiental, 2000)

Así mismo, el daño ambiental, “entendido como toda actividad humana individual o colectiva que ataca
los elementos del patrimonio ambiental”(Daño Ambiental/Impacto Ambiental, 2000). Los elementos del
patrimonio ambiental estarán integrados por los recursos agua, aire, suelo y biodiversidad.

Igualmente, así como el PGAT comprende una estructura financiera al momento de ejecutar sus activida-
des, una estructura netamente jurídica, una estructura técnica, es importante implementar un normativa
marco ambiental que permita que ninguno de los elementos constitutivos del servicio público que se
debe prestar quede por fuera de lo que implica la responsabilidad en su ejecución para aquellos peque-
ños y medianos productores.

Dentro de un determinado tipo de actividad, se realizará una optimización del proceso productivo, te-
niendo en cuenta factores determinantes como lo son: agua, vertidos de agua, residuos, energía, materia
prima, emisiones atmosféricas, manejo del procesos productivos teniendo en cuenta los elementos que
lo integran, elaboración de EIA si la actividad lo requiere, al igual que medidas de optimización tales
como: gestión correcta de aguas residuales, reducción de consumos de aguas, reducción de consumo de
energía, entre otros.

24
7.2. Normatividad Ambiental Aplicable
La importancia de incluir el componente ambiental en los PGAT radica en la responsabilidad de uso de
recursos naturales y aprovechamiento de los mismosa la hora de realizar determinada actividad en el sec-
tor agropecuario. Su fundamento jurídico radica en el principio de sostenibilidad señalado en el artículo 2
de la Ley 607 de 2000 y el articulo 8 del Decreto 3199 de 2002 cuando indica que los Planes de Asistencia
técnica Agropecuaria se elaborarán con las características agroecológicas y con las recomendaciones
básicas con el uso y manejo de recursos naturales.

En el PGAT se tendrá en cuenta lo siguiente:

figura 5. Normatividad Ambiental Aplicable Fuente: Elaboración propia

25
7.3. Estructura del Derecho Ambiental Colombiano

figura 6. Estructura del Derecho Ambiental Colombiano Fuente: Elaboración propia

Ley 99 de 199312

Esta ley en materia ambiental define las políticas ambientales y establece las autoridades ambientales
que se encuentran a cargo de la conservación del medio ambiente, basados en los principios de desarro-
llo sostenible, biodiversidad del país, zonas de protección especial, derecho de una población saludable
y productiva, utilización debida de los recurso hídricos, investigación científica, principio de precaución,
incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, co-
rrección y restauración del deterioro ambiental para la conservación de recursos renovables, protección
del paisaje, prevención de desastres de interés colectivo, recuperación ambiental, estudios de impacto
ambiental respecto a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio
ambiente, el manejo ambiental será descentralizado, democrático y participativo, las instituciones am-
bientales se estructuran teniendo como base criterios de manejo integral del medio ambiente y su inte-
rrelación.

Teniendo en cuenta la definición dada por la Ley 607 de 2000 en la que se indica que con ella se busca
mejorar, hacer más eficientes y SOSTENIBLES los sistemas de producción, la relación directa con el anda-
miaje ambiental será un punto fundamental dentro de la estructuración de los PGAT.

Así como la prestación del servicio público de ATA se encuentra a cargo de los municipios, la conserva-
ción del medio ambiente hace parte de otras de sus funciones que deben ser integradas al conjunto de
responsabilidades a su cargo como entidad territorial.

12
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

26
Decreto 2811 de 1974 13

El estructurador de los PGAT deberá tener en cuenta la regulación existente en el presente decreto,
toda vez que este se encarga de regular:

El manejo de los recursos naturales renovables, a saber:

“1. La atmósfera y el espacio aéreo Nacional;

2. Las aguas en cualquiera de sus estados;

3. La tierra, el suelo y el subsuelo;

4. La flora;

5. La fauna;

6. Las fuentes primarias de energía no agotables;

7. Las pendientes topográficas con potencial energético;

8. Los recursos geotérmicos;

9. Los recursos biológicos de las aguas y del suelo y el subsuelo del mar territorial y de la zona económica
de dominio continental e insular de la República;

10. Los recursos del paisaje;

b. La defensa del ambiente y de los recursos naturales renovables contra la acción nociva de fenómenos
naturales.

c. Los demás elementos y factores que conforman el ambiente o influyan en él denominados en este
Código elementos ambientales, como:

1. Los residuos, basuras, desechos y desperdicios;

2. El ruido;

3. Las condiciones de vida resultantes de asentamiento humano urbano o rural;

4. Los bienes producidos por el hombre, o cuya producción sea inducida o cultivada por él, en
cuanto incidan o puedan incidir sensiblemente en el deterioro ambiental “ 14

13
Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

14
Decreto 2811 de 1974, articulo 3 Código Nacional de Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente.

27
8. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS AMBIENTALES

Las bases del derecho ambiental como se ha desarrollado en el presente MJA se encuentran en una
Constitución ecológica, que se despliega y regula a través de leyes, decretos y resoluciones que regulan
el uso y manejo de recursos naturales renovables.

figura 7. Disposiciones Específicas Ambientales Fuente: Elaboración propia

Una descripcion agroecológica y ambiental en la PGAT tendrá en cuenta suelos, clima, topografía, e
hidrografía (recurso agua) , descripción de áreas estratégicas de preservación, zonas de reserva (áreas
protegidas), parques naturales, rondas de protección.

Lo anterior con el objetivo de dar cumplimiento a la sostenibilidad y protección de los recursos naturales
con el fin de establecer restricciones o recomendaciones en el uso de recursos.

28
8.1. Recurso Hídrico (Agua) 15

El agua o el acceso al consumo de agua potable es un derecho fundamental con unos requisitos:

a) Agua para uso o consumo humano


b) Mantenimiento de la vida y la salud
c) Aprovechamiento directo

La regla general es que las aguas son de propiedad del estado, pero se establece que las aguas son de
dominio público: siendo las aguas de dominio público, corresponde a la Nación o el Estado su vigilancia,
administración y protección. Conforme al artículo octavo de la Constitución Política de Colombia, “El
Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución”.

figura 8. Recurso Hídrico (Agua) Fuente: Decreto 2811 de 1974

8.2. Aguas Superficiales


Es toda agua natural abierta a la atmósfera, concerniente a ríos, lagos, reservorios, charcas, corrientes,
océanos, mares, estuarios y humedales.

15
Decreto 2811 de 1974

29
8.3. Aguas Subterráneas
El agua subterránea se encuentra debajo del suelo entre grietas y espacios que hay en la tierra, incluyendo
arena y piedras. El área donde se acumula el agua en las grietas se llama la zona saturada. La parte de arriba
de esta área se le conoce como el nivel freático. El nivel freático puede encontrarse a un pie del suelo
como a cientos de pies debajo de la superficie.

NO REQUIERE DE CONCESIóN REQUIERE DE CONCESIóN

Toda persona natural o jurídica, pública o privada,


Toda persona puede usar las aguas sin requiere concesión para obtener el derecho al
autorización para: aprovechamiento de las aguas para los siguientes
fines:
Abastecimiento doméstico en los casos que
requiera derivación
Beber
Riego y silvicultura
Abastecimiento de abrevaderos cuando se
Bañarse requiera derivación
Uso industrial

Generación térmica o nuclear de electricidad


Abrevar animales
Explotación minera y tratamiento de minerales

Explotación petrolera
Lavar ropas
Inyección para generación geotérmica

Generación hidroeléctrica

Cuando se trate de aguas que discurren por un cau- Generación cinética directa
ce artificial siempre que el uso a que se destinen
las aguas no exija que se conserven en estado de Flotación de maderas
pureza, ni se ocasionen daños al canal o acequia, o Transporte de minerales y sustancias tóxicas
se imposibilite o estorbe el aprovechamiento del
concesionario de las aguas. Acuicultura y pesca

Recreación y deportes

Usos medicinales
Otros objetos similares.
Otros usos minerales

tabla 3. Concesiones

Todos los trámites de concesión de aguas superficiales deben presentar el análisis fisicoquímico y bacte-
riológico del agua de la fuente a captar, con los siguientes parámetros: pH, temperatura, color, cloruros,
sulfatos, hierro total, alcalinidad, coliformes totales y fecales y los demás parámetros que se consideren
de importancia sanitaria según el origen y destinación del agua.

30
En el sector agrícola es importante que cuando el uso del agua sea para riego el usuario deberá presentar
el diseño del sistema de riego que incluya: memorias de cálculo de necesidades de agua, incluyendo tipo
de sistema de riego a implementar, tipo de cultivo, evapotranspiración potencial, evapotranspiración de
cultivo, coeficiente de cultivo, área de la finca, mapa de zonificación del tipo de suelo de la finca, nece-
sidades netas de riego diario (litros/día) por planta o por metro lineal del cultivo, área unitaria asignada
al cultivo o a la planta (metro cuadrado (m2) por planta o por metro lineal del cultivo), tiempo de riego
(horas/día), número de emisores por planta, eficiencia de aplicación, número máximo de sectores a esta-
blecer, caudal de diseño, número de plantas o superficie del sector de riego (metro cuadrado (m2)).

Fase de Exploración

La prospección y exploración que incluye perforaciones de prueba en busca de agua subterránea con
miras a su posterior aprovechamiento, tanto en terrenos de propiedad privada como en baldíos, requiere
permiso por parte de la autoridad ambiental competente.

Este permiso aplica para el caso de las cuencas subterráneas que no han sido estudiadas y sobre las cuales
no se tiene estudios de disponibilidad. En caso de ser para acueductos veredales y municipales, se debe
contar con un censo de usuarios de la fuente subterránea de la cual se pretende obtener la concesión de
aguas; Contar con autorización sanitaria favorable, para agua de consumo humano para personas presta-
doras del servicio; en caso de que requiera permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas,
certificación sobre la presentación del informe de exploración de aguas subterráneas.

8.4. Permiso de Ocupación de Cauce


Es la autorización ambiental, que se otorga a una persona natural o jurídica, a través de la cual se permite
la intervención del cauce de una corriente o depósito de agua de manera temporal o definitiva mediante
la construcción de obras, tales como las hidráulicas.

• Clase de Obras Hidráulicas: Obras de rectificación de cauce, defensa de taludes, canalización de


fuentes, diques, presas, box coulvert, puentes, etc.

• Cauce Natural: Es la faja de terreno que ocupan las aguas de una corriente al alcanzar sus niveles
máximos por efectos de las crecientes ordinarias.

Requisitos:

Formulario, Estudio Hidrológico e hidráulico de la fuente, para un periodo de retorno de 100 años, las res-
pectivas memorias y diseños de cálculo Decreto 1541/78 art 192 y siguientes y la descripción, localización
y diseños del proyecto y con qué fin se pretende hacer.

8.5. Las Aguas Lluvias


Sin perjuicio del dominio público de las aguas lluvias, y sin que pierdan tal carácter, el dueño, poseedor
o tenedor de un predio puede servirse sin necesidad de concesión de las aguas lluvias que caigan o se
recojan en éste, mientras por éste discurren.

31
8.6. VERTIMIENTOS
El vertimiento es la descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de elementos,
sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido, el cual puede ser puntual o no puntual.

• Vertimiento puntual. El que se realiza a partir de un medio de conducción, del cual se puede
precisar el punto exacto de descarga al cuerpo de agua, al alcantarillado o al suelo.

• Vertimiento no puntual. Aquel en el cual no se puede precisar el punto exacto de descarga al


cuerpo de agua o al suelo, tal es el caso de vertimientos provenientes de escorrentía, aplicación
de agroquímicos u otros similares.

Requerimientos para Permiso de Vertimientos:

Toda persona natural o jurídica cuya actividad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales,
marinas, o al suelo, deberá solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental competente, el respectivo per-
miso de vertimientos, salvo aquellas que estén conectadas a un sistema de alcantarillado público.

Plan de Cumplimiento:

Este plan se exigirá respecto de aquellas personas que se encuentran realizando vertimientos sin per-
miso, que se someten al trámite administrativo del mismo, pero el resultado de su evaluación da como
resultado que no es viable el otorgamiento del mismo siempre y cuando el vertimiento no se realice en:

a) Las cabeceras de las fuentes de agua;


b) Las aguas subterráneas;
c) Los cuerpos de aguas o zonas costeras, utilizadas actualmente para recreación;
d) Un sector aguas arriba de las bocatomas para agua potable.
e) Aquellos que sean declarados como especialmente protegidos.

Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos

Las personas naturales o jurídicas de derecho público o privado que desarrollen actividades industriales,
comerciales y de servicios que generen vertimientos a un cuerpo de agua o al suelo deberán elaborar
un Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos en situaciones que limiten o impidan el
tratamiento del vertimiento. Dicho plan debe incluir el análisis del riesgo, medidas de prevención y miti-
gación, protocolos de emergencia y contingencia y programa de rehabilitación y recuperación.

32
9. RECURSO NATURAL AIRE 16

Conceptos Básicos

Contaminación
Atmosfera Contaminantes
Atmosférica
Son fenómenos físicos o sustan-
cias o elementos en estado só-
Fluido que rodea de la tierra,
lido, líquido gaseoso, causantes
constituido por una mezcla ga-
de efectos adverso en el medio
seosa cuya composición normal
ambiente, los recursos naturales
es, de por lo menos, veinte por Es el fenómeno de acumulación
renovables y la salud humana,
ciento (20%) de oxígeno, setenta de concentración de contami-
que solos o en combinación, o
y siete por ciento (77%) de ni- nantes en el aire
como productos de reacción, se
trógeno y proporciones varia-
emiten al aire como resultado de
bles de gases inertes y vapor de
actividades humanas, de causas
agua, en relación volumétrica.
naturales o de una combinación
de estas.

tabla 4. Conceptos Básicos

La Emisión y la Inmisión

La emisión es toda descarga a la atmósfera de compuestos directa y o difusa. Dentro de esta última están
comprendidas las que se realizan por fugas en los procesos de las líneas de producción y no cuentan con
un sistema de extracción localizada.

La Inmisión es la transferencia de contaminantes de la atmósfera a un receptor. Se entiende por inmisión


la acción opuesta a la emisión

Clasificación de Fuentes Contaminantes

Las fuentes de contaminación atmosférica pueden ser:

a. Fuentes fijas: Pueden ser puntuales, dispersas o áreas-fuente.

b. Fuentes móviles: Pueden ser aéreas, terrestres, fluviales y marítimas.

16
Decreto 948 de 1995

33
9.1. Permiso de Emisión Atmosférica
Es el que concede la autoridad ambiental competente, mediante acto administrativo, para que una per-
sona natural o jurídica, pública o privada, dentro de los límites permisibles establecidos en las normas
ambientales respectivas, pueda realizar emisiones al aire. El permiso sólo se otorgará al propietario de la
obra, empresa, actividad, industria o establecimiento que origina las emisiones.

Requerirá permiso previo de emisión atmosférica la realización de alguna de las siguientes actividades:
obras o servicios, públicos o privados, las quemas abiertas controladas en zonas rurales; Descargas de
humos, gases, vapores, polvos o partículas por ductos o chimeneas de establecimientos industriales, co-
merciales o de servicio; emisiones fugitivas o dispersas de contaminantes por actividades de explotación
minera a cielo abierto; Incineración de residuos sólidos, líquidos y gaseosos; operaciones de almacena-
miento, transporte, carga y descarga en puertos, susceptible de generar emisiones al aire; operación de
calderas o incineradores por un establecimiento industrial o comercial; quema de combustibles, en ope-
ración ordinaria, de campos de explotación de petróleo y gas.

Procesos o actividades susceptibles de producir emisiones de sustancias tóxicas; producción de lubricantes


y combustibles; refinación y almacenamiento de petróleo y sus derivados; y procesos fabriles petroquí-
micos; operación de plantas termoeléctricas; operación de reactores nucleares; actividades generadoras de
olores ofensivos.

El permiso de emisión atmosférica tendrá una vigencia máxima de cinco (5) años, siendo renovable inde-
finidamente por períodos iguales.

De conformidad con el artículo 137 del Decreto 948 de 1995, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-
rrollo Territorial a través de la Resolución 909 del 5 de junio de 2008, modificada por la Resolución 1309
del 13 de julio de 2010, estableció las normas y estándares de emisión de contaminantes a la atmósfera
para fuentes fijas.

34
10. BIODIVERSIDAD

Se refiere a la variedad de especies de plantas, animales y otras formas de vida presentes en el Planeta.
Esta biodiversidad comprende no tan solo los diferentes biomas y ecosistemas que se dan en el planeta,
sino también la variedad de especies presentes en los ismos y la diversidad genética que existe entre los
miembros de cada especie. La preservación de esta biodiversidad depende en gran medida de la conser-
vación de los hábitats en que cada una de estas especies lleva a cabo sus procesos vitales.(Molinelli, 2001)

figura 9. Biodiversidad Fuente: Decreto 2811 de 1974

10.1. Aprovechamiento Forestal 17


Se entiende por aprovechamiento forestal la extracción de productos de un bosque y comprende desde
la obtención hasta el momento de su transformación.

Estos pueden ser:

• Persistentes
• Únicos
• Domésticos

17
Decreto 1791 de 1996

35
• Persistentes:

Los que se efectúan con criterios de sostenibilidad y con la obligación de conservar el rendimiento nor-
mal del bosque con técnicas silvícolas, que permitan su renovación. Por rendimiento normal del bosque
se entiende su desarrollo o producción sostenible, de manera tal que se garantice la permanencia del
bosque.

Los aprovechamientos forestales persistentes de bosques naturales ubicados en terrenos de dominio


público se adquieren mediante concesión, asociación o permiso.

Para el efecto se requiere, por lo menos, que la zona se encuentre dentro del área forestal productora o
protectora productora alinderada por la Corporación.

Para adelantar aprovechamientos forestales persistentes de bosques naturales ubicados en terrenos de


dominio público se requiere, por lo menos, que la zona se encuentre dentro del área forestal productora
o protectora - productora alinderada por la corporación respectiva y que los interesados presenten, por
lo menos:

a) Solicitud formal
b) Acreditar capacidad para garantizar el manejo silvicultura, la investigación y la eficiencia en el aprove-
chamiento y en la transformación
c) Plan de manejo forestal.

Para el caso de los aprovechamientos en terrenos privados, el requisito b) será acreditar la calidad de pro-
pietario. En todo caso, para los aprovechamientos forestales persistentes en terrenos de dominio público
o privado, el interesado deberá presentar en el plan de manejo forestal un inventario estadístico para
todas las especies.

• Únicos:

Los que se realizan por una sola vez, en áreas donde con base en estudios técnicos se demuestre mejor
aptitud de uso del suelo diferente al forestal o cuando existan razones de utilidad pública e interés social.
Los aprovechamientos forestales únicos pueden contener la obligación de dejar limpio el terreno, al tér-
mino del aprovechamiento, pero no la de renovar o conservar el bosque.

Ubicación geográfica del predio, determinando sus linderos, extensión de la superficie a aprovechar, es-
pecies a aprovechar, número de individuos, volumen, peso o cantidad y diámetros de cortes estableci-
dos, copia de la escritura.

Cuando se trate de aprovechamiento forestal único deberá aportar un estudio técnico que demuestre
mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal. Estudio del plan de aprovechamiento forestal si supe-
ra los 20 m³ de madera en bruto.

• Domésticos:

Los que se efectúan exclusivamente para satisfacer necesidades vitales domésticas sin que se puedan
comercializar sus productos.

36
10.2. PERMISOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El decreto 309 del 2000, no define este permiso, sino que


enuncia cada una de las actividades respecto del recurso
biológico que necesitarían la obtención de dicho permiso
al indicar que:

Las personas naturales o jurídicas que pretendan adelantar


un proyecto de investigación científica en diversidad bioló-
gica que involucre alguna o todas las actividades de colec-
ta, recolecta, captura, caza, pesca, manipulación del recurso
biológico y su movilización en el territorio nacional, deberán
obtener permiso de estudio, el cual incluirá todas las activi-
dades solicitadas.

Los estudios en la zona continental lo otorga el Ministerio, esto cuando se se trate de investigaciones en
espacios marítimos colombianos a excepción de CORALINA o cuando producto de una colisión o concu-
rrencia de competencias asuma el conocimiento del mismos, la Unidad de Parques Nacionales, cuando se
realicen al interior de los parques nacionales naturales, las Corporaciones regionales y demás autoridades
ambientales en el área de su jurisdicción en las zonas marinas.

Lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto por la Ley 13 de 1990 acerca de la competencia del INCODER en
materia de investigación científica de recursos pesqueros, y de las competencias asignadas a la Dimar.
Además las autoridades ambientales y los institutos de investigación están exceptuados de su obtención.

10.3. PERMISO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Los permisos de estudio con fines de investigación científica en diversidad biológica podrán otorgarse
hasta por cinco (5) años, excepto aquellas investigaciones cuyo propósito sea proyectar obras o trabajos
para el futuro aprovechamiento de los recursos naturales, en cuyo caso dicho permiso podrá otorgarse
hasta por dos (2) años, de conformidad con el artículo 56 del Decreto-ley 2811 de 1974. Estos términos
se contarán a partir de la expedición del permiso de estudio y podrán ser renovados previa solicitud del
interesado.

Los titulares de permisos de estudio con fines de investigación científica en diversidad biológica podrán
ceder a otras personas sus derechos y obligaciones, previa autorización de la autoridad ambiental que
expidió el permiso.

37
10.4. ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS
Las investigaciones científicas para las que se requiera la obtención y utilización de recursos genéticos,
sus productos derivados o sus componentes intangibles, quedarán sujetas a lo previsto en el presente
capítulo y demás normas legales vigentes que regulen el acceso a recursos genéticos.

Accceso a Recursos Naturales

Acceso: Obtención y utilización de los recursos genéticos conservados en condiciones ex sito e in situ de
productos derivados o de sus componentes intangibles con fines de investigaciones , prospección bioló-
gica, conservación, aplicación industrial, aprovechamiento comercial etc.; en tanto que el recurso genéti-
co es todo material de naturaleza biológica que contenga información genético de valor real o potencial.

Cuando además del permiso de estudio con fines de investigación a que se refiere el presente decreto,
se requiera del acceso a recursos genéticos, productos derivados o componente intangible asociado al
mismo, la autoridad ambiental competente otorgará el permiso de estudio y en el acto respectivo con-
dicionará el acceso a la autorización del Ministerio del Medio Ambiente y remitirá a este último los docu-
mentos e información sobre el particular.

Están excluidos de la obtención de este permiso:

Los recursos genéticos humanos y sus productos derivados; y, el intercambio de recursos genéticos, sus
productos derivados, los recursos biológicos que los contienen, o de los componentes intangibles aso-
ciados a estos, que realicen las comunidades indígenas, afroamericanas y locales y los Países Miembros
entre sí y para su propio consumo, basadas en prácticas consuetudinarias.”

10.5. SUSTRACCIÓN DE RESERVAS FORESTALES


De acuerdo al artículo 1 de la ley 2 de 1959 para la protec-
ción de los la economía forestal y protección de los suelos,
las aguas y la vida silvestre se establecen “zonas forestales
protectoras” y “Bosques de interés general”.

El artículos 206 y 20718.-definen el Área de reserva forestal


como la zona de propiedad pública o privada reservada
para destinarla exclusivamente al establecimiento o man-
tenimiento y utilización racional de áreas forestales produc-
toras, protectoras y productoras-protectoras, la cual sólo
podrá destinarse al aprovechamiento racional permanente
de los bosques que en ella existan o se establezcan garanti-
zando para el efecto la recuperación y supervivencia de los
mismos.

Así mismo el artículo 210 establece: Si en área de reserva forestal, por razones de utilidad pública o interés
social, es necesario realizar actividades económicas que impliquen remoción de bosques o cambio en
el uso de los suelos o cualquiera otra actividad distinta del aprovechamiento racional de los bosques, la
zona afectada deberá, debidamente delimitada, ser previamente sustraída de la reserva.

38
10.6. Obras, Proyectos y Actividades Excluidas de Sustracción
a) Manejo, uso o administración de las áreas de reserva forestal protectora, protectora – productora de
carácter nacional o regional.

b) Campamentos o emplazamientos para garantizar la seguridad nacional, cuyas superficies sean meno-
res a 1,0 hectárea, presentados por el Gobierno Nacional.

c) Proyectos de investigación científica en diversidad biológica que involucre alguna o todas las actividades
de colecta, recolecta, captura, caza, pesca, manipulación del recurso biológico y su movilización,
amparados en un permiso de estudio, siempre y cuando no impliquen remoción de la cobertura
boscosa.

d) Proyectos de restauración y reconformación de áreas inestables, siempre y cuando contemplen el uso


de especies que no pongan en riesgo la conectividad y las relaciones ecológicas de los ecosistemas
en la reserva.

e) Instalaciones de educación o salud a comunidades que habitan tradicionalmente sus territorios con
superficies de afectación menor a 1,0 ha

Los proyectos, obras y actividades relacionadas con la construcción y operación de acueductos rurales
con caudal inferior o igual a 0,2 m3/s y cuyas obras de captación no superen una afectación de 1 ha.
Las obras lineales no podrán tener una afectación sobre el medio natural superior a un ancho de 2 m.

f) Senderos, miradores e infraestructura relacionadas con proyectos ecoturísticos, cuya superficie no sea
mayor a 1 Ha.

Proyectos, obras y actividades considerados de utilidad pública e interés social que impliquen la remo-
ción de bosques, cambio en el uso de los suelos o cualquiera otra actividad distinta del aprovechamiento
persistente y sostenible de los bosques.

18
Decreto 2811 de 1974

39
11. LINCENCIAMIENTO AMBIENTAL

De acuerdo al artículo 49 de la Ley 99 de 1993 señala que la ejecución de obras, el establecimiento de in-
dustrias o el desarrollo de cualquier actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda produ-
cir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones
considerables o notorias al paisaje requerirán de una Licencia Ambiental19.

Conforme al artículo 52 de la Ley 99 de 1993, el Ministerio de Medio Ambiente otorgará de manera priva-
tiva la Licencia Ambiental en los siguientes casos:

1. Ejecución de obras y actividades de exploración, explotación, transporte, conducción y depósito de


hidrocarburos, y construcción de refinerías.

2. Ejecución de proyectos de gran minería.

3. Construcción de prensas, represas, o embalses con capacidad superior a doscientos millones de me-
tros cúbicos, y construcción de centrales generadoras de energía eléctrica que excedan de 100.000
Kw de capacidad instalada así como el tendido de las líneas de transmisión del sistema nacional de
interconexión eléctrica y proyectos de exploración y uso de fuentes de energía virtualmente conta-
minantes.

4. Construcción o ampliación de puertos marítimos de gran calado.

5. Construcción de aeropuertos internacionales.

6. Ejecución de obras públicas de las redes vial, fluvial y ferroviaria nacionales.

7. Construcción de distritos de riego para más de 20.000 hectáreas.

8. Producción e importación de pesticidas, y de aquellas sustancias, materiales o productos sujetos a


controles por virtud de tratados, convenio y protocolos internacionales.

9. Proyectos que afecten el Sistema de Parques Nacionales Naturales.

10. Proyectos que adelanten las Corporaciones Autónomas Regionales a que hace referencia el numeral
19 del artículo 31 de la presente Ley.

11. Transvases de una cuenca a otra de corrientes de agua que excedan de 2 mt.3/segundo durante los
períodos de mínimo caudal.

12. Introducción al país de parentales para la reproducción de especies foráneas de fauna y flora silvestre
que puedan afectar la estabilidad de los ecosistemas o de la vida salvaje.

13. Las demás que por ser de importancia nacional, se definan en los reglamentos.

40
El Gobierno establecerá en qué casos particulares las corporaciones autónomas regionales tendrán
competencia para otorgar licencias ambientales.

De acuerdo al artículo 56 de la misma ley se establece que: “En los proyectos que requieran de Licencia
Ambiental, el interesado deberá solicitar en la etapa de factibilidad a la autoridad ambiental competente
que esta se pronuncie sobre la necesidad de presentar o no un Diagnostico Ambiental de Alternativas.
Con base en la información suministrada, la autoridad ambiental decidirá sobre la necesidad o no del
mismo y definirá sus términos de referencia en un plazo no mayor de 30 días hábiles.

El Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) incluirá información sobre la localización y características


del entorno geográfico, ambiental y social de las alternativas del proyecto, además de un análisis compa-
rativo de los efectos y riesgos inherentes a la obra o actividad y de las posibles soluciones y medidas de
control y mitigación para cada una de las alternativas.

Con base en el Diagnóstico Ambiental de Alternativas presentado, la autoridad elegirá, en un plazo no


mayor a treinta (30) días, la alternativa o las alternativas sobre las cuales deberá elaborarse el corres-
pondiente Estudio de Impacto Ambiental, antes de otorgarse la respectiva licencia. En el evento que la
información o documentos que proporcione el interesado no sean suficientes para decidir, la autoridad
ambiental le requerirá, por una sola vez, el aporte de lo que haga falta. Este requerimiento interrumpirá
el término con que cuenta la autoridad para la elección de la alternativa.

Es de tenerse en cuenta que la regulación de licencias ambientales se encuentra establecida en el Decreto


2820 de 2010.

19
Articulo Artículo 50º de la Ley 99 de 1993- De la Licencia Ambiental. Se entiende por Licencia Ambiental la autorización que
otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario
de la licencia de los requisitos que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y
manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada.

41
12. RECURSO SUELO

El suelo debe ser usado de acuerdo a los lineamientos


establecidos por las autoridades en el respectivo Plan
de Ordenamiento Territorial, además el suelo rural se
encuentra protegido por el Decreto ley 2811 de 1974 en
su parte VII, en ella se establecen principios que procu-
ran por una utilización racional del recurso y permite su
reutilización, así pues, consiste en principios generales
y no en prohibiciones expresas o requisitos puntales
para acceder a la explotación del mismo. El Decreto
1449 de 1977 establece obligaciones puntales sobre el
uso del suelo en las actividades agrícolas, en especial:
“Proteger los suelos mediante técnicas adecuadas de
cultivos y manejo de suelos, que eviten la salinización,
compactación, erosión, contaminación o revenimiento
y, en general, la pérdida o degradación de los suelos"

El inadecuado tratamiento del suelo en específicas ac-


tividades trae consigo conflictos de uso principalmente
para los agricultores, pues estos suelos son de vocación
agrícola y forestal, y están sosteniendo actividades ajenas
a su finalidad.

El uso de agroquímicos (fertilizantes y pesticidas) es una actividad constante en la preparación del terreno
para el buen desarrollo del cultivo. Su utilización genera impactos negativos significativos sobre el agua y
el aire, porque tienen altas concentraciones de organoclorados y organofosforados, que no solo contami-
nan el recurso sino que lo utilizan como medio de transporte y de esta manera tienen un mayor alcance
negativo indirecto sobre recursos y comunidades asociadas.

A la vez, el uso de agroquímicos ocasiona un impacto positivo significativo sobre el suelo brindándole las
condiciones y requerimientos necesarios para soportar la actividad que se va a ejecutar sobre él.

Por otra parte el uso de plaguicidas es muy común cuando se requiere hacer control de plagas y agentes
patógenos, sin embargo los impactos sobre diversos elementos del medio ambiente y la sociedad son
significantes al momento de estimarlos. Éstos recaen con mayor intensidad en el agua superficial, aire y
suelo, ya que éstos actúan como receptores directos de descargas que al hacer contacto con el medio
ambiente pueden potenciar efectos perjudiciales al suelo y agua, subsuperficial y subterránea por quí-
micos en concentraciones muy altas. La fauna y las comunidades también resultan afectadas, en muchos
casos con la muerte de especies o en humanos severas afecciones respiratorias, digestivas, dérmicas,
daño al sistema nervioso por bioacumulación de metales pesados.

42
Con la ley 388 de 1997 los municipios en ejercicio de su autonomía deberán “promover el ordenamiento
de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico
y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo,
así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes”

Con dicha ley se establece en el artículo 14 el componente rural en el POT, como “instrumento para ga-
rantiza la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, la conveniente
utilización del suelo rural y las actuaciones públicas tendientes al suministro de infraestructuras y equipa-
mientos básicos para el servicio de los pobladores rurales”.

Clasificación del Suelo 20

• Suelo urbano
• Suelo de expansión urbana
• Suelo rural
• Suelo suburbano
• Suelo de protección

Para caso particular de los PGAT el suelo rural son los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones
de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos
naturales y actividades análogas.

20
Articulo 30 y ss de la ley 388 de 1997.

43
13. MODELO METODOLÓGICO
PARA HACER CUMPLIR LA LEY AMBIENTAL

13.1. Metodología EPA


La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos diseño un curso con la metodología para la
aplicación de la ley ambiental que elaboró en 199221 , por solicitud del Ministerio de Protección Ambiental
de Polonia y en cuya elaboración contó con la asesoría del Ministerio de Medio Ambiente de los países
bajos. Esta metodología ha sido difundida en treinta y seis países de los cinco continentes (entre ellos
Colombia, desde 2005) y su aceptación y adaptación en los distintos Estados se puede reflejar tanto en
los programas asociados al cumplimiento de normas de calidad del aire como en el procedimiento de la
formulación de ellos. (TRIVIÑO VALENZUELA, 2007).

La metodología se elaboró con tres fines específicos, a saber:

1) Capacitar a los países para desarrollar su propio enfoque gerencial hacia un problema ambiental

2) Elaborar requisitos que pudieran ejecutarse legalmente cuando fuera apropiado

3) Diseñar una estrategia de cumplimiento única y un programa sobre ejecución de la ley.

La metodología busca lograr el cumplimiento de la norma ambiental, para lo cual propone enmarcar los
programas, la base o desarrollo legal en un sistema denominado ciclo de manejo ambiental, con el cual
se asegureel cumplimiento de los objetivos que se trazan para solucionar los problemas ambientales. El
ciclo diferencia varias etapas, que coinciden con las metodologías de gestión de calidad o mejoramiento
continuo, pero se aplica específicamente a los procesos de control sobre los recursos naturales o del am-
biente. La motivación del proceso es lograr una meta especifica que se traducirá en el mejoramiento de la
calidad ambiental, prevención de la contaminación, mantenimiento de los recursos naturales y reducción
de riesgos, lo cual debe llevar a un cambio de comportamiento para mejorar el ambiente, la vida y salud
de los habitantes.

El ciclo ambiental comprende los siguientes pasos:

a) Conocimiento del problema: establecer metas

b) Planificación de las soluciones: selección del Enfoque de Manejo (manejo y control, instrumentos
económicos, programas voluntarios) y desarrollo de una base legal o de unos requerimientos.

21
EPA, Principios de la Ley Ambiental, 1992

44
c) Realización de los programas: desarrollo y realización de estrategias y programas unidos a la aplicación
y cumplimiento; indicadores.

d) Evaluación: cumplimiento o conformidad, mejoramientos ambientales, reducción de residuos,


prevención de contaminación, etc.

La metodología EPA integra al ciclo de manejo ambiental el análisis de la comunidad involucrada, las
autoridades competentes y las distintas medidas y alternativas para lograr la efectividad de la norma
ambiental, tal como se muestra en el gráfico.(TRIVIÑO VALENZUELA, 2007).

Establecer metas Selección de Desarrollo de una base Desarrollo y Realización Resultados:


enfoque(s) de manejo legal/ requisitos: de estrategia/programa:
Por ejemplo: Por ejemplo:
Por ejemplo: Por ejemplo: Por ejemplo:
• Reducir riesgo. • Cumplimiento/
• Mejorar y mantener • Comando y control • Legislación • Estrategia/programa conformidad
la calidad ambiental • Económico basado • Normas de aplicación de la ley • Mejoramientos
• Prevenir la contami- en el mercado • Permisos y licencias y cumplimiento. Ambientales
nación. • Basado en riesgo • Demandas al juicio/ • Aseguramiento que los • Reducción de
• Sustentar la utiliza- • Prevención de la precedentes requisitos son aplicables Residuos
ción del ambiente contaminación • Programas • Establecer prioridades • Prevención de
(p. ejem pesquería) • Promoción de cumpli- contaminantes
• Limpieza de la con- miento
taminación anterior • Monitoreo de cumpli-
Normativo miento
Voluntario • Respuesta a Infracciones
Responsabilidad • Funciones y responsabi-
lidades
• Medidas de Evaluación/
sistemas de contabilidad

figura 10. Ciclo del manejo ambiental (modelo EPA)

La inclusión del factor ambiental como determinante en la estructuración de los PGAT, se realizará te-
niendo en cuenta la Ley 607 de 2000, como un servicio de transferencia de tecnología, que a través de
asesoría y capacitación, que busca mejorar y hacer más eficiente los sistemas de explotación rurales, pero
se requiere de lineamentos básicos en la utilización de los recursos naturales.

45
14. RECOMENDACIONES FINALES

La producción agropecuaria se basa en la utilización de riegos, suelo, condiciones climáticas, semillas,


insumos de producción, condiciones ambientales específicas, así como herramientas de innovación que
permitan transferencia de tecnología y sostenibilidad ambiental.

La necesidad de utilización de servicios ambientales para el desarrollo de actividades se convierte en un


factor determinante a tener en cuenta en los PGAT.

Implementar tecnologías limpias que tengan las siguientes características, es el común denominador
que debe tenerse en cuenta en la implementación de los PGAT:

• Materias primas no toxicas


• Energéticamente eficientes
• Mínimo de residuos en la producción
• Duraderos y reutilizables
• Fabricado con materiales renovables
• Empaque ambientalmente amigable
• No genera contaminación por uso
• Mínimo impacto en la disposición final

En la utilización del suelo se deberá tener en cuenta la vocación que tiene, el recurso hídrico y las fuentes
proveedoras de agua (cuencas) que permiten la conservación de dicho recurso y el beneficio para la ex-
plotación agrícola.

La promoción de mecanismos de producción limpia que controlen la erosión, a través de la búsque-


da energías alternativas (geotérmica, eólica, la biomasa etc), protección de sumideros (conservación de
bosques), geo ingeniería entre otros medios de conservación del medio ambiente que se pueden incluir
dentro de los PGAT, procurando reducir la contaminación de los GEI.

A través de la innovación y la extensión tecnológica los PGAT tendrán incluido el factor ambiental para
realizar proceso productivos acordes a una agroecología que permita aportar a la conservación del me-
dio ambiente, disminuyendo factores de deterioro ambiental.

46
figura 11. Maximizar en el proceso productivo Fuente: Elaboración Propia

Por lo anterior, los cambios en la tecnología y su modernización constante hacen pensar en un proceso
de innovación tecnológica que implica el desarrollo de nuevas tecnologías concordantes con las necesi-
dades de los productores. Designaremos como innovación tecnológica a la adopción, por parte de una
sociedad dada, de un nuevo producto o proceso, generado y desarrollado en su seno, que le permite
mejorar la solución de uno de sus problemas(LARA, 1998, pág. 16). También puede verse como la trans-
formación de una idea, ya sea en un producto nuevo o en uno mejorado que se introduce en el mercado
(innovación de producto), ya sea en un proceso operacional que se adopte en la industria o en el comer-
cio (innovación de proceso) (JASSO, 1999).

El uso de la biotecnología se ha convertido en un factor relevante en la producción agropecuaria que


ha contribuido a la protección del medio ambiente. La utilización de insumos agrícolas ha disminuido
las emisiones de C02 a través de sumideros que contribuyen a solucionar las consecuencias del cambio
climático.

Dentro de las capacidades municipales se requiere de la verificación de la siguiente información:

47
INFORMACIÓN BÁSICA AMBIENTAL EN UN MUNICIPIO

SI NO ¿CUALES?

Programas y Planes de Control


Ambiental y conservación

Actividades de sensibilización y
cultura ambiental para media-
nos y pequeños productores.

Suministro y Manejo de Agua

Existencia de Certificado
de Incentivo Forestal (CIF)

Buenas practicas Agrícolas

Disposición de Residuos
sólidos y líquidos

Proyectos de Investigación para


la sostenibilidad agropecuaria

Presencia de Instituciones
Ambientales en el sector

tabla 5. Información Básica Ambiental en un Municipio Fuente: Elaboración Propia

48
15. ANEXOS
(Compendio Normativo Ambiental)

Anexo 1. TABLA DE NORMAS

NORMA TEMAS

TRATADOS INTERNACIONALES

Ratificado mediante la Ley 21 de 1991. Las decisiones que se


Convenio 169 de la Organización
tomen en territorios indígenas o tribales deberán hacerse con
Internacional del Trabajo OIT
su consentimiento y sin desmedro de su identidad cultural.

Es una especie de Constitución ambiental mundial que


define, a partir de 27 principios básicos, los derechos y res-
Declaración de Río de Janeiro ponsabilidades de las naciones en la búsqueda del progreso
sobre Medio Ambiente y y el bienestar de la humanidad. Insiste, sobre todo, en el
Desarrollo 1992 desarrollo humano, la protección de los recursos naturales,
así como en la necesidad de actuar en favor de la paz y en
contra de la pobreza.

Compromiso de todos los estados a reducir las emisiones


Convención
de gases efecto invernadero y a incrementar la capacidad
Marco de Cambio Climático
de captura de carbono.

Tratado que prohíbe el tráfico internacional de especies


Convenio CITES
amenazadas y en vía de extinción

Compromiso internacional para reducir las emisiones de


Convenio de Montreal
gases que deterioran la capa de Ozono (CFC).

Convenio RAMSAR Para la protección de los humedales

Regula el tránsito transfronterizo de sustancias tóxicas y


Convenio de Basilea
peligrosas.

El compromiso de los países miembros en la lucha contra la


Objetivos del Milenio, ONU,
pobreza y la búsqueda de la sostenibilidad ambiental, invir-
Nueva York 2000
tiendo el desgaste de los recursos naturales.

49
NORMA TEMAS

CONSTITUCIÓN NACIONAL

Son fines esenciales del Estado: … promover la prosperi-


Artículo 2 dad general y garantizar la efectividad de los principios, de-
rechos y deberes consagrados en la Constitución.

Es obligación del Estado y de las personas proteger las ri-


Artículo 8º
quezas culturales y naturales de la Nación.

La atención de la salud y el saneamiento ambiental son ser-


Artículo 49
vicios públicos a cargo del Estado

La propiedad es una función social que implica obligacio-


Artículo 58
nes. Como tal, le es inherente una función ecológica.

Bienes de Uso Público, ríos, Playas, Parques Nacionales na-


Artículo 63 turales. Son inembargables, inalienables, imprescriptibles e
intransferibles.

La educación formará al colombiano en el respeto a los de-


rechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica
Artículo 67
del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

Derecho colectivo al Ambiente Sano y a participar en las


Artículo 79
decisiones que puedan afectarlo.

El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los


recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible,
Artículo 80
su conservación, restauración o sustitución. Además, debe-
rá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental…

Prohibición de tránsito y almacenamiento de sustancias tó-


Artículo 81
xicas, peligrosas y nucleares

Artículo 86 Acción de Tutela

La ley regulará las acciones populares para la protección de


los derechos e intereses colectivos, relacionados con el pa-
trimonio, el espacio, la seguridad y las salubridades públi-
Artículo 88
cas, la moral administrativa, el ambiente, la libre competen-
cia económica y otros de similar naturaleza que se definen
en ella.

50
NORMA TEMAS

CONSTITUCIÓN NACIONAL

Son deberes de la persona y del ciudadano: … 7: Proteger


Artículo 95 los recursos culturales y naturales del país y velar por la con-
servación de un ambiente sano.

La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejer-


cicio de un control financiero, de gestión y de resultados,
Artículo 267
fundado en la eficiencia, la economía, la equidad y la valo-
ración de los costos ambientales.

Artículo 313 Autonomía de las Entidades Territoriales

Facultad exclusiva de los Municipios para imponer gravá-


Artículo 317 menes a la propiedad inmueble. (Sobretasa ambiental del
Impuesto Predial)

La explotación de los recursos naturales en los territorios


indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultural,
social y económica de las comunidades indígenas. En las
Artículo 330 (Parágrafo)
decisiones que se adopten respecto de dicha explotación,
el Gobierno propiciará la participación de los representan-
tes de las respectivas comunidades.

Artículo 339 Plan Nacional de Desarrollo

LEYES

Crea las Reservas Forestales y reglamenta los procesos


Ley 2ª. de 1959
de Sustracción
Por la cual se establecen normas que regulan la protección
Ley 9ª. de 1979 de la salud pública y el Medio Ambiente

Crea el Servicio Nacional Forestal y ordena estructurar el


Ley 37 de 1989
Plan Nacional de Desarrollo Forestal

Reglamenta el ejercicio de los derechos de los grupos


Ley 70 de 1993
étnicos

Ley de la Contratación Estatal. “Una vez liquidados o termi-


nados los contratos, según el caso, la vigilancia fiscal incluirá
Ley 80 de 1993 Artículo 65 un control financiero, de gestión y de resultados, fundados
en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de
los costos ambientales”.

51
NORMA TEMAS

LEYES

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del


Ley 99 de 1993
Sistema Nacional Ambiental –SINA-

Ley 142 de 1994 Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios

Régimen de la Generación y Comercialización de Energía


Ley 143 de 1994
Eléctrica

Ley 300 de 1996 Ley del Turismo (Ecoturismo)

Ley 373 de 1997 Sobre el Uso Eficiente del Agua

Ley 383 de 1997 Acciones de Cumplimiento

Ley 388 de 1997 Ley de Ordenamiento Territorial

Ley 472 de 1998 Acciones Populares y de Grupo

Ley 489 de 1998 Estructura del Estado Colombiano

Ley 685 de 2001 Código Minero

Ley 693 de 2001 Biocombustibles

Ley 697 de 2001 Ley del Uso racional y Eficiente de Energía

Ley 610 de 2002 Define la Gestión Fiscal de las Entidades Públicas

Establece algunas normas sobre planeación urbana soste-


Ley 1083 de 2006 nible y se dictan otras disposiciones. (Combustibles limpios
y Transporte Masivo, entre otros)

Ley 1151 de 2007 Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010

Procedimiento Sancionatorio Ambiental y crea el Compa-


Ley 1333 de 2009
rendo Ambiental

Ley 1382 de 2010 Reforma al Código de Minas =Inexequible=

Ley 1450 de 2011 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

Ley 1454 de 2011 Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial

52
NORMA TEMAS

DECRETOS

Código de manejo de los Recursos Naturales Renovables y


del Ambiente, para efectos de concesiones y permisos de
Decreto Ley 2811 de 1974 aprovechamiento de los recursos naturales, residuos sóli-
dos, aprovechamiento forestal. Art. 32 y ss: Relacionado con
Salud y Medio Ambiente.

Decreto 02 de 1982 Emisiones Atmosféricas

Decreto 1594 de 1984 Procedimiento Sancionatorio por daños al medio ambiente

Funciones del Instituto Nacional De los Recursos Naturales


Decreto Ley 501 de 1989
y del Ambiente – INDERENA-

Funciones y Competencias del Instituto Nacional De los Re-


Decreto 1203 de 1989
cursos Naturales y del Ambiente – INDERENA-

Reglamenta el cobro de la sobretasa del impuesto predial


Decreto 1339 de 1994
para los Municipios y las CAR

Decreto 1865 de 1994 Funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales

Reglamenta la inversión de las Transferencias del Sector


Decreto 1933 de 1994
Eléctrico por parte de las CAR y los Municipios

Decreto 948 de 1995 Calidad de Aire

Manejo, transporte y Distribución de Combustibles líquidos


Decreto 1521 de 1998
derivados del petróleo para estaciones de Servicio

Funciones de la Unidad Administrativa Especial de Parques


Decreto 1124 de 1999
Nacionales Naturales, UAESPNN

Decreto 2676 de 2000 Residuos Hospitalarios.

Planes generales Integrales de Manejo de Residuos Sólidos,


Decreto 1713 de 2002
PGIRS

Crea y reglamenta la formulación de los Planes de Ordena-


Decreto 1729 de 2002
ción y Manejo de Cuencas Hidrográficas –POMCH-

Decreto 3100 de 2003 Reglamenta Tasas Retributivas y Compensatorias

Decreto 155 de 2004 Reglamenta las Tasas por Uso

53
NORMA TEMAS

DECRETOS

Decreto 3440 de 2004 Reglamenta Tasas Retributivas y Compensatorias

Decreto 838 de 2005 Rellenos Sanitarios

Licencias Ambientales y Planes de Manejo Ambiental a las


Decreto 1220 de 2005
Actividades en Régimen de Transición (Derogado)

Reglamenta las Audiencias Públicas Ambientales establecidas


Decreto 0330 de 2007
en el artículo 72 de la Ley 99 de 1993

Decreto 4741 de 2005 Residuos Peligrosos

Reglamenta y aclara el 1220 de 2005 sobre Licencias


Decreto 500 de 2006
Ambientales en actividades del Régimen de Transición.

Reglamenta las inversiones por compensaciones del 1% del


Decreto 1900 de 2006
Parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993

Decreto 0330 de 2007 Reglamenta las Audiencias Públicas Ambientales

Ordena el cambio de luminarias en todas las edificaciones


Decreto 2331 de 2007
cuyos usuarios sean entidades del Estado de cualquier orden.

Decreto 1299 de 2008 Crea el Departamento de Gestión Ambiental en las empresas.

Decreto 2372 de 2010 Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Nuevo Régimen de Licencias Ambientales. Deroga el


Decreto 2820 de 2010
Decreto 1220 de 2005.

Decreto 3678 de 2010 Criterios para la Imposición de Sanciones Ambientales

Decreto 3930 de 2010 Nuevo Régimen de Vertimientos

54
NORMA TEMAS

RESOLUCIONES
Resolución 2400 de 1979
Reglamenta las condiciones de Seguridad y Salud Ocupa-
Ministerio de Salud
cional en sitios de Trabajo.
(Hoy de la Protección Social)

Resolución 1433 de 2004 Ordena la formulación de los Planes de Saneamiento y Ma-


MAVDT nejo de Vertimientos (PSMV) en los municipios.

Resolución 1565 de 2004 Establece la composición y límites de emisiones de los com-


Conjunta MME y MAVDT bustibles derivados del petróleo en Colombia

Resolución 0958 de 2005


Regula Permisos para la disposición de escombros.
MAVDT

Resolución MAVDT #2202


Permisos de Emisiones Atmosféricas
de 2005

Resolución 18 0158 de 2007 Por la cual se determinan los combustibles limpios de con-
MME, MAVDT y de la Protección formidad con lo consagrado en el Parágrafo del Artículo 1º
Social de la Ley 1083 de 2006

Resolución 0542 de 2008 Crea el “Sello Ambiental Colombiano” y autoriza certifica-


MAVDT dores.

Establece las condiciones técnicas y requerimientos de las


Resolución 180606 de 2008 luminarias con las cuales se deberán reemplazar las existen-
Ministerio de Minas y Energía tes en las edificaciones cuyos usuarios sean las entidades
del Estado de cualquier orden

OTROS

Acuerdo CAR 011 del 19 de Julio Se declara la Reserva Forestal Regional Productora del Norte
de 2011 de Bogotá “Thomas Van der Hammen”

Documento CONPES 2834 Política Nacional de Bosques

Documento CONPES 3320 Estrategia para el Manejo Ambiental del Río Bogotá

Documento CONPES 3510 Política Nacional de Biocombustibles

Sentencia C- 495 de 1998 Corte


Autonomía Municipal
Constitucional

tabla 6. Tabla de Normas

55
16. GLOSARIO

Área Protegida25

Área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar ob-
jetivos específicos de conservación

Buenas prácticas agrícolas(BPA)

Son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, proce-


samiento y transporte de alimentos, orientadas a cuidar la salud humana, proteger al medio ambiente y
mejorar las condiciones de los trabajadores y su familia.(Juan Izquierdo, FAO 2007)

Certificado de Incentivo Forestal24

Un reconocimiento del Estado a las externalidades positivas de la reforestación en tanto los beneficios
ambientales y sociales generados son apropiables por el conjunto de la población.

DDA

Es un diagnóstico que deberá presentar la persona jurídica o pública que solicite una licencia ambiental,
tiene como objeto suministrar la información para evaluar y comparar las diferentes opciones, analizando
entorno geográfico, características ambientales y sociales, efectos y riesgos inherentes a la obra o activi-
dad.(RODRIGUEZ, 2012)

Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Se encuentra regulado por el artículo 57 de la Ley 99 de 1993 y el decreto 2820 de 2012, como el ins-
trumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren de
licencia ambiental. (RODRIGUEZ, 2012)

24
Ley 139 de 1994

25
Art. 2º CDB (Ley 165/94)

56
Impacto Ambiental
Es la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en
un área determinada, en términos simples el impacto ambiental es la modificación del ambiente ocasio-
nada por la acción del hombre o de la naturaleza.(GRN GESTION DE RECURSOS NATURALES, 2010)

Licencia Ambiental23

Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o activi-
dad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia de los requisitos que la misma establezca en
relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales
de la obra o actividad autorizada.

Plan de cumplimiento22

Es un plan que debe presentar el usuario con el fin de que dé cumplimiento a la norma de vertimientos,
siempre y cuando el vertimiento no se realicé en cuerpo de aguas clase I.

Plan de Manejo Ambiental

Consolida los resultados del Estudio de Impacto Ambiental y la zonificación ambiental. En este sentido,
el plan presenta, en forma de fichas, los diferentes programas tendientes a prevenir, controlar, mitigar,
corregir y/o compensar los impactos negativos que son previsibles para las etapas de construcción, mon-
taje, operación y cierre del proyecto.(COLOMBIANA)

22
Decreto 4728 de 2010, artículo 52.

23
Ley 99 de 1993, artículo 50.

57
17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

COLOMBIANA, N. (s.f.). Plan de Manejo Ambiental. Obtenido de http://www.cornare.gov.co/Audiencias_Pu-


blicas/Caracter_Ambiental/NOPCO2012/EstudioImpactoAmbiental-Diciembre2012/CVG_Cap_6_PMA.pdf

Daño Ambiental e Impacto Ambiental (Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Admnistrativo (Sección
primera) 13 de abril de 2000).

Daño Ambiental/Impacto Ambiental (Consejo de Estado (Sección Primera) 13 de abril de 2000).


GRN GESTION DE RECURSOS NATURALES. (2010). Recuperado el 2013, de http://www.grn.cl/impacto-am-
biental.html

Ksentini, I. (1989). Asamblea General de Naciones Unidas . Convocatoria a la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (pág.

LARA, F. (1998). Actores y procesos en la innovacion tecnologica. En F. LARA, Tecnología (pág. 16). Mexico:
Siglo Ventiuno.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1993). Ley 99 de 1993. Colombia.

MORENO PEÑARANDA, P. (2007). GLOBALIZACIÓN, AGROECOLOGÍA Y MOVIMIENTOS SOCIALES: UN ANA-


LISIS INTERDISCIPLINAR DEL INCIPIENTE ECOLOGISMO POPULAR EN EL MOVIMIENTO SIN TIERRA MST.
Resumos do II Congresso Brasileiro de Agroecología, Rev. Bras. Agroecología, V2, n 1, Fev, 2007.

PND. (2010-2014). https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx. Recuperado el 2013 de Febrero de 2013

Recuperado el 7 de Septiembre de 2011, de http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral.aspx?I-


d=27&Tipo=2

RODRIGUEZ, G. A. (2012). LAS LICENCIAS AMBIENTALES EN COLOMBIA. Bogotá: Grupo Editorial Inañez.

TRIVIÑO VALENZUELA, G. S. (2007). Metodologia EPA. En Lineamientos Metodologicos para un marco


Juridico que permita evaluar la incidencia de la normatividad ambiental en la Protección del Medio
Ambiente (págs. 54, 55, 56). Bogotá: Universidad Autonoma de Colombia.

58

También podría gustarte