Está en la página 1de 169

Curso y Reuniones de Asistencia

Técnica para la Elaboración de PIPs en


el Marco del Sistema Nacional de
Inversión Publica .
Caso: Residuos Sólidos Municipales

“MÓDULO DE FORMULACIÓN DEL PIP”


ETAPAS DEL PERFIL


3

4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN
4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA
4.4 BALANCE OFERTA – DEMANDA
4.5 ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
4.5.1 DESCRIPCIÓN TÉCNICA
4.5.2 ANALISIS DE RIESGO y ANALISIS AMBIENTAL
4.5.3 CRONOGRAMA DE ACCIONES

4.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO


4

4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN


Ciclo del Proyecto

PREINVERSIÓN INVERSIÓN POSTINVERSIÓN

Estudios Operación y
definitivos y Mantenimiento
Perfil Expediente
Técnico

Ejecución Evaluación
Factibilidad Ex post

Retroalimentación

HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Horizonte de Evaluación: PERIODO que se establece para


EVALUAR los BENEFICIOS y COSTOS atribuibles a cada
PIP – RSM.
5

4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Para definir este horizonte de evaluación se deben


considerar los distintos elementos que definen su
extensión:
a) La incertidumbre sobre el tiempo que durará la
demanda por el bien o servicio a proveer.
b) La obsolescencia tecnológica esperada en el
sector que se va a intervenir.
c) El periodo de vida útil de los activos
principales.
6

4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN

¿Qué horizonte de evaluación aplicaremos?

El SNIP tiene establecido que el horizonte de


evaluación debe de ser 10 años para fines de
F evaluación de cada alternativa de solución.
Sin embargo la DGPI del MEF*, puede ACEPTAR
PERIODOS MAYORES, CON EL DEBIDO SUSTENTO
TÉCNICO.

(*) DGPI: Dirección General de Política de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas
7

4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN EN PIP DE RESIDUOS


10 AÑOS

PIP “MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


MUNICIPALES EN...........”

El horizonte de evaluación de ambas alternativas es de 10


años, en donde:
F  Periodo 0 se destina a la Fase de Inversión.
 1 – 10 años son para la Fase de Post-inversión

NOTA: EL PERIDO “0” PUEDE SER MAYOR A 1 AÑO.


8

2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA:


Primer Paso: Definición de los bienes o servicios que
se proveerá a los usuarios en la fase de post-inversión

Barrido de residuos sólidos


(km a barrer)

Recolección de RR.SS.
(Tn de residuos generados)

Disposición final de RR.SS.


(Tn. de residuos a disponer)
9

4.2 ANÁLISIS DE DEMANDA


Segundo Paso: Estimación de la población
demandante
:
Segundo Paso: Estimación de la población
demandante
11

ANÁLISIS DE LA DEMANDA:
12

DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO


SEGÚN TIPO DE SERVICIO
PROYECCIÓN DE POBLACION OBJETIVO

1. CÁLCULO POBLACIONAL – MÉTODO ARITMÉTICO

Pf = Po (1+rt)
Donde:
Pf = población último censo
Po = población censo anterior
r = tasa de crecimiento entre dos censos.

Ejemplo: Distrito de Chiclayo (Urbano)

DATOS HISTÓRICOS

Censo Población urbana


1,972 147313
1,981 208464
1,993 234023
2,007 260794
FUENTE: INEI-Censos Nacionales: 1972, 1981,1993 y 2007
14
PROYECCIÓN DE POBLACION OBJETIVO

CÁLCULO POBLACIONAL – MÉTODO ARITMÉTICO


PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
Año Aritmético

2,007 260,794
2,008 263,516
2,009 266,237
2,010 268,959
2,011 271,680
2,012 274,402
2,013 277,124
2,014 279,845
2,015 282,567
2,016 285,288
2,017 288,010
2,018 290,732
2,019 293,453
2,020 296,175
2,021 298,896
2,022 301,618
2,023 304,340
2,024 307,061
15
PROYECCIÓN DE POBLACION OBJETIVO

2. CÁLCULO POBLACIONAL - MÉTODO GEOMÉTRICO


t
Pf = Po (1+r)
Donde:
Pf = población último censo
Po = población censo anterior
r = tasa de crecimiento entre dos censos.

Ejemplo: Distrito de Chiclayo (Urbano)

DATOS HISTÓRICOS

Censo Población urbana


1,972 147313
1,981 208464
1,993 234023
2,007 260794

FUENTE: INEI-Censos Nacionales: 1972, 1981,1993 y 2007


16
PROYECCIÓN DE POBLACION OBJETIVO

CÁLCULO POBLACIONAL – MÉTODO GEOMÉTRICO


PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
Año Geométrico

2,007 260,794
2,008 264,109
2,009 267,467
2,010 270,867
2,011 274,311
2,012 277,798
2,013 281,330
2,014 284,907
2,015 288,529
2,016 292,197
2,017 295,911
2,018 299,673
2,019 303,483
2,020 307,341
2,021 311,249
2,022 315,206
2,023 319,213
2,024 323,271
17
PROYECCIÓN DE POBLACION OBJETIVO

3. CÁLCULO POBLACIONAL - MÉTODO PARABÓLICO


2
Pf = A + B t +C t ^
Donde:
Pf = Población último censo
A, B y C = Coeficientes a determinar
t = Diferencia de años

Ejemplo: Distrito de Chiclayo (Urbano)

DATOS HISTÓRICOS

Censo Población urbana


1,972 147313
1,981 208464
1,993 234023
2,007 260794

FUENTE: INEI-Censos Nacionales: 1972, 1981,1993 y 2007


18
PROYECCIÓN DE POBLACION OBJETIVO

CALCULO POBLACIONAL – MÉTODO PARABÓLICO


PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
Año Parabólico

2,007 260,794
2,008 260,917
2,009 260,872
A = 260,794.00
2,010 260,661
2,011 260,282
B = 1,794.99
2,012 259,737
C = 8.38 2,013 259,025
2,014 258,146
2,015 257,100
2,016 255,887
2,017 254,507
2,018 252,960
2,019 251,246
2,020 249,365
2,021 247,317
2,022 245,102
2,023 242,721
2,024 240,172
19
PROYECCIÓN DE POBLACION OBJETIVO

4. CÁLCULO POBLACIONAL - MÉTODO EXPONENCIAL


Pf = Po . e ^ (r . t)
Donde:
Pf = Población ultimo censo
Po= Población Censo anterior
t = interbalo de tiempo
r = Tasa

Ejemplo: Distrito de Chiclayo (Urbano)

DATOS HISTÓRICOS

Censo Población urbana


1,972 147313
1,981 208464
1,993 234023
2,007 260794

FUENTE: INEI-Censos Nacionales: 1972, 1981,1993 y 2007


20
PROYECCIÓN DE POBLACION OBJETIVO

CÁLCULO POBLACIONAL – MÉTODO EXPONENCIAL


PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

Año Exponencial
Modificado
2,007 260,794
2,008 272,586
2,009 275,621
2,010 278,656
2,011 281,690
2,012 284,725
2,013 287,760
2,014 290,795
2,015 293,830
2,016 296,865
r = 1.27% 2,017 299,899
2,018 302,934
2,019 305,969
2,020 309,004
2,021 312,039
2,022 315,073
2,023 318,108
2,024 321,143
21
PROYECCIÓN DE POBLACION OBJETIVO
CUADRO RESUMEN DETERMINACIÓN DEL MODELO DE
CRECIMIENTO POBLACIONAL
Año Censo Aritmético Geométrico Parabólico Exponencial Curva
2007 260794 260794 260,794 260794 260794 260794
2008 263349 263515 264,109 262597 264237 264109
2009 265905 266237 267,467 264417 267727 267467
2010 268461 268958 270,867 266254 271262 270867
2011 271017 271680 274,311 268108 274845 274311
2012 273572 274402 277,798 269978 278474 277798
2013 276128 277123 281,330 271865 282152 281330
2014 278684 279845 284,907 273769 285878 284907
2015 281240 282567 288,529 275690 289653 288529
2016 283796 285288 292,197 277627 293478 292197
2017 286351 288010 295,911 279581 297354 295911
2018 288907 290732 299,673 281552 301280 299673
2019 291463 293453 303,483 283540 305259 303483
2020 294019 296175 307,341 285545 309290 307341
2021 296574 298897 311,249 287566 313375 311249
2022 299130 301618 315,206 289604 317513 315206
Sumatoria 4479390 4499294 4490718 4398487 4612571 Geometrico
Diferencia 0 19904 11,328 -80903 133181 11,328

* Se escoge este modelo porque presenta una menor diferencia positiva de la población proyectada
con la TCP provincia (1.27 %).
22

La tasa hallada cualitativamente corresponde con


la realidad local y si esta va a permanecer en el
tiempo de operación del proyecto

Analizar Otras Variables para tomar Decisión:

-Dinámica de la población (proyectos mineros,


petroleros, etc).
- Migraciones
- Población Flotante (turismo)
23

DEMANDA DE BARRIDO

La demanda está determinada BARRIDO


Nº AÑO
por los Kilómetros de vías Km/día
0 2012 321.32
pavimentadas a ser barridas.
1 2013 325.41
2 2014 329.55
Años 1- al 10: Consultar plan de 3 2015 333.74
desarrollo urbano. 4 2016 337.98
5 2017 342.27
6 2018 346.63
7 2019 351.03
8 2020 355.50
9 2021 360.01
10 2022 364.59
24

DEMANDA DE BARRIDO - CHICLAYO

Para el cálculo de la
demanda del servicio TIPO DE VÍA (CALLES) LONGITUD DE VIAS
DEMANDA DE BARRIDO
Y ESPACIOS DIARIO
de barrido : PÚBLICOS
(km) (km/día))
1. Vías principales Calles principales 164,64 164,64
Calles comerciales 102,62 102,62
2. Vías secundarias
Espacios Públicos 50.03 50.03
3. Espacios públicos TOTAL DEMANDA DE
BARRIDO DE 317.29 317.29
4. Crecimiento de las CALLES
vías

NOTA: Se tiene que para el año de formulación del proyecto la demanda de barrido es 317.29
km/día
25
DEMANDA DE BARRIDO - CHICLAYO
Proyección de la Demanda de Barrido – Ciudad de Chiclayo

CALLES POR BARRER VÍAS Y CALLES POR BARRER

AÑO (km/día) (km/año)

A = D0 x ( 1 + r ) ^ n B = A x 365

Año de Formulación 317,29 115810,85


0 321.32 117,283.15
1 325.41 118,774.18
2 329.55 120,284.17
3 333.74 121,813.35
4 337.98 123,361.97
5 342.27 124,930.28
6 346.63 126,518.53
7 351.03 128,126.97
8 355.50 129,755.86
9 360.01 131,405.46
10 364.59 133,076.03
26

DEMANDA DE RECOLECCIÓN
27
DEMANDA DE RECOLECCIÓN

CÁLCULO DE LA GENERACIÓN DOMICILIARIA (AÑO BASE )

GPC GENERACIÓN DOMICILIARIA


AÑO POBLACIÓN
(kg/día) (t/día)

Año de
274,311 0.450 123.35
Formulación
0 277,798 0.454 126.17
1 281,330 0.459 129.05
2 284,907 0.463 132.00
3 288,529 0.468 135.01
4 292,197 0.473 138.10
5 295,911 0.477 141.25
6 299,673 0.482 144.48
7 303,483 0.487 147.78
8 307,341 0.492 151.15
9 311,249 0.497 154.61
10 315,206 0.502 158.14
28
DEMANDA DE RECOLECCIÓN

CÁLCULO DE LA GENERACIÓN NO DOMICILIARIA


( AÑO BASE )
CHICLAYO
GENERACIÓN / SECTOR
(TON/DIA)

GENERACIÓN DE COMERCIO 16.54


GENERACIÓN DE RESTAURANTES 6.56
GENERACIÓN DE HOTELES 2.46
GENERACIÓN DE MERCADOS 19,53
GENERACIÓN DE INSTITUCIONES 3.42
GENERACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 1.85
GENERACIÓN DE BARRIDO 20.72

GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES NO


72.71
DOMICILIARIOS AL AÑO BASE
29
DEMANDA DE RECOLECCIÓN
DESCRIPCIÓN VALOR
GENERACIÓN PER CÁPITA AL 2012 0.454
TASA DE CRECIMIENTO DE GENERACIÓN 1.00%
TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 1.27%

GENERACIÓN GENERACIÓN
GENERACIÓN
GENERACIÓN RESIDUOS RESIDUOS
GPC NO
AÑO POBLACIÓN DOMICILIARIA SÓLIDOS SÓLIDOS
(kg/día) DOMICILIARIA
(t/día) MUNICIPALES MUNICIPALES
(t/día)
(t/día) (t/año)
0 277,798 0.454 126.17 72.71 198.88 72,589.83
1 281,330 0.459 129.05 74.37 203.42 74,247.79
2 284,907 0.463 132.00 76.06 208.06 75,943.63
3 288,529 0.468 135.01 77.80 212.82 77,678.20
4 292,197 0.473 138.10 79.58 217.68 79,452.38
5 295,911 0.477 141.25 81.40 222.65 81,267.09
6 299,673 0.482 144.48 83.26 227.73 83,123.25
7 303,483 0.487 147.78 85.16 232.94 85,021.80
8 307,341 0.492 151.15 87.10 238.26 86,963.72
9 311,249 0.497 154.61 89.09 243.70 88,949.98
10 315,206 0.502 158.14 91.13 249.26 90,981.62

Tasa crecimiento: crecimiento GPC y población


PORCENTAJE DE MATERIAL DE
20% 30
COBERTURA
DEMANDA DE DISPOSICIÓN FINAL

GENERACIÓN MUNICIPAL VOL


RE
POBLACIÓN
AÑO SÓ
(Habitantes ) NO TOTAL
DOMICILIARIA DI
DOMICILIARIA ANUAL
(t/día) (m
(t/día) (t/año)

0 277,798 126.17 72.71 72,589.83

1 281,330 129.05 74.37 74,247.79 12

2 284,907 132.00 76.06 75,943.63 12

3 288,529 135.01 77.80 77,678.20 12

4 292,197 138.10 79.58 79,452.38 13

5 295,911 141.25 81.40 81,267.09 13

6 299,673 144.48 83.26 83,123.25 13

7 303,483 147.78 85.16 85,021.80 14

8 307,341 151.15 87.10 86,963.72 14

9 311,249 154.61 89.09 88,949.98 14

10 315,206 158.14 91.13 90,981.62 15


31

Resumen de la Demanda de las etapas


del manejo de residuos sólidos (año)

Barrido Recolección Disposición Final


Nº AÑO
Km/año ton/año ton/año
1 2013 118,774.18 74247.7921 74247.7921
2 2014 120,284.17 75943.6271 75943.6271
3 2015 121,813.35 77678.1954 77678.1954
4 2016 123,361.97 79452.3815 79452.3815
5 2017 124,930.28 81267.0904 81267.0904
6 2018 126,518.53 83123.2477 83123.2477
7 2019 128,126.97 85021.7999 85021.7999
8 2020 129,755.86 86963.7155 86963.7155
9 2021 131,405.46 88949.9849 88949.9849
10 2022 133,076.03 90981.621 90981.621
32

Resumen de la Demanda del servicio


de residuos sólidos (día)

Barrido Recolección Disposición Final


Nº Año
Km/día ton/día ton/día
1 2013 325.41 203.42 203.42
2 2014 329.55 208.06 208.06
3 2015 333.74 212.82 212.82
4 2016 337.98 217.68 217.68
5 2017 342.27 222.65 222.65
6 2018 346.63 227.73 227.73
7 2019 351.03 232.94 232.94
8 2020 355.50 238.26 238.26
9 2021 360.01 243.70 243.70
10 2022 364.59 249.26 249.26
33

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA


OFERTA ACTUAL
Bienes y servicios que se pueden producir con la capacidad instalada
actual

El análisis tiene como objetivo estimar la capacidad de producción de


los servicios de la que se dispone actualmente y su tendencia a
futuro. ¿Cuántas toneladas se puede barrer? ¿Cuántas toneladas
se puede recolectar? ¿Cuántos toneladas se puede disponer?

Este análisis se trabaja en función a los recursos disponibles:


Humanos y físicos (Infraestructura, equipos, etc.). Se requiere la
evaluación de éstos en función a estándares técnicos. Ver si a
futuro mantendrán su capacidad.
34

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA


OFERTA OPTIMIZADA
Analizar si se puede incrementar la oferta interviniendo sobre los
recursos que definen la actual capacidad, sin que implique inversiones.

Ej. mejora en la gestión de recursos (turnos, rendimientos,


adecuaciones), mejora eficiencia en el uso de los bienes o servicios.

Analizar las posibilidades reales de intervenciones.

Estimación y proyecciones de la oferta optimizada.


35

OFERTA DE BARRIDO

CONSIDERACIONES DEL SERVICIO BARRIDO


DE BARRIDO
Nº AÑO
Km/día
 La totalidad de calles pavimentadas Año de formulación 2012 233.00
barridas 0 2012 233.00
 Cantidad de barredores y 1 2013 233.00
rendimiento promedio de barredor. 2 2014 233.00
 Equipamiento disponible 3 2015 233.00
4 233.00
 Podemos determinar la cobertura. 2016
5 2017 233.00
6 2018 233.00
7 2019 233.00
8 2020 233.00
9 2021 233.00
10 2022 233.00
36

OFERTA DE RECOLECCION

CONSIDERACIONES DEL SERVICIO DE RECOLECCION

La vida útil de los vehículos recolectores lo determina el


fabricante, pero puede ser mayor (actualmente 07 años, sin embargo
antes se considero 05 años)

 Si los vehículos recolectores han superado este periodo de vida,


estos no deben de considerarse en los cálculos.

 Si todos los vehículos recolectores ha superado su periodo de


vida la oferta es “0”

Se puede determinar la cobertura


37

OFERTA DE RECOLECCION
1. OFERTA SIN PROYECTO
Densidad sin
0.1780
compactar
1. Capacidad de vehículos existentes
2. Densidad de los residuos sólidos Densidad compactada 0.5340
3. % de capacidad de recolección efectiva por viaje
4. Nº viajes al día

DENSIDAD DE
CAPACIDAD CAPACIDAD
RESIDUOS % DE NÚMERO DE RECOLECCIÓN
DEL EFECTIVA DE NÚMERO DE
SÓLIDOS EFECTIVIDA VIAJES POR PROMEDIO POR
AÑO DEL VEHÍCULO RECOLECCIÓN TURNOS POR
SEGÚN TIPO D POR VIAJE TURNO VEHICULO
COMPACTAD TIPO POR VIAJE POR VIAJE DÍA
DE VEHÍCULO (%) ( Viaje ) (t/día)
OR ( m³ / Viaje ) ( t / Viaje )
( t / m³ )

(D)=(A)x(B) (G)=(D)x(E
(A) (B) (C) (E) (F)
x(C) )x(F)

2012 COMPACTADOR 15 0.534 0.834 6.68 1 3 20.03


2012 COMPACTADOR 15 0.534 0.805 6.45 1 3 19.35
2012 COMPACTADOR 15 0.534 0.907 7.27 1 3 21.80
2012 COMPACTADOR 15 0.534 0.890 7.12 1 3 21.37
2012 COMPACTADOR 15 0.534 0.930 7.45 1 3 22.36
2012 COMPACTADOR 15 0.534 0.984 7.89 1 3 23.66

CAPACIDAD EFECTIVA DEL TOTAL DE VEHÍCULOS COMPACTADORES 42.85 128.56


38

OFERTA DE RECOLECCION

OFERTA DE RECOLECCIÓN
AÑO
(t/día)

Año de Formulación 128.56


0 128.56
1 128.56
2 128.56
3 128.56
4 0.00
5 0.00
6 0.00
7 0.00
8 0.00
9 0.00
10 0.00
39

OFERTA DE DISPOSICIÓN FINAL

CONSIDERACIONES DEL SERVICIO


DE DISPOSICIÓN FINAL

 Si la disposición se realiza en
botaderos la oferta actual es “0”.

 Lo estipula Ley General de


Residuos Sólidos Nº 27314; la
disposición final de los residuos
sólidos debe de ser en un relleno
sanitario.
40

OFERTA OPTIMIZADA

Opciones de optimización

1.- Rendimiento óptimo de los operarios de barrido


2.- Optimización de rutas de recolección.
41

OFERTA OPTIMIZADA

En este escenario se plantea un incremento del rendimiento del


personal de barrido a 1.9 km/barredor/día,
Disposición
Barrido Recolección final
(Km/día) (t/día) (t/día)


1 317.3 128.56 0
2 317.3 128.56 0
3 317.3 128.56 0
4 317.3 0 0
5 317.3 0 0
6 317.3 0 0
7 317.3 0 0
8 317.3 0 0
9 317.3 0 0
10 317.3 0 0
METODOS DE DISEÑO DE RUTAS

TRAZOS DE RUTAS (Cont..)


Reglas comunes de diagramación:
 Evitar duplicaciones repeticiones y movimientos
innecesarios.
 Contemplar las disposiciones de tránsito.
 Minimizar el N° de vueltas izquierdas y redondeo.
 Rutas con mucho tráfico no deben recorrerse en;a hora
de mayor tránsito.
 Rutas deben iniciarse en los puntos más cercanos al
garaje e ir acercandose al lugar de disposición final.
 Las partes más elevadas deben recorrerse en los inicios
de ruta
VERIFICACIÓN, IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DE RUTAS.

 Implantación: adiestrar supervisores y choferes.


 Evaluación: eficiencia y ajustes. Usar Indice:Hom-min/ton.
DEFINICIÓN DE RUTAS

Incio de ruta
7 am
Calle I

SIMBOLIZACION

Recorrido en servicio

Calle II
Recorrido en tránsito

300m
Dirección del tráfico

Calle III

RECORRIDO ESTIMADO:
3.6 Km.

9 am Termino de ruta
Calle IV

Calle V Calle VI Calle VII Calle VIII


300m
DEFINICIÓN DE RUTAS
Incio de ruta
Termino de ruta
Calle I

SIMBOLIZACION

Recorrido en servicio

Calle II
Recorrido en tránsito

300m
Dirección del tráfico

Calle III

RECORRIDO ESTIMADO:
3.0 Km.

Calle IV
Calle V Calle VI Calle VII Calle VIII
300m
45

4.4 BALANCE OFERTA - DEMANDA

El BALANCE OFERTA-DEMANDA se realiza para


identificar la brecha existente entre la demanda por
servicios manejo de RRSS y la capacidad óptima de
oferta de dichos servicios.

DEMANDA OFERTA BRECHA O


– =
TOTAL OPTIMIZADA DÉFICIT
46

BRECHA O DEFICIT

BRECHA: corresponde a la diferencia entre dicha


demanda y la oferta proyectada ante el escenario
optimizado que puede implicar una mejora en el
rendimiento del personal de barrido a 1.9
km/barredor/día.
47

BRECHA O DEFICIT
RESUMEN DEL DEFICIT
Disposición final
Barrido de calles Recolección
(t/día)
(Km/día) (t/día)
Nº Año

Demanda Oferta Déficit Demanda Oferta Déficit Demanda Oferta Déficit

0 2012 321.32 317.30 4.02 198.88 128.56 70,32 198.88 0.00 198.88

1 2013 325.41 317.30 8.11 203.42 128.56 74,86 203.42 0.00 203.42

2 2014 329.55 317.30 12.25 208.06 128.56 79,50 208.06 0.00 208.06

3 2015 333.74 317.30 16.44 212.82 128.56 84,26 212.82 0.00 212.82

4 2016 337.98 317.30 20.68 217.68 0.00 217.68 217.68 0.00 217.68

5 2017 342.27 317.30 24.97 222.65 0.00 222.65 222.65 0.00 222.65

6 2018 346.63 317.30 29.33 227.73 0.00 227.73 227.73 0.00 227.73

7 2019 351.03 317.30 33.73 232.94 0.00 232.94 232.94 0.00 232.94

8 2020 355.50 317.30 38.20 238.26 0.00 238.26 238.26 0.00 238.26

9 2021 360.01 317.30 42.71 243.70 0.00 243.70 243.70 0.00 243.70

10 2022 364.59 317.30 47.29 249.26 0.00 249.26 249.26 0.00 249.26
48

Principales metas del proyecto al año 10

Unidad de
Indicadores/Metas Año 10
Medida

Barrido kml/día 364.59

Recolección Ton/día
249.26
Disposición final Ton/día 249.26
49

Ejercicio Nº2 de estimación de


oferta y demanda.
50
4.5 ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

4.5.1 Etapas del Manejo de Residuos Sólidos


EN CADA UNIDAD DE GENERACION
SENSIBILIZACIÓN - CAPACITACIÓN
GENERACIÓN

REAPROVECHAMIENTO
ALMACENAMIENTO - Reciclaje, Reuso
SELECTIVO -Compost
- Biogás

SEGREGACION
TRATAMIENTO

A CARGO DEL MUNICIPIO O DE EPS-RS

RECOLECCIÓN
TRANSPORTE

SEGREGACION

BARRIDO DISPOSICIÓN FINAL


TRANSFERENCIA
Relleno sanitario
4.5.2 Alternativas de solución identificadas
inicialmente
Ejemplos de acciones excluyentes utilizados
en algunos PIPs declarados viables para
diferenciar alternativas.
Caso I: Mejoramiento de la Gestión Integral de los residuos sólidos
municipales en el distrito de Caspizapa
Prestación del Servicio de recolección con vehículos convencionales Vs no convencionales

ALTERNATIVA I
Almacenamiento y Barrido
 Adquisición de bolsas plásticas para almacenamiento domiciliario.
 Adquisición de equipos de almacenamiento público y barrido.
 Adquisición de herramientas y equipos de protección.
 Capacitación al personal.
Recolección y transporte
 Adquisición de equipamiento convencional de recolección y transporte convencional (Camión baranda).
 Adquisición de herramientas e implementos de seguridad.
 Diseño del plan de rutas de recolección.
 Capacitación al personal.
Disposición final
 Construcción de relleno sanitario.
 Construcción de área administrativa.
 Implementación de medidas de mitigación ambiental.
 Adquisición de equipamiento para disposición final.
 Adquisición de herramientas, uniformas e implementos de seguridad.
 Capacitación al personal de disposición final.
Gestión Administrativa y financiera
 Implementación del área de limpieza pública al nuevo local
 Capacitación del personal técnico, administrativo y financiero.
 Consultoría para la elaboración de manuales operativos.
 Consultoría para la elaboración de base de datos.
 Consultoría para la elaboración de un sistema de costeo.
Prácticas de la población
 Implementación de campañas de capacitación para la promoción de hábitos sanitarios adecuados.
 Implementación de programas de educación ambiental y sanitaria.
 Implementación de programas de difusión de normas y sanciones.
Caso I: Mejoramiento de la Gestión Integral de los residuos sólidos
municipales en el distrito de Caspizapa
Prestación del Servicio de recolección con vehículos convencionales Vs no convencionales

ALTERNATIVA II
Almacenamiento y Barrido
 Adquisición de bolsas plásticas para almacenamiento domiciliario.
 Adquisición de equipos de almacenamiento público y barrido.
 Adquisición de herramientas y equipos de protección.
 Capacitación al personal.
Recolección y transporte
 Adquisición de equipamiento convencional de recolección y transporte no convencional(Furgoneta).
 Adquisición de herramientas e implementos de seguridad.
 Diseño del plan de rutas de recolección.
 Capacitación al personal.
Disposición final
 Construcción de relleno sanitario.
 Construcción de área administrativa.
 Implementación de medidas de mitigación ambiental.
 Adquisición de equipamiento para disposición final.
 Adquisición de herramientas, uniformas e implementos de seguridad.
 Capacitación al personal de disposición final.
Gestión Administrativa y financiera
 Implementación del área de limpieza pública al nuevo local
 Capacitación del personal técnico, administrativo y financiero.
 Consultoría para la elaboración de manuales operativos.
 Consultoría para la elaboración de base de datos.
 Consultoría para la elaboración de un sistema de costeo.
Prácticas de la población
 Implementación de campañas de capacitación para la promoción de hábitos sanitarios adecuados.
 Implementación de programas de educación ambiental y sanitaria.
 Implementación de programas de difusión de normas y sanciones.
Caso II: Mejoramiento de la Gestión Integral de los residuos sólidos
municipales en el ámbito urbano del distrito de San Martin - Alao
Adquisición Vs Alquiler de equipamiento para la recolección
ITEM Alternativa I
1 Adecuado Almacenamiento y barrido
1.1 Adquisición de equipos para el barrido y almacenamiento de residuos sólidos
1.2 Adquisición de equipos de protección personal
1.3 Desarrollo de talleres de capacitación
2 Recolección y transporte
2.1 Adquisición de equipamiento para la recolección y transporte de residuos sólidos
2.2 Adquisición de equipos de protección personal
2.3 Diseño y elaboración del plan de rutas de recolección
2.4 Realización de talleres de capacitación
3 Eficiente Reaprovechamiento
3.1 Construcción de la infraestructura para el reaprovechamiento
3.2 Adquisición de equipamiento para el reaprovechamiento de RR.SS
3.3 Adquisición de equipos de protección personal
3.4 Capacitación técnica al personal
4 Adecuada Disposición final
4.1 Construcción del relleno sanitario
4.2 Adquisición de equipamiento para la disposición final de residuos sólidos
4.3 Adquisición de equipos de protección personal
5 Adecuada capacidad técnica operativa y administrativa
5.1 Capacitación técnica operativa y administrativa al personal
5.2 Elaboración de Instrumentos de gestión
5.3 Elaboración de un sistema de costeo para la implementación del servicio
6 Adecuadas practicas de la población
6.1 Implementación de campañas permanentes de sensibilización, difusión y concientización en el manejo de los RR.SS
6.2 Implementación de programas de difusión de normas y sanciones
Caso II: Mejoramiento de la Gestión Integral de los residuos sólidos
municipales en el ámbito urbano del distrito de San Martin - Alao
Adquisición Vs Alquiler de equipamiento para la recolección

ITEM Alternativa II
1 Adecuado Almacenamiento y barrido
1.1 Adquisición de equipos para el barrido y almacenamiento de residuos sólidos
1.2 Adquisición de equipos de protección personal
1.3 Desarrollo de talleres de capacitación
2 Recolección y transporte
2.1 Alquiler de equipamiento para la recolección y transporte de residuos sólidos
2.2 Adquisición de equipos de protección personal
2.3 Diseño y elaboración del plan de rutas de recolección
2.4 Realización de talleres de capacitación
3 Eficiente Reaprovechamiento
3.1 Construcción de la infraestructura para el reaprovechamiento
3.2 Adquisición de equipamiento para el reaprovechamiento de RR.SS
3.3 Adquisición de equipos de protección personal
3.4 Capacitación técnica al personal
4 Adecuada Disposición final
4.1 Construcción del relleno sanitario
4.2 Adquisición de equipamiento para la disposición final de residuos sólidos
4.3 Adquisición de equipos de protección personal
5 Adecuada capacidad técnica operativa y administrativa
5.1 Capacitación técnica operativa y administrativa al personal
5.2 Elaboración de Instrumentos de gestión
5.3 Elaboración de un sistema de costeo para la implementación del servicio
6 Adecuadas practicas de la población
6.1 Implementación de campañas permanentes de sensibilización, difusión y concientización en el manejo de los RR.SS
6.2 Implementación de programas de difusión de normas y sanciones
56
Caso III: Mejoramiento de la Gestión Integral de los residuos sólidos
municipales en la ciudad Chiclayo, Monsefu, Pimentel, Jl Ortiz, la Victoria
y Puerto Eten
Construcción de Infraestructura de reaprovechamiento mecanizado Vs manual
ALTERNATIVA 1
Acción a1-1 Adquisición de equipo de almacenamiento público y barrido
Adecuado
almacenamiento y Acción a2-1 Capacitación al personal de barrido
barrido
Acción a3-1 Desarrollo del manual operativo de barrido
Eficiente capacidad Acción b1-1 Adquisición de equipamiento de recolección y transporte
operativa de la
Acción b2-1 Desarrollo de Manual operativo y capacitación del personal
recolección y transporte
Acción c1-1 Construcción de infraestructura de reaprovechamiento mecanizado
Apropiado
Acción c2-1 Adquisición de equipamiento para reaprovechamiento
reaprovechamiento
Acción c3-1 Desarrollo de Manual operativo y capacitación de personal en reaprovechamiento
Acción d1-1 Construcción de infraestructura de disposición final

Apropiada disposición Acción d2-1 Recuperación de área degradada por residuos sólidos
final Acción d3-1 Adquisición de equipamiento para disposición final
Acción d4-1 Desarrollo de Manual operativo y capacitación de personal en disposición final
Acción e1-1 Realización de talleres de capacitación en temas administrativos y financieros
Eficiente gestión
administrativa y Acción e2-1 Implementación del sistema informático de costeo
financiera
Acción e3-1 Implementación de la supervisión y monitoreo del servicio
Acción f1-1 Implementación de programas de difusión y sensibilización
Adecuadas prácticas de
Acción f2-1 Implementación de programas de difusión y sensibilización de pago del servicio
la población
Acción f3-1 Implementación de campañas de difusión normas y sanciones
57
Caso III: Mejoramiento de la Gestión Integral de los residuos sólidos
municipales en la ciudad Chiclayo, Monsefu, Pimentel, Jl Ortiz, la Victoria
y Puerto Eten
Construcción de Infraestructura de reaprovechamiento mecanizado Vs manual
ALTERNATIVA 2
Acción a1-1 Adquisición de equipo de almacenamiento público y barrido
Adecuado
almacenamiento y Acción a2-1 Capacitación al personal de barrido
barrido
Acción a3-1 Desarrollo del manual operativo de barrido
Eficiente capacidad Acción b1-1 Adquisición de equipamiento de recolección y transporte
operativa de la
Acción b2-1 Desarrollo de Manual operativo y capacitación del personal
recolección y transporte
Acción c1-1 Construcción de infraestructura de reaprovechamiento manual
Apropiado
Acción c2-1 Adquisición de equipamiento para reaprovechamiento
reaprovechamiento
Acción c3-1 Desarrollo de Manual operativo y capacitación de personal en reaprovechamiento
Acción d1-1 Construcción de infraestructura de disposición final

Apropiada disposición Acción d2-1 Recuperación de área degradada por residuos sólidos
final Acción d3-1 Adquisición de equipamiento para disposición final
Acción d4-1 Desarrollo de Manual operativo y capacitación de personal en disposición final
Acción e1-1 Realización de talleres de capacitación en temas administrativos y financieros
Eficiente gestión
administrativa y Acción e2-1 Implementación del sistema informático de costeo
financiera
Acción e3-1 Implementación de la supervisión y monitoreo del servicio
Acción f1-1 Implementación de programas de difusión y sensibilización
Adecuadas prácticas de
Acción f2-1 Implementación de programas de difusión y sensibilización de pago del servicio
la población
Acción f3-1 Implementación de campañas de difusión normas y sanciones
Caso IV: Mejoramiento de la Gestión Integral de los residuos sólidos
municipales en distrito de Chancay
Manejo de lixiviados con recirculación Vs tratamiento anaerobio
ITEM ALTERNATIVA I
1 ADECUADO ALMACENAMIENTO Y BARRIDO
1.1 Suministro e instalacion de papeleras de almacenamiento
1.2 Adquisicion de equipos de barrido
1.3 Capacitacion al personal de barrdio
1.4 Elaboracion del manual operativo de barido
2 EFICIENTE RECOLECCION Y TRANSPORTE
2.1 Adquisicion de vehiculos de recoleccion y transporte
2.2 Adquisicion de herramientas de recoleccion y transporte
2.3 Elaboracion del diseño de rutas de recoleccion y transporte
2.4 Capacitacion del personal de recoleccion y transporte
3 APROPIADO REAPROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
3.1 Construccion de Infraestructura de reaprovechamiento manual
3.2 Adquisicon de equipos y herramientas para el raprovechamiento
3.3 Contratacion y capacitacion de personal adecuado
4 APROPIADA DISPOSICION FINAL
4.1 Construccion de un relleno sanitario con manejo de lixiviados por recirculacion
4.2 Equipamiento de un relleno sanitario con manejo de lixiviado por recirculacion
4.3 Contratacion y capacitacion de personal adecuado
5 EFICIENTE GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
5.1 Capacitacion en Gestion Administrativa y Financiera a funcionarios de la municipalidad
5.2 Mejoramiento del sistema de recaudacion
6 ADECUADAS PRACTICAS DE LA POBLACION
6.1 Implementacion del plan de comunicación, sensibilizacion e educacion ambiental
Caso IV: Mejoramiento de la Gestión Integral de los residuos sólidos
municipales en distrito de Chancay
Manejo de lixiviados con recirculación Vs tratamiento anaerobio
ITEM ALTERNATIVA II
1 ADECUADO ALMACENAMIENTO Y BARRIDO
1.1 Suministro e instalacion de papeleras de almacenamiento
1.2 Adquisicion de equipos de barrido
1.3 Capacitacion al personal de barrdio
1.4 Elaboracion del manual operativo de barido
2 EFICIENTE RECOLECCION Y TRANSPORTE
2.1 Adquisicion de vehiculos de recoleccion y transporte
2.2 Adquisicion de herramientas de recoleccion y transporte
2.3 Elaboracion del diseño de rutas de recoleccion y transporte
2.4 Capacitacion del personal de recoleccion y transporte
3 APROPIADO REAPROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
3.1 Construccion de Infraestructura de reaprovechamiento manual
3.2 Adquisicon de equipos y herramientas para el raprovechamiento
3.3 Contratacion y capacitacion de personal adecuado
4 APROPIADA DISPOSICION FINAL
4.1 Construcción de un relleno sanitario con manejo de lixiviados por tratamiento anaerobio
4.2 Equipamiento de un relleno sanitario con manejo de lixiviado por tratamiento anaerobio
4.3 Contratacion y capacitacion de personal adecuado
5 EFICIENTE GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
5.1 Capacitacion en Gestion Administrativa y Financiera a funcionarios de la municipalidad
5.2 Mejoramiento del sistema de recaudacion
6 ADECUADAS PRACTICAS DE LA POBLACION
6.1 Implementacion del plan de comunicación, sensibilizacion e educacion ambiental
Caso V: Mejoramiento de la Gestión Integral de los residuos
sólidos municipales en el ámbito urbano del distrito de Calzada
Prestación del Servicio de recolección con vehículos convencionales: Volquete Vs Compactador

ALTERNATIVA I
Almacenamiento y Barrido
 Adquisición de bolsas plásticas para almacenamiento domiciliario.
 Adquisición de equipos de almacenamiento público y barrido.
 Adquisición de herramientas y equipos de protección.
 Capacitación al personal.
Recolección y transporte
 Adquisición de equipamiento convencional de recolección y transporte con camión Compactor
 Adquisición de herramientas e implementos de seguridad.
 Diseño del plan de rutas de recolección.
 Capacitación al personal.
Disposición final
 Construcción de relleno sanitario.
 Construcción de área administrativa.
 Implementación de medidas de mitigación ambiental.
 Adquisición de equipamiento para disposición final.
 Adquisición de herramientas, uniformas e implementos de seguridad.
 Capacitación al personal de disposición final.
Gestión Administrativa y financiera
 Implementación del área de limpieza pública al nuevo local
 Capacitación del personal técnico, administrativo y financiero.
 Consultoría para la elaboración de manuales operativos.
 Consultoría para la elaboración de base de datos.
 Consultoría para la elaboración de un sistema de costeo.
Prácticas de la población
 Implementación de campañas de capacitación para la promoción de hábitos sanitarios adecuados.
 Implementación de programas de educación ambiental y sanitaria.
 Implementación de programas de difusión de normas y sanciones.
Caso V: Mejoramiento de la Gestión Integral de los residuos
sólidos municipales en el ámbito urbano del distrito de Calzada
Prestación del Servicio de recolección con vehículos convencionales Volquete Vs Compactador
ALTERNATIVA II
Almacenamiento y Barrido
 Adquisición de bolsas plásticas para almacenamiento domiciliario.
 Adquisición de equipos de almacenamiento público y barrido.
 Adquisición de herramientas y equipos de protección.
 Capacitación al personal.
Recolección y transporte
 Adquisición de equipamiento convencional de recolección y transporte con camión volquete
 Adquisición de herramientas e implementos de seguridad.
 Diseño del plan de rutas de recolección.
 Capacitación al personal.
Disposición final
 Construcción de relleno sanitario.
 Construcción de área administrativa.
 Implementación de medidas de mitigación ambiental.
 Adquisición de equipamiento para disposición final.
 Adquisición de herramientas, uniformas e implementos de seguridad.
 Capacitación al personal de disposición final.
Gestión Administrativa y financiera
 Implementación del área de limpieza pública al nuevo local
 Capacitación del personal técnico, administrativo y financiero.
 Consultoría para la elaboración de manuales operativos.
 Consultoría para la elaboración de base de datos.
 Consultoría para la elaboración de un sistema de costeo.
Prácticas de la población
 Implementación de campañas de capacitación para la promoción de hábitos sanitarios adecuados.
 Implementación de programas de educación ambiental y sanitaria.
 Implementación de programas de difusión de normas y sanciones.
62

4.5 ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE


SOLUCION

Al realizar los estudios de un proyecto, se


busca optimizar el uso de los recursos
públicos; esto supone que, para cada una
de las alternativas de solución que se
identificaron se analiza lo siguiente:
Localización, Tamaño y Tecnología
63

4.5 ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE


SOLUCION

1.- La localización: Ubicación de las infraestructuras y


equipos. Minimizar exposición al riesgo.
2.- El tamaño: Dimensionar los distintos componentes del
PIP y determinar los requerimientos de recursos humanos,
equipamiento, entre otros. Atender brecha de oferta y
demanda.
3.- La tecnología: Considerar las características físicas del
área de estudio o de influencia para diseño constructivo y
materiales adecuados. Considerar estándares establecidos.
64
65
4.5.1 PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS
ALTERNATIVAS – SERVICIO BARRIDO

Algunos Criterios Generales:


Involucra: El barrido propiamente y el almacenamiento
a. Tamaño de equipos para barrido y dispositivos de
almacenamiento
.Considerar el déficit y el espacio disponible para colocar
los dispositivos de almacenamiento.
Considerar la cantidad y densidad de residuos que se
generan en espacios y vías publicas donde se brindará el
servicio de barrido.
En función a los datos del estudio de caracterización,
definir los tipos y los tamaños de los equipos de
almacenamiento que podrían utilizarse en el servicio
4.5.1 PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS
ALTERNATIVAS – SERVICIO BARRIDO

Algunos Criterios Generales


Involucra: El barrido propiamente y el
almacenamiento
a. Tamaño de equipos para barrido y dispositivos de
almacenamiento

Definir los turnos de barrido considerando equipamiento a


utilizar
Determinar el personal necesario, con la
finalidad de cubrir la cobertura total
del barrido

Determinar la cantidad de recipientes


de almacenamiento y la cantidad de
equipos y suministros para el barrido.
67
4.5.1 ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO BARRIDO

Algunos Criterios Generales

Involucra: El barrido propiamente y el


almacenamiento

b. Localización
Conocer la topografía del lugar (para definir la ubicación del
equipo de almacenamiento a emplearse en el servicio). Se
debe complementar esta decisión tomando en consideración
las características climáticas del lugar y la frecuencia de
recojo de los residuos almacenados.
68
4.5.1 ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO BARRIDO

Algunos Criterios Generales

Involucra: El barrido propiamente y el


almacenamiento
Definir lugares puntuales que necesitan de equipos de
almacenamiento, como centros de acopio (por ejemplo
para zonas comerciales, mercados, zonas de difícil
acceso, espacios públicos centros de recreación, entre
otros)

Identificar la categoría o tipo


de vías y longitudes de las
mismas
4.5.1 ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO BARRIDO

Algunos Criterios Generales

Involucra: El barrido propiamente y el


almacenamiento

c. Tecnología
Seleccionar los equipos y herramientas en función de su adaptación
para ámbitos urbanos y rurales (manuales y/o mecánicos).
Diferenciar los tipos de equipos de almacenamiento y barrido que
pueden adaptarse para ámbitos urbanos y rurales (contenedores,
papeleras, cilindros, sacos-bolsas, entre otros)
Elegir las mejores opciones de equipos de almacenamiento y
barrido, cuando se planifique actividades de reaprovechamiento,
considerando equipamiento que permitan el almacenamiento
segregado de los residuos.
4.5.1 ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO BARRIDO
Cálculo del requerimiento para el almacenamiento
CAPACIDAD DE
NÚMERO DE CAPACIDAD DE
ALMACENAMIENTO
PAPELERAS ALMACENAMIENTO
VÍAS DE ALTO FLUJO PEATONAL POR PAPELERA
REQUERIDAS (t)
(t)
(1) (2) (3)=(1)x(2)
AV. LORA Y LORA 1 0,006 0,0061
PARQUE MANUEL BECERRA SILVA 9 0,006 0,0552
PARQUE PEDRO RUIZ C 1 3 0,006 0,0184
AV. SALAVERRY 8 0,006 0,0491
CALLE FRANCISCO CUNEO 2 0,006 0,0123
AV. JOSÉ LEONARDO ORTIZ 5 0,006 0,0307
AV. LUIS GONSÁLEZ 33 0,006 0,2024
AV. BALTA 49 0,006 0,3005
AV. SAENZ PEÑA 24 0,006 0,1472
AV. VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE 2 0,006 0,0123
AV. ARICA 9 0,006 0,0552
AV. PERO RUIZ 31 0,006 0,1901
CALLE SAN MARTÍN 3 0,006 0,0184
PARQUE PORVENIR 2 0,006 0,0123
CALLE SAN JOSÉ 6 0,006 0,0368
PARQUE CENTRAL 11 0,006 0,0675
PLAZUELA ELÍAS AGUIRRE 4 0,006 0,0245
CALLE ELÍAS AGUIRRE 3 0,006 0,0184
CALLE MANUEL MARÍA IZAGA 7 0,006 0,0429
AV. BOLOGNESI 16 0,006 0,0981
AV. GARCILZO DE LA VEGA 4 0,006 0,0245
PLAZA LAS MUSAS 11 0,006 0,0675
PASAJE NUEVE DE OCTUBRE 1 0,006 0,0061
PUEBLO JOVEN PORVENIR 2 0,006 0,0123
Total 246 1,508
71
4.5.1 ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO BARRIDO
Cálculo del tamaño y tecnología para el almacenamiento

DEMANDA CALCULO DE VOLUMEN DE


DE DEMANDA DE
ALMACEN ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO
AÑO AMIENTO ( t / año )
( t / día )
P
(A) (B) = (A) x 365 D=
-1 1,508 550,592 V
0 1,528 557,592
1 1,547 564,68
2 1,567 571,860
3 1,587 579,130 D = Densidad (t/m3)
4 1,607 586,492
P = Peso (t)
5 1,627 593,948
6 1,648 601,499 V = Volumen (m3)
7 1,669 609,146
8 1,690 616,890
Se debe considerar la cantidad de residuos a almacenar en
9 1,712 624,733
espacios públicos, mercado y zonas de difícil acceso.
10 1,733 632,675
4.5.1 ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO BARRIDO
Cálculo de la disponibilidad de equipos para el almacenamiento
CAPACIDAD DE
NÚMERO DE CAPACIDAD DE
ALMACENAMIENTO POR
PAPELERAS ALMACENAMIENTO
VÍAS DE ALTO FLUJO PEATONAL RECIPIENTE
EXISTENTES (t)
(t)

(1) (2) (3)=(1)x(2)


PARQUE MANUEL BECERRA
6 0,006 0,04
SILVA
CALLE FRANCISCO CUNEO 1 0,006 0,01
AV. LUIS GONSÁLEZ 19 0,006 0,12
AV. BALTA 41 0,006 0,25
AV. SAENZ PEÑA 15 0,006 0,09
AV. ARICA 3 0,006 0,02
AV. PERO RUIZ 19 0,006 0,12
CALLE SAN JOSÉ 5 0,006 0,03
PARQUE CENTRAL 11 0,006 0,07
PLAZUELA ELÍAS AGUIRRE 4 0,006 0,02
CALLE MANUEL MARÍA IZAGA 4 0,006 0,02
AV. BOLOGNESI 12 0,006 0,07
AV. GARCILZO DE LA VEGA 2 0,006 0,01
PLAZA LAS MUSAS 11 0,006 0,07
PASAJE NUEVE DE OCTUBRE 1 0,006 0,01
PUEBLO JOVEN PORVENIR 2 0,006 0,01
Total 154 0,86
73
4.5.1 ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO BARRIDO

Cálculo del tamaño y tecnología para el almacenamiento

• Ejemplo: conociendo que en el año 3 se tendría


que almacenar 1.59 ton/día, se requiere adquirir el
siguiente equipamiento:

DISPONIBILIDAD DE
REQUERIMIENTO DÉFICIT REQUERIMIENTO PROPUESSTA DE
AÑO ALMACENAMIENTO
(t/día) (t/día) DE PAPELERAS ADQUISICIÓN
(t/día)
0 1,528 0.86 0.67 159 164
1 1,547 0.86 0.69 164
2 1,567 0.86 0.71 169
3 1,587 0.86 0.73 173 15
4 1,607 0.86 0.75 179
5 1,627 0.86 0.77 183
6 1,648 0.86 0.79 188 14
7 1,669 0.86 0.81 193
8 1,690 0.86 0.83 198
9 1,712 0.86 0.85 203 16
10 1,733 0.86 0.87 209
TOTAL 209

• Elaboración de un Plan de distribución de recipientes


74
4.5.1 ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO BARRIDO

Cálculo del tamaño y tecnología para el almacenamiento

DETERMINACIÓN DE ÍNDICES PARA DIMENSIONAMIENTO


• Peso especifico de la basura - 400 a 450 kg/m3
• Barrido manual (metros lineales por hombre - tiempo)
• Barrido mecánico 6 -12 km/hora
75
4.5.1 ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO BARRIDO

Para Barrido:

ESCOBAS
Dos tipos según el material; usado para su fabricación, de
fibras largas y de fibras mas cortas.

Fibras largas: para barridas Fibras cortas ( de reserva) para


largas, buena para uso en colocar la basura delante suyo.
superficies no
pavimentadas.
Barrendero: debe estar equipado con dos tipos de escobas,
una para el desagüe y la otra para áreas pavimentadas.

PALAS
Recogen el material barrido con la escoba, para
colocarlo en el contenedor.
76
4.5.1 ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS – SERVICIO
BARRIDO N Indicadores Generales Rango aceptable:
2.000 a 2.500 hab./barredor o 0,50 a 0,40 barred./1.000 hab.
1 Habitantes/barredor (rendimiento de 1,3 km/barredor/día, 2 turnos/día, frecuencia del
Para Barrido: servicio: 60% diario y 40% interdiario).
N Indicadores Operacionales Rango aceptable:
1 Cobertura del barrido de calles (%) 85 a 100%.

Comparación de kilómetros barridos


Servicio de barrido 2
versus horas pagadas
10,14 a 0,16 km barridos/horas pagas.

7 a 9 bolsas/barredor/día (bolsa de color negro de polietileno de baja


densidad, de 120 litros de capacidad y 0,002’’ de espesor, servicio en
3 Consumo de bolsas/barredor/día
calles pavimentadas, 2 turnos/día, frecuencia: 60% diario y 40%
interdiario).
5 a 7 bolsas/kilómetro barrido (bolsa de color negro de polietileno de
baja densidad, de 120 litros de capacidad y 0,002’’ de espesor,
4 Consumo de bolsas/ kilómetro barrido
servicio en calles pavimentadas, 2 turnos/día, frecuencia: 60% diario
y 40% interdiario).

0,02 a 0,04 escobas/km barrido (servicio en pistas pavimentadas,


5 Consumo de escobas/kilómetro barrido escobillón de fibra con base de madera de 45 cm de largo, 6 cm de
ancho y 11 cm de fibra visible).

1,3 a 1,5 km lineales/barredor/día (acera + cuneta, pistas


pavimentadas, barredor de 35 años, promedio de talla: 1,63 en
6 km lineales barridos/barredor/día (calles)
varones y 1,53 en mujeres, peso: 5 kilos adicionales en relación con
la talla en varones y 7 kilos en mujeres).

2.500 a 3.500 m2/barredor/día (pistas pavimentadas, precipitaciones


pluviales limitadas a lloviznas esporádicas, barredor de 35 años,
7 m2 barridos/barredor/día (plazas)
promedio de talla: 1,63 en varones y 1,53 en mujeres, peso: 5 kilos
adicionales en relación con la talla para varones y 7 para mujeres).
77
4.5.1 PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS
ALTERNATIVAS – SERVICIO BARRIDO

Para Barrido:

• Adquisición de 176 equipos de barrido


manuales (recipientes de plástico con
ruedas, escobas de paja, recogedores ,
escobas metálicas).

• Provisión de 176 equipos de protección


(mascarillas, guantes, zapatillas y
gorros).

• Provisión de 176 juegos de uniformes


(mamelucos u overoles, conos de
seguridad).

• Consultoría para el Diseño de rutas de


barrido.
78
4.5.1 ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO BARRIDO
Total de barredores: 176
1. ADQUISICIÓN DE EQUIPOS 2. ADQUISICIÓN DE HERRAMIENTAS
CANTIDAD
Cantidad Cantidad total VIDA ÚTIL
Descripción DESCRIPCIÓN NECESARIA
por barredor a adquirir (MESES)
AÑO / PERSONA
Vida Útil de polos 02 06
Coches de barrido 1 176
Vida Útil de pantalón 04 03
Locker ( 1 cada 12
0.08 15 Vida Útil de guantes 03 04
barredores )
Vida Útil de gorros 04 03
Vida Útil de guantes de jebe 01 12
Cantidad Veces a Vida Útil de Zapatillas 02 06
Cantidad a
Descripción por comprar Vida Útil botines de cuero
adquirir 04 03
barredor por año reforzado
Conos de Vida Útil de botas de jebe 02 06
1 2 352
seguridad Vida Útil de Tapaboca 01 12
Escobas de baja Vida Útil de conos seguridad 04 03
1 6 1,056
policía Fuente: Indicadores para el Gerenciamiento del Servicio de
Escobas metálicas 1 6 1,056 limpieza Pública RELIMA-CEPIS 2001
Recogedor Información de Indicadores DIESTRA SAC, MP Construcciones y
1 2 352
Metálico Servicios SRL, ARGUELLES SRL, etc.
Crucetas de
1 2 352
seguridad
79

4.5.1 ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –


SERVICIO BARRIDO
Total de barredores:176
3. ADQUISICIÓN DE UNIFORMES Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cantidad / Cantidad
Descripción
Personal / año A adquirir
Camisaco 2 352
Pantalón de drill 3 528
Polo 4 704
Gorro 3 528
Poncho 2 52
Guante respirable 12 2112
Mascarilla de Drill 12 2112
Zapatillas 4 704
Botines de Cuero
3 528
Reforzado
Mochila 1 176
Botas de jebe con forro 4 704

4. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE BARRIDO


80

ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –


SERVICIO DE RECOLECCION
Algunos Criterios Generales:
a. Tamaño

Considerar el déficit.

Identificar las diferentes fuentes de generación


(domiciliarias, mercados, comercio, instituciones, etc).

Considerar la cantidad de
residuos por generador.
81

ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –


SERVICIO DE RECOLECCION
Algunos Criterios Generales:
a. Tamaño

Determinar la capacidad de
recolección por unidad recolectora

Determinar el personal necesario, con la finalidad de


hacer más eficiente la recolección.

Determinar la Cantidad de uniformes e implementos de


seguridad.

Determinar la Cantidad de herramientas


(escobas, rastrillo, zapas, entre otros)
82

ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –


SERVICIO DE RECOLECCION
Algunos Criterios Generales:
b. Tecnología
Considerar las características
de las unidades de recolección:
la cantidad, la densidad y la
composición de los residuos
sólidos (compactador, camión
baranda, volquete, moto-
triciclos, triciclos).
83
PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
– SERVICIO DE RECOLECCION

Algunos Criterios Generales:

b. Tecnología

Considerar opciones de unidades de recolección no


convencional para zonas rurales y de difícil acceso.

Considerar las características físicas del terreno.

Considerar rutas de recolección.


PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
– SERVICIO DE RECOLECCION

Algunos Criterios Generales:

c. Localización

Infraestructura pre - existente con los que cuente el


municipio para los depósitos de los vehículos que brindan el
servicio de recolección.
La necesidad de la implementación
de una estación de transferencia
para el transporte de residuos
sólidos al área de disposición final.
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS – 85

SERVICIO DE RECOLECCION

N Indicadores Generales Rango aceptable:


3.000 a 4.000 hab./ayudantes de recolección o 0,30 a 0,26 ayudantes
de recolección/1.000 hab. (compactadora de 14 m3, 2 turnos/día, 4,8
1 Habitantes/ayudantes de recolección
viajes/vehículo/día, 3 ayudantes/vehículo, recolección
de residuos domiciliarios, comerciales y de mercados).
29.000 hab./vehículo de recolección(*) (compactadora de 14 m3, 2
2 Habitantes/vehículo de recolección turnos/día, 4,8 viajes/vehículo/día, 19% de vehículos en reserva, 95%
de cobertura del servicio.

0,35 a 0,75 kg/hab./día (estratos socioeconómicos bajo, medio bajo y


3 Kilogramo/habitante/día
medio).
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS – 86

SERVICIO DE RECOLECCION
N Indicadores Operacionales Rango aceptable:
3 ayudantes/vehículo programado/día (compactadora de 14 m3,
1 Ayudante/vehículos programados/día servicio con 43% de frecuencia diaria y 57% de frecuencia
interdiaria).

2 Cobertura de recolección (%) 85 a 100%.

Comparación de toneladas recolectadas


3 0,30 a 0,35.
versus horas pagadas

500 a 600 kg/km de sector (densidad poblacional: 16.345 hab./km2,


4 kg/kilómetro de sector servicio con 43% de frecuencia diaria y 57% de frecuencia interdiaria,
método de vereda, 3 ayudantes).

100 a 150 kg/total km recorridos (servicio con 43% de frecuencia


5 kg/kilómetro total recorrido diaria y 57% de frecuencia interdiaria, método de vereda, 3
ayudantes, 25 km al lugar de descarga).

4,5 a 5,0 t/ayudante/día (método de vereda, compactadora de 14


6 Toneladas/ayudante/día
m3, 2 viajes/día).

12 a 14 t/sector/día (área aprox. del sector: 0,7 km2, 02 viajes


7 Toneladas/sector/día
por sector, compactadora de 14 m3 de capacidad).

2,3 a 2,6 t/hora de recolección (pistas pavimentadas, método de


8 Toneladas/tiempo total de recolección vereda, 3 ayudantes, 10 km/hora velocidad promedio en la
recolección).

26 a 30 t/vehíc. programado/día (vehículo de 14 m3 de capacidad, 2


9 Toneladas/vehículos programados/día
turnos/día, 2 viajes por turno).

6 a 7 t/viaje (compactadora de 14 m3 de capacidad, con 3 ayudantes


10 Tonelada/viaje
de recolección).
ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS – SERVICIO DE 87

RECOLECCION
Calculo de tamaño y tecnología para recolección
Cantidad de residuos a
203.42ton/dia
recoger
Densidad de residuos
0.227ton/m3
sueltos
Volumen a almacenar 896.12m3/dia

Factor de
Volumen
Vehículos Vol (m3) Nº viajes compactac Vol (m3) Cantidad
total
ion
Compactador 20 2 2.20 88 10 880
Volquete 12 2 1.00 24 1 24
Baranda 10 2 1.00 20 1 20
132 12 924
Cálculo de Nº de camiones:
Producción máxima de residuos a ser transportados (tn)/ Densidad RS
Capacidad del vehículo * Relación de compactación*Nº de viajes
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS – 88

SERVICIO DE RECOLECCION

 Adquisición de 10 camiones
recolectores-compactadores de 20 m3
 Adquisición de 1 camión Volquete
 Adquisición de 1 camión Baranda
 Adquisición de herramientas,
uniformes e implementos de seguridad
para el personal que trabajarían en el
servicio de recolección
 Consultoría para el Diseño de rutas
optimas de recolección.
CAMIONES RECOLECTORES - COMPACTADORES

CARGA : PESO MARCA VOLUMEN LARGO mm ANCHO mm ALTURA mm

4 tn HLQ 3 - 6 m3 5750 1940 2150

6 tn ISUZU 5 .5 m3 2260 1700 1330

5 - 7 tn KENT 5 - 7 m3 7000 2200 2700

7 - 10 tn KENT 7 - 10 m3 8740 2495 3040

10 DONGFENG 10 - 15 m3 7580 2480 3200

15 tn DONGFENG 15 m3 10350 2496 3400

16 HOWO 15 m3 8325 2500 3560


ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS – SERVICIO DE 90

RECOLECCION
Tiempo
Velocidad Tiempo Velocidad Tiempo Tiempo
Longitud Total del
Vías lleno de Vacío de de
km. ciclo para
km/hora Recorrido km/hora Recorrido Descarga
un viaje hs
TIEMPO DEL CICLO Calles 3.523 2 105.69
PARA LA Carretera
6.58 15 26.32 35 11.28
RECOLECCIÓN Asfaltada
Carretera
3.76 10 22.56 20 11.28
sin asfaltar
TOTAL 13.86 154.57 22.56 20 3.29
Equipamiento UNIDAD CANTIDAD
Recolección no Convencional de RRSS
Furgoneta (capacidad 0.5 TM) und. 2
Uniformes, implementos de seguridad y herramientas (Una sola vez)

REQUERIMIENTOS Gorros und. 12


Mameluco und. 4
Guantes par 8
Botas o zapatillas par 4
Mascarilla Und. 48
Lampas und. 2
Escobas de paja und. 2
Recogedor und. 2
Consultoría: Diseño de rutas de recolección de RRSS
consultoría 1
para su respectiva optimización y Prog. de capacitación
91

PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS


PARA REAPROVECHAMIENTO

Algunos Criterios Generales:


1. Cuando la alternativa incluye la
construcción de una planta de
reaprovechamiento:
a. Tamaño
•Se deberá determinar la cantidad
de residuos solidos con potencial
de ser reaprovechados
•Se deberá estimar el potencial de
reaprovechamiento con la
elaboración de un estudio de
mercado para los materiales
orgánicos e inorgánicos que se
puedan reaprovechar
PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
PARA REAPROVECHAMIENTO

Cálculo del requerimiento de reaprovechamiento de residuos solidos inorgánicos


RESIDUOS
RECEPCIONADOS EN LA
GENERACIÓN DE GENERACIÓN ANUAL RESIDUOS SÓLIDOS
PLANTA DE
RESIDUOS DE RESIDUOS INORGÁNICOS
REAPROVECHAMIENTO
DOMICILIARIOS SOLIDOS RECICLABLES
AÑO DE RESIDUOS
(t/día) (t/año) (t/año)
RECICLABLES
(t/año)
(C)=(B)x
(A) ( B ) = ( A ) x 365 ( D )= ( C ) X 12-22%
15.5940029971203 %
0 126.17 46,052.21 7,181.38 861.77
1 129.05 47,104.05 7,345.41 881.45
2 132.00 48,179.91 7,513.18 901.58
3 135.01 49,280.35 7,684.78 922.17
4 138.10 50,405.93 7,860.30 943.24
5 141.25 51,557.21 8,039.83 964.78
6 144.48 52,734.79 8,223.46 1,809.16
7 147.78 53,939.26 8,411.29 1,850.48
8 151.15 55,171.24 8,603.41 1,892.75
9 154.61 56,431.37 8,799.91 1,935.98
10 158.14 57,720.27 9,000.90 1,980.20
PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
PARA REAPROVECHAMIENTO

Cálculo del requerimiento de reaprovechamiento de residuos solidos orgánicos

RESIDUOS
GENERACIÓN DE
GENERACIÓN DE RECEPCIONADOS EN LA
RESIDUOS RESIDUOS SÓLIDOS
RESIDUOS SÓLIDOS PLANTA DE
SÓLIDOS DE ORGÁNICOS
MUNICIPALES REAPROVECHAMIENTO
AÑO MERCADO (t/año)
(t/año) DE RESIDUOS
(t/día)
ORGANICOS (t/año)
( C ) = (B ) x
(A) ( B ) = ( A ) x 365 ( D )= ( C ) X 40.46%
65.5520387093507 %
0 12.93 4,720.58 3,094.44 1,252.01
1 13.23 4,828.40 3,165.12 1,280.61
2 13.53 4,938.68 3,237.41 1,309.85
3 13.84 5,051.48 3,311.35 1,339.77
4 14.16 5,166.86 3,386.98 1,370.37
5 14.48 5,284.87 3,464.34 1,401.67
6 14.81 5,405.58 3,543.47 1,433.69
7 15.15 5,529.04 3,624.40 1,466.43
8 15.49 5,655.33 3,707.18 1,499.93
9 15.85 5,784.50 3,791.86 1,534.18
10 16.21 5,916.62 3,878.46 1,569.23
PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
PARA REAPROVECHAMIENTO
Cálculo del requerimiento de reaprovechamiento de residuos solidos orgánicos e
inorgánicos
RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS

REQUERIMIENTO REQUERIMIENTO
REQUERIMIENTO
DE DE REQUERIMIENTO
REAPROVECHAMIENT REAPROVECHAM DE
REAPROVECHAM REAPROVECHAM REAPROVECHAM
O ACTUAL DE IENTO ACTUAL REAPROVECHAM
IENTO DE IENTO DE IENTO DE
RESIDUOS SÓLIDOS DE RESIDUOS IENTO DE
Año Población RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS
INORGÁNICOS ORGÁNICOS RESIDUOS
SÓLIDOS SÓLIDOS ORGÁNICOS
(t/año) (t/año) ORGÁNICOS
INORGÁNICOS INORGÁNICOS (t/año)
(t/año)
(t/año) (t/año)

(1) (2) (3)=(1)-(2) (4) (5) (6)=(4)-(5)

0 277,798 0.00 861.77 861.77 0.00 1,252.01 1,252.01


1 281,330 0.00 881.45 881.45 0.00 1,280.61 1,280.61
2 284,907 0.00 901.58 901.58 0.00 1,309.85 1,309.85
3 288,529 0.00 922.17 922.17 0.00 1,339.77 1,339.77
4 292,197 0.00 943.24 943.24 0.00 1,370.37 1,370.37
5 295,911 0.00 964.78 964.78 0.00 1,401.67 1,401.67
6 299,673 0.00 1,809.16 1,809.16 0.00 1,433.69 1,433.69
7 303,483 0.00 1,850.48 1,850.48 0.00 1,466.43 1,466.43
8 307,341 0.00 1,892.75 1,892.75 0.00 1,499.93 1,499.93
9 311,249 0.00 1,935.98 1,935.98 0.00 1,534.18 1,534.18
10 315,206 0.00 1,980.20 1,980.20 0.00 1,569.23 1,569.23
PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
PARA REAPROVECHAMIENTO

Algunos Criterios Generales:


Tamaño

•Considerar infraestructura
piloto de reaprovechamiento
antes de la construcción de
infraestructura a mayor
escala.

•Considerar el tamaño de la
planta piloto
96

PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS


PARA REAPROVECHAMIENTO

Algunos Criterios Generales:

1. Cuando la alternativa incluye la construcción de una planta


de reaprovechamiento:
b. Tecnología

• Identificar las mejores opciones tecnológicas en la zona


urbana o rural para el reaprovechamiento de residuos
orgánicos e inorgánicos.
97

PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS


PARA REAPROVECHAMIENTO

Algunos Criterios Generales:

1. Cuando la alternativa incluye la construcción de una planta


de reaprovechamiento:
c. Localización

• Criterios de selección de área en caso la


infraestructura de reaprovechamiento, se ubique fuera
del área de disposición final de residuos solidos

• La ubicación del área de reaprovechamiento, en el


terreno que se identifique la disposición final de
residuos solidos.
98
PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
PARA REAPROVECHAMIENTO
2. Cuando la alternativa incluye segregación en la fuente,
tomar en cuenta:
• Formalizar y capacitar a recicladores.
• Iniciar segregación domiciliaria coordinando con
recicladores formalizados.
• Empezar iniciativas de reaprovechamiento en zonas
pilotos, para evaluar las mejores opciones de
réplica en la jurisdicción.
• Tomar en cuenta la composición de los residuos
sólidos, para poder diferenciar las prioridades de
reaprovechamiento de los materiales.
99
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
ESTUDIO DE CASO
EXPERIENCIA PROGRAMA JICA
100
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
Para Reaprovechamiento:

Listado de aspectos que deben quedar definidos en el diseño de una la planta de


reaprovechamiento de residuos solidos inorgánicos

• Cantidad de residuos que serían reaprovechados (el 5%, 10% y 15 % entre otros).
• Determinar las medidas de control y monitoreo ambiental
• Área de recepción de residuos sólidos totales.
• Área de recepción de residuos sólidos inorgánicos.
• Área de almacenaje de residuos sólidos inorgánicos por tipo de residuos a reciclar:
papel, plástico, cartón, vidrio, metal, entre otros.
• Área administrativa
• Área de servicios higiénicos e instalaciones sanitarias
• Área demostrativa.
• Área de circulación del vehículo de recolección y transporte.
• Vía de acceso interior a la planta (afirmado o asfaltado, con o sin cunetas)
.
101
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
Para Reaprovechamiento:

Listado de aspectos que deben quedar definidos en el diseño de una la planta de


reaprovechamiento de residuos solidos inorgánicos

• Faja transportadora
• Prensa hidráulica
• Balanza
• Cantidad de personal para brindar el servicio
• Cantidad de uniformes e implementos de seguridad.
• Cantidad de herramientas (escobas, rastrillo, entre otros)
• Capacitación al personal encargado del servicio.
FAJA TRANSPORTADORA : ELEMENTOS
CALCULO DE LA FAJA TRANSPORTADORA
(Ejemplo)

DESCRIPCION UNIDAD MEDIDA


ALTURA DE DOSIFICADORA (m) 0.45
ANCHO DE FAJA (m) 0.95
CARGA TRIBUTARIA (m3/m) 0.22
LONGITUD DE FAJA (m) 10.00
TOTAL EN FAJA (m3) 2.20

VELOCIDAD FAJA (m/s) 0.50


TIEMPO CICLO (s) 20.00
NUMERO DE CICLOS 7.00
VELOCIDAD DE DESCARGA (m3/s) 0.11
FACTOR POR CARGA DE CICLO 0.40
TIEMPO DESCARGA TOTAL (s) 1336.37
104
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
Para Reaprovechamiento:

Listado de aspectos que deben quedar definidos en el diseño de una planta de


reaprovechamiento de residuos solidos orgánicos

• • Cantidad
Residuos de Orgánicos:
Sólidos residuos que serían reaprovechados
Asumiendo que se decida (el construir
5%, 10%una
y 15planta
% entre
de
otros).
tratamiento, se deberá de tomar en cuenta:
• Área de recepción de residuos sólidos totales (área de segregación).
• Área de recepción de residuos sólidos orgánicos.
• Área de poza de lixiviados generados por el compost
• Área de los lechos de Humus, con o sin cobertura de techo*.
• Área del vivero.
• Área demostrativa.
• Vía de acceso interior a la planta (afirmado o asfaltado, con o sin cunetas)
• Área de circulación del vehículo de recolección y transporte.
105
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
Para Reaprovechamiento:

Listado de aspectos que deben quedar definidos en el diseño de una planta de


reaprovechamiento de residuos solidos orgánicos

• Cantidad de personal para brindar el servicio


• Residuos
• Sólidos
Cantidad Orgánicos:e implementos
de uniformes Asumiendo que se decida construir una planta de
de seguridad.
tratamiento, se deberá de tomar en cuenta:
• Cantidad de herramientas (escobas, rastrillo, zapas, tamices, chimeneas, entre
otros)
• Capacitación al personal encargado del servicio.
• Adquisición de equipos: termómetro, ph-metro, balanza, entre otros.
• Cantidad de lombrices Eisena Foetida (opcional)
• Determinar las medidas de control y monitoreo ambiental.
106
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

Para Reaprovechamiento:

Reaprovechamiento de tipo Mecanizado

Reaprovechamiento de tipo Manual


107
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
ESTUDIO DE CASO
Equipamiento.

IMPORTANTE: Para la elección de un


equipo se debe de conocer la
cantidad de residuos inorgánicos a
tratar
108
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
ESTUDIO DE CASO

Infraestructuras
109
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
ESTUDIO DE CASO
EJEMPLOS:

PLANTA DE ELABORACION DE COMPOST – NAUTA -PERU


110
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO DE DISPOSICION FINAL

Algunos Criterios Generales

a. Tamaño

Considerar el déficit del servicio de disposición final.

Tomar en cuenta la cantidad de residuos sólidos que se


generan en la jurisdicción para dimensionar la
infraestructura de disposición final (capacidad de
recepción).

Estimar el área requerida para el horizonte de evaluación


ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS – SERVICIO DE
DISPOSICION FINAL – CALCULO DEL AREA REQUERIDA
PARÁMETROS VALOR
TASA DE CRECIMIENTO GPC 1,00%
DENSIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
600,00
RELLENO SANITARIO
PORCENTAJE DE MATERIAL DE COBERTURA 20%

VOLUMEN
VOLUMEN DE ACUMULADO VOLUMEN DE VOLUMEN DEL
VOLUMEN DE
RESIDUOS DE RESIDUOS MATERIAL DE RELLENO AREA DEL RELLENO
MATERIAL DE
SÓLIDOS A DISPUESTOS COBERTURA SANITARIO SANITARIO
COBERTURA
DISPONER EN EL ACUMULADO ACUMULADO
AÑO RELLENO
TOTAL ANUAL
(m3/año) (m3/año) (m3/año) (m3/año) (m3/año) M2 Ha
(t/año)
(G) = (F) x 1000 (Ii) = ∑ Gi x
(F) = (E) x 365 (H) = (F) x 20% (Ji) = ∑Hi (K) = (Ii) + (Ji) (L) = (K)/5 (M) = (L)/10000
/800 densidad
0 72.589,83
1 74.247,79 123.746,32 24.749,26 123.746,32 24.749,26 148.495,58 29.699,12 2,97
2 75.943,63 126.572,71 25.314,54 250.319,03 50.063,81 300.382,84 60.076,57 6,01
3 77.678,20 129.463,66 25.892,73 379.782,69 75.956,54 455.739,23 91.147,85 9,11
4 79.452,38 132.420,64 26.484,13 512.203,33 102.440,67 614.643,99 122.928,80 12,29
5 81.267,09 135.445,15 27.089,03 647.648,48 129.529,70 777.178,17 155.435,63 15,54
6 83.123,25 138.538,75 27.707,75 786.187,22 157.237,44 943.424,67 188.684,93 18,87
7 85.021,80 141.703,00 28.340,60 927.890,22 185.578,04 1.113.468,27 222.693,65 22,27
8 86.963,72 144.939,53 28.987,91 1.072.829,75 214.565,95 1.287.395,70 257.479,14 25,75
9 88.949,98 148.249,97 29.649,99 1.221.079,72 244.215,94 1.465.295,67 293.059,13 29,31
10 90.981,62 151.636,04 30.327,21 1.372.715,76 274.543,15 1.647.258,91 329.451,78 32,95
Area adminsitrativa 30% 9,88
- -
Área Total 42,83
112
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO DE DISPOSICION FINAL
Algunos Criterios Generales

a. Tamaño

El tiempo mínimo de periodo de vida útil de la


infraestructura de disposición final, según Ley General de
Residuos Sólidos es 05 años.

Considerar la habilitación de las celdas de disposición final,


que permitan atender la demanda de 01 – 03 años de
operaciones como inversion. Luego, con el presupuesto de la
entidad operadora se debe considerar la construcción de
nuevas celdas en períodos anuales.
113
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO DE DISPOSICION FINAL
Algunos Criterios Generales
b. Tecnología: Según la Ley están
predefinidas las siguientes
tecnologías:
114
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO DE DISPOSICION FINAL

Algunos Criterios Generales

Tecnología

El diseño de la infraestructura de disposición final debe


incluir sistemas de control ambiental (gases y lixiviados).
Determinar los métodos de operación, en función de las
características físicas del terreno.
Se deberá de estimar la permeabilidad de suelos y la napa
freática, para justificar la impermeabilización con arcilla
y/o geomembrana las celdas de disposición final de
residuos sólidos.
Se deberá de estimar la cantidad de celdas considerando
las características del terreno.
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO DE DISPOSICION FINAL

Algunos Criterios Generales

Localización
•Realizar el Estudio de Selección del área para la
ubicación del relleno sanitario considerando los
criterios de selección y restricción definidos en el DS
057 – 2004 PCM (Reglamento de la ley General de
Residuos Sólidos)

Alternativa 1 : El Habra Alternativa 2: Cerro Chupayal Alternativa 3: Pampa Reque


116

ESTUDIO COMPLEMENTARIO
ESTUDIO DE SELECCIÓN DE ÁREA PARA
RELLENOS SANITARIOS

CONDICIONES LEGALES

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


(D.S. N°057-2004-PCM, Art. 67°)
117
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO DE DISPOSICION FINAL
Consideraciones para el diseño de la
infraestructura:

Para Disposición Final:

 Información que se puede obtener


con un estudio topográfico básico:
 Curvas de nivel: A cada 0.50 m
para sitios planos y terrenos
ligeramente sinuosos. A cada
1.00 para sitios sinuosos,
hondonadas profundas y valles
escarpados.
 Escalas recomendadas para el
diseño de planos topográficas:
-Terrenos hasta de 8 Hectáreas
(1Ha= 10 000m2): Escala 1:500
-Terrenos mayores de 8
Hectáreas: Escala 1:1000
118
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO DE DISPOSICION FINAL

Para Disposición Final: OF. DE


VIGILANCIA

 Área administrativa: Oficina de ALMACEN OF. DE OF. DE

vigilancia, Almacén, Oficina de


RESIDENTES SUPERVISION

Residentes, Servicios Higiénicos,


Caseta de control y pesaje,
Comedor, Parqueos para
PASADIZO

maquinarias y visitas. BAÑO


COCINA
COMEDOR

 Vías de acceso interior y/o


exterior

 Instalaciones sanitarias
119
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO DE DISPOSICION FINAL
Para Disposición Final:
Parantes de Madera 2"x3" o

 Sistemas de Tratamiento
Palo de Eucalipto

 Tratamiento de Lixiviados (drenes y


poza, recirculación) Malla Metálica
de Gallinero

 Tratamiento de Gases (Chimeneas y


Madera 2"x2" H=Variable

quemador)
 Instalaciones complementarias
 Sistemas de Drenaje pluvial Piedra Mediana

 Sistemas de Monitoreo Ambiental


Ø 8" máx.

 Cerco Perimétrico y Vivo


 Techo de trincheras (según sea el caso)
LLUVIA
EVAPORACIÓN

RECIRCULACIÓN

EVAPORACIÓN Y
RECIRCULACIÓN
DE LIXIVIADOS
PERCOLACIÓN
120
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO DE DISPOSICION FINAL
Para Disposición Final:

 Cantidad de personal para brindar el servicio

 Cantidad de uniformes e implementos de seguridad.

 Cantidad de herramientas (escobas, rastrillo, pisones,


zapas, rodillo compactador manual, entre otros)
121
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO DE DISPOSICION FINAL
Para Disposición Final:

CERCO PERIMETRICO Y CERCO VIVO 1600.00

A LIMITE DE AREA DE RELLENO SANITARIO


CERCO PERIMETRICO
CERCO PERIMETRICO
20.00

20.00
CERCO VIVO
CERCO VIVO 170.00 10.00 170.00 10.00 170.00 10.00 170.00 10.00 170.00 10.00 170.00 10.00 170.00 10.00 60.00 20.00
PERIMETRICO

Dren de
50.00

Lixiviado

Trinchera 10 Trinchera 09 Trinchera 35


LIMITE DE AREA DE RELLENO SANITARIO

Poza de
Trinchera 27 Trinchera 36 Trinchera 53 Trinchera 54
Lixiviado
10.00
CERCO PERIMETRICO

CERCO VIVO
INTERIOR

Trinchera 65

150.00
AREA DE
40.00

COMPOSTAJE
Trinchera 26 Trinchera 11 Trinchera 08 Trinchera 34 Trinchera 37 Trinchera 52 Trinchera 55
AREA
VIA DE ACCESO INTERIOR SECUNDARIA N° 1

VIA DE ACCESO INTERIOR SECUNDARIA N° 4


VIA DE ACCESO INTERIOR SECUNDARIA N° 2

VIA DE ACCESO INTERIOR SECUNDARIA N° 3


DEMOSTRATIVA
10.00

RESERVORIO
DE AGUA
40.00

CERCO VIVO PERIMETRICO


RECEPCION
RECEPCION MATERIALES
MATERIALES INORGANICOS
Trinchera 25 Trinchera 12 Trinchera 07 Trinchera 33 Trinchera 38 Trinchera 51 Trinchera 56
ORGANICOS
10.00

10.00
PATIO

CERCO PERIMETRICO
,00

DE MANIOBRAS
IN
20

GR
40.00

ES
O
SA AL
NIT RE CASETA
Trinchera 24 Trinchera 13 Trinchera 06 Trinchera 32 Trinchera 39 Trinchera 50 Trinchera 57
AR LLE DE CONTROL 6.00
IO NO 6.00
6.00 6.00
16.00

16.00

16.00
BALANZA
VIA DE ACCESO INTERIOR PRINCIPAL
VIA DE ACCESO INTERIOR PRINCIPAL VIA DE ACCESO INTERIOR PRINCIPAL VIA DE ACCESO INTERIOR PRINCIPAL

DETALLE-1
500.00

6.00
Trinchera 64
OF. DE
VI GI L ANCIA

ALM ACEN OF. DE OF. DE

6.00

VIA DE ACCESO INTERIOR SECUNDARIA N° 4


REAPROVECHAMIENTO

6.00

150.00
PASADIZO

BAÑO
COCINA
COM EDOR

ALMACEN
Trinchera RSH 2
40.00

VIA DE ACCESO INTERIOR SECUNDARIA N° 1

TANQUE
POZO
PERCOLADOR
SEPTICO
PRODUCTOS
AREA RECICLADO Trinchera RSH 1
AREA ADMINISTRATIVA Trinchera 23 Trinchera 14 Trinchera 05 Trinchera 40 Trinchera 49 Trinchera 58
DEMOSTRATIVA PARQUEO

ALMACEN

VIA DE ACCESO INTERIOR SECUNDARIA N° 3


10.00

DE COMPOST

VIA DE ACCESO INTERIOR SECUNDARIA N° 2


RAMPA

TANQUE DE
PETROLEO

ALMACENES
40.00

Trinchera 22 Trinchera 15 Trinchera 04 Trinchera 31 Trinchera 41 Trinchera 48 Trinchera 59

AREA
LIMITE DE AREA DE RELLENO SANITARIO

10.00

10.00
CERCO PERIMETRICO

ADMINISTRATIVA
40.00

Trinchera 21 Trinchera 16 Trinchera 03 Trinchera 30 Trinchera 42 Trinchera 47 Trinchera 60


10.00
AREA DE

POZO DE

140.00
40.00

MONITOREO
CERCO VIVO Trinchera 20 Trinchera 17 Trinchera 02 Trinchera 29 Trinchera 43 Trinchera 46 Trinchera 61
INTERIOR
Trinchera 63
10.00
40.00

Trinchera 19 Trinchera 18 Trinchera 01 Trinchera 28 Trinchera 44 Trinchera 45 Trinchera 62


DETALLE-2

CERCO VIVO 170.00 10.00 170.00 10.00 170.00 10.00 170.00 10.00 170.00 10.00 170.00 10.00 170.00 10.00 60.00 20.00
20.00

PERIMETRICO
CERCO VIVO

CERCO PERIMETRICO CERCO PERIMETRICO


122
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO DE DISPOSICION FINAL
Elección de máquina para Disposición Final (caso 1):

Cálculo de la maquinaria

 Si suponemos que el total de residuos sólidos a disponer


diariamente es de 90 toneladas, podríamos elegir un equipo de las
siguientes características:

Distancia
Densidad de
Tipo de Talud de de empuje Potencia Productividad
compactación
Equipo Modelo compactación de (KW) Estimada
(Kg./m3)
desechos

3 en 1, mejor
Tractor a 31 Tonelada de
densidad de 593 62.6
orugas D4K RRSS /Hora
compactación
123
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO DE DISPOSICION FINAL

Elección de máquina para Disposición Final (caso 1):

Cálculo de la maquinaria

 Tomando en consideración lo anterior, el equipo necesitaría 03


horas para realizar la labor de esparcir y compactar el
material, adicionalmente se tomará en cuenta el rendimiento de
la máquina durante el acarreo del material de cobertura y en la
excavación de trincheras, labores que exigen que el equipo
trabaje unas 2 horas más al día haciendo en total 05 horas
diarias de uso de maquinaria.
124
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO DE DISPOSICION FINAL

Elección de máquina para Disposición Final (caso 2):

 Adquisición de 1 balanza para pesaje,


 Adquisición de 1 Tractor a orugas con potencia de 140 a 160 HP
 Adquisición de 1 Cargador Frontal con potencia de 100 a 125 HP.
 Adquisición de 1 Volquete de 15 m3
125
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO DE DISPOSICION FINAL

Para Disposición Final:

 Programa de capacitación al personal


sobre bioseguridad e higiene
 Provisión de Equipos de Protección para
personal OPERATIVO (guantes de
cuero, mascarillas con filtro de aire,
cascos, zapatos de seguridad y gafas
protectoras.
 Provisión de Uniformes y herramientas
menores para personal OPERATIVO
(mamelucos, lampas, carretillas, entre
otros).
126
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
SERVICIO DE DISPOSICION FINAL

Para Recuperación de Área Degradada:


Se puede considerar la clausura de
botaderos existentes en el PIP???

Chiclayo : Botadero
127
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
GESTION DEL SERVICIO
Para la gestión técnica, administrativa y financiera

IDENTIFICACION DE CONSULTORIAS:
 Diseño y puesta en marcha de un programa de
Capacitación para el personal técnico,
administrativo y financiero, según función a
desempeñar.
 Elaboración base datos de contribuyentes
 Elaboración de estrategia de optimización de
cobranza
 Elaboración manuales técnicos de todas las etapas
de manejo de residuos sólidos
 Diseño de un sistema supervisión de la prestación
del servicio y entrenamiento para la puesta en
marcha.
 Diseño y puesta en marcha de un programa de
Capacitación del sistema informático de costeo
para el manejo de residuos sólidos.
128
ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS –
GESTION DEL SERVICIO
IDENTIFICACION DE CONSULTORIAS:

Para la Adecuada Prácticas de la Población:


 Diseño y puesta en marcha de programas
de difusión y sensibilización: Campaña de
sensibilización y capacitación radial,
televisiva, Entrega de trípticos, Afiches y
Calendarios, Pintado de murales en lugares
estratégicos, Perifoneo y socio dramas,
Organización de concursos y premios,
Visita a infraestructuras de manejo de
residuos sólidos y Realización de Talleres.

 Diseño y puesta en marcha de campañas de


difusión de normas y sanciones.
4.5.2 Análisis de riesgos y Análisis
Ambiental.

•Sobre las base de las consideraciones en cada


una de las alternativas de solución se efectuara
el análisis de riesgos de desastres y la evaluación
de los impactos del PIP en el ambiente, el mismo
que se precisara en la etapa de Evaluación.

•De acuerdo con los resultados deben incluirse en


las alternativas de solución medidas para reducir
daños o perdidas por ocurrencia de desastres y
medidas de mitigación de impactos negativos del
proyecto sobre el ambiente.
130
4.5.2 Análisis de Riesgo
Permite:
 Identificar y evaluar los probables daños y pérdidas a consecuencia
del impacto de un peligro sobre un proyecto o elementos de éste.
 Identificar las medidas que permitirían reducir el nivel de riesgo y/o
que el proyecto pueda recuperarse en el más breve plazo del
impacto de un peligro
 Plantear las medidas para asegurar una respuesta adecuada durane
la emergencia y rápida recuperación del servicio.
 Debe ser consideradas en cada una de las alternativas de solución
131

Riesgo de desastre

RIESGO de DESASTRE = f (PELIGRO , VULNERABILIDAD)

Peligro + Vulnerabilidad = Riesgo


De
Desastre

Para que exista Riesgo tiene que existir un peligro y


condiciones de vulnerabilidad
132

Peligro
Es un evento con las siguientes
características:
 Probabilidad de ocurrir
 Capacidad de producir daños físicos,
económicos, ambientales
 Su origen puede ser natural, socio natural
o tecnológico
 Con determinada intensidad, localización
y duración
133

Vulnerabilidad

-Situación de incapacidad de una


unidad social para anticiparse,
resistir y recuperarse de los
efectos adversos de una amenaza
o peligro
134
Factores de
vulnerabilidad
Grado de Exposición a
la amenaza o peligro. Unidad social
(Ubicación en zonas de ubicada cerca de
influencia del peligro) una quebrada.

Fragilidad , resistencia y
protección frente al
Deslizamiento
impacto de un peligro ( En San Salvador
Inseguridad estructura de 2001
edificaciones por
inadecuadas formas
constructivas).
Sociedad
Resiliencia , nivel de organizada ?
asimilación o capacidad
recuperación que se pueda
tener frente al impacto de
un peligro.(Organización)
135
Análisis de Riesgo para Infraestructuras de Residuos Sólidos
136

4.5.2 Análisis Ambiental


4.5.2 Análisis Ambiental

El Estudio de Impacto Ambiental no corresponde


formularse a nivel de perfil, pero si se requiere una
pre calificación del tipo de estudio a realizarse por la
autoridad competente. (*)

Dado que el PIP debe de incluir medidas de mitigación de impacto


ambiental, las cuales posteriormente se deben costear, es necesario
en el capitulo de formulación se identifiquen dichos impactos y las
medidas correspondientes se incorporen en el Plan de Manejo
Ambiental que es parte de la descripción técnica de alternativa.

(*) El desarrollo de la pre calificación del tipo de estudio a realizarse se vera a


detalle en la etapa de Evaluación.
13
4.5 ANÁLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION 8

4.5.1 Etapas del Manejo de Residuos Sólidos


EN CADA UNIDAD DE GENERACION
SENSIBILIZACIÓN - CAPACITACIÓN
GENERACIÓN

REAPROVECHAMIENTO
ALMACENAMIENTO - Reciclaje, Reuso
SELECTIVO -Compost
- Biogás

SEGREGACION
TRATAMIENTO

A CARGO DEL MUNICIPIO O DE EPS-RS

RECOLECCIÓN
TRANSPORTE

SEGREGACION

BARRIDO DISPOSICIÓN FINAL


TRANSFERENCIA
Relleno sanitario
139
Infraestructura ETAPAS DEL PROYECTO
de residuos
sólidos 1. Habilitación 2. Operación
Impacto Medida de Impacto Medida de Mitigación
Mitigación
Desplazamiento Reforestación con Desplazamiento Reforestación con especies
temporal de especies nativas temporal de nativas
cobertura vegetal cobertura vegetal

Generación de Riego de vías de Generación de Riego de vías de acceso interior


material acceso interior material
particulado. particulado

Generación ruido Implementación de Cortina


vegetal en el perímetro del predio

Relleno Sanitario Generación ruido Implementación de Generación de


cortina vegetal en olores molestos.
el perímetro del Cobertura diaria de los residuos
predio Proliferación de
vectores
3. Clausura 4. Post clausura

Impacto Medida de Impacto Medida de Mitigación


Mitigación
Infiltración de Generación de Construcción de drenes
aguas residuales Tratamiento de lixiviados
en el subsuelo aguas servidas en
pozo séptico y en Generación de Construcción de chimeneas e
Infiltración de pozo percolador. biogás Instalación de quemadores
lixiviados
140
Infraestructura de ETAPAS DEL PROYECTO
residuos sólidos
1. Habilitación 2. Operación

Impacto Medida de Impacto Medida de Mitigación


Mitigación
Generación ruido Implementación de Generación Implementación de cortina forestal
cortina forestal en el ruido en el perímetro del predio
perímetro del predio
Generación de Riego de vías de Generación de Riego de vías de acceso interior y
material acceso interior y material suelos expuestos
particulado suelos expuestos particulado
Emisión de gases Mantenimiento Emisión de Mantenimiento constante de los
constante de los gases equipos y de la flota vehicular
equipos y de la flota
vehicular
Planta de
Desplazamiento Reforestación con Desplazamiento Reforestación con especies
Tratamiento de
temporal de especies nativas temporal de nativas
Residuos Sólidos
cobertura vegetal cobertura
vegetal.
Generación de Recubrimiento del material
olores molestos transportado
Proliferación de Efectuar continuamente la
vectores limpieza de todas las
instalaciones.

3. Clausura
Impacto Medida de Mitigación
Infiltración de aguas residuales en el Tratamiento de aguas servidas en pozo séptico y en
subsuelo pozo percolador.
141
Infraestructura de ETAPAS DEL PROYECTO
residuos sólidos
1. Habilitación y Cierre 2. Transporte y descarga de residuos

Impacto Medida de Mitigación Impacto Medida de Mitigación

Generación de ruido Implementación de Generación de ruido Implementación de


cortina forestal en el cortina forestal en el
perímetro del predio perímetro del predio

Generación de Riego de vías y Generación de material Riego de vías y suelos


material particulado suelos expuestos de particulado expuestos de acceso
acceso interior interior
Generación de Mantenimiento Generación de gases Mantenimiento
gases constante de los constante de los
equipos y de la flota equipos y de la flota
vehicular vehicular
Estación de Perdida de la Reforestación con Generación de Olores Recubrimiento del
Transferencia cobertura vegetal especies nativas molestos material transportado
Proliferación de Efectuar continuamente
vectores la limpieza de todas las
instalaciones

Vertido accidental de Recojo continuo de


aceites, combustibles. suelo contaminado
3. Mantenimiento
Impacto Medida de Mitigación
Generación de ruido Implementación de cortina forestal en el perímetro
del predio
Generación de efluentes Encauzamiento de efluentes, instalación de
trampas de grasa.
142

4.5.3 Cronograma de Acciones


Estudio de Caso:
“Mejoramiento de la Gestión Integral de los
residuos sólidos municipales en la localidad de
San Martin Alao - Dorado - San Martin”
144

4.5.3 Cronograma de Acciones


CRONOGRAMA DE ACCIONES: ALTERNATIVA 1
Año -1 Año 0 Año 1 - 10
ITEM FASES TIEMPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FASE I FASE DE INVERSION Pre Inversion e Inversion Inversion Post Inversion
1 Adecuado almacenamiento y barrido
Adquisición de equipos para el barrido y almacenamiento de
3 meses
residuos sólidos
Adquisición de equipos de protección personal 2 meses
Desarrollo de talleres de capacitación 3 meses
Elaboracion de manual operativo de barrido 2 meses
2 Adecuada Recolección y transporte
Adquisición de equipamiento para la recolección y
4 meses
transporte de residuos sólidos
Adquisición de herramientas y equipos de protección
2 meses
personal
Diseño y elaboración del plan de rutas de recolección 4 meses
Realización de talleres de capacitación 2 meses
3 Eficiente Reaprovechamiento
Construcción de la infraestructura para el
7 meses
reaprovechamiento manual
Adquisición de equipamiento e implementacion de area
5 meses
para el reaprovechamiento de RR.SS
Adquisición de equipos de protección personal 6 meses
Capacitación técnica al personal 2 meses
4 Adecuada Disposición final
Elaboracion y Aprobacion del EIA para disposicion final 6 meses
Elaboracion y Opinion tecnica favorable del Expediente
7 meses
ecnico de disposicion final
Construcción del relleno sanitario 6 meses
Adquisición de equipamiento para la disposición final de
6 meses
residuos sólidos
Adquisición de equipos de protección personal 3 meses
CRONOGRAMA DE ACCIONES: ALTERNATIVA 1
Año -1 Año 0 Año 1 - 10
ITEM FASES TIEMPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FASE I FASE DE INVERSION Pre Inversion e Inversion Inversion Post Inversion
5 Adecuada capacidad técnica operativa y administrativa
Diseño e implementacion de un Programa de capacitacion 5 meses
Diseño e implementacion de la Unidad Operativa de
5 meses
Limpieza Publica
Diseño e implementacion de Planes de Fortalecimiento del
5 meses
Sistema Tarifario
Elaboracion de manuales tecnico - operativos de todas las
6 meses
etapas
6 Adecuadas practicas de la población
Implementación de campañas permanentes de
sensibilización, difusión y concientización en el manejo de 12 meses
los RR.SS
Implementación de programas de difusión de normas y
12 meses
sanciones
FASE
FASE DE POST INVERSION
II
Operación y Mantenimiento del Sistema de
7 10 años
Almacenamiento & Barrido
Operación y Mantenimiento del Sistema de Recoleccion y
8 10 años
transporte
Operación y Matenimiento de Planta de Reaprovechamiento
9 10 años
manual
10 Operación y Mantenimiento del Relleno sanitario manual 10 años
11 Direccion, Supervicion & Monitoreo 10 años
12 Programa de Desarrollo de Capacidades en la Poblacion 10 años
13 Plan de Manejo Ambiental 10 años
CRONOGRAMA DE ACCIONES: ALTERNATIVA 2
Año -1 Año 0 Año 1 - 10
ITEM FASES TIEMPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FASE I FASE DE INVERSION Pre Inversion e Inversion Inversion Post Inversion
1 Adecuado almacenamiento y barrido
Adquisición de equipos para el barrido y almacenamiento de
3 meses
residuos sólidos
Adquisición de equipos de protección personal 2 meses
Desarrollo de talleres de capacitación 3 meses
Elaboracion de manual operativo de barrido 2 meses
2 Adecuada Recolección y transporte
Elaboracion de TDRs para la contratacion del servicio de
4 meses
alquiler del vehiculo
Procesos de Convocatoria - Otorgamiento de Buena Pro 3 meses
Diseño e implementacion de optimizacion de operatividad y
4 meses
rutas de recoleccion y transporte
3 Eficiente Reaprovechamiento
Construcción de la infraestructura para el
7 meses
reaprovechamiento manual
Adquisición de equipamiento e implementacion de area
5 meses
para el reaprovechamiento de RR.SS
Adquisición de equipos de protección personal 6 meses
Capacitación técnica al personal 2 meses
4 Adecuada Disposición final
Elaboracion y Aprobacion del EIA para disposicion final 6 meses
Elaboracion y Opinion tecnica favorable del Expediente
7 meses
ecnico de disposicion final
Construcción del relleno sanitario 6 meses
Adquisición de equipamiento para la disposición final de
6 meses
residuos sólidos
Adquisición de equipos de protección personal 3 meses
CRONOGRAMA DE ACCIONES: ALTERNATIVA 2
Año -1 Año 0 Año 1 - 10
ITEM FASES TIEMPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FASE I FASE DE INVERSION Pre Inversion e Inversion Inversion Post Inversion
5 Adecuada capacidad técnica operativa y administrativa
Diseño e implementacion de un Programa de capacitacion 5 meses
Diseño e implementacion de la Unidad Operativa de
5 meses
Limpieza Publica
Diseño e implementacion de Planes de Fortalecimiento del
5 meses
Sistema Tarifario
Elaboracion de manuales tecnico - operativos de todas las
6 meses
etapas
6 Adecuadas practicas de la población
Implementación de campañas permanentes de
sensibilización, difusión y concientización en el manejo de 12 meses
los RR.SS
Implementación de programas de difusión de normas y
12 meses
sanciones
FASE
FASE DE POST INVERSION
II
Operación y Mantenimiento del Sistema de
7 10 años
Almacenamiento & Barrido
Operación y Mantenimiento del Sistema de Recoleccion y
8 10 años
transporte
Operación y Matenimiento de Planta de Reaprovechamiento
9 10 años
manual
10 Operación y Mantenimiento del Relleno sanitario manual 10 años
11 Direccion, Supervicion & Monitoreo 10 años
12 Programa de Desarrollo de Capacidades en la Poblacion 10 años
13 Plan de Manejo Ambiental 10 años
4.6 Costos de Mercado
PRESUPUESTO DE INVERSION- ALMACENAMIENTO Y BARRIDO
Alternativa I
INVERSIÓN PARA EL SERVICIO DE BARRIDO DE CALLES - ALMACENAMIENTO
COSTOS A
COSTO
PRECIOS DE
Nº ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
MERCADO
( S/. )
(S/.)
ADECUADO ALMACENAMIENTO Y BARRIDO DE CALLES Y
1 49,132.80
PLAZAS
1.1Almacenamiento 37,240.00
1.1.1 Equipos 37,240.00
1.1.1.1 Adquisición de papeleras de 50 lt con instalación Unidad 76 490.00 37,240.00
1.2Barrido de calles y plazas 11,892.80
1.2.1 Equipos, herramientas y uniformes 1,892.80
1.2.1.1 Equipos 422.00
Adquisición de Coches de barrido de polietileno de alta
1.2.1.1.1 Unidad 1 422.00 422.00
densidad. 120 litros.
1.2.1.2 Herramientas 329.20
1.2.1.2.1 Conos de seguridad Unidad 2 19.9 39.80
1.2.1.2.2 Escobas de baja policia Unidad 6 16.5 99.00
1.2.1.2.3 Escobas metalicas Unidad 6 27.9 167.40
1.2.1.2.4 Recogedor Metálico Unidad 2 11.5 23.00
1.2.1.3 Equipos de Protección Personal (EPPs) 1,141.60
Camisaco de 100% algodón color naranja, con cintas de
1.2.1.3.1 Unidad 2 55.00 110.00
seguridad de acuerdo a diseño. Tela mercerizada, zanforizada
1.2.1.3.2 Pantalón de drill 100% algodón color naranja Unidad 3 44.00 132.00
Polos 100% algodón color naranja logo bordado pecho y
1.2.1.3.3 Unidad 4 9.00 36.00
estampado en espalda
PRESUPUESTO DE INVERSION- ALMACENAMIENTO Y BARRIDO
Alternativa I

INVERSIÓN PARA EL SERVICIO DE BARRIDO DE CALLES - ALMACENAMIENTO


COSTOS A
COSTO
PRECIOS DE
Nº ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
MERCADO
( S/. )
(S/.)
ADECUADO ALMACENAMIENTO Y BARRIDO DE CALLES
1 49,132.80
Y PLAZAS
1.1 Almacenamiento 37,240.00
1.1.1 Equipos 37,240.00
1.1.1.1 Adquisición de papeleras de 50 lt con instalación Unidad 76 490.00 37,240.00
1.2 Barrido de calles y plazas 11,892.80
1.2.1 Equipos, herramientas y uniformes 1,892.80
1.2.1.3 Equipos de Protección Personal (EPPs) 1,141.60
Gorro taslan tejido engomado impermeable con forro interior
1.2.1.3.4 Unidad 3 9.90 29.70
algodón color naranja - negro con logo bordado
Poncho material taslan enjebado color naranja 100%
1.2.1.3.5 Unidad 6 38.90 233.40
impermeable
1.2.1.3.6 Guante respirable con mantenimiento 3M de KPG Pares 12 13.00 156.00
1.2.1.3.7 Mascarilla de Drill Unidad 12 6.00 72.00
1.2.1.3.8 Zapatillas Pares 1 50.00 50.00
1.2.1.3.9 Botines de Cuero Pares 3 100.00 300.00
1.2.1.3.10 Mochila Unidad 1 22.50 22.50
1.2.2 Servicios y Consultorias 10,000.00
1.2.2.1 Plan y manual de Barrido de calles Consultoria 1 10,000.00 10,000.00
PRESUPUESTO DE INVERSION COMPONENTE RECOLECCION
Alternativa I
INVERSIÓN PARA EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
(Año 0)
COSTOS A
COSTO
PRECIO DE
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
MERCADO
(S/.)
(S/.)
SUFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA DE
2 65,717.50
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
2.1 Equipos, herramientas y uniformes 55,717.50
2.1.1 Recolección Convencional de residuos sólidos 50,400.00
2.1.1.1 Recolección casa por casa 50,400.00
2.1.1.1.1 Adquisición de Camion Baranda (6m3) Unidad 1 50,400.00 50,400.00
2.1.2 Herramientas 688.50
2.1.2.1 Escobas de baja policia Unidad 2 16.50 33.00
2.1.2.2 Recogedores metálicos Unidad 2 11.50 23.00
2.1.2.3 Pala cuchara Unidad 1 22.90 22.90
2.1.2.4 Zapas Unidad 2 30.00 60.00
2.1.2.5 Manta de Nylon reforzado Unidad 4 120.00 480.00
2.1.2.6 Rastrillos Unidad 2 14.90 29.80
2.1.2.7 Conos de Seguridad Unidad 2 19.90 39.80
2.1.3 Equipos de Protección Personal (EPP) 4,629.00
2.1.3.1 Ayudantes 2,711.60
Camisaco de 100% algodón color naranja, con cintas de
2.1.3.1.1 seguridad de acuerdo a diseño. Tela mercerizada, Unidad 4 55 220.00
zanforizada
2.1.3.1.2 Pantalón de drill 100% algodón color naranja Unidad 6 44 264.00
PRESUPUESTO DE INVERSION-COMPONENTE RECOLECCION
Alternativa I
INVERSIÓN PARA EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
(Año 0)
COSTOS A
COSTO
CANTID PRECIO DE
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD UNITARIO
AD MERCADO
(S/.)
(S/.)
SUFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA DE RECOLECCIÓN Y
2 65,717.50
TRANSPORTE
2.1 Equipos, herramientas y uniformes 55,717.50
2.1.3 Equipos de Protección Personal (EPP) 4,629.00
Polos 100% algodón color naranja logo bordado pecho y estampado
2.1.3.1.3 Unidad 8 9 72.00
en espalda
Gorro taslan tejido engomado impermeable con forro interior algodón
2.1.3.1.4 Unidad 6 10 59.40
color naranja - negro con logo bordado
2.1.3.1.5 Poncho material taslan enjebado color naranja 100% impermeable Unidad 8 39 311.20
2.1.3.1.6 Lentes con mica de policarbonato transpararentes con regulador Unidad 4 9 36.00
2.1.3.1.7 Guantes de cuero reforzados Unidad 8 60 480.00
2.1.3.1.8 Mascarilla de Drill Unidad 24 6 144.00
Botin de cuero color negro con planta de poliuretano, punta de acero,
2.1.3.1.9 Pares 6 100 600.00
vulcanizado
2.1.3.1.10 Botas de jebe con forro Pares 8 60 480.00
2.1.3.1.11 Mochilas Unidad 2 23 45.00
2.1.3.2 Chofer 1,917.40
2.1.3.2.1 Guantes de cuero flexible corto Pares 12 60 720.00
Camisaco de 100% algodón color naranja, con cintas de seguridad de
2.1.3.2.2 Unidad 4 55 220.00
acuerdo a diseño. Tela mercerizada, zanforizada
2.1.3.2.3 Pantalón de drill 100% algodón color naranja Unidad 6 44 264.00
Polos 100% algodón color naranja logo bordado pecho y estampado
2.1.3.2.4 Unidad 6 9 54.00
en espalda
Gorro taslan tejido engomado impermeable con forro interior algodón
2.1.3.2.5 Unidad 6 10 59.40
color naranja - negro con logo bordado
2.1.3.2.6 Botin de cuero color negro con planta de poliuretano, punta reforzada Unidad 6 100 600.00
2.2 Consultorías 10,000.00
2.2.1 Diseño de rutas de recolección de residuos sólidos Consultoría 1 10,000.00 10,000.00
PRESUPUESTO DE INVERSION COMPONENTE REAPROVECHAMIENTO

INVERSIÓN PARA EL REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS


COSTOS A
COSTO
UNIDAD DE PRECIOS DE
Nº DESCRIPCIÓN CANTIDAD PARCIAL
MEDIDA MERCADO
( S/. )
(S/.)
ADECUADO REAPROVECHAMIENTO DE LOS
3
RESIDUOS SÓLIDOS
Adecuada infraestructura para el reaprovechamiento
3.1 64,169.07
de residuo sólidos orgánicos e inorgánicos
3.1.1Area de compostaje 64,169.07
3.1.1.1Trabajos preliminares Global 1 2,954.30 2,954.30
3.1.1.2Movimiento de tierras Global 1 345.52 345.52
3.1.1.3Concreto simple Global 1 2,091.99 2,091.99
3.1.1.4Estructura de madera Global 1 27,828.00 27,828.00
3.1.1.5Pisos y Pavimentos Global 1 8,618.50 8,618.50
3.1.1.6Cobertura Global 1 16,180.76 16,180.76
3.1.1.7Canaleta para control de escurrimiento Global 1 3,500.00 3,500.00
3.1.1.8Tubería de conexión a poza para Lixiviados Global 1 150.00 150.00
3.1.1.9Poza para captación de lixiviados Global 1 2,500.00 2,500.00

SUB TOTAL : 64,169.07


PRESUPUESTO DE INVERSION COMPONENTE DISPOSICION FINAL
Alternativa I
INVERSIÓN PARA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
COSTOS A
Unidad Costo
PRECIOS DE
Nº DESCRIPCIÓN de Cantidad Parcial
MERCADO
mediad (S/.)
(S/.)
4 ADECUADA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 463,070.12
4.1 Construccion de caseta administariva Global 1 61,615.98
4.2 Construccion de caseta de control Global 1 7,141.15
4.3 Construccion de estructuras sanitarias Global 1 21,107.69
4.4 Construccion de via de acceso Global 1 4,362.72
4.5 Construccion en relleno sanitario
4.6 Construccion de la Rasante Global 1 72,093.60
4.7 Construccion de Trinchera
Movimiento de tierra e impermeabilizacion Global 1 160,950.29
Drenes de lixiviados Global 1 28,493.72
Construccion de poza de lixivados Global 1 14,668.81
Construccion de canal pluvial Global 1 6,702.83
Construccion de cerco perimetral Global 1 29,934.22
Construccion de pozo de monitoreo Global 1 412.00
Construccion de chimenea Global 1 1,173.73
Acondicionamiento del area intervenida para
4.8 Global 1 15,138.00
campamentos
Mejoramiento de la via de acceso exterior e implementos de
4.9 Global 1 39,275.38
seguridad para personal
SUB TOTAL 463,070.12
PRESUPUEST
O DE
INVERSION
COMPONENTE
DISPOSICION
FINAL
PRESUPUEST
O DE
INVERSION
COMPONENTE
DISPOSICION
FINAL
PRESUPUEST
O DE
INVERSION
COMPONENTE
DISPOSICION
FINAL
PRESUPUESTO DE INVERSION - COMPONENTE MEJORAMIENTO
GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA - Alternativa I

ADECUADA GESTION ADMINISTRATIVA, FINANCIERA Y TECNICA

Costos a
Costo
precios de
Nº Actividades - Inversión Unidad Cantidad unitario
mercado
(S/.)
(S/.)
ADECUADA GESTION TÉCNICA, ADMINISTRATIVA,
5 60,000.00
ECONOMICA Y FINANCIERA

5.1Gerencia especializada en le servicio 10,000.00

Elaboración de los términos de referencia para la


5.1.1contratación de un gerente de servicios municipales Consultoría 0 4,000.00 0.00
(Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR).
Diseño de un Plan Operativo Anual (POA) de Sub
5.1.2Gerencia de Gestión Ambiental y Ordenamiento Consultoría 1 10,000.00 10,000.00
Territorial

5.2Supervisión y monitoreo del servicio 15,000.00

5.2.1Capacitación a personal técnico Módulo 1 15,000.00 15,000.00


Sistema de costeo de los servicios, determinación
5.3 35,000.00
de arbitrios cobranzas y recaudación
computadora
5.3.1Adquisicion de equipos de computo 2 5,000.00 10,000.00
s
5.3.2Creacion de base de datos de contribuyentes Global 1 25,000.00 25,000.00
PRESUPUESTO DE INVERSION - COMPONENTE ADECUADAS
PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN - Alternativa I

IMPLEMENTACIÓN DE PLAN PILOTO DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

Costos a precios
Cantida Costo unitario
Nº Actividades - Inversión Unidad Alternativa 1
d (S/.)
del mercado (S/.)

6ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN 61,500.00

6.1Educacion ambiental a la población 54,500.00


6.1.1Información básica para la población 7,000.00

Elaboración y colocación de paneles de sensibilización


6.1.1.1 Unidad 2 1,000.00 2,000.00
ambiental

Diseño de boletines para el fomento de buenas


6.1.1.3 Millares 5 700.00 3,500.00
prácticas ambientales

6.1.1.4Distribución de boletines de sensibilización ambiental Global 1 1,500.00 1,500.00

Fomento de buenas prácticas en instituciones


6.1.2 9,000.00
educativas

Diseño e implementación de un plan piloto para la


6.1.2.1difusión y sensibilización en manejo de residuos en consultoria 1 3,500.00 3,500.00
II.EE

6.1.2.2Murales y paneles Unidad 2 1,000.00 2,000.00


6.1.2.3Realización de concursos interescolares Global 1 3,500.00 3,500.00
PRESUPUESTO DE INVERSION - COMPONENTE ADECUADAS
PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN - Alternativa I
IMPLEMENTACIÓN DE PLAN PILOTO DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL
Costos a precios
Costo unitario
Nº Actividades - Inversión Unidad Cantidad Alternativa 1
(S/.)
del mercado (S/.)
6 ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN 61,500.00
6.1 Educacion ambiental a la población 54,500.00
Plan piloto de reducción reuso y reciclaje a la
6.1.3 38,500.00
población
Diseño e implementación de un plan piloto de difusión y
6.1.3.1 sensibilización en manejo y reaprovechamiento de residuos consultoria 1 5,000.00 5,000.00
para la población
6.1.3.2 Campaña de sensibilización casa por casa Global 1 10,000.00 10,000.00
Elaboración de boletines de fomento de buenas prácticas
6.1.3.3 Millares 2 700.00 1,400.00
ambientales
6.1.3.4 Elaboración de banderolas Unidad 3 200.00 600.00
Elaboración de autoadhesivos para domicilios y vehículos
6.1.3.5 Millares 0 1,000.00 0.00
menores
6.1.3.6 Elaboración de afiches para establecimientos comerciales Millares 1 700.00 700.00
6.1.3.7 Elaboración de gigantografías para mercados Unidad 1 400.00 400.00
Sensibilización en organizaciones (Comedores populares,
6.1.3.8 Global 1 6,000.00 6,000.00
vaso de leche, etc.)
6.1.3.9 Sensibilización y concientización radial consultoria 1 7,000.00 7,000.00
6.1.3.1 Preparación de material informativo para instituciones
Millares 2 700.00 1,400.00
0 empresas (tripticos sobre las 3 R )
6.1.3.1
Fomento de la reducción de residuos: Campaña bolsa sana Millares 2 3,000.00 6,000.00
1
Plan piloto de difusión y sensibilización para el pago
6.2 7,000.00
del servicio
6.2.1 Difusión de las inversiones efectuadas y los beneficios Global 1 3,500.00 3,500.00
Difusión para reforzar la actitud de los buenos
6.2.2 Global 1 3,500.00 3,500.00
contribuyentes
POST INVERSIÓN
Caso Práctico Ámbito urbano del distrito de San Martin Alao
Almacenamiento y barrido (Año 1 - 3)
SERVICIO DE BARRIDO DE CALLES - ALMACENAMIENTO
Costo de operación y mantenimiento anual (Año 1-3)

PRESUPUESTO
COSTOS A
COMPONENTES COSTO
PRECIOS DE
UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
MERCADO
( S/. )
(S/.)
1Operación 6,037.80
1.1.Personal 3,600.00
1.1.1Barrenderos Operarios 1 300.00 3,600.00
1.2.Equipos 329.20
1.2.1Conos de seguridad Unidad 2 19.90 39.80
1.2.2Escobas de baja policia Unidad 6 16.50 99.00
1.2.3Escobas metalicas Unidad 6 27.90 167.40
1.2.4Recogedor Metálico Unidad 2 11.50 23.00
1.3.Bienes de Consumo 2,108.60
1.3.1.Insumos 940.00
1.3.1.1Útiles de aseo Global 12 5.00 60.00
1.3.1.2Botiquin Global 2 200.00 400.00
1.3.1.3Bolsas de Polietileno 140L Millares 2 240.00 480.00
POST INVERSIÓN
Caso Práctico Ámbito urbano del distrito de San Martin Alao
Almacenamiento y barrido (Año 1 - 3)
SERVICIO DE BARRIDO DE CALLES - ALMACENAMIENTO
Costo de operación y mantenimiento anual (Año 1-3)
PRESUPUESTO

COSTOS A
COMPONENTES COSTO
PRECIOS DE
UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
MERCADO
( S/. )
(S/.)

1Operación 6,037.80
Reposición de Equipos de Protección
1.3.2. Global 1,168.60
Personal ( EPPs )

Camisaco de 100% algodón color naranja,


1.3.2.1con cintas de seguridad de acuerdo a Unidad 2 55.00 110.00
diseño. Tela mercerizada, zanforizada

1.3.2.2Pantalón de drill 100% algodón color naranja Unidad 3 44.00 132.00

Polos 100% algodón color naranja logo


1.3.2.3 Unidad 4 9.00 36.00
bordado pecho y estampado en espalda

Gorro taslan tejido engomado impermeable


1.3.2.4con forro interior algodón color naranja - Unidad 3 9.90 29.70
negro con logo bordado

Poncho material taslan enjebado color


1.3.2.5 Unidad 6 38.90 233.40
naranja 100% impermeable
POST INVERSIÓN
Caso Práctico Ámbito urbano del distrito de San Martin Alao
Almacenamiento y barrido (Año 1 - 3)
SERVICIO DE BARRIDO DE CALLES - ALMACENAMIENTO
Costo de operación y mantenimiento anual (Año 1-3)
PRESUPUESTO
COSTOS A
COSTO
COMPONENTES PRECIOS DE
UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
MERCADO
( S/. )
(S/.)
1Operación 6,037.80
Gorro taslan tejido engomado impermeable
1.3.2.4con forro interior algodón color naranja - Unidad 3 9.90 29.70
negro con logo bordado
Poncho material taslan enjebado color
1.3.2.5 Unidad 6 38.90 233.40
naranja 100% impermeable
Guante respirable con mantenimiento 3M de
1.3.2.6 Pares 12 13.00 156.00
KPG
1.3.2.7Mascarilla de Drill Unidad 12 6.00 72.00
1.3.2.8Zapatillas Pares 1 50.00 50.00
1.3.2.9Botines de Cuero Pares 3 100.00 300.00
1.3.2.10Mochila Unidad 1 22.50 22.50
1.3.2.11Botas de jebe con forro Pares 3 9.00 27.00
2 Mantenimiento 1,537.66
2.1.Insumos 12.66
2.1.1Repuestos Global 1 12.66 12.66
2.2.Servicios 1,525.00
Mantenimiento de papeleras (lavado y
2.2.1 Servicio 304 5.00 1,520.00
pintado)
2.2.2Lavados de Coches de barrido Servicio 1 5.00 5.00
Costo de operación y mantenimiento anual (Nuevos Soles) 7,575.46
RESUMEN DE LA POST INVERSIÓN
Caso Práctico Ámbito urbano del distrito de San Martin Alao
Almacenamiento y barrido (Año 1 - 10)
• El análisis de costos asociados a la operación y mantenimiento del
servicio se realiza en función al periodo de vida util de los equipos y
materiales a usar en la prestación de cada uno de los servicios
(barrido, recolección y disposición final) y las etapas asicadas a
estas
Costos de Operación y Mantenimiento de Barrido de calles -
almacenamiento a precios de mercado

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


N° DESCRIPCIÓN (S/.) TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 OPERACIÓN 6,038 6,038 6,038 6,038 6,038 6,038 6,038 6,038 6,038 6,038 60,378

1.1 Personal 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 36,000
1.2 Equipos 329 329 329 329 329 329 329 329 329 329 3,292
1.3 Insumos 2,109 2,109 2,109 2,109 2,109 2,109 2,109 2,109 2,109 2,109 21,086
1.4 Servicios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 MANTENIMIENTO 1,538 1,538 1,538 1,538 1,538 1,538 1,538 1,538 1,538 1,538 15,377
2.1 Insumos 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 127
2.2 Servicios 1,525 1,525 1,525 1,525 1,525 1,525 1,525 1,525 1,525 1,525 15,250

TOTAL DE POST INVERSIÓN 7,575 7,575 7,575 7,575 7,575 7,575 7,575 7,575 7,575 7,575 75,755
Gastos de operación y mantenimiento del manejo
de residuos sólidos Sin Proyecto
ESTRUCTURA DE COSTOS - EJERCICIO 2010
A precios de mercado
Importe anual
RUBRO
(soles)

Gastos Corrientes 35,800.00


Personal y Obligaciones sociales 12,000.00
Mano de Obra Calificada 0.00
Mano de Obra no Calificada 12,000.00
Bienes y Servicios 23,800.00
Contratación de servicios 23,800.00
Servicios 23,800.00

Costos de operación 90% 32,220.00


Costos de mantenimiento 10% 3,580.00
TOTAL: 35,800.00
167
FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO DE ALTERNATIVA 1
COSTOS DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ETAPA DE INVERSIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


ITEM PRODUCTOS / METAS AÑO 0 Total (S/.)
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
I PRE INVERSIÓN 0
II-A COSTO DIRECTO 763,589 763,589
1 ADECUADO BARRIDO DE CALLES Y PLAZAS 49,133 49,133
2 SUFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA DE RECOLECCIÓN 65,718 65,718
3 ADECUADO REAPROVECHAMIENTO 64,169 64,169
4 ADECUADA DISPOSICION FINAL 463,070 463,070
5 ADECUADA GESTION ADMINISTRATIVA, FINANCIERA Y TECNICA 60,000 60,000
6 ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN 61,500 61,500
7 Gastos generales (% de los costos de obras): 7% 96,584 96,584
8 Utilidad (% de los costos de obras) 10% 76,359 76,359
9 Expediente técnico y EIA (% del costo directo) Ver detalle 106,000 106,000
10 Supervisión (% del costo directo) Ver detalle 38,892 38,892
II TOTAL DE INVERSIÓN 1,081,424 1,081,424
III REINVERSIÓN 0 0 11,892 0 60,400 11,892 0 0 11,892 0 96,076
IV POST INVERSIÓN 105,086 105,086 105,086 105,086 105,086 105,086 105,086 105,086 105,086 105,086 1,050,862
Operación 98,814 98,814 98,814 98,814 98,814 98,814 98,814 98,814 98,814 98,814 988,136
Mantenimiento 6,273 6,273 6,273 6,273 6,273 6,273 6,273 6,273 6,273 6,273 62,727
V COSTO TOTAL CON PROYECTO 1,081,424 105,086 105,086 116,978 105,086 165,486 116,978 105,086 105,086 116,978 105,086 2,228,363
VI OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 35,800 35,800 35,800 35,800 35,800 35,800 35,800 35,800 35,800 35,800 358,000

VII COSTOS INCREMENTALES (V-VI) 1,081,424 69,286 69,286 81,178 69,286 129,686 81,178 69,286 69,286 81,178 69,286 1,870,363
168
FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO DE ALTERNATIVA 2
COSTOS DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
ETAPA DE INVERSIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
ITEM PRODUCTOS / METAS AÑO 0 Total (S/.)
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
I PRE INVERSIÓN 0
II-A COSTO DIRECTO 697,872 697,872
1 ADECUADO BARRIDO DE CALLES Y PLAZAS 49,133 49,133
2 SUFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA DE RECOLECCIÓN 0 0
3 ADECUADO REAPROVECHAMIENTO 64,169 64,169
4 ADECUADA DISPOSICION FINAL 463,070 463,070
5 ADECUADA GESTION ADMINISTRATIVA, FINANCIERA Y TECNICA 60,000 60,000
6 ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN 61,500 61,500
7 Gastos generales (% de los costos de obras): 10% 96,584 96,584
8 Utilidad (% de los costos de obras) 10% 69,787 69,787
9 Expediente técnico y EIA (% del costo directo) 5% 106,000 106,000
10 Supervisión (% del costo directo) 5% 38,892 38,892
II TOTAL DE INVERSIÓN 1,009,135 1,009,135
III REINVERSIÓN 0 0 1,892 0 0 1,892 0 0 1,892 0 5,676
IV POST INVERSIÓN 132,003 132,003 132,003 132,003 132,003 132,003 132,003 132,003 132,003 132,003 1,320,030
Operación 129,620 129,620 129,620 129,620 129,620 129,620 129,620 129,620 129,620 129,620 1,296,203
Mantenimiento 2,383 2,383 2,383 2,383 2,383 2,383 2,383 2,383 2,383 2,383 23,827
V COSTO TOTAL CON PROYECTO 1,009,135 132,003 132,003 133,895 132,003 132,003 133,895 132,003 132,003 133,895 132,003 2,334,841
VI OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 35,800 35,800 35,800 35,800 35,800 35,800 35,800 35,800 35,800 35,800 358,000

VII COSTOS INCREMENTALES (V-VI) 1,009,135 96,203 96,203 98,095 96,203 96,203 98,095 96,203 96,203 98,095 96,203 1,976,841
169

Muchas Gracias !

También podría gustarte