Está en la página 1de 5

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Fisiología Celular

PRACTICA N°8 “Musculo esquelético”

INTRODUCCION

El tejido muscular está formado por celular alargadas denominadas fibras musculares, que
utilizan ATP para generar fuerza. Así el tejido celular produce movimientos, mantiene la
postura, genera calor y brinda protección. Se llama así porque se encuentra unido a los
huesos del esqueleto.

Características: presencia de estrías, bandas claras y oscuras, son cilíndricas, presentan


varios núcleos periféricos, son paralelas.

Componentes de las células musculares:

 Membrana: sarcolema rodea a toda la célula y es una membrana periférica


polarizable eléctricamente
 Citoplasma: sarcoplasma,
 Retículo endoplásmico liso: retículo sacoplásmico
 Mitocondrias: sarcosomas

Los músculos esqueléticos están formados por numerosas fibras que se extienden
longitudinalmente por el músculo (con un diámetro variable entre 10 – 80 mm), inervadas
por un solo nervio (excepto un 2% de las fibras) Denominadas fibras musculares. Estas
fibras se encuentran formadas a su vez por subunidades.

El conjunto de la fibra nerviosa y las fibras musculares inervadas por ella, forman una unidad
funcional denominada UNIDAD MOTORA. Desde el punto de vista contráctil, la fibra
esquelética funciona bajo el principio del “todo o nada”, ya que la llegada de un potencial
de acción produce una liberación de calcio saturante, en el caso de los otros tipos de fibras,
la gradación de la salida de calcio
hace que se controle el
grado de contracción y
que no se rijan por el mismo
principio.
 Existen unidades
motoras de gran tamaño como
las que se localizan en los músculos
de las piernas (2.000
fibras/unidad motora), y , por
el contrario, las situadas en los
músculos de los dedos, ojos o
laringe tienen un tamaño muy
pequeño (5-6 fibras/unidad
motora).

En la contracción espasmódica o
única la fibra es estimulada con un solo potencial de acción. La llegada del impulso nervioso
da lugar a la contracción y posterior relajación de la fibra. El curso temporal de la contracción
tiene unas fases que son:

a) Un periodo de latencia entre la estimulación eléctrica y el comienzo de los incrementos


de tensión. b) Un periodo de contracción, medido bien como acortamiento de la fibra o como
fuerza desarrollada, corresponde al tiempo de activación y desactivación de los enlaces
actina-miosina. c) Un periodo de relajación o retorno a la situación de reposo.

Una fibra muscular desarrolla una fuerza característica cuando recibe un estímulo de
respuesta máxima a una longitud fija. La relación longitud-fuerza representa ese
comportamiento en situación de equilibrio. La fuerza es proporcional al número de puentes
cruzados y puede llegar a desarrollar 3.105 N/m2.

Existen tipos diferentes de músculos, que están adaptados para llevar a cabo funciones
diferentes. Desde el punto de vista macroscópico se pueden diferenciar por su coloración
dos tipos de músculos: rojos y blancos. Las características funcionales de la fibra muscular
como la fuerza máxima, la velocidad de contracción, la resistencia a la fatiga, las
capacidades glucolítica y oxidativa o la actividad ATPasica presentan una gradación
continua que, de forma aproximada, permite dividir a les fibras musculares en tres grupos:

Lentas oxidativas (I). Rápidas oxidativas (IIa), resistentes a la fatiga. Rápidas glucolíticas
(IIb), fatigables.

Existen unos mecanismos que permiten la gradación de la tensión muscular de forma muy
exacta y adaptada a las necesidades del músculo y del organismo.

Los procesos funcionales son los siguientes:

a) Sumación mecánica. Si los estímulos se aplican reiterada y rápidamente el resultado es


una contracción sostenida denominada contracción tetánica o tétanos. Corresponde a una
sumación temporal de la actividad mecánica del músculo, obteniéndose una cantidad de
fuerza varias veces superior a la de la contracción única. La frecuencia de estimulación es
muy variable. Para el tono postural la motoneurona descarga con una frecuencia de
alrededor de 5 Hz; para el movimiento voluntario, con una frecuencia de 8 Hz; y para el
movimiento intenso puede llegar a 25 Hz.


b) Sumación de unidades motoras. La fuerza total que puede desarrollar un músculo
vendrá dado por el número de unidades motoras activas en cada momento, a medida que
aumenta, se incrementa la fuerza. Para desarrollar una contracción de larga duración, la
actividad se va repartiendo entre las diferentes unidades motoras, este sistema permite un
grado de control y precisión ajustado para conseguir el movimiento exacto.


c) Fatiga muscular o disminución de la capacidad contráctil. Durante un periodo de fuerte


actividad contráctil, cuando el músculo trabaja por encima de su capacidad aeróbica
máxima, experimenta fatiga. Este fenómeno se traduce en una disminución de la fuerza y
velocidad de contracción, en un tiempo de relajación alargado, y en la necesidad de un
periodo de reposo para obtener los valores máximos de nuevo.
FUNDAMENTO

Se empleó rana debido a que al ser un animal ectotermo por lo cual la temperatura de la
rana es la misma que la del medio ambiente y no debe ser modificada.

La rana fue desmedulada para evitar así movimientos musculares ajenos a los requeridos
por estimulación eléctrica controlada y posteriormente se realizó una preparación nervio
ciático-músculo gastrocnemio con una de sus patas.

Se utilizó el músculo gastrocnemio debido a que es un músculo esquelético el cual, es


voluntario y no se contrae todo el tiempo como el músculo cardiaco. Esto permite evaluar
su contracción.

Se busca el valor del estímulo umbral con el fin de poder realizar las demás experiencias
utilizando estímulos supraumbrales, umbrales o subumbrales.

Se realizó la relación voltaje del estímulo-fuerza de contracción para encontrar una


respuesta máxima que sirviera como referencia en experiencias posteriores.

La suma temporal se realizó para poner en evidencia la suma de los potenciales graduados
para la generación de un potencial de acción.

Se produjo la fatiga muscular para poner en evidencia el tipo de fibras que posee el
músculo.

La fatiga en humano se realiza en diferente orden para poder observar la fatiga del músculo
al interrumpir el flujo sanguíneo (con la liga de hule sobre el brazo) y por contracción
prolongada. Para analizar cómo afecta una disminución del aporte de glucosa, ácidos
grasos libres y oxígeno en la fuerza de contracción del musculo.

OBJETIVOS

 Determinar la intensidad del estímulo necesario para llegar al valor umbral y generar
una contracción como respuesta en preparación ciático – gastrocnemio de rana toro.
 Determinar la intensidad del estímulo necesario para generar una respuesta de
contracción máxima en preparación ciático- gastrocnemio de rana toro.
 Determinar el tiempo de retraso de dos estímulos subumbrales para generar una
respuesta simple perceptible en preparación ciático- gastrocnemio de rana toro.
 Establecer el efecto de un estímulo submaximo con frecuencia continua para la
suma de contracciones y tétanos en preparación de ciático- gastrocnemio de rana
toro.
 Analizar la fatiga muscular en preparación de ciático-gastrocnemio de rana con un
estímulo supraumbral y frecuencia continua. Y la fatiga muscular en humanos.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

Guyton & Hall. (2011) Tratado de fisiología médica. Ed. Elsevier España S.L.

López Chicharro, J., & Fernandez Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Ed.
Panamericana.

Wilmore, J.H, & Costill D.L. (2004) Fisiología del esfuerzo y del deporte. Ed. Paidotribo.

Tortora, J.G. & Derrickson, B. (2006) Principios de anatomía y fisiología. 11ª Edición. Ed.
Panamericana.

Drake RL, Wayne V, Mitchell AW. (2007). Gray. Anatomía para estudiantes. Ed. Elsevier.

También podría gustarte