Está en la página 1de 2

RUSSELL ACKOFF - POLITICAS Y CURSOS DE ACCIÓN - ETAPAS DE PLANEACIÓN DE LOS MEDIOS

Tanto los medios como los fines se pueden formular a distintos niveles de generalidad.
- Cursos de acción: Acto especifico de una persona o grupo.
- Practica: Curso de acción que se repite en circunstancias similares.
- Procedimiento: Secuencia de acciones que se dirigen hacia una sola meta, que se sigue repetidamente.
- Programa: Conjunto ordenado de acciones interrelacionadas dirigido hacia un objetivo específico, que se persigue
solamente una vez.
- Política: Norma para seleccionar un curso de acción, norma para decidir.
Una política apropiada es una norma que toma en consideración las condiciones pertinentes al tiempo en que se
necesita la acción. Permiten el uso de toda información relacionada que puede conseguirse al momento de la decisión.
Permiten mayor flexibilidad que los cursos de acción.
La planeación debería utilizar los cursos de acción solamente en el presente, y las políticas cuando la acción se requiera
en el futuro.
Donde están establecidas las políticas, es necesario pronosticar durante el período de planificación los valores de las
variables que son importantes para su uso.
La planeación que logra éxito es la creación de los cursos de acción y las políticas, más que la evaluación de las antiguas.
A menudo es mucho mejor disolver un problema que resolverlo. La disolución de un problema necesita innovación.

MODELOS DE OPCIÓN
La clave para crear y evaluar los cursos de acción y política se encuentra en la comprensión del sistema en cuestión,
habilidad para explicar su conducta. Explicar implica necesariamente predecir y, ademas, proporciona una base para
rediseñar el sistema.
Para desarrollar la comprensión de los sistemas se requiere la investigación. Un especialista aplica su comprensión en un
modelo de sistema estudiado. Tales modelos se pueden usar tanto para evaluar como para innovar, pero innovar
necesita una comprensión más amplia: la habilidad de explicar y percibir las interrelaciones de las partes del sistema. La
planeación evaluativa exige menos que la del tipo innovador.

MODELOS REQUERIDOS: Como el planificar todavía no puede construir un único modelo que represente todo el sistema
y su ambiente; lo mejor que puede hacer es construir modelos de partes o aspectos del sistema y, juntarlos en una forma
que se aproxime a un modelo integral. De allí que sea importante saber como dividir un sistema administrativo en partes
que puedan representarse en un modelo por lo menos en algún grado.
1. La empresa: Se necesita algún concepto de lo que se hace y puede hacer.
2. El abastecimiento: Se necesita alguna comprensión del sistema que provee a la empresa de los materiales,
equipo, instalaciones y servicios necesarios.
3. Distribución y ventas: Sistema que transmite el producto de la compañía al consumidor final. Casi siempre
algunos negocios manejados independientemente intervienen en este proceso.
4. Los consumidores: Si no se comprende la naturaleza y las razones para consumir los productos de la organización,
la planeación efectiva no podrá llevarse a cabo.
5. La competencia: Se necesita habilidad para predecir la conducta de la competencia.
6. Medio: La dinámica del medio debe comprenderse y pronosticarse para planear eficazmente.

MODELOS DE LA EMPRESA: Raras veces podemos representar en un solo modelos las relaciones entre las variables
controladas por una empresa. Por lo general, es necesario construir modelos separados de cada función importante y
conectarlas en una representación aproximada del todo. La construcción del modelos consume considerable tiempo y
esfuerzo, más del que pueden dedicarle quienes tienen la responsabilidad de planear. La planeación efectiva debe
construirse sobre la base de una investigación administrativa continua.
Es improbable que todos los modelos que un planificador quisiera obtener le sean disponibles. Debe continuar con lo
que tenga y hacer que su plan dependa de la información obtenida.

MODELOS DE DEMANDA: No es raro que las organizaciones crean que siempre habrá suficiente materia prima y otros
artículos necesarios a un precio aceptable. Algunas veces esto ocasiona la previsión respecto a cambios importantes en
el “cuadro de los abastecimientos”.
Toda empresa tiene que tener cierto conocimiento de los mercados donde actúa como consumidor. La percepción de
cambios inminentes en estos mercados y en las actividades delos proveedores pueden indicar ya sea la necesidad de
investigación y el desarrollo, la adquisición de las fuentes de suministros, el rediseño de los productos viejos, o el diseño
de nuevos.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS: La mayoría de las empresas usan canales que no están completamente bajo su
control para llevar su producto hasta el consumidor final. La distribución y ventas se han visto bastante afectadas por los
cambios sociales, económicos y tecnológicos, y se espera que sigan siendo afectadas. Los planificadores deberían
imaginarse los cambios que podrían tener lugar.

MODELOS DEL CONSUMIDOR: Pocas compañías saben por qué se consumen sus productos, aunque piensen que si lo
saben. Las empresas creen en sus propias publicidad mas que los consumidores. Pocas organizaciones desean considerar
la posibilidad alterna de que el consumo tiende a ser racional y que esa irracionalidad es mucho más una característica
del abastecedor que del consumidor.

MODELOS DE COMPETENCIA: Los modelos de competidores se han desarrollado extensamente. A medida que el
mercado aumenta, se vuelve mas difícil tratar de entenderlos. Aunque en algunos casos es difícil modelar a los
competidores, no es difícil modelar la competencia en si.

MODELOS DEL AMBIENTE: Los planificadores necesariamente se preocupan del amplio contexto social, económico,
político, tecnológico dentro del cual la organización tendrá que operar en el futuro. El problema no es tanto pronosticar
el futuro como percibir lo que esta virtualmente seguro que ocurra, determinar formas de aprovechar y tal vez acelerar
lo “inevitable”, así como adjudicarse el crédito por haberlo hecho. Una compañía no tiene que adaptarse a los cambios
sino que puede ayudar a crear el futuro y las oportunidades que se le presente.
Quienes se benefician mas del futuro son las que ayudaron a crearlo.

REINVENCIÓN DEL SISTEMA: DISEÑO IDEALIZADO


Se ha tratado de mostrar como comprender un sistema que incremente nuestra habilidad para encontrar políticas y
cursos de acción superiores e innovadores. Frecuentemente dejamos de percibir las posibilidades a causa de nuestra
familiaridad excesiva con el sistema en uso. Muchas de las restricciones de los ejecutivos son autoimpuestas. Las
innovaciones en la política dependen fundamentalmente de nuestra habilidad de criticar y valorar estas restricciones
autoimpuestas.
El método mas efectivo del que tenemos conocimiento para la reinvención sistemática de tales restricciones y para
examinar su justificación consiste en participar en el ejercicio de reinventar el sistema para el que se planea.
No deberíamos comprometernos en el proyecto de un ideal sin tener conciencia de dos características. En primer
termino, nuestro concepto de un ideal cambiará con el tiempo, y por tanto, nuestra formulación de él, es un absoluto
relativo. En segundo termino, ya que nuestros esfuerzos en la idealización están arraigados en nuestra cultura, cualquier
ideal que formulamos no resultará ideal en sociedades distintas. La formulación de un ideal no es absoluta relativa, sino
también es relativa absolutamente.

También podría gustarte