Está en la página 1de 21

(1) Acerca de una teoría económica y un modelo económico, y de cómo estos se relacionan entre sí,

se puede decir que: Un modelo se enmarca en una determinada teoría junto a determinados
supuestos.

(1.1) Un modelo económico se trata de: Una versión simplificada de un proceso o fenómeno
económico, cuya utilidad es la explicación de un modelo, es una versión simple de una realidad
compleja, que explica y permite con cierto margen de error hacer predicciones.

(1.1) Partiendo de la base que la macroeconomía moderna toma como base a la microeconomía,
¿Cuál de las siguientes alternativas NO son pasos aplicados por la macro moderna para el análisis de los
problemas macroeconómicos? Estudiar decisiones individuales de los agentes económicos particulares.

(1.1) La referencia a los microfundamentos del análisis macroeconómico se refiere: Al uso de


herramientas de la microeconomía para explicar los fenómenos macroeconómicos.

(1.1) ¿Cuál de los siguientes objetivos en política NO forma parte de la política macroeconómica de un
país? La competencia.

(1.1) Los fenómenos económicos más duraderos que han caracterizado a la economía argentina
durante el siglo XX se pueden resumir en: Estancamiento económico, déficit fiscal e inflación.

(1.1) En relación a los ciclos económicos argentinos podemos decir que el consumo es: Procíclico y
esto significa que ante aumentos (reducciones) en el PBI, el consumo también aumenta (reduce). Es
decir, fluctúan en la misma dirección.

(1.1) Se considera un trabajador informal (marque la incorrecta): Al que trabaja en una empresa en
donde se puede diferenciar el patrimonio del dueño y de la empresa.

(1.1) Para el estudio de la informalidad en el mercado laboral en Argentina, se considera que un


trabajador es formal: Si trabaja en dependencia de los estados nacionales, provinciales o municipales.

(1.1) En Arg. la relación entre formalidad y pobreza es: Inversa, un ocupado informal recibe entre 30%
y 45% menos que un ocupado formal con los mismos atributos (edad, educación, genero, rama de
actividad, región).

(1.1) En el año 2005, en Argentina, el empleo informal representaba: El 55% del total del empleo
urbano.

(1.1) ¿Cuáles son los componentes de la demanda agregada en una economía abierta con sector
público? A los componentes se los agrupa en consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas
(Exportaciones menos importaciones).

(1.1) Si el PBIpm es 15.000, el consumo es 2.000, las depreciaciones son 700, el saldo de remesas es -
100, los impuestos indirectos son 220, y los impuestos directos son 300, entonces el PBI a costos de
factores es: 14.780 [PBIcf = PBIpm – Impuestos Indirectos netos = 15.000 – 220 = 14.780].

(1.1) El PBI de una economía valuado a precios del ano corriente es U$S93 mil millones, U$S98 mil
millones y U$S104 mil millones en los años 1992, 1993 y 1994 respectivamente. Mientras que el PBI de
esa misma economía valuado a precios del año 1985 fue U$S71 mil millones, U$S73 mil millones y
U$S77 mil millones en los años 1992, 1993 y 1994 respectivamente: Entonces la oferta agregada de
esta economía creció.
(1.1.1) La Macroeconomía es: La rama de la economía que estudia las unidades económicas agregadas.
(1.1.1) El Producto Bruto Interno es: El valor de la producción de bienes y servicios finales realizados en
una economía durante un periodo determinado.
(1.1.1) En argentina durante el periodo 1975 - 1990: El PBI real per cápita disminuyo.
(1.1.1) En Argentina: La población creció más que el PBI real durante el periodo 1975 - 90.
(1.1.1) El periodo de menor crecimiento del PBI real en Argentina comprende los años de: 1975 - 1990.
(1.1.1) La tasa de interés y el salario son: Los factores de producción.
(1.1.1) ¿Cuál de las siguientes variables económicas no pertenece al campo de análisis de la
macroeconomía? Utilidad Total.
(1.1.1) “Si existen 20 individuos en un país que ahorran $100 cada uno el ahorro del país será $2.000”,
en dicha afirmación se ha: Realizado un proceso de agregación de variables.
(1.1.1) El PBI real de una economía fue U$S223 mil millones en el año 1994, U$S233 mil millones en el
año 1995, U$S239 mil millones en el año 1996, y U$S256 mil millones en el año 1997. Entonces el PBI
creció en el año 1995: 4,48%
(1.1.1) El PBI de una economía valuada a precios del ano corriente fue de 333 mil millones de dólares,
340 mil millones de dólares y 345 mil millones de dólares en los años 1995, 96 y 97 respectivamente.
Entonces la oferta agregada de esta economía: Creció 5,17% y decreció 0,98% en los años 96 y 97
respectivamente.
(1.1.1) El PBI de una economía valuada a precios del ano corriente fue U$S146 en el año 1986 y U$S149
en el año siguiente. Mientras que el PBI de esa misma economía valuada a precios del año 1981 fue de
U$S127 millones en el año 1986 y U$S131 millones en el año siguiente. Entonces la oferta agregada de
esta economía creció en el año 1987: 3,15%.

(1.1.2) El PBI de una economía valuada a precios del ano corriente fue U$S124 millones en el año 1989 y
U$S122 en el año siguiente. Mientras que el PBI de esa misma economía valuada a precios del año 1981
fue de U$S108 millones en el año 1989 y U$S110 millones en el año siguiente. Entonces la oferta
agregada de esta economía creció en el año 1990: 1,85%.

(1.1.3) Si una economía presenta los siguientes datos de PIB nominal del año 1 es 140.000, PIB real del
año 1 es 138.000, PBI nominal del año 2 es 184.000 y PIB real del año 2 es 143.000, entonces la tasa de
crecimiento del país en el año 2 es: 3,60%.

(1.1.1) Cuando en economía se hace referencia a una decisión intertemporal, esto significa: Una
preferencia en relación al tiempo. (pto. Parcial)
(1.1.1) La interpretación clásica acerca del funcionamiento de la economía propone que: Los mercados
deben estar libres de intervenciones estatales que afecten su funcionamiento.

(1.1.2) Las fluctuaciones del consumo de bienes no durables son: Pro cíclica y más suave que las del
PBI.

(1.1.4) Si solo sabemos que el índice de precios argentinos ha crecido de un año para el otro y el PBN
nominal del país también, entonces se puede decir que: No se puede afirmar con la información que se
cuenta.

(1.1.2) Si un periodo determinado, el PBI real de una economía y el nivel general de precios aumentan,
entonces: El PBI nominal ha crecido en mayor proporción que los precios.

(1.1.5) Las fluctuaciones de la inversión son: Mayores que las del PBI y se mueven en el mismo sentido.
(1.1.6) En Argentina: Históricamente nuestro país se ha caracterizado por elevadas tasas de inflación.
Desde mediados de los 70 hasta 89/90 con hiperinflación llega la convertibilidad (tipo de cambio fijo).
Devaluación en el 2002, vuelva la inflación.

(1.1.7) Si el índice de precios al consumidor IPC del mes de agosto de 2012 fue de 135 y el IPC de
septiembre 138 entonces la tasa de inflación de septiembre es: 2,2 [((138 / 135) – 1) * 100 = 2,2]
(1.1.7) En argentina la tasa de inflación anual fue de 1.203,40% para un ano determinado. Esto significa
que, durante ese año, en promedio los precios se multiplican por: 13,034
(1.1.7) Se entiende por déficit fiscal de un periodo: Aquella parte del gasto público de ese periodo que
no es financiada con recaudación tributaria. Cuando el gasto publico supera a los ingresos públicos, el
Estado incurre en un déficit, que normalmente se financia con deuda (interna o externa). La deuda
pública de un país en un momento dado es, por tanto, la acumulación de déficit fiscal a lo largo de la
historia.
(1.1.7) El efecto sustitución consiste: Ante un aumento de la tasa de interés, reemplazar consumo
presente por consumo futuro, lo que provoca un aumento del ahorro individual que a nivel agregado
implica una curva de ahorro con pendiente positiva.

(1.1.8) Al saldo de la cuente corriente lo da: La diferencia entre el ingreso nacional y el gasto nacional.
(1.1.8) El tipo de cambio es: El precio de una moneda en términos de otra.

(1.2) El grado de apertura de un país es: El valor total de los productos exportados e importados
sobre el PBI.

(1.2.1) ¿Cuál de las siguientes es la mejor explicación de lo que mide el PBI? El valor de todos los bienes
y servicios finales producidos en un momento determinado.
(1.2.1) ¿Cuál de los siguientes enunciados refleja la definición de la magnitud Producto Bruto Interno? Es
el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro un país durante un
periodo de tiempo determinado.
(1.2.1) ¿Cuál de las siguientes expresiones refleja la definición del PBI? Es la suma de los valores de
mercado de bienes y servicios finales producidos en un país en un determinado periodo de tiempo.
(1.2.1) Supongamos que estas al frente de una empresa que necesita determinar en que fase del ciclo
económico se encuentra el país para poder elaborar una estrategia de mediano y largo plazo. ¿Cuáles de
las siguientes variables observarías para saber en que fase del ciclo se encuentra la economía del país?
Inversión.
(1.2.1) Según el ciclo económico de un país: Hay variables pro cíclicas como el ahorro.
(1.2.1) Considera el caso de la economía de una pequeña isla cuya producción se realiza a través de una
gran empresa. Supón que esta empresa adquiere 5 máquinas nuevas y desecha 2 máquinas viejas, ¿Cuál
será la inversión neta de esta economía? El valor de 3 máquinas.
(1.2.1) Una variable anti cíclica puede ser: Desempleo.

(1.2.2) ¿Cuál de las siguientes expresiones refleja la cantidad total de bienes y servicios finales
producidos por una economía abierta, para un período de tiempo determinado? C + I + G + X – IM.
(1.2.2) Si el PBI es 42.300, el consumo es 18.000, la inversión es 12.500 y el gasto público es 13.000,
entonces: Existe un déficit comercial de 1.200
[PBI = C + I + G + BC, despejando BC = 42.300 – (18.000 + 12.500 + 13.000) = 1.200].
(1.2.2) Si el consumo es 4.500, la inversión es 2.200, el gasto público es 2.000, las exportaciones son
1.200, las importaciones son 1.500, los impuestos son 1.300 y el ahorro es 2.300, entonces la demanda
agregada es: 8.400 [DA = C + I + G + X - IM = 4.500 + 2.200 + 2.000 + 1.200 – 1.500 = 8.400].
(1.2.2) Si la Demanda Agregada de un país es $580, el Consumo es $220, las exportaciones son $300 y
las importaciones son $340, entonces la inversión será: 400 [La demanda agregada es igual a la suma
del consumo, inversión y las exportaciones netas, entonces: 580 = 220 + I + 300 - 340 = 400].
(1.2.2) ¿Cuál de las siguientes variables NO es un componente de la DA de un país? Ahorro.
(1.2.2) La intertemporalidad de las decisiones de un individuo significa que las adopta: Tomando en
consideración el presente y futuro.
(1.2.2) Considera una economía que en el año 2008 presenta las siguientes macro magnitudes DA = 185
C = 100 I = 50 G = 30 X = 25. Y que en el año 2013 presenta las siguientes macro magnitudes DA = 290 C
= 150 I = 72 G = 56 X = 30. ¿Qué ha ocurrido con el grado de apertura de esta economía entre ambos
momentos de tiempo? El grado de apertura de la economía ha disminuido en aproximadamente 10
puntos porcentuales.

(1.2.3) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? Cuando la tasa de interés es elevada se
incentivará al ahorro, pero no a la inversión.
(1.2.3) Para calcular el PBIpm. ¿Cuál de las siguientes cuentas NO debería incluir en sus cálculos?
Remesas recibidas.
(1.2.3) Dada una disminución en la tasa BADLAR por parte del BCRA, sería de esperar que: Los bancos
comerciales bajen sus tasas de interés activas, con lo cual el crédito a las empresas se verá facilitado.

(1.2.4) Un incremento en la oferta monetaria por parte del BCRA que no se vea acompañado por un
incremento en el nivel de producción del país, implicara: Un aumento de todos los precios, es decir
inflación.
(1.2.4) La cantidad de dinero u oferta monetaria de un país se define: Suma del efectivo más los
depósitos.
(1.2.4) La base monetaria y oferta monetaria: Son dos variables distintas ya que la base monetaria es
lo que emite el BCRA y la oferta monetaria es el total de dinero existente.

(1.2.5) ¿Cuáles de los siguientes indicadores NO es útil para detectar si la economía se encuentra en un
contexto inflacionario? Índice de Gini.
(1.2.5) Si la inflación del 2015 es 10% y el IPC de ese año 124, entonces: El IPC del 2014 es 112,72.
(1.2.5) Si la inflación del 2013 fue de 12 % y el IPC 135, entonces el IPC 2012: 120,53
(1.2.5) Si el IPC en el año 2013 es 107,80 y el IPC en el año 2014 es 105,6 entonces la tasa de inflación
es: - 2,04 [IPC = (105,6 / 107,8) -1) * 100 = -2,04]

(1.2.6) La tasa de desempleo es: El cociente entre el número de desocupados con la PEA.
(1.2.6) Dada la siguiente situación, disminución del tipo de cambio (pesos por dólar) ¿Cuál de los
siguientes enunciados refleja mejor el contexto macroeconómico el esperado? Revaluación o
apreciación de la moneda doméstica lo que implicara un aumento empeoramiento de la balanza
comercial del país.
(1.2.6) La tasa de desempleo es el porcentaje de desempleados en relación a: Los activos.
(1.2.6) ¿Cuál de los siguientes acontecimientos reflejara una mejora en la situación del mercado laboral?
Aumento en la tasa de empleo.
(1.2.6) ¿Cuál de los siguientes acontecimientos reflejara una mejora en la situación del mercado laboral?
Un descenso en la tasa de desempleo y una tasa de actividad constante.
(1.2.6) ¿Cuál de los siguientes acontecimientos reflejara una mejora en la situación del mercado laboral?
Un aumento de la tasa de actividad.
(1.2.6) Si la tasa de act. sube: El mercado laboral está en mejor situación solo si la tasa de desempleo
baja.
(1.2.6) Si la población es 10.000, la tasa de actividad es del 45% y los desocupados son 4.300, la tasa de
desempleo será: 0,0444 [1 – (4.300 / 4.500) = 0,0444]

(1.2.7) Cuando se hace referencia a que las pequeñas y medianas empresas argentinas se enfrentan a un
incremento de la presión fiscal, se refiere a: Que la proporción de impuestos que estas empresas pagan
en relación al producto bruto interno que estas generan, está en aumento.
(1.2.7) Una situación nacional identificada como de Déficit Publico significa: Que los ingresos
fiscales de la nación son inferiores a los gastos públicos de la nación.
(1.2.7) Si el Déficit fiscal es 2092, la presión tributaria es del 20%, y el PBI 31265, el gasto público es:
8345
(1.2.7) Si el Déficit fiscal es 300, el gasto público es 1.000, y el PBI es 20.000, entonces la presión fiscal
será: 3,50%
(1.2.7) Si el déficit fiscal es 400, el gasto público es 600, y el PBI es 12.500 entonces la presión fiscal es:
0,016 [Déficit fiscal = G - T _ 200 / 12.500 * 100 = 1,6%].

(1.2.8) Si aumenta el saldo de la balanza comercial y las demás cuentas permanecen constantes,
entonces: Aumenta el saldo de la cuenta corriente.
(1.2.8) La balanza de pagos se compone: De la suma de la cuenta corriente y capital.
(1.2.8) La balanza comercial: Es una cuenta que integra la cuenta corriente.
(1.2.8) Si disminuye el déficit comercial, pero continúa siendo negativo: Las importaciones son menores
a las exportaciones y disminuyen a un ritmo menor.
(1.2.8) Dada la siguiente situación: disminución del tipo de cambio (pesos por dólar) ¿Cuál de los
siguientes enunciados refleja mejor el contexto macroeconómico inmediata y el esperado? Revaluación
o apreciación de la moneda doméstica, lo que implicaría un empeoramiento de la balanza comercial
del país.
(1.2.8) Argentina tuvo en el año 2010 un superávit de 14.266 mil. de dólares en la cuenta de “Balanza
Comercial” de la Balanza de Pagos. Entonces, el saldo de la Cta. Cte. en el 2010: Puede haber sido
menos de 14.266 mil Dólares.
(1.2.8) ¿Cuál de las siguientes alternativas no refleja lo que muestra el saldo de la Cuenta Corriente de
un país? El equilibrio en el mercado cambiario nacional e internacional.
(1.2.8) El valor monetario de la importación de bienes y servicios que Argentina compra a China, se
registra específicamente en: Balanza en cuenta corriente.
(1.2.8) Si las exportaciones son $600, la del grado de apertura es 40%, y el PBI es 1.950, entonces la
balanza comercial es: 420.
(1.2.8) Si las exportaciones son $350 y las importaciones son $220: Hay un superávit comercial de $130.
(1.2.8) Si las exportaciones son $400 la balanza comercial o exportaciones netas son $300, y el PBI es
$1.000, entonces el grado de apertura de la economía es: 0,5.
(1.2.8) Según el tipo de cambio oficial, a principios de año 2010 en Argentina 1 dólar estadounidense
costaba 3,7975 pesos; cinco años después, a principios de 2015, 1 dólar estadounidense costaba 8,5537
pesos. ¿Que ocurrió en el periodo? Hubo una devaluación (o depreciación) de la moneda doméstica del
125%. [(8,5537 / 3,7975) – 1 * 100% = 125%].

(1.2.9) Si una economía A tiene un coeficiente de Gini de 0,6 y otra economía B tiene un coeficiente de
Gini de 0,4: La economía B tiene una distribución del ingreso más progresiva.
(1.2.9) Una mejora en la distribución del ingreso en una economía se refleja en: Una disminución del
coeficiente de Gini o un acercamiento de la curva de Lorenz a la línea de equis distribución. El
coeficiente de Gini varía entre 0 y 1 mientras más cercano a 0 más progresiva será la distribución del
ingreso, esto es equivalente a decir que la Curva de Lorenz se acerca a la línea de equis distribución.
(1.2.9) Una economía que registre una distribución del ingreso de carácter regresivo entre sus
habitantes será aquella en la cual: La curva de Lorenz este alejada de la línea de equis (x) distribución.
(1.2.9) Para analizar la distribución del ingreso se utiliza distintos indicadores, en base a ellos uno podría
decir que: Una disminución del coeficiente de Gini implica una mejora en la distribución del ingreso.
(1.2.9) Si la Canasta Básica Alimentaria (CBA) es $2.500, y una persona tiene ingresos por $3.100: Con
seguridad la persona no es indigente.

(1.3.1) ¿Cuál será la magnitud del Ingreso Disponible de una economía que tenga las siguientes
variables? Ingreso Nacional $1.000 millones, Consumo $500 millones, Transferencias $50 millones,
Aportes de seguridad social $38 millones, Ahorro $300 millones, Beneficios no retribuidos $10 millones,
Impuestos directos $102 millones: $800 millones.
(1.3.1) Si el ingreso nacional sube, pero el ingreso personal baja entonces puede estar: Aumentando los
beneficios de empresas estatales.
(1.3.1) Si el ingreso nacional es de 650 cuando los impuestos directos son de 70, el consumo es de 440 y
el ahorro es 40 entonces el ingreso personal es: 550. [70 + 440 + 40].
(1.3.1) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la definición del Flujo Circular del Ingreso? Es
un esquema que explica los flujos monetarios entre los diferentes agentes económicos.
(1.3.1) ¿Cuál de las siguientes alternativas debe seguirse para pasar del PBI al PNI? Deducir la
amortización o depreciación.
(1.3.1) El PBI a costos de factores es igual a: PNIcf + Depreciación ya que adicionarle la depreciación
convierte el concepto en bruto PBIcf.
(1.3.1) Si el PBNcf (Producto Bruto Nacional a costo de factores) es 12.300, el saldo de remesas es - 400
y los impuestos indirectos netos son 250, el PBIpm será: 12.950
(1.3.1) De la suma del ingreso del factor trabajo, más el ingreso del factor capital más el ingreso del
factor tierra se obtiene: PNI a costos de factores.
(1.3.1) Si una economía que tiene un nivel de consumo de 1.000 unidades monetarias (u.m), un nivel de
depreciaciones de 50 u.m, un nivel de importaciones de 400 u.m, un nivel de inversión de 500 u.m, un
gasto público de 80 u.m, un saldo de remesas de 100 u.m y un nivel de exportaciones de 300 u.m ¿Cuál
es su nivel de PBI? PBI = 1480 u.m [PBI = DA = C+I+G+X-M = 1.000 + 500 + 80 + 300 - 400 = 1.480].
(1.3.1) Supón una economía que tiene un nivel de consumo de 1.000 unidades monetarias (u.m) un
nivel de depreciación de inversión de 500 u.m, un gasto publico de 80 u.m, un saldo de remesas de 100
u.m, y un nivel de exportación de 300 u.m: PBI = 1.880 u.m
(1.3.1) Si el PBI a costos de factores es 84.950, las depreciaciones son 2.250, los impuestos indirectos
netos son 1.100, las remesas enviadas son 2.400 y las remesas recibidas son 2.100, el producto neto
nacional a precio de mercado será: 83.500
(1.3.1) Si el producto bruto interno a precios de mercados es 22.290, el Producto Bruto Nacional a
precios de mercado es 22.400 y el Producto Bruto Interno a costos de factores es 22.150, entonces el
producto bruto nacional a costos de factores es: 22.260
(1.3.1) Si el PBIpm es menor al PBIpm entonces: El país está recibiendo más remesas de las que envía.
(1.3.1) ¿Cuál de las siguientes transacciones debería incluirse en el cálculo del PBN? Un turista
canadiense paga una comida en un restaurante argentino en Nueva York.
(1.3.1) ¿Cuáles de los siguientes métodos no es útil para calcular el PBI de una economía? Sumando los
ingresos de todas las empresas que participan de los procesos productivos.
(1.3.1) En la contabilidad Nacional la distinción entre una variable macroeconómica en termino brutos y
una variable macroeconómica en términos netos hace referencia a: Que la variable bruta no contempla
la pérdida de valor que sufren los bienes con el paso del tiempo.
(1.3.1) ¿Cuáles de las siguientes producciones no formarían parte del Producto Bruto Nacional de
nuestro país para un periodo determinado? El valor de los bienes y servicios finales generados por la
sucursal local de una multinacional extranjera en el periodo en cuestión.
(1.3.1) El PBI a costo de factores es igual a: PBIpm + Saldos de Remesas – Depreciaciones.

(1.3.1) Dados los siguientes datos para una economía para un período determinado: Consumo de las
familias $1.800, Impuestos indirectos $500, Beneficios distribuidos $700, Impuestos s/ los Beneficios
$245, Gasto del Gobierno $1.500, Impuestos directos pagados por las Familias $150, Inversión Bruta
$700, Ahorro de las familias $350, Depreciaciones $400, Exportaciones $800, Importaciones $600,
Saldos de Remesas -100, entonces el PBN a precios de mercados es: 4.100
(1.3.1) Dados los siguientes datos para una economía para un periodo determinado consumo de las
familias $2500, impuestos indirectos $600, exportaciones $670, importaciones $610, saldos de remesas
-120, entonces el PNN a costo de factores es: 2.920
(1.3.1) Si el PBIpm es 80.742, los impuestos indirectos son 730, el saldo de remesas es -320 y las
depreciaciones son 820, entonces el ingreso nacional es: 79.192
(1.3.1) Si el valor agregado del sector primario es 12.000, los beneficios del sector secundario es 8.000,
PNI es 40.000, los salarios del sector secundario son 4.000, las depreciaciones son 5.000, entonces el
valor agregado del sector terciario es: 21.000

(1.3.2) Si el PBI per cápita es $12.000 significa: El ingreso promedio de un habitante.


(1.3.2) Si un país A cuenta con un PBI de 120.000 y una población de 4.500 habitantes mientras que un
país B cuenta con un PBI de 8.200 y de una población de 120 habitantes, entonces se podría concluir
que: El país B tiene mayor bienestar.
(1.3.2) ¿Cuál de las siguientes características del PIB per cápita real no lo convierte en un indicador
inexacto del bienestar socioeconómico de un país? Considera solo la producción realizada dentro de las
fronteras de un país.
(1.3.2) Si el PBI real per cápita sube, puede deberse a que: Se producen más cantidades o bien la
población se reduce.
(1.3.2) Dados los siguientes valores para el PBI nominal de cierta economía en los años: 2010, 5.358
millones; 2011, 5.586 millones. Y los siguientes valores para el PBI real de la misma economía en los
años: 2010, 5.927 millones; 2011, 5.599 millones, donde el PBI real tiene base en 2010. ¿Cuál es el
deflactor del PBI del año 2011 con base en 2010? 105,84

(1.3.3) ¿Cuál de los siguientes indicadores es el más criticado como indicador del bienestar de la
población? PBI per cápita.
(1.3.3) El índice del desarrollo humano respecto al PBI per cápita: Es superador porque incluye otras
variables distintas al ingreso como medida de bienestar.
(1.3.3) ¿Cuál de los siguientes considera que es el indicador más adecuado para comparar el bienestar
de la población entre diferentes países? Índice de Desarrollo Humano.
(1.3.3) La tasa de interés y el salario son: Costos.

(1.3.4) ¿Cuál de las siguientes definiciones es correcta? El PBI real valúa la producción actual a precios
del ano base en cada periodo.
(1.3.4) El incremento del PBI real de una economía en un determinado período de tiempo implica: Que
esa economía ha experimentado un incremento en las cantidades producidas de bienes y servicios
finales durante el periodo analizado.
(1.3.4) Una economía que produce dos bienes A y B de acuerdo a los siguientes datos. Año 2011: Pa =
200, Qa = 3.500, Pb = 210, Qb = 5.100. Año 2012: Pa = 210, Qa = 3.800, Pb = 340, Qb = 5.600 (siendo P el
precio y Q la cantidad producida), entonces el índice de precios implícitos o deflactor del PBI del año
2012 es: 139,6
(1.3.4) Si el PBI real es 10.120 y el índice de precios implícitos o deflactor del PBI es 230, el PBI nominal
es: 23.276
(1.3.4) Si el IPI = 125, el PBI nominal es 145.000, entonces: El PBI real es 116.000.
[PBI real = (145.000 / 125) * 100 = 116.000]

(1.3.4) Una economía produce dos bienes A y B. en el año 2010 producen 20 unidades de A y 100
unidades de B y se venden a $3 y $10 respectivamente. En el año 2011 se producen 22 unidades de A y
102 unidades de B a los precios $3,1 y $12 respectivamente, entonces el PBI real del año 2011 tomando
como base el 2010 es: 1.086
(1.3.4) Suponiendo que una empresa debe conocer la magnitud real de sus ventas en un ano
determinado, utilizando la información que frecuentemente publica el INDEC. ¿Cuál de las siguientes
alternativas es adecuada utilizar sobre las ventas para pasar de su magnitud nominal a su magnitud
real? Se debe tomar la variable ventas nominales, dividirla por el deflactor del PBI y multiplicarlo por
100.
(1.3.5) Dados los siguientes valores para el PBI nominal de cierta economía en los años 2010, 5358
millones; 2011, 5586 millones mientras que el índice de precios implícitos (IPI) para el 2010 es 124 y
para el 2011 es 128. ¿Cuál es la tasa de crecimiento del PBI real para el año 2011? 1%
(1.3.5) Si el PBI en el año 2002 fue 15.640 millones de dólares y en el año 2007 fue 34.672 millones de
dólares, entonces la tasa de crecimiento promedio en el período fue: 17,25%
(1.3.5) Si el año 2011 el PBI real es 230, en el año 2012 sube a 245 y en el año 2013 asciende a un valor
de 250, entonces la tasa de crecimiento promedio del, PBI real entre el 2011 y el 2013 es: 4,26%
(1.3.5) Dados los siguientes valores para el PBI nominal de cierta economía en los años: 2010, 5.358
millones; 2011, 5.586 millones. Y los siguientes valores para el PBI real de la misma economía en los
años: 2010, 5.927 millones; 2011, 5.599 millones, de donde el PBI real tiene base en 2010. ¿Cuál es la
tasa de variación del PBI real para el año 2011? 0,23%
(1.3.5) Si el PBI real en el año 2011 es $400 mil millones, en el año 2012 es $413 mil millones y en el
2013 es $417 mil millones. Entonces la tasa de crecimiento en el año 2012 es: 0,0325
(1.3.5) Suponiendo que una economía determinada registró en el año 2004 un PBI real de 3.129
millones, y en el año 2014 un PBI real de 7.538 millones. ¿Cuál será la tasa de crecimiento anual
promedio del PBI real en el período? 9%.

(2.1) Cuando la economía experimenta un incremento en la tasa de interés, y se conoce que el efecto
sustitución es superior al efecto ingreso, sería de esperar que: Aumente el ahorro individual.
(2.1) Un consumidor que vive dos periodos tiene un ingreso de 100 en el primer periodo y de 100 en el
segundo periodo. Si consume la misma cantidad de bienes en los dos periodos. ¿Cuánto consumirá en el
primer periodo y cuando en el segundo? El individuo elige consumir su dotación (100 en cada periodo).
(2.1) Un consumidor que vive dos periodos tiene un ingreso de 100 en el primer periodo y de 100 en el
segundo periodo. Si la tasa de interés es del 10% y prefiere consumir la misma cantidad de bienes en los
dos periodos. ¿Cuánto consumirá en el primer periodo y cuanto en el segundo? 100 unidades de bienes
en los dos periodos.
(2.1) Un consumidor que vive dos periodos tiene un ingreso de 100 en el primer periodo y de 200 en el
segundo periodo. Si la tasa de interés es del 15% y pretende consumir en el primer periodo la mitad de
unidades de bienes que en el segundo periodo. ¿Cuánto consumirá en el primer periodo y cuanto en el
segundo? 100 en el primer periodo y 200 en el segundo.

(2.1.1) La restricción presupuestaria intertemporal de un agente económico tiene pendiente negativa


porque: Hay un trade off (compensación) entre consumo presente y consumo futuro.
(2.1.1) Si el individuo prefiere consumir el doble en el futuro que, en el presente, y actualmente tiene un
y1 = 260 y un ahorro s = 120, entonces el consumo futuro será: C2 = 280
(2.1.1) Supón un individuo cuya vida pueda dividirse en dos períodos de tiempo: antes de alcanzar el
nivel educativo más alto de su carrera profesional, que denominaremos período 1; y después de
alcanzar el nivel educativo más alto de su carrera profesional, que denominaremos período 2. ¿Cuál de
las siguientes expresiones reflejará mejor la igualdad entre las fuentes de ingreso de este profesional (Y)
y el uso que él haga de esos ingresos (C) durante toda la vida, (considerando que no hay intervención
gubernamental)? C2 = y2 + (1+r) (y1-c1)
(2.1.1) Si un individuo tiene un ingreso en el primer periodo de 3.000 y en segundo de 2.800. Sabiendo
que la tasa de interés es 3% si no consumiera nada en el segundo periodo. ¿Cuánto consumiría en el
primer periodo? C1 = 5.718,44
(2.1.1) Si el consumo en el periodo actual (C1) de un individuo es un bien normal, entonces: Si se reduce
el ingreso actual (Y1) del individuo, este reducirá su consumo.
(2.1.1) Si un individuo consumió 100 y ahorro 20 unidades de un bien X en el primer periodo. Sabiendo
que la tasa de interés fue del 10% y que el ingreso es igual en los dos periodos, entonces. ¿cuál fue el
consumo del bien X de este individuo en el periodo 2? 142 unidades del bien x.
(2.1.3) Si la pendiente de la restricción presupuestaria intertemporal del individuo es -1,05 significa: Que
ante un aumento en el ahorro de una unidad el consumo futuro crece en 1,05 unidades.
(2.1.3) La ordenada al origen de la restricción presupuestaria intertemporal del individuo significa: El
máximo consumo futuro si ahorra todo su ingreso presente.
(2.1.3) Si expresamos consumo periodo 2 (C2) en función del consumo 1 (C1) y la tasa de interés,
obtenemos la ecuación de la recta presupuestaria, en donde: C2 = (y1 * (1 + r) + y2) + (1 + r) * C1
(2.1.3) Supón la siguiente situación: una persona puede dividir su vida económica en un antes y un
después de formar una familia. En el primer período de tiempo sus ingresos son de 1.500 y en el
segundo período son de 1.000. La tasa de interés vigente es del 20%. Su objetivo familiar tener 2 hijos y
sabe que, dados los costos de crianza, sus gastos se triplicarán en el segundo período de su vida. ¿A qué
nivel de consumo debe limitarse esta persona en el primer período de su vida? 666,67
(2.1.3) Si un individuo tiene un ingreso de 1.000 unidades del bien numerario en cada período y
enfrenta una tasa de interés del 8% entonces su restricción presupuestaria intertemporal será:
c2 = 2.080 – 1,08 c1
(2.1.3) Una reducción de las posibilidades de consumo de un ahorrista cuyas referencias corresponden a
complementos perfectos puede deberse a: Una reducción de la tasa de interés.
(2.1.3) La ordenada al origen de la restricción presupuestaria intertemporal de un individuo que tiene un
ingreso de 100 en ambos periodos y que enfrenta dos tasas, una tasa de interés activa del 10% y una
tasa de interés pasiva del 2% dependiendo si es deudor o ahorrista respectivamente será: 202
(2.1.3) Un aumento en la tasa de interés: Modifica tanto su ordenada al origen como su pendiente.
(2.1.3) Nancy y Alejandro han experimentado un cambio en sus perfiles intertemporales de ingreso. Si
Nancy terminara consumiendo más durante toda su vida que Alejandro, entonces se podría inferir que:
El valor presente del ingreso de Nancy es mayor que el de Alejandro.
(2.1.3) Si varía el ingreso de un consumidor de un periodo, gráficamente la resta presupuestaria: Se
modifica la ordenada al origen, pero no su pendiente.
(2.1.3) Dados los siguientes datos de un individuo C1 = 100, C2 = 300, S = 200, y Y2 = 90, entonces la tasa
de interés es del: r = 5%
(2.1.3) Las posibilidades intertemporales de consumo de un consumidor prestatario disminuirá si:
Aumentara la tasa de interés o se redujera el ingreso presente.

(2.1.4) Si un individuo tiene preferencia o curvas de indiferencias convexas entre consumo presente y
futuro entonces su punto óptimo se encuentra: En la tangencia entre la curva de inferencia y la
restricción presupuestaria intertemporal.
(2.1.4) El lugar sobre la recta presupuestaria en donde se situará el consumo elegido dependerá de: Sus
preferencias por el consumo de hoy versus el consumo de mañana.
(2.1.4) La pendiente de la curva de indiferencia de un individuo que vive dos periodos, si esta es convexa
es igual a: Al cociente entre utilidad marginal del consumo presente respecto a la utilidad marginal del
consumo futuro.
(2.1.4) Teniendo en cuenta dos individuos A y B cuya dotación inicial sea la misma, es decir que ambos
tienen una misma cantidad de ingreso en el periodo 1 de 1.000 cada uno, y una misma cantidad en el
periodo 2 de 2.000 cada uno, pero diferentes preferencias: A prefiere consumir más en el periodo 1 que
en el periodo 2 y B prefiere consumir más en el periodo 2 que en el periodo 1. ¿Qué se puede afirmar
sobre el óptimo de estos dos individuos si ambos enfrentan la misma tasa de interés? Si se enfrentan a
la misma recta presupuestaria, la condición de optimo será la misma para ambos, pero con diferente
combinación de consumo actual y futuro.

(2.1.5) El ahorro de un individuo es: La diferencia entre el ingreso del p1 y el consumo elegido del p1.
(2.1.5) La dotación de un individuo que vive dos periodos está conformada por: Los ingresos de ambos
periodos.
(2.1.5) Sea una economía cerrada y sin gobierno en donde un individuo racional prefiere consumir en el
presente lo mismo que en el futuro. Además, se sabe que sus ingresos en términos de bien monetario
son Y1 = 1.500 e Y2 = 2.000 y la tasa de interés es del 15%. Entonces el consumo futuro (c2) será:
C2 = 1.732,56
(2.1.5) Un individuo posee un ingreso del primer periodo mayor al ingreso del segundo periodo,
sabiendo que prefiere consumir lo mismo en ambos periodos se puede afirmar que: Su punto de
consumo del primer periodo estará a la izquierda de la dotación.
(2.1.5) Un individuo tiene un ingreso en el primer período de 1.000 y en el segundo 2.200. Sabiendo que
la tasa de interés es del 10% y que prefiere lo mismo en ambos períodos, el consumo futuro del
individuo será: 1.571,43
(2.1.5) Un aumento del ingreso presente provoca para un individuo ahorrista que prefiere consumir lo
mismo en ambos períodos: Un aumento del consumo presente, futuro y del ahorro.
(2.1.5) Un aumento del ingreso futuro provoca para un individuo deudor que prefiere consumir lo
mismo en ambos períodos: Un aumento en el consumo presente, futuro y de su deuda.
(2.1.5) Un individuo conoce que su ingreso futuro (y2) es de 440 unidades y su consumo futuro (c2) es
660 unidades. Sabiendo que la tasa de interés es del 10% y que el valor presente del ingreso (VPy) es de
1.000 unidades, obtenga el ahorro: 200
(2.1.5) Un individuo que prefiere suavizar su consumo, tiene ingresos en el periodo 1 Y1 = 62 de bien
numerario, en el periodo 2 Y2 = 50 de bien numerario, y se enfrenta a una tasa de interés del 5%.
Entonces: Consumirá 56,14 unidades de bien numerario en ambos periodos y ahorrará 5,85.
(2.1.5) Si se produce un aumento del ingreso futuro Y2 de un individuo racional, es de esperar que en su
decisión óptica produzca (suponga que el individuo prefiere consumir lo mismo en ambos periodos): Un
aumento del valor presente de sus ingresos, un traslado de su recta presupuestaria hacia la derecha,
un aumento del consumo en ambos periodos y una disminución en el ahorro.
(2.1.5) Considera la siguiente situación; una familia vive dos periodos y es acreedora neta en el primer
periodo. ¿Cuál de las siguientes situaciones provocara que esta familia pase de ser acreedora neta a ser
deudora neta? Ceterisparibus, una disminución de la tasa de interés.
(2.1.5) Un consumidor que tiene el siguiente perfil de ingresos en unidades del unico bien Y = 2.000 y Y2
= 1.000 y que prefiere consumir la misma cantidad en ambos periodos, siendo la tasa de interes pasiva
3% y la activa6%, consumira en cada periodo aproximadamente: 1.507 unidades del bien
(2.1.5) Si las preferencias de un individuo sobre el C de los dos periodos son tales que consume igual
cantidad en ambos periodos: Una reducción en el ingreso del periodo 1 haria que el individuo reduzca
el ahorro.
(2.1.5) La elección optima de consumo en el tiempo de un individuo se corresponde con: La cesta de
consumo que le da mayor satisfacción dada su restricción presupuestaria intertemporal.
(2.1.5) El aumento de las posibilidades de consumo de un individuo puede deberse a: Un aumento en el
ingreso del periodo 1.
(2.1.5) Si se conoce que un individuo que prefiere consumir lo mismo en ambos periodos tiene un
ingreso en el 1er periodo mayor que en el 2do, con esta información puede afirmar: Que el individuo
será ahorrista.
(2.1.5) Si el ingreso aumenta en el segundo periodo y el individuo tiene prefiere consumir lo mismo en
ambos periodos, en un horizonte de dos periodos, entonces el ahorro: Puede aumentar en el primer
periodo.
(2.1.5) Considere el modelo de consumo de dos periodos. Un consumidor tiene un ingreso de 70 en el
primer periodo y de 77 en el segundo periodo; tiene que decidir cuanto consumir en cada periodo y
cuanto ahorra; prefiere consumir lo mismo en cada periodo y la tasa de interés de mercado es 10% que
es un consumidor racional, decide: Consumir 73,33 en cada periodo y pedir prestado 3,33.
(2.1.5) Considera la siguiente situación: Una persona analiza su situación de consumo antes y después
de su jubilación. Con los parámetros de información que cuenta actualmente, sabe que sus preferencias
están determinadas por U = C1 * C22. Estima que durante su vida laboral el ingreso que puede tener es
de 1.000 y durante su jubilación es de 1.055. También sabe que la tasa de interés es del 23%. Según la
restricción presupuestaria intertemporal. ¿Cuál será el nivel de consumo actual al que puede acceder
esta persona si quiere maximizar su utilidad? 800,1
(2.1.5) Considera la siguiente situación. Una persona analiza su situación de consumo antes y después
de su jubilación. Con los parámetros de información que cuenta actualmente, sabe que sus preferencias
están determinadas por U = C1 * C22. Estima que durante su vida laboral el ingreso que puede tener es
de 1.000 y durante su jubilación es de 1.055. También sabe que la tasa de interés es del 23%. ¿Cuál será
el nivel de ahorro que debe realizar esta persona mientras esta en actividad si quiere maximizar su
utilidad? 199,9
(2.1.5) Un aumento de la tasa de interés a un individuo que está ahorrando el 20% de su ingreso actual y
prefiere consumir lo mismo en los dos periodos (c1 = c2), seguramente le causara: Un aumento del
consumo futuro y un aumento del ahorro.
(2.1.5) Un individuo que prefiere suavizar su consumo, tiene de ingresos en el periodo 1 Y1 = 62 de bien
numerario, en el periodo 2 Y2 = 50 de bien numerario, y se enfrenta a una tasa de interés del 5%.
Entonces: Tendrá unos ingresos en valor actual de 109,61 unidades de bien numerario y en valor
futuro de 115,1.
(2.1.5) Una persona mientras esta en actividad, su trabajo le proporciona un ingreso de 2.000, y cuando
se jubile tendrá ingresos por 1.500. Teniendo en cuenta que esta persona prefiere consumir en su retiro
el doble de lo que consume mientras trabaja, y que la tasa de interés es del 20%. ¿Cuál será su nivel de
ahorro? 781,25
(2.1.5) Considera la siguiente situación: Una persona ha heredado una inversión financiera que le
proporcionara un ingreso a lo largo de toda su vida de 5.000, los cuales está pensando en gastar de
manera igualitaria antes y después de su retiro. Mientras esta en actividad, su trabajo le proporcionara
un ingreso de 2.000 y cuando se jubile recibirá un ingreso de 1.500. Teniendo en cuenta que esta
persona desea mantener un nivel de calidad de vida igual a lo lardo de toda su vida y que la tasa de
interés es del 15%. ¿Cuál de las siguientes opciones refleja mejor lo que debe hacer esta persona para
maximizar su utilidad? Debe ahorrar 232,60.
(2.1.5) Considera que la situación de un país que cuenta con una función de producción por trabajador Y
= 550 K (0.15) con una tasa de interés del 21%, una tasa de depreciación del 5% y una tasa de
crecimiento poblacional del 2%. ¿Cuál será el nivel de capital y de producción por trabajador en el
estado estacionario? Es Y = 2.060; K = 6.655.
(2.1.5) German y Andrés tienen los mismos ingresos y enfrentan la misma tasa de interés, pero German
prefiere consumir la misma cantidad en los dos periodos, y Andrés prefiere consumir en el futuro el
doble de su consumo presente. Entonces si ambos deciden ahorrar: Andrés ahorrara una mayor
cantidad que German.
(2.1.5) Supón la siguiente situación: una persona puede dividir su vida económica en un antes y un
después de obtener su título profesional. En el primer período sus ingresos son 1.000 y en el segundo
período son de 10.000. La tasa de interés vigente es de 10% y sus preferencias son U = C1 * C2. ¿Cuáles
serán sus niveles de consumo en el primer período y segundo período, y su nivel de ahorro?
C1 = 5.045,50 C2 = 5.550 S = -4.045,50
(2.1.5) Un consumidor que tiene el siguiente perfil de ingresos en unidades del único bien y1 = 150 y y2
= 75, y que prefiere consumir la misma cantidad en ambos periodos, siendo la tasa de interés que toma
en consideración del 5%, ahorrara aproximadamente: S = 37 unidades del bien.
(2.1.5) Un consumidor que tiene el siguiente perfil de ingresos en unidades del único bien y1 = 115 y y2
= 80, y que prefiere consumir en el futuro el doble que es el presente, siendo la tasa de interés que
toma en consideración del 5%, ahorrara aproximadamente: S = 47 unidades del bien.
(2.1.5) El aumento de las posibilidades de consumo de un individuo puede deberse a: Cuando la
restricción presupuestaria intertemporal se traslada hacia la derecha. Algunas de las formas que dicha
restricción aumente es que posea más ingresos, en el primer o segundo periodo o ambos. Permitirá al
individuo mayor posibilidad de consumo.
(2.1.5) Al adoptar la decisión optima, un consumidor: Elige los consumos de los periodos 1 y 2 tomando
como dados la tasa de interés y la dotación de ingresos.
(2.1.5) Si se produce un aumento del ingreso presente (Y1) de un individuo racional, es de esperar que
en su decisión optima se produzca: Un aumento del valor presente de sus ingresos, un traslado de su
recta presupuestaria hacia la derecha, un aumento de consumo en ambos periodos y un aumento en
el ahorro.
(2.1.5) Si se produce un aumento del ingreso futuro (Y2) de un individuo racional, es de esperar que en
su decisión optima se produzca: Un aumento del valor presente de sus ingresos, un traslado de su recta
presupuestaria hacia la derecha, un aumento del consumo en ambos periodos y una disminución en el
ahorro.
(2.1.5) Si el ingreso del periodo 1 de un individuo aumenta y sus preferencias intertemporales de
consumo corresponden a complementos prefectos: Aumenta el valor presente del consumo.
(2.1.5) “Elige los consumos de los periodos 1 y 2 tomando como dados la tasa de interés y la dotación de
ingresos”: El individuo persigue maximizar su utilidad dada su restricción presupuestaria, entonces al
elegir sus consumos debe reconocer la tasa de interés y su dotación de ingresos.

(2.1.6) Una persona ha realizado su análisis de maximización de la utilidad para una dotación de 1.000 y
1.000 para el período 1 y para el período 2, respectivamente, y ha concluido que a una tasa de interés
del 10% el óptimo de consumo es 1.300 y 670 para el período 1 y para el período 2, respectivamente. Si
la tasa de interés aumenta, entonces se puede decir que: Efecto sustitución mayor al efecto ingreso lo
que conducirá a un aumento del ahorro.
(2.1.6) Un aumento de la tasa de interés, manteniéndose constante los ingresos de ambos periodos
provoca: Una rotación de la recta presupuestaria manteniéndose constante el punto de dotación de
ingresos.
(2.1.6) Un aumento en la tasa de interés: Aumenta las posibilidades de consumo del individuo
ahorrista y no modifica el punto de dotación.
(2.1.6) Considera la siguiente situación: Una persona tiene preferencias fijas respecto a lo que desea
consumir en los dos períodos de tiempo analizados de forma que en el segundo período prefiere
consumir el doble que en el primero. Si esta persona tiene una dotación inicial de 1.000 para cada
período, pero registra un incremento de 500 en el ingreso del segundo período, con una tasa de interés
que se mantiene constante en el 10%. ¿Qué puede afirmarse sobre la decisión de consumo de esta
persona? Aumentará el consumo actual y futuro en un 24% aproximadamente.
(2.1.6) Teniendo en cuenta el consumo intertemporal de una familia, dada una dotación y unas
preferencias, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta si ocurre un aumento en la tasa de
interés? Si la familia es acreedora neta, el ahorro aumentara por el efecto sustitución y por el efecto
ingreso.
(2.1.6) La precisa relación positiva entre el ahorro agregado y la tasa de interés implica: El efecto
sustitución es menor al efecto ingreso.
(2.1.6) Ante una simulación de la tasa de interés, un individuo racional responderá: Aumentando el
consumo presente (c1) y disminuyendo el ahorro si prevalece el efecto sustitución sobre el efecto
ingreso.
(2.1.6) Ante una disminución de la tasa de interés, un individuo racional responderá a: Si r disminuye, la
recta rota en sentido descendente. Las posibilidades de consumo disminuyen para aquellos que
ahorran y aumenta para aquellos que piden prestado. Estos cambios en las posibilidades de consumo
se denominan “efecto riqueza” cuando cambia la tasa de interés.
(2.1.6) Teniendo en cuenta una sustitución intertemporal de consumo. ¿Cómo se denomina
técnicamente al incremento que se produce en el nivel de ahorro de un individuo cuando varia la tasa
de interés y el individuo permanece en su curva de indiferencia original? Efecto sustitución de la tasa de
interés.
(2.1.6) El efecto sustitución surge porque: Cambia la tasa de interés y el consumidor sustituirá
consumo en un periodo por consumo en otro.
(2.1.7) ¿Cuál de las siguientes alternativas reduce la función de ahorro agregado de un país? Un
aumento en el ingreso futuro de los individuos.
(2.1.7) Un individuo ahorra 50 u cuando la tasa de interés es de 0,10, y 100 u cuando la tasa de interés
0,12. Si existen 100 u iguales: ¿Cuál sería la función de ahorro agregado? S = -20.000 + 250.000r
(2.1.7) La función de ahorro agregado tiene pendiente positiva porque: Ante un aumento de la tasa de
interés, se reemplaza consumo presente por consumo futuro lo que provoca un aumento del ahorro
individual. Lo que se denomina efecto sustitución.
(2.1.7) La función de ahorro agregado tiene pendiente positiva porque, cuando varia la tasa de interés
dada para cada uno de los individuos, en el agregado: El efecto sustitución es mayor que el efecto
ingreso.
(2.1.7) Si existen 12 individuos que tienen un ingreso de 100 en el primer período, y 88 en el segundo,
enfrentan una tasa de interés del 10% y prefieren consumir lo mismo en ambos períodos, el ahorro
agregado será aproximadamente: S = 68,52

(2.2) La inversión neta es igual a: La diferencia entre el capital deseado y el stock de capital o bien la
diferencia de la inversión deseada o bruta (id) menos las depreciaciones del capital.
(2.2) Si PMgK (Kd) - &< r: El ingreso producido por una unidad extra de capital será mayor que su costo
adicional, por lo que el empresario deberá disminuir su stock de capital.

(2.2.1) Si una empresa produce Y = 2 unidades cuando K = 2 y produce Y = 2,5 unidades cuando K = 4.
Entonces para la cuarta unidad de capital, si la tasa de interés es 0,30 y la tasa de depreciación es 0,05:
La empresa debe disminuir el capital para maximizar beneficios.
(2.2.1) Una empresa necesita elevar su nivel de capital a 150 partiendo de un nivel de 90. Sabiendo que
cada unidad de capital debe ser repuesta totalmente cada cinco años porque pierde completamente su
valor al cabo de ese tiempo, entonces ¿Cuál será el nivel de inversión bruta que debe realizar? 78
(2.2.1) La inversión bruta es igual a: Id = (1.600 – 1.000) + 0,20 * 1.000 = 800: La inversión neta más la
depreciación del capital.
(2.2.1) La inversión neta se define como: El aumento deseado en el stock de capital de la empresa.
(2.2.1) La inversión neta se define como: Es igual a la diferencia entre el capital deseado y el capital
que se tiene hoy.
(2.2.1) En el periodo t+1 una empresa invertiría indefectiblemente más con respecto al periodo t, si
aumentase: El parámetro tecnológico de su función de producción.
(2.2.2) Suponiendo que en una economía con un único bien físico; se entiende por tasa de depreciación
a aquella parte de una unidad: Capital que con el uso dejara de ser productiva.
(2.2.2) El capital deseado de una firma aumentara si: Se reduce el parámetro tecnológico debido a que
aumenta la productividad marginal del capital.
(2.2.2) ¿Cuál de los siguientes factores provocaran que se produzca un incremento de capital en una
empresa? Un aumento en la productividad marginal del capital.
(2.2.2) La inversión neta es: Negativa, si la inversión bruta es menor que la depreciación.
(2.2.2) La inversión neta depende: Positivamente del capital deseado y negativamente del stock de
capital.
(2.2.2) Sea PMgK el producto marginal del capital, d la tasa de depreciación, y r la tasa de interés de
financiamiento del capital, ¿Cuál de las siguientes alternativas muestra una situación en la que el
empresario no se encuentra en equilibrio porque debe aumentar el stock de capital? PMgK > (r + d).
(2.2.3) En una economía cerrada sin sector gobierno, el equilibrio macroeconómico puede representarse
como: Se obtiene de igualar inversión con ahorro o de manera equilibrada igualando la oferta
agregada (y) con la demanda agregada.
(2.2.3) Si a la función de producción Cobb-Douglas, el exponente al cual esta elevado el capital es un
parámetro, indica: La intensidad de los rendimientos marginales decrecientes.
(2.2.3) Suponiendo una economía cerrada y sin gobierno, la cual está en equilibrio y se produce un
descubrimiento tecnológico que beneficia a todas las empresas por igual. Entonces es de esperar que se:
Traslade la curva de inversión agregada hacia la derecha y aumente la tasa de interés de equilibrio.
(2.2.3) El producto marginal del capital es: Cuanto aumenta el producto por unidad adicional de capital
incorporado.
(2.2.3) Si la función de producción es y = 20K (0,5), el producto marginal del capital para K es: S = 2,23.

(2.2.4) Considere una empresa que tiene la siguiente función de producción: Y = 10L (1/2) K (1/3),
10 horas de mano de obra, una tasa de depreciación del 20% y una tasa de interés del 15%. ¿Cuál será el
nivel de capital que maximiza los beneficios de esta empresa? 2.040,80
(2.2.4) Considera una empresa que tiene la siguiente función de producción: Y = 20 * L (1/2) * K (1/3),
utilización de trabajo de 10 unidades y una depreciación del 25% .Que sucederá con el capital deseado si
la tasa de interés pasa del 23% al 25%? Disminuirá en 17,29 unidades.
(2.2.4) Si una empresa tiene la siguiente función de producción: y = 10k(0,5) y enfrenta una tasa de
interés de 0,08 y de depreciación de 0,02, sabiendo que cuenta con un capital de 2.200, la inversión
bruta será: 344
(2.2.4) Si el PMgk es 40, la depreciación es 10% de un stock de 100 y la tasa de interés es 30:
El productor consigue el capital óptimo.
(2.2.4) Considera una empresa que tiene la siguiente función de producción Y = 50K (1/3), una tasa de
depreciación del 25% y una tasa de interés del 20%. ¿Cuál será el nivel de capital que maximiza los
beneficios de esta empresa? 225,40
(2.2.4) Considera una empresa que tiene la siguiente función de producción Y = 20 * L (1/2) * K (1/3),
una utilización de trabajo de 10 unidades, una tasa de interés del 10% y una tasa de depreciación del
25%. ¿Que sucederá con la inversión optima si a través de una mejora tecnológica la empresa alcanza
una nueva función de producción Y = 25 * L (1/2) * K (1/3)? Aumentará en 185,40.
(2.2.4) Si una empresa tiene la siguiente función de producción y = 10K (0.5), y enfrenta una tasa de
interés de 0,10, y de depreciación de 0,02, entonces: 1.736
(2.2.4) La inversión bruta por parte de una empresa viene dado por la expresión (Kd = capital deseado,
K0 = Stock de capital inicial, o = tasa de depreciación): i = Kd - k0 + 5k0
(2.2.4) Si el punto de dotación coincide con la ordenada al origen de la restricción presupuestaria
intertemporal, entonces: Dado que el valor futuro es = y1 (1+r) + y2 y como el punto de dotación es el
corte al eje de las Y representa un punto (0, Y) es decir un valor nulo de la variable que está en el eje de
las x y un valor positivo cualquiera de la variable que está en el eje de las y. Entonces, el valor futuro al
anularse el Y1 es igual a Y2: El ingreso del periodo 1 y 2 son iguales a cero por ello el valor presente y
futuro del ingreso es cero.

(2.2.5) Cuando un empresario decide incorporar capital, compara: El ingreso marginal que viene dado
por la expresión Pmag K + 1 – δ y el costo marginal que viene dado por: 1 + r
(2.2.5) Dados los siguientes datos, kt +1 = 85; kt = 25; & = 0,5, la inversión bruta será: 72,50
(2.2.5) Dados los siguientes datos: Kt+1 = 50; Kt = 25; & = 0,10 la inversión bruta será: id = 27,50
(2.2.5) Un aumento en la tasa de interés de equilibrio hará aumentar la cantidad de inversión deseada
por la empresa: Cuando aumenta la tasa de interés el capital se encarece porque o se encarece el
préstamo o bien porque sube el costo de oportunidad, de esta manera cuando sube la tasa de interés
el capital deseado baja.

(2.2.5) Una empresa enfrenta una tasa de interés de mercado del 10% y la tasa de depreciación de su
capital físico es 5 %. Si la función de producción por trabajador de la empresa tiene la forma COBB
DUGLAS, en donde el parámetro tecnológico es 5 y el que mide la ley de los rendimientos decrecientes
es 0,5 entonces el capital por trabajador deseado por la empresa es igual: 2.782
(2.2.5) Un aumento en la tasa de interés de equilibrio hará aumentar la cantidad deseada por la
empresa: Verdadero, porque el costo marginal de invertir disminuye.
(2.2.5) Si el costo de pedir un préstamo es r = 10% u la Productividad marginal del capital deseado
menos la depreciación es Pmag * K – δ= 20%, entonces el empresario: Mantendrá constante el nivel de
capital deseado ya q el ingreso marginal de una unidad adicional de capital es mayor q su costo
marginal.
(2.2.5) Si el costo de pedir un préstamo es r = 12%, y actualmente la Productividad marginal del capital
deseado PMg = 0,4 y la depreciación del capital = 12%, entonces el empresario: Responderá
aumentando el stock de capital deseado ya que el ingreso marginal de una unidad adicional de capital
es mayor que su costo marginal.
(2.2.5) Una empresa cuenta con un stock de capital de 5 u, enfrenta una tasa de interés del 8%, una tasa
de depreciación del 2% y produce a través de la siguiente función de producción y = K0,5. ¿Si la tasa
sube al 18% y existen 120 empresas iguales, ¿cuál es la función de inversión agregada?
I = 4.320 – 22.500 r.

(2.3) Son sujetos pasivos del impuesto al valor agregado, quienes: Presten servicios gravados, aunque
no los presten habitualmente.
(2.3) Si tanto la tasa de interés como el ahorro, y la inversión de equilibrio suben, es probable que haya
sucedido: Si la función de inversión se desplaza hacia la derecha la tasa de interés aumenta junto con
la inversión y el ahorro de equilibrio, el producto marginal de capital tiene que haber aumentado ya
que por cada tasa de interés el capital deseado es mayor y por ende la inversión.

(2.3.1) Si en una economía sin sector público y cerrada, el PBI es 12.000, el consumo es 8.000, el ahorro
es 5.000 y la tasa de interés es del 10%, entonces: Existe un exceso de ahorro y la tasa de interés debe
bajar.
(2.3.1) La tasa de interés de mercado está determinada por cuál de los siguientes factores? El mercado.
(2.3.1) La tasa de interés r* representa: Para el empresario el costo marginal de contratar o incorporar
una unidad adicional de capital, y para el ahorrista el ingreso marginal de destinar una unidad
adicional de ingreso actual al ahorro.
(2.3.1) Si la función de Ahorro Agregado es S = -0,01 + 0,2r, y la Inversión Agregada es I = 0,03 – 0,15r,
entonces la tasa de interés de equilibrio será: 0,1143.

(2.3.2) ¿Cuáles de las siguientes proposiciones representa mejor el efecto producido por un aumento de
ingreso presente de los individuos? Disminuirá la tasa de interés debido a que el ahorro agregado será
mayor.
(2.3.2) ¿Cuál de las siguientes proposiciones representa mejor el efecto producido por un aumento de
ingreso futuro de los individuos? Aumentará la tasa de interés debido a que el ahorro agregado será
menor.

(2.3.3) En una economía cerrada que aumento la tasa de interés, y que subió la inversión de equilibrio,
podemos suponer que: Permanentemente y ha sido acompañado por una mejora en la productividad
marginal del capital.
(2.3.3) En una economía cerrada sin sector gobierno el equilibrio macroeconómico puede representarse
como (I inversión C consumo S ahorro Y ingreso): Solamente I = S
(2.3.3) En una economía cerrada sin gobierno, la demanda agregada es 10.000 y es la de equilibrio, el
consumo es 7.000, entonces el ahorro será: S = 3.000
(2.3.3) En una economía cerrada, si las preferencias intertemporales de los consumidores variaran
valuando más el consumo presente y menos el futuro, y nada más cambiara, entonces esperaríamos
que: Disminuya el ahorro y la inversión de equilibrio, y aumente la tasa de interés de equilibrio.
(2.3.3) Si el parámetro tecnológico de una economía aumentase, entonces: Subirá la tasa de interés de
equilibrio de mercado.
(2.3.3) En una economía cerrada y sin gobierno, la inversión agregada es I = 350, el ahorro agregado es s
= 400 y la tasa de interés de la economía es r = 15%, entonces se puede afirmar que: La economía (o
tasa de interés) se mantendrá, ya que las empresas están demandando más fondos de los que ofrecen
los ahorristas.
(2.3.3) Si la función de Ahorro Agregado es S = -10 + 2000 r, y la de Inversión Agregada es I = 700 – 5000
r, entonces r = 0,10: Existe un exceso de inversión de 10 por lo cual la tasa de interés subirá.
(2.3.3) En una economía cerrada si S = 200 e = 120, entonces. Justificación: El exceso es de ahorro
debido a que el ahorro es mayor a la inversión, su magnitud es de 80 = 200 – 120. La tasa de interés
tendera a bajar debido a que se canalice el mayor ahorro se deberá disminuir para alentar más inversión
a que tomen esos fondos abundantes: Hay un exceso de ahorro de 80 y la tasa de interés tendera a
bajar.

(2.3.4) Si el consumo agregado de una economía es C = 50, y el ahorro agregado de equilibrio es S = 70.
Entonces la oferta agregada será: Y = 120
(2.3.4) En una economía cerrada y sin gobierno, en equilibrio se cumple que: Y = C + I (I = S).

(3) Marque la opción incorrecta acerca del Desbalance Laboral en Argentina: El desbalance de
capacidades laborales es solo un aspecto característico de las épocas de auge económico y no de las
fases recesivas.
(3) Marque la opción incorrecta acerca del funcionamiento del mercado de trabajo: En el
funcionamiento opera un conjunto de mecanismos que solo llevan información de los sindicatos a la
demanda de trabajo.
(3) En una economía cerrada: Los bienes y servicios producidos son demandados por los consumidores,
por las firmas y por el gobierno.
(3) Suponiendo que una economía se encuentra en equilibrio de largo plazo y se produce un aumento
de la tasa de crecimiento poblacional manteniéndose los demás parámetros constantes, entonces es de
esperar que: Tanto el capital y el producto por trabajador disminuyan.
(3) Del estudio del “desbalance” en el mercado laboral en Argentina, las conclusiones más importantes
son (marque la incorrecta): Existe un núcleo duro de desempleados con calificaciones que no los
habilitan para los puestos requeridos.

(3.1) La tasa de crecimiento del PBI en el largo plazo coincide con: La del crecimiento del nivel
tecnológico.
(3.1) Si dos países tienen los mismos parámetros tecnológicos y demográficos, pero uno tiene una tasa
de ahorro mayor, podemos decir que el nivel de vida en este país: Sera mayor en el estado
estacionario.
(3.1) Decimos que una economía sin innovación tecnológica ha llegado a su estado estacionario si el
PBIn: Crece a una tasa igual a la de la población.
(3.1) La economía argentina se caracteriza por una tasa de ahorro de 0,15, un crecimiento poblacional
de 18%, y por tener una función de producción con parámetro Alpha que es igual a 0,5. Si la tasa de
depreciación de su capital es 5% anual, y el índice de avance tecnológico (A) es de 100, entonces el stock
de capital físico por trabajador de largo plazo de los argentinos es aproximadamente: 48.700
(3.1) La tasa de crecimiento de la población afecta: Negativamente el nivel de capital por trabajador de
largo plazo.
(3.1) Si dos economías tienen las mismas casas de ahorro de depreciación de capital por trabajador: Si
dos economías son similares y tiene similares parámetros sus K* serán iguales.

(3.1.1) Las fuentes de crecimiento del modelo de Solow son: La tasa de ahorro y el progreso
tecnológico.
(3.1.1) La teoría que desarrollo Robert Solow en los años 50 para determinar el nivel del producto por
trabajador de una economía en el largo plazo supone que: La tasa de participación laboral es
constante en el tiempo.
(3.1.1) El país A tiene el mismo capital por trabajador que el país B. Sin embargo, el país A tiene un
producto por trabajador más alto que el B. Entonces podemos inferir que: En el país A se usan técnicas
más avanzadas que en el B.
(3.1.1) ¿Cuál de las siguientes dos magnitudes son las utilizadas usualmente para medir el crecimiento
económico de un país? La tasa de crecimiento del PBI real y el PBI per cápita.
(3.1.1) En una economía sin progreso tecnológico que todavía no alcanzo el estado estacionario: El
crecimiento económico se mide calculando el crecimiento del producto o ingreso por trabajador.
(3.1.1) La tasa de crecimiento de la población es del 1,5% anual, y la población fue de 53 millones en el
año 2001. Entonces en el año 2000 fue de: 52,2167 millones [53.000.000 / 1,015 = 52.216.748]
(3.1.1) En 2000, el ingreso de una economía fie de 300 mil millones de dólares y su población de 100
millones. En el año 2001, el ingreso total fue de 330 mil millones de dólares y su población de 109
millones. Por lo tanto, la tasa de crecimiento: Del ingreso fue el mayor que la de la población.

(3.1.2) Según el modelo de crecimiento de Solow. ¿cuál es la única manera que los países tienen para
evitar caer en el estado estacionario en el largo plazo? Incorporar cambios tecnológicos.
(3.1.2) ¿Cuál de las siguientes alternativas explica mejor el concepto de Estado Estacionario de una
economía según el modelo de crecimiento económico de Solow? La posición del equilibrio de largo
plazo de la economía.
(3.1.2) Si el producto por trabajador actual es 1.050 y el producto por trabajador del estado estacionario
es 1.800, entonces: La economía crecerá a lo largo del tiempo de acuerdo a ley de acumulación del
capital.
(3.1.2) El efecto convergencia hace referencia: Al mayor crecimiento de corto plazo por parte de
regiones pobres frente a regiones ricas, en igualdad de puntos de partidas.
(3.1.2) El modelo de Solow de crecimiento económico predice que: Aquellos países con menor tasa de
crecimiento de la fuerza laboral y menor tasa de depreciación conseguirán un mayor nivel de capital
por trabajador en el Estado Estacionario.
(3.1.2) Cuando un incremento en la tasa de ahorro, manteniendo todo lo demás constantes, provoca
crecimiento solo durante un periodo de tiempo, es un efecto que se debe a: La existencia de
rendimientos decrecientes en el capital.
(3.1.2) Si una economía todavía no alcanzo el estado estacionario, y su ingreso por trabajador está
creciendo, un aumento del parámetro tecnológico: Aumentara la tasa de crecimiento del capital por
trabajador.
(3.1.2) En una economía sin progreso tecnológico que todavía no alcanzo el estado estacionario, está
creciendo: El capital por trabajador.
(3.1.2) La tasa de participación laboral, expresada en porcentaje, indica: Cada cien habitantes cuantos
constituyen la fuerza laboral.
(3.1.2) Un gobierno que quiere aumentar la calidad de vida en el largo plazo debería: Diseñar
instituciones que aumenten la productividad marginal del capital.

(3.1.2) En el modelo de Solow, cuanto más pequeño es el stock de capital por trabajador: Mayor es la
tasa de crecimiento del producto por trabajador.

(3.1.2) Según el modelo de Solow, en ausencia de innovación tecnológica en la transición: Se acumula


capital a una tasa mayor que la de crecimiento demográfico.

(3.1.2) ¿Cuál de las siguientes alternativas refleja mejor la conclusión general del modelo de Solow de
crecimiento económico? La economía no crecerá cuando el monto de la inversión sea igual al monto
de la depreciación más el capital necesario para dotar a los nuevos trabajadores.

(3.1.2) Si el capital por trabajador aumenta a lo largo del tiempo, entonces: La tasa de crecimiento del
capital es mayor que la fuerza laboral.
(3.1.2) Una economía se caracteriza por una tasa de ahorro de 0,14 un crecimiento poblacional de 1,8%
y por tener una función de producción con parámetro Alpha igual a 0,5. Si la tasa de depreciación de su
capital es 8% anual, el índice de avance tecnológico (A) es de 90, y el capital por trabajador de un
periodo es 5.500 unidades del único bien, entonces el producto por trabajador del periodo siguiente es
aproximadamente: 5.900 /5.888,45.
(3.1.2) Si la función de producción de una economía en un determinado año es Y = 10K elevado a 0,5, la
tasa de ahorro = 0,22, la tasa de crecimiento poblacional = 0,01, la tasa de depreciación es 0,02 y el
capital por trabajador de ese año es 500, entonces el capital por trabajador siguiente es
aproximadamente: 534,20
(3.1.2) En la transición al estado estacionario si la economía crece entonces: El capital agregado crecerá
a una tasa mayor a la tasa de crecimiento poblacional (n).
(3.1.2) Si dos economías tienen las mismas tasas de ahorro, de depreciación del capital por trabajador,
de crecimiento de la fuerza de trabajo y el mismo nivel tecnológico y el mismo parámetro que
determina la fuerza de los rendimientos decrecientes, invariante en el tiempo, pero una de ellas crece a
una mayor tasa que la otra entonces: Aquella tiene un menor capital por trabajador que esta.
(3.1.2) Si el parámetro tecnológico (A) es 100, la fuerza de los rendimientos decrecientes (alfa) es 0,5, el
capital por trabajador es 625, la tasa de ahorro es 0,20, la tasa de depreciación es de 0,05 y la tasa de
crecimiento poblacional es del 1%, entonces la acumulación de capital por trabajador es: 462,50
(3.1.2) Una economía tiene los siguientes parámetros: la tasa de ahorro es de 25%; la tasa de
depreciación de su capital es de 7%; la tasa de crecimiento de la población es 2%; el nivel tecnológico es
10; mientras que al parámetro que determina la fuerza de los rendimientos decrecientes es 0.6. En este
periodo el capital por trabajador es igual a 103,74. En el próximo periodo el capital por trabajador será
aproximadamente: 134,30
(3.1.2) Una economía se caracteriza por una tasa de ahorro de 0.13, un crecimiento poblacional de 1.1%
y por tener una función de producción con parámetro Alpha igual a 0.60. Si la tasa de depreciación de su
capital es 8% anual, el índice de avance tecnológico (A) es de 110 y el capital por trabajador de un
periodo es 123000 unidades del único bien, entonces el capital por trabajador del periodo siguiente
aproximadamente: 127.943,81
(3.1.2) Una economía se caracteriza por tener una función de producción con parámetro Alpha igual a
0.60 e índice de avance tecnológico (A) igual a 80. Si el capital por trabajador del periodo 23 es de 71000
unidades del único bien y el periodo 24 es de 72600 unidades, entonces la tasa de crecimiento
económico correspondiente al periodo 24 es aproximadamente: 1,346%
(3.1.2) Una economía se caracteriza por una tasa de ahorro de 0.12, un crecimiento poblacional de 1.7%
y por tener una función de producción con parámetro Alpha igual a 0.60. Si la tasa de depreciación de su
capital es 7% anual, el índice de avance tecnológico (A) es de 80 y el capital por trabajador de un periodo
es 47000 unidades del único bien, entonces el capital por trabajador del periodo siguiente es
aproximadamente: 49.000
(3.1.2) Una economía tiene los siguientes parámetros: la tasa de ahorro es 25%, la tasa de depreciación
de su capital es 7%, la tasa de crecimiento de la población es 2%, el nivel tecnológico es 10, mientras
que el parámetro que determina la fuerza de los rendimientos decrecientes es 0,60. En este periodo el
capital por trabajador es igual a 0,55. En el próximo periodo el capital por trabajador será
aproximadamente: 77.283
(3.1.2) Una economía se caracteriza por una tasa de ahorro de 0,13, un crecimiento poblacional de 1,1%
y por tener una función de producción con parámetro Alpha igual a 0,60. Si la tasa de depreciación de su
capital es 8% anual, el índice de avance tecnológico (A) es de 110 y el capital por trabajador de un
periodo 207.000 unidades del único bien, entonces el producto por trabajador del periodo siguiente es
aproximadamente: 171.800
(3.1.2) Analiza el impacto que tendría sobre la tasa de crecimiento del país, una duplicación de la tasa de
interés, dados los siguientes datos: y = 25 K (1/2), r = 10%, D = 1%, n = 1%, Ko = 100: La tasa de
crecimiento económico se duplicara.
(3.1.2) Considera el caso de un país que cuenta con una función de producción Y = 100 K (1/2), una tasa
de depreciación del 1% y una tasa de crecimiento poblacional del 1%. ¿Cuál será la tasa de crecimiento
del país si este parte con un stock de capital de 10.000? 6,3%
(3.1.2) Considera el caso de un país que cuenta con una función de producción Y = 100 K (1/2), una tasa
de ahorro del 18%, una tasa de depreciación del 2%, y una tasa de crecimiento poblacional del 1%. ¿Cuál
será el incremento del capital por trabajador si el país tiene inicialmente un stock de capital de 1.000?
27
(3.1.2) Considera la situación de un país que cuenta con una función de producción por trabajador y = 6
K (1/2), con una tasa de ahorro del 20%, una tasa de depreciación del 2% y una tasa de crecimiento
poblacional del 1%. ¿Cuál será el nivel de producción por trabajador en el estado estacionario? 240
(3.1.2) Una economía se caracteriza por tener una función de producción con parámetro Alpha de 0,6 e
índice de avance tecnológico (A) igual a 110, Si el capital por trabajador del periodo 5 es 95.000 del
único bien, y el del periodo 6 es 100.200 unidades, entonces la tasa de crecimiento económico
correspondiente al periodo 6 es aproximadamente: 3,2%
(3.1.2) Suponiendo una economía con un único bien físico; se entiende por tasa de ahorro a aquella
parte de una unidad de: Ingreso que no se consume.
(3.1.2) Dados los datos para una economía, tasa de ahorro s = 15% tasa de crecimiento poblacional n =
1%, función de producción con coeficiente a = 0,4, tasa de depreciación del capital del 8%, parámetro
tecnológico A: 55. Además se sabe que el capital por trabajador del periodo actual es 200. Entonces el
producto por trabajador del periodo siguiente será: 973,23
(3.1.2) Según los datos de una economía en un determinado ano: A = 22, el parámetro alfa es = 0,5, n =
2%, tasa de depreciación = 3%, k = 1.570 y la tasa de ahorro es 30%, entonces el producto por trabajador
del periodo siguiente es aproximadamente: 921
(3.1.2) Una economía en el año 2013, tenía un capital por trabajador de 12 unidades, una tasa de ahorro
S = 20%, una tasa de crecimiento poblacional n = 3%, una función de producción con coeficiente alfa =
0,5, una tasa de depreciación del capital del 10 %, un parámetro tecnológico A = 5. Entonces el capital
por trabajador del año 2014 será: 13,84.

(3.1.3) Considera la situación de un país cuenta con una función de producción y= 100k1/3, con una tasa
de ahorro del 12%, una tasa de depreciación del 1% y una tasa de crecimiento poblacional del 2%. ¿Cuál
será el nivel de capital y de producción por trabajador en el estado estacionario? Y* = 2.000; K* = 8.000
(3.1.3) Si el parámetro tecnológico (A) es 10, la tasa de ahorro es 0,25, la tasa de crecimiento
poblacional es 0,01, la tasa de depreciación es 0,05, y el parámetro alfa es 0,5 entonces el capital por
trabajador de largo plazo o estado estacionario es: K = 1.736
(3.1.3) En el estado estacionario: Tanto el producto por trabajador como el capital por trabajador han
dejado de crecer.
(3.1.3) Una economía y como consecuencia de la calidad de vida de la población alcanzan un estado
estacionario si: Tasa de crecimiento de tecnología.
(3.1.3) En una economía sin programa tecnológico, en el estado estacionario: El capital por trabajador
no crece.
(3.1.3) En el estado estacionario del modelo Solow, sin progreso tecnológico: El capital por trabajador y
el producto por trabajador no crecen.
(3.1.3) En el producto por trabajador de largo plazo (y*) se da el siguiente comportamiento: Hay
relación directa con la tasa de ahorro y relación inversa con la tasa de crecimiento demográfico.
(3.1.3) La función de producción de una economía es y = 1.000 k(0,5), y la tasa de ahorro es de 0,25.
Entonces, si el capital por trabajador del estado estacionario es 22.500 unidades, el ahorro por
trabajador es en el estado estacionario es: 37.500
(3.1.3) Considera la situación de un país que cuenta con una función de producción por trabajador Y =
10 K (0,15), con una tasa de interés de ahorro del 21%, una tasa de depreciación del 5% una tasa de
crecimiento poblacional del 2%. ¿Cuál será el nivel de capital por trabajador en el estado estacionario?
K* 6.100
(3.1.3) Considera la situación de un país que cuenta con una función de producción por trabajador y =
10K (1/2), con una tasa de ahorro del 10%, una tasa de depreciación del 1% una tasa de crecimiento
poblacional del 1% ¿Cuál será el nivel de capital por trabajador en el estado estacionario? 2.500
(3.1.3) En el modelo de crecimiento de Solow: A largo plazo la tasa de crecimiento de la producción se
vuelve constante y es independiente de la tasa de ahorro.

(3.1.3) Las variables que crecen a la tasa “n” en el estado estacionario sin considerar el progreso
tecnológico son: Capital agregado y producto agregado.

(3.1.3) Según el modelo de Solow, sin innovación tecnológica, en la transición el PIB de una economía:
justificación: Crece a la misma tasa que la población, mientras que en el largo plazo o estado
estacionario lo hace a una tasa mayor.

(3.1.3) En una economía mientras mayor sea tasa de depreciación del capital por trabajador, en el
estado estacionario: Menor será el capital por trabajador.
(3.1.3) Una disminución en la tasa de crecimiento poblacional de una economía, manteniendo los demás
parámetros constantes: Aumenta el capital por trabajador y aumenta el producto por trabajador del
estado estacionario.
(3.1.3) Dados los siguientes datos s = 0,5; A = 2; n = 0,08; tasa de depreciación = 0,02, y Alpha = 0,5; el
stock de capital del estado estacionario será: 100

(3.1.3) Si dos países tienen similares parámetros, pero en uno de ellos el ingreso por trabajador está
creciendo a una tasa mayor. Entonces la causa será: Si dos países son similares, la diferencia de
crecimiento se dará porque uno de ellos tiene menos capital per cápita. Lo que implica que ambos
converjan al mismo capital de largo plazo K*.

(3.1.3) Sin dos países tienen similares parámetros. Pero en uno de ellos el capital por trabajador está
creciendo a una tasa mayor, entonces la causa mayor Será: Que el país con mayor crecimiento tiene
actualmente más capital por trabajador

(3.1.3) Una economía que tiene la tasa de ahorro S = 20%, una tasa de crecimiento poblacional n = 2%,
una función de producción con coeficiente ° = 0,4, una tasa de depreciación del capital del 10%, el
parámetro tecnológico A = 20. Entonces el capital por trabajador de largo plazo será: 232,12
(3.1.3) Una economía que tiene una función de producción agregada y = 10 k(0,5), una tasa de ahorro
de 0,30, una tasa de crecimiento poblacional de 0,01, y una tasa de depreciación de 0,07, obtenga el
capital por trabajador del estado estacionario: 1.406,25

(3.1.3) Si el parámetro tecnológico (A) es 20, el capital agregado en el estado estacionario es 10.000, la
cantidad de trabajadores es 100, el parámetro de la fuerza de rendimientos decrecientes (alfa) es 0,5,
entonces el producto por trabajador del estado estacionario es: y = 200

(3.1.3) Si el parámetro tecnológico (A) es 20, el capital agregado en el estado estacionario es 1.000, la
cantidad de trabajadores es 100, el parámetro de la fuerza de rendimientos decrecientes (alfa) es 0,4,
entonces el producto por trabajador del estado estacionario es: Y = 200

(3.1.3) La función de producción de una economía es de Y = 1000 K0,5, y la tasa de ahorro es de 0,25.
Entonces el capital por trabajador del estado estacionario es de 22.500 unidades, el producto pro
trabajador en el estado estacionario es de: 150.000
(3.1.3) Si la función de producción en términos por trab
ajador es Y = 20 K0,5, el capital agregado en el estado estacionario es 10.000, la cantidad de
trabajadores es 100, entonces el producto por trabajador del estado estacionario es: Y = 200
(3.1.4) ¿Cuál de las siguientes alternativas refleja un resultado en el modelo de Solow debido a una
mejora tecnológica? Un aumento del parámetro A en la función de producción.
(3.1.4) Un aumento en el nivel tecnológico (A) manteniendo los demás parámetros constantes
ocasionara en el modelo de crecimiento económico: Que el capital por trabajador y el producto por
trabajador serán mayores en el periodo siguiente.
(3.1.4) Un aumento en la tasa de ahorro (s) manteniendo los demás parámetros constantes, ocasionara
en el modelo de crecimiento económico: Que el capital por trabajador y el producto por trabajador
serán mayores en el periodo siguiente.
(3.1.4) La acumulación de capital por trabajador será mayor mientras: Más alta sea la tasa de ahorro y
más baja la tasa de crecimiento poblacional.
(3.1.4) La inversión bruta por parte de una empresa viene dado por la expresión (kd = capital deseado,
ko = stock de capital inicial, & = tasa de depreciación): i= kd – ko + &+k0 es igual a la inversión (kd - ko)
más la depreciación (&ko).
(3.1.4) Una disminución en la tasa de crecimiento poblacional en el estado estacionario ocasiona (K =
capital por trabajador; Y = ingreso por trabajador): Un aumento tanto en K como en Y.
(3.1.4) Si una economía en el año 1 tiene los siguientes datos y = 1.200, k = 850 mientras que para el año
2, y = 1.400 y k = 850, sabiendo que la fuerza de los rendimientos (alfa) es 0,5 la tasa de crecimiento del
parámetro tecnológico (A) si los demás parámetros permanecen constantes: 16,5%

(3.2) Decimos que una economía experimenta crecimiento económico cuando: Crece su PBI por
habitante.
(3.2) ¿Cuál de los siguientes factores es el menos importante a la hora de explicar el crecimiento
económico de un país? Recursos naturales.
(3.2) El fenómeno económico conocido como enfermedad holandesa se produce cuando: La economía
crece por la explotación de un recurso natural y el país no destina recursos para su industrialización.
(3.2) Un gobierno quiere promover el crecimiento económico mediante la inversión en tecnología. Si el
parámetro que mide la ley de los rendimientos decrecientes es 0,50. A que tasa debe progresar el nivel
tecnológico del país si se quiere que el PIB per cápita crezca al 4% anual promedio? 2%
(3.2) Un gobierno quiere promover el crecimiento económico mediante la inversión en tecnología. Si el
parámetro que mide la ley de los rendimientos decrecientes es 0,50. A que tasa debe progresar el nivel
tecnológico del país si se quiere que el PIB per cápita crezca al 3% anual promedio? 1,5%
(3.2) Dados los siguientes datos n = 1,5; a = 0,50; g = 2,50; la tasa de progreso tecnológico compatible
será: Ga = 0,5%
(3.2) Dados los sig datos n = 2,5; a = 0,20; g = 4; la tasa de progreso tecnológico compatible será:
Ga = 1,2%.

(3.2.1) En una economía con progreso tecnológico, en el estado estacionario, la tasa de crecimiento del:
Capital por trabajador es igual a la del ingreso por trabajador.
(3.2.1) Si en una economía, la tasa de crecimiento de la tec es del 3% y el parámetro alfa de la función
de producción es 0,2. Entonces la tasa de crecimiento del producto por trabajador en el largo plazo será:
3,75%
(3.2.1) Una economía cuenta con un stock de capital por trabajador de Ko = 10.000 y una función de
producción por trabajador Y = 150 K 0,6. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra mejoras en la
producción tecnológica respecto a la situación mencionada? Una mejora tecnológica se observa cuando
el mismo capital genera una mayor producción, es decir, un desplazamiento de la función de
producción hacia arriba.
(3.2.1) Siguiendo el modelo de Solow, al comparar un país africano y un país europeo. Las diferencias de
ingresos por habitante se explican principalmente: Porque el país europeo posee más capital por
habitante.

También podría gustarte