Está en la página 1de 34
Cavituve 4 GLOBALIZACION ¥ NUEVg (DES)ORDEN E19 den Muro gue ivi Pea6 a dercibar ‘era que, ce fos n del a exonomi Précticamente todo evolucions hacia una ,erearon 14.200 kilémetros ——- 8 macieron 9 renacicron 106 CCEOGRAFIA HUMANA _mocracia oceidental como forma suprema de orgarizacin pl mereado como la ms ine. 1 de septiembre ée 2901 las Tores Gemelas de Nut fon, eran atacados desde el aire por aviones ci 5 diferencia, 1os.dos 5 supuesis conexionss de Sada Hu internarional,jnto a ras oscuros interesesvincusdes al cont ralégeay ca en pire levaron a George Bush (st vez vo conflicio en Irak'cuyasimprevi ateniados en Turgut, en Bali terror slobal con la que'se nuevo milenio. dde-un punto de ‘gundo lug 2 fas de desarol — ane e] terorismo, dé pes ciones no necesariamente tienen que prov Tos estueraos de muchos penndoes popes por conraresr ets sion os "En extediend ns ee Semce) Huntington (997 de os autores que des pérdide de valores oc} eexceso» de demeerac ‘Ambos acontecimentos,junto'con un proceso de gi ya lzeconomia de York y el Peatégono, que acluaron de maca: ‘srrojarse ellos mismos sobre los objeivos, provocando la muacte de 16s viajeras de os aviones secvestradas y los propi Conséevencies ain estén por evaluar. Los ido terrorist ocurrido e} 11 de marzo de 2004 en Madrid. son continuacién dremética de la historia negra det 1 de sepiembre de 200 yposteriormente el} de mare de 2008 han mos- © ado muchas y varias cosa a ven En primer luge. que los Estados Unidos son, des existence en esos moments. Ene abitmo qi sa blero ene Js pases esarlladosy los pases en como resltsda de une globalinaign que ha concerirad an m “Cube tariguezsy el poder en ls primero, Es constaiacin, junio con Une pol «strir nneamericsna en Orcne Medioyl Présime Orne come minime polémi- yelconfico palesnorissel, ha coment ae cl punto de mira de grupos songbird ed eb una ad Lo ght cin ue pace ex cone edo slams eral inabl coo, de «geopolitics del caoss, de wturbuleneiapeupolicar de a sh roa derangeosr ane ae ‘mente, priman la inesabilida, la Fragmentacién, la incerticumbre . sete Complejida, cl suteniv proablemence més serander do rence gcopuliticas abienaé a parir de:1989 y de 2001-40n complejas y har eomiportado, sieve ands inerropanes quesslaionis “a. como seth Over ome ee naa las respuestas, pero las preguntas persisten»—. = {esos cence dea ata geo rogencidad, el contrasie ee rapes medievales o con aqu despertaron f''maginacién y €! principal protagor Joseph Conrad entre 1898 y 1899-cn pen stirma én un moments deverminado de a obra: ao ide por Tos mapas: Me pasabahoias + ‘ime pene oe espe En aquellos rempos habia sm ‘vefauno que porta pari ‘ni ded sobre v deta: «Ci Un slo més re han aparstido de ncroespscis én blo eos mapas. La pla conempories te earceia por una eatea oes espe a econo de eos planieto, indo oe supe es nco ue funionancon una Jyiea itera propia, lmtrgen del stems ate ne ate pecenesen. Los nareoafeatd colerbianos vel sider sefores UIs guerra ubsthosns, bs ae refugiados.se nos Sparecen como nuevos:agenies sociales creadorés de nuevas regio~- ‘ es impreciesycambianes,difeis de perliry ain mare or Pero enormemente atractivas desde un punto de ‘ ON Alans Ge estos eos seop sos. pero nah sido asa dequnde mits cl sgloxx la Gort Infos y han a09y Critas —y a sus 38 me pane en os pl f—~ cuando han salide defini te ble eleanca, A guns de ets aera enles— s8 van dedicar el presente aparado, inspirado en bue~ entos de Nogué y Vicente (2001), ELA DEPENDENCIA A LA IRRELEVANCIA Imele6polis y sus colonias y, por ende, enite los pafses centrales y los periéricos 6, si ‘ t t t t nes del fenémeno geopolitico culonial, as relaciones entre as. € ¢ ¢ ha aseniado la ica de todo el sistema: la de las 0 excolonias con sus correspon Puesta or Ins relaciones de Esta depeadencia 3 ba mates desde un intercambio comercial des fpefando por una explotacign (en oces 4¢ I8s colonias 0 ex col ia Siguen hoy vigentesy. de hecho, a cconer las ha apvdizad, Las indo el abismo as. ch campo de ray als E8amaS asitendo aun fendmeno completa Felaciones interacionales basadas hasta thors en i, cho de que muchos territories e incluso paises sree soluci6n queen a £805 espacios:han dejade de Son. simplemente. 2ana, Son tevtorios —y perso. ads de un sistema-undo cada vez nds segmeniccg 3: bsolutment distiniadés nee one en todos los senti- 0S. He ahi, sin duda, uno de los rasgos mas sone Estams ante unus de lag nevasverree Reecy B06 8 sirven, que ya no interesan ap ‘Aitiea, de algunas regiones de Asia, Indico ode aleunas regiones del to de nuevo J: menchas m0 sua giaa pone 035 de los sigtos explorados, cartogra sticos de Ia aueva geopo ae del Tercer Mundo, ante unos ar’ ser explotados, El mapa de ‘iqueza e info “ezinayor “gheea y del bienestar.De ova pane, su frag {ho colonizador impuesio ée los obsticsion sr Tror:ar tes la independencia, hi conaribui 98 5 enas bayan podido cons ‘muestra de Ia cada 108 de distibucién d (GLOBALIZACION ¥ NUEVO (DesJoROEN AWWNoIAL 109 Si alguna regién se ve excluida de forma formaci6n y de ios benetisies ce Ie globelisne slana, Nose tata séto de un de y miseris ala que se dos, de le fragmeniac isa de naciéa de i de Ios Nujos de tiguezae ine es sin duda el Africa subsahs eu situaciéa econdmica: La pobreza sda e las violencia masiva, ia del side (si i cis lade muchos pases en especial gualln colon sus oie cuatro cream peat. Delos 5 millones de personas qt as ‘nfectaoh eb 1999 en, Se ltge & Ata, cl 70% conespondian ls rexiens ora ee ey progres Sones co cas Naciones Unids se fan vis obigndas ¢reviar somprender, por lo tant, nente aficdro, la Rep an, hava fechy de S45 principales objedivas politicos. Con £88 repsreusién medidtiea en todo ef nesionales frmacéuticas por el precio ha contra el sida uno de’ | ‘gus ha abiero un yanas de lag 408 medicamentos es Todo cli ha convertido asta regi momento en cl que ha emergido el cap ol mund ‘ind Seen ey age ne ceca causalidad seit Sect igi, En efecto, su PNB per pita la biome niido ‘estate 1980-1935, dabid a una provanda crisis terhon dua fe produczi6y Barta export. industrial de vanaf ochetci: Ade. ry han quedads préeiicamerté fe —exceptuanda luna mova tierra incBgnjtarsto en el m0 inlormacional nivel mundial, 0° una eis Inds, sus exporaciones ‘materiasprimas y produ os Tupcn geeetliada y ere dona stueioe fade go incipal det smanitario= y de ‘hacia cuertas han- ytida tos recibidos, arias en el extrancr, 110 CceOGRAFia HUMANA 1 existent hasta lp EL LADO OSCURO DE LA GLoBALIZACION nt sind su lado oxeure: cio de Mujos y gedes, la economia informacional, la imacign esti siendo bien adores poestos'en. marche ia haciados| ade un fendmeno nuevo gue representa acoslumbrado al manejo de unas categorias dagen Incrisis que are de le respon ‘banca nipona se debe a la concesi6n de » Colombia es on clare exponente conv sobre poblaciones y kcireseialégcos en x soviticas san buena motstrade estos procesos. Més dram: in en muchos paises del Afi subshatiana en k el Estado es inexstenteo puramente testimo ado mizmoen alga aso. = <. "Simit més lejos ~y de averdo con Croelén 300 organizacianescriminales;on mis de 4.000 mi bis de acs ahora. El subdesarolloiecnolégico y la dependent gue operan en varios sectores's a. ve2 y que se aprovechan-ée los. Jecret men org greciadamente ésteafecia también a muchos otros pa rgencia de polefosas organizationes su dimensién perverse. Elespa- § nuevas tecnal ‘dbalgunos Es, de} colapso dea aniis:« ‘complicidad, esta (Choclén, 2000). 10 podér quehin legado hie mo Japén sha visio ‘economia. yz que parece demos. afecta desde hace var ‘extensos los que i 2000} cn Espa opetan unas “bros. ¥en so plena eclosién de la ve 16 Taleidiay Bows, Colombia. ~~ ~oh te pore Protocolo de NuevaY CLOBALIZACION Y NUEVO (DeS)oRDEE ML? Dia Naciones Unidas. coin trako Ser £5 nifos y con una especial vin ‘special ci que se dirige al sud il, Honduras, Prd} ales pal ales paralegules, siempre con campo de scwsacign dele 68. de contrabando de inmig slejarse de unes condiciones econémicaso p lolarse en el Primer Mundo} en espe Los ReFUGiab0s aretid® al vividorcécades n fos timos sos. de embargo-ocumiélo‘inesper los récords en Jo que -3 como en Europa. E ‘otivos éccindiicos desde el antiguo glacis Pocotrpame; Ja. inescabilidad en el Tereer Mun uipidos safe cel caida del Muro de ada2A este movimiento ¢ errs los patafos que sigven as de 1951, ampliada po refugindo es una zada a buir de su propio fas feliginy pao expresaruna eetermine ¢ sigio e un incremento notable Cll de prever hace pocas décadas. La desi siones étnicas en los Estados surgides en ‘sismas en la actual Federacin Ruse (caso de Chechen ‘Afganistin; Ruanda, Burundi, Soms ban originado miles, millones Ye eeu E] Alto Comisjorado de les Naciones > Visto soperado por las circunstancins:Siguiendo eatrietomeanese Aefinicin oicie 2 . CCEOGRAFIA HUMANA apuntada més arriba, el ACNUR estimaba que a pi ‘écada de 1990 exis entre un JOy un 15 % Ast: Hammar (1985) ha ‘ones por razanes econémi= de 1970 como la década yyla éécada de 1980 co 190. En efeet Jo noablemente no slo el ndmero de refusiados, sino am bien la percepcdn y la conciencia dels gobieros yd Is poblaciones occidentale (cs dei, de os paises receptres ies) ante semejene ease hum EI ACNUR considers que mis de 6 millones deaficnos abandonaron so odo 1980-1990, Dicho de ara formar no és eads tes refugiados anvel ¢s afrcano, Més de-un millén de somaliesy de mozambiquetos, as coino £800,000 eviopes y 800.000 sudaneses se eovirieron en refogindos en aqucl period En Angola el balance de una larg guerra civil no pala ser mis atatrdeo: 800.000 eros, 600.000 personas desplazadas en el intrior dl pais y 500.000 reugiados Feparidos en los Estados dela region, bsicamente en la Repdblica Democrica del Congo y en Zambia. En 1993, en Ruanda y Burindi. ms ce un millon y medio ce ersonas fueron expulsadas de us hogares Heca 1994, cerea de 2 millones de ream deses (mas de una cuana parte dels pobasin otal) shaban instalaco provisionel- mene os pases vecnos: $00,000 en Uganda 500000 en Burundi y urs tarts los campos de refugiados irs de Goma y Bukavu, Un éxodopareido se vivié un ao anes en Bure, provecando 375,000 refuiados en Roane, 245.000en Tane ania y 60.000 en Zaire. Y ene] oj del huracn uno de los genocidios mis hor cos dels ston ecene: a mazacre de cerca de un milln de persons (tsi en su ‘mayora), A pesarde que no slo en Aia no se respetan los derechos humans, qui 2 sea en esc coatnente donde mis atropelos se eometen, Enel Mapred ye Prximo Orient os conflcios son mn locaizads, pero no porello las cas de refusiados dscienden ils dramas humanosorginedos dkesplazamiencos farzsos son menores, Dos conflicts siguen enaustacos desde hace ston el de 8, los refugiados pa arian Jos 3.417.688, repar- uiente manera: 359.005 en Lfbano. 356.739 en Siria, 113.252 en Jor ipamentos. El otro conflicto cuyo desenlace parece cada vez més, inc-eno ¢s el que se vive en el Sahara Occidental, antiguo teriotio espaol hoy ocu- aco por Mi siguen viviendo en el sur de ‘Ar-cliay seclamando a las Nacfones Unidas su derecho de autodeterminacign desde quen 1975 Espafia abandonara esta posesin. COLOBALIZACION ¥ NUEVO (DESJORDEN MUNDIAL, 13 En Oriente Medio se estima entre 500.000 y 2.000.000 et niimero de kurdos desplazados en Turqufa y en cerca de 750.000 el nimero de kurdos iraquies refupiae ddos en Inin a raze is trigicas consecuencias de la Guerra del Golfo de 1991. Por su 3s chiftas del sur de Trak refugiados en Irn después dela euerra se acercaban n. Un poco més hacia el este, ya en Asia Central, el-argo yipenoso tonficto tin tiene e! lamentable mérito de haber originadsel mayor #xodo de po. blacidn del mundo desde 1980: 7 millones de personas, 3 dels instaladas en Pakis- tin y 4 en Irdn, La guerra conte la invasién sovigtica verming'ta'l989; pero el pe sigue inmerso en una inestabilidad y tensfones civiles que no parecer 'walmente, los 2 millones de refugiados afganos se reparen 200.000) y. en menor medida, la India y el Turkmenistan Las tensiones nacionalistas y &inicas han resurgido en la antigua Yugoslavia cespués de la caida del Muro de Berlf, originando millares de victirnas y de refusis os. La guerra de Bosnia provoed un éxodo apenas conflictos belicos desde hacia casi cincuenta alos. Cerca de 3 millones de pec sonas (bosnios en un 70 £8) abandonaron sus hogares en pacos meses 700.000 de ellas en el exterior de Ia ex Yugoslavia (300.000 Suiza, 73.000 en Ausria, 46.000 en Hungria, 62.000 en Sus ids tarde. Ia situacion se repitié en Kosovo, aungue e fs y et con {que encontraron destrozados'y 54° a, egrara como tal, a Fo, pero es muy probable que hubiera que dy te por las autoridades dela Comunidad de Estados diados de Ia década pasads. De hecho, hoy sabemos {ue las guerras en las replicas del Cavcaso han oxiginado alrededor A: {de refugiados y personas desplazadas, entre ellos 854,000 azerbaiyanos, 29 ‘enios y 273.000 georgianas. A estos dos mi de personas reconacido o ya rus6fona no rusa, UT ‘millones. Mosc es une de las ciudades a las que mis refugiados de este tipo les ‘Todos los refugiados a los que hemos hecho mencién hasta ahora son de earde. > nico y religioso, Sin embargo, te mucho dltimamen- te en la necesidad de considerar también como refugiados 0 desplazados a aquellos ue se ven obligados a huir de su pas © de su cegisn por razones ambientales, a pesat de que hay quien considera que ested} de he- Cho, las verdaderas causas del desplazar en Ia for- ‘ma, pero politicas 0 econémicas cierto es aslads Aesastees rales 0 provecados por Sean de uno o de otro tipo loci sen los pases vecinos. Solo un el grueso de Ios refugiados se ins faconsiguetrasiadarse a otro lejano punto CGEOGRAFIA HUMANS, onflicio en los Baleanes y en algunas ‘la joven Espata democrtie poles oo habla hispana r i é n en 30 pais de origen. rocedentes de los Baleanes. Una vex normalizads la P Iruchor de ellos ha ncido retro, Cail misma empo ela Depa ag Iatinoamericanor, Espa dejaba de ser un pais de emigrants. para cent de poten innit sue redeno, un esando my porde ited erope, Métro ms tempo, xe ern pls uli la poblcn atta debe prepara pas cl, través name ‘adetuada ommacion essa Esai forma de evar ue tan lentbls nid dearer, como ls seid no hae mucho cel taro de Can Anglin de Teneea Garena) @ en l Edo (Aer), 1 Cuarro Muxpo 25a las que se ha estado haciendo referencia en este ca 3 tan slo en el Tercer Mundo, sino también en Jos paises ceserollados. en este tablero de ajedrez al que cada vez se parece mds la geopolitics éreas merepolitaas del mando cecidetl. Ello no quiere deci que nose bal in en Is zona rurles, pero en términos cuartitatvos su peso es muy inferior. casi relevane en comparacién con lo que sucede en el dmbito urban, e} espacio en el que se concentran con toda su intensidad las denominadas «nuevas formas de pobrezan Estas nuevas formas de pobreza aparecen como resultado de la aplicacién imple- wosy ienda prop 3} ausencia de vivienda social. La viopt levando a Occidente en palabras de Ulrich Becl 6 pein, sabre todo en térmi lo impreciso, to ica del Estado de Bienestar se estarfa com echo, e umd sociedad ese cer Mundo. La hipétesis de Beck c= ner eiesos visos de rea, Jo que la conve Estos procesos de empobreci sectores de la poblacién urbana ses europeos nérdicos y contra! hn resisien mejor el embate, al haber disfrutado durante muchos alos de un 96 'o Estado de Bienestar. En cambio, en los Estados Unidos de América. donde Ie bresencia del Estado en la sociedad ha sido siempre mucho menor, el abismo enire avanzan los proce- smo informacional racién del capital y de implantacicn del capi El Cuarto Mundo & 5. Las zonas deseables, desagradables, de los paises ricos se convierten en nuevas tie> >, féciImente sorteables por la I6gica del espacio de los ujos: no {uentan, no sirven, no importen para nada nia nadie. Sélo entrardn en eseena cuando, or diversas circunstancias;el espacio que ocupan se Aapetecible, bien por procesos de wel competencia en el uso de! suelo. bien por otro tipo de viviendo una sociedad margi- gue a pocos imporiard, excep- los que consideran inmoral e incluso inhymana tal dejadea, La CaISis DE LA GUERRA, DE LOS GRUPOS GUERRILLEROS A LOS ATAQUES TERRORISTAS Pa IT De SermiMaRE DE 2001 ¥ DEL 11 DE wak20 DE 2004 La geopolttca contemporénea, que conten paricidn de nuevas formacién de una de les emo! hege ‘on cierta estupefaccin la rea- gonizado por paramilitares. 'anos 0 grupos teroristas con una geometra variable, obje- nada claros y unos mecanisios de toma de-decisiones algo difusos. La guetra fan hacerla soldados regulares y 2 lejado de hacerls, Pero a ellos se han unio soldados no regulares y fe 5, To que quiads CGEOGRAFIA HUMANA « incremento de crimenes y atrocidades enire una poblacién «sida que a guerra posmoderna no tan slo ya no respea, sino que es ‘un instrumento mis para alcanzar sus fines, como se demostr6 cn las guerras de Bos- definicign de Ker von r0 de muertos sobrepasa el mi= ticamemte el misma perfodo aparecen 16¢ ct armados mayores, en tres gran- des categorfas: puetras eas entre Estados ¢ intervenciones armadas que hayan supuesto muchas bajas (caso de EE.UU. en Vietnam o de la URSS en Afganisté _gueras infraestatales con resistencia armada de grupas éticos, religiosos oi ‘cos. menudo de eardctersecesi Jucha de los tar Sri Lanka); fialmente, guercas 0 (caso de Sendero Lu- rminoso en Pers). De acuerdo, por imos cincwenta af. las gueras clisicas han representado sélo el 18 % de los coaflictos, 0 riesgo. Préximo Oriente o buena parte de Attica ent, porque los agentes provocadores de 0s, menos regulados; més imprevisibles (Laid, 1994). En la geograia de los nuevos conflicts. que, como se ha vi eyes de alto el fuego; no se respetan los If Esados; a financiacién de las actividades tiene a menudo un origes ri Sinalraente, detsnninados actos violentos tienen una funcién elaramente fropas: ‘GLOBALIZACION ¥ NUEVO (DES)OROEN MUNDIAL a7 tica y son utlizados para atrar la atencig de los medios de comuni cial de cadenas de smbito mundial. como la CNN. No es que las re ‘én cambiando: simplemente, éstas dejan de existir. Las masactes y los aplicados ects y i nen compos de | Le moos cules de ont fo se conven en objetivo militar, como fue el aso dels meaaulasén Bossy Kosovo o la teca de Sarajevo, Elio, unido al hecho de que'la poblacién mundial cxcadn vez mis utara. etn conringo la cadad enc campo dele peer, Elreeuerdo que nes ha queda da guera de Bosnia es el de una larga list de ci dade aed ica. Banja Luka, Gor hhonores en ei euiloga de horroves del siglo XX. a de hacer Ia guerra se corresponde con la emergencia y prol incdgnitas a de crisis, como la cultural o la econémi (0. En efecto, parece enie exacerbadas porn 10. En lo referents a causas de tipo econ {ue seguirdteniendo el control de determinados recurso ‘otra parte, procesos de de; tenciales elementos de desestabilizacién politica y soci Es en el Tereer Mundo donde se manifiesta de forma mas patenie eivel conjunto lo que favorece [a existencia de Fegiones en rl ue cuestiovien ia legitimidad de in objetivamente la capacidad de cor eter montafoso de un p fades de que aumenten los fe Colombia, de Filipinas, de Afgan | Republica Democrétca del Congo escapan desde hace aios de la aut mo un Estado —o varios— dentro de iberadass, doy también, a veces, en [CEOGRAFIA HUMANA cacidn de facciones se agrave cu! i que se lucha, Los casos de Suds ‘Leona, Liberia y 1a Repti ea deb Congo son ilustrativos 2 este respecte, Los sefiores de la guerra a y Tepe os que cjeteen un poder absoltoy despstico y en fos que. a poblacion + ceganizaciones humanitarias son respetaas. Un panorama absolutemente cai mperaen esas nuevas eras incégnilas, en las que os observadores sa aryas (sean peviodistas 0 volusaros de alguna ONG) son reibigos con bos Sady ahuyemadosenel mejor de Ss casos, cuando no aesinados, en tanto gue for inedmnedas del terror y de Ie barbaric. Lejos quedan aquellas ever aoe evantay setena. e elevado componente ideolégico, solidamente estruc jPergutades. que buseaban a toda cosa lrespetoy e]seeonarimieno intemscio males, puesto que partcipaban de! ‘conabando, el narcotic la econom aly. recfosa (coma los diamantes 0 marfil) en eonnivencia con fs juogan wn pa ae Tmanelacign de grupos armados. y no tan solo bandas armadas, par ls ide sus intereses. En algunos casos, se lle ejetcios priv on unos niveles de organizacién y tenologie En todo este contexto que estamos des comercio de armas, De nvevo. fa fina Sago, Una de las primera consecueneat fe la intensificacion de] mercado negro sree tipo de ermamento, incluso e] nuclear —de nuevo aqui aparecen Heo a consecuencia, en ese caso de li espectacular caida en un 61 % del mer~ cado entre 1987 y 1995. fue le hisqueda de nvevos clientes en aquellos onlicis en ciernes. To que €or sv agravomiento. Hay que hacer abservar Soa sarin ahora los conflicts intemnos los que adguisirn mayor protagonismo, por Bier noes de extahar que vn 90% dela armas vendidas se dirija a este ipo de conflicto. ‘queta anvencional también esd en crisis en los paises desareallados. Ante os de ls pafses ricos estén readaptando sus efectvos, sus esrategiasy Por un lado, apvestan por la creacin de sofistcados sistemas de infor- Aisén, ataque, roteccién y defensa, coneebidos para un conflicto fugaz en el ave {peo el peso recaiga en c) aparao tcnolégicoy en el que las bajas props (siempre mas. He aha tos casos de las Gueras COTAN contra Serbia s raz del conflicto de Kosovo tervencién noreamerigana en Afganistén en busca de tr nia elrégimen tlibdn. La reacivacin por parte del presidente de los Es inidos George W. Bush, ales de 2000,del proyecto de escudo contra ‘QYMD) es otra muestra de ello. Este ‘Simulténeamente « todo e} mundo por medios de comuni vvenian como algo mds qoe simples testimonios, desdramatizalos.h tha y la eonvierte en una especie de ficcién, de irigico videojuego. Po scestin ereando unidades 5 que las compan y rei os tegionales que se eonsideran vena para li esta ol6gicoo, simplemente, antisistema, es cada vez mds capazde aceeder a srmamenia de gran capacidad destructiva y, por lo tanto de provocar verdi- ndo. a $9 vez. un impacto medistico mundial ¢ inmediato. De: jembre a las Torres Gemelas Ge Nueva York y det de marzo también en Espa, la alo focioal de un grupo tras i ders como BTA es cepa dm piven wloy de comense precip preecopacn de ls Guadanor expat, como demuestra enue ho delves geionesSoiliat (IS) fies de 2000. No hay ue at pales propos terorts también extn saando ent res de ns relcones ene grpos errs 7008 1998) ales y las organizaciones no gU- 3 segundas han encontrado ain gare sa complia sepia de posneerign. En ello estén, com0 9 La SEGUNDA INVASION DE IRAK Y SUS CONSECUENCIAS Ese un ceo acerdoen gu echo gopltien ms relevane de ets + timos shes en cover ceste os aentados Gl! de epimbre de 20018 sg a. tera de al con ods sus cnscarns Aor bien, de ace aa shore spc se mr on va pop ya bin oe ‘pero determinantes, if i iy Indi y Brasil a inde iad de los problemas ambientales y las tensiones eeopo- ninguna duda, las desi- inicio de dela globalizacin y las resistencias a Ta misma, pniendo alos Estados como jo queen el caso europea se ha plasmado, por ejemplo, en un rechazo al proyecto de Consttucin europea. Esta tensién ha provocado qu it agendas de cidade, regiones, Estados y todo tipo de sujetos geopoliticns contempa- Tneos, institucional ono, shallen ante un snfn de tras emergentes con los que no tuvieron que . ‘Como acabarnos de aia, es probable que el hecho geopoitce mis sobrest- Teme ccurido desde 2001 haya sido a segunda guerra de Irak, cuyo origen t6tico st encuenira en lo ateniads de! 1 de septiembre, que actuaron como ampliicadoes m2 CGEOGRAFIA HUMANA. ‘GLOBALIZACION Y NUEVO (DES)ORDEN MUNDIAL ta cultura del miedo'2n su sentido ms a ‘en una sociedad del riesgo donde los pel fisicamente se ech6 absjo el : vergienza. conlleva va increment sustancial de los espacios de exclusién. cuya endo a nucstr alrededor espacios de excepeisn y, lo que es peo. sim apenas darmos Cuenta, ;Qué enlende e! autor por espacios de excepcién? Lise y lanamente, aque ios cepscios a caballo ene el orden y ol desorden; espacios que de alguna forma se tan ‘desearograiado’ porque se han visio substrados dela norma. Espacios indeter- bases e094 al morgen, en sxistncia es mis 0 menos pos de poblacicn y personas que, con indepen onocida, peo en los que nose sabe exactamente qué pracesosslabaes de inepracion Selective, Naturalmente. sigue habicndo escalas. pero uno puede quedarextramuros tanto en Marruecos, Kenya, Brasil, Guatemala, Rusia o Kazajstén, como en un barrio. ide Dette Pars de Hamburgo, de Madrid o de Valencia. El hecho verdadgram te muevo esque. a diferencia de épocas preceden esperanza de que sus vida propresen una vex que han fraca- les que les habfan preset, No son neceserias y no Bauman. ‘se corresponden también mewadaldgicamente. Estamos habituados a los espa sos cada vex mejor su espacialidad, pero sabernos muy ~ || Son personas superfuas i ible de magnitudes has 0 de modernizacién hora ala corte Suprema. Guantnamo represen- ‘qie-pbdrfamoscalificar propio cuerpo humano el orden y el desorden. fuzy la osco- fay la muerte. Tarde 0 temprano, los condenados a mune en una prsion convencianal de un Estado convencional versn despejada la incégnita de su futuro, los detenidos en Guanténamo vivirin er la inedgnit, Es el Estale de excepeién con- ‘emtidoen espacio de excepcidn: en el primer caso, en ei Esa de excepeid, ‘mos ala supresién dela norma sin loealizaci6 05 aloe calizacién sin norma, es decir aun lugar como espacio permanente de excepcién. El jéndonos de que las seografias dela exclusién no es- orden de los Factores sf altera aqui que debe serinter- En los pases ricos el abanico de nuevas bol- pretado como una premonicién nada deseable de lo que puede dar ce s{Ta nueva geo- politica que emerge dela cultura de la insegoridad y del miedo. ram en Afganistén, asf como. ino en ellos. En este sentido, 2edgrafos.sociGlogos sas de pobreza, ~ — otros, lo parados dg large duracign Jos a rables;los inmigrantes no regularizados y los coleetvas ¢e: fira parte. el ahismo entre las sociedades ricas y las pobres e3 cada vex mayor, lo gue nocer, emergen diseretamente @ nuestro alrededor con rel ‘genera ingentes ¢ imparables movimientos mi s, mientras se agudizan de ma- {que se aprovechan tanto come pieden de su opscidad nera imesponsable las tensiones eulturales. Nacen nuevos campos de refugiados cluso se levantan miuros, como el que en éesloc $n. Asistimos, en efecto, a una nueva moi rdania via separar las poblaciones pa- pero en esta ocasi6n ya no es industrial o inanciera: es im CGEOGRAIA HUMANA Los aGESTES pOsPOL{TIC9S. EMICA Y ACCION HUMANTTARIA al por excelencia en el dmbito politico y iplomati- 10 parece estar preparada para Segunds Guerra ‘yentes —y muy especialmente los Estados Unidos de América— ejercen continuas [resiones sobre la institucién para conseguir sus objetivos. Estos Estados, ademds, re- mocen ss autoridad cuando conviene a sus intereses y no dudan en servirse, precisan, de atras organizaciones més operativas, sobre todo ‘camo Ia Grganizacién del Tratado det Norte (OTAN ss de esta manera auna i de sobras ever El principio tedrico de igualdad soberana de todos st correspondiente n préctica. Las resoluci los voios de todos los Estados importancia de las que aplaude la inter ‘mayoria en el Tercer Mundo, no entiende por qué los cascos azul _ vos ante las acciones desalmadas de los sefiores de la gvera, los gence! icados o las operaciones de limpieza Sinica. La ONU alegs falta de recut 08 y de decisi6n politica de sus miembros mds poderosos. los cu ‘cada vez mas por vias paralelas o alternativas, sin por ello dejar de participar en mi joniales y de observacién que de pre- sencia activa. La pelicula bosni premiada en marzo de 2002 con el Oscar a 1a mejor | 2001, ilustra, con un humor écido y sare 5s: Por primera v 40s Unidos, condenaron unnimemente a un Estado de importancia nada des _, SLOBALIZACION Y NUEVO (OESJORDEN MUNDIAL Ponta — i en Kosovo. Esa eranzain se convents a de asa oe che ine cnn bg Naciones Unidas y ta OTAN nad les— na exp! an ine Exams, pict ame un earbio muy se miele vnclade le proceso ha do scompatado de un des sensu ny con uae a donde an dfn algo ms tae qu ne esa de ples, 1995, 1999: Rodriguez, Montserrat, 1996; 33: scones de carb estan aglow Sela poser en esta compleja goo ‘ms antigua y la que quizés sufra de ura is dela guerra y el surgi is Cruz Roja. 0 mejor dicho, el Comité Inter os represen Estados Unidos, la Convencién de. in ira dels hospi y os equips medies ene ta os enemigos y pra props uopes Gane 1999) La Comvencifn dea Hays de 1907 ya revisin dela Convencion de Gina de 1906 Turon mde ay ron lot cigs par agers por leray por mar as come toss sioneros. Al tiempo que los patses et é Sere ropes se armaban rendement ue oy vances técr ‘incrementar leeficacia dela maquina de s icias entre guercas buenas y malas, entre ceusas tampoco entre vietimas y agresores. El CICR se abstine de fo: 126 LGEOGRAFIA HUMANA sas y de'prénunciarse sobre Is sitaciones en las que inter- se concolean los de- en Ia que dos © respetands ‘sucesivos acuer- Sin.embargo, la realidad actual. como ia, es muy distinta Hoy, la mayorfa de las guerras son infracsta- se corresponden con el model izado: Se tata, muchas veees, de luchas entre faccio- ‘uladas @ menudo con ¢} crimen, formadas a veces por _adolescentes que no saben ni quieren saber de Convenciones y que generan més 5 go Tnguees esintegr fado, de poco sirve una estructura como la del CICR ni un compromiso an amnbigvo. {Las ONG nacdasa pire 197) —y an ms a suis os esineresadaypero sin renun: lar valoraciones: ene ode las que es fundacion sgenocidio 5 secaduptan mejor al nuevo tipo de Jes eiudadanos —espe- somente por su cardeter no ‘Como toda organizacisn social, las ONG no estén exentas de contradicciones. Para poder llevar a eabo sus funciones precisan de una financiucién importante. Si sta procode del gobierno o de alguna organizscién internacional. como la Unién Eu su margen de maniobra a se ven cada vex mis redicidas y r 01r4 pane, opian por iacign propia a \ravés de cumpafas publicitarias de capracién de donantes y de socios protecores, se ven cbl ‘war en complicadas operaciones de migrqueting y en una feroz compet jnar a veces hasta el 25 % de su presupvesto a 70.000 pesetas, mi cima pare dee erect : isposicign de los cascos azules de la ONU: En elas se podta adqui CGLOBALIZACION Y NUEVO (DES)ORDEN UNE AL: 5 (£27 bres de impuestos. toda 1 de productos, desde comida y las de depone... en ena cuzdsd en la que se de excusa ante Ia opinion publ amente (cuando a8 I. 5. Por oa pane. una ayuda hus incluso bélica no desea-. manitaria determinada poede tener una incideneia da. al aprovecharse de ovncd ia irazedia humana que precisamente se alance de [a accién humanitariallevada a cabo en estos ‘anos por las ONG es muy positivo. E! compromise ético de la mayeria de sus compo rentes es digno de respeto y de consideracién y, en conjunio, se tan convertido en 3s mis relevantes de este inicio de .0de todo este aparado se ha intentado mos 2. Crisis y reestructuracién del Estado. SOBERANIA.Y GLOBALIZACION. Los LIMITES DEL ESTADO-NACION ¢l propiamente geops mente cuestionado desde mu- iene vigente y en qué se transforma. Se tado, de acuerdo con el esquema seguido por Nogué y La supuesta crisis ide» para muchos iones contemporineas (Sassen, Held etal. 1999)— que, fa sera , agmentindols entre varios CGEOGRAFLA HUMANA, Por un lado, acabas La soberanta se locolisada en Veamas. pues, cu unto los Estados mani ia o ha: diferentes posicionamiens iCul es le novedad histérice y geogrs Poco menos de dns décadas. se ha dengminado global son i nen parcel ae N08, en buena. izacién v. por otro la fragmenta dinimica tan evidence como Ponorama esiatal nos evar a aria parcialmen- éndolo en Ia aiméefera de lo fc Ja soberanta y hasta qué oder exclusivo al que se hacfa referene fenémeno que. desde hace in? Ante esta pregunta hay s€ pueden encontrar con 8s. un indicador que pare- 0 realidad, un fendmeno algo inanciero mundi (GLOBALIZACION Y NUEVO (DES)ORDEN MUNDIAL 129 Sin embargo, esta explicacién no resul an ldgieas e instrumme ctr novedoso y estructural dela lob uno de ellos y llega incluso a hablar de una nucvas Precisamente caracterizada, entre otros rages Coincide en parte con la de David Harvey tina «compresién de las relaciones ex acelera los procesas ‘en los Estados, Adesgasieen pane tadas. Es decir, et sistema ha comportado ur lementariadad entre sobe- Fania interdependeneia, = - En esieeg Aiporiancia de tos aranceles y del cambio ionetario —de 12 soberanfa econémica— ha 2 lo largo del tiempo y en Funcign-del poder de en gener ha ido hacia una progre dad de servirse de dict cas. Precisimente para ello se ‘como el Fonda Monetario n= ‘emacional (MI 1995 Organi ‘ular y asegurar el rumentos —aranceles ¥ ns en frenos para la economia que no en sus or io que las instituciones cconsmicas internacion re reese gel ia aperura de los mercados finances que no "mo Puedé observarsea dacio con las pol Korias—. Esta meatgimelica realmente us nuevo sistema y se enp 8 por la necesidad de las em- resas de supe ble Ce ec nomias estatales para po- er mantener su com iar mereados y mini denominade postord 130 CCEOGRAFIA HUMANA. como puede leerse calizarse ~o Jo que, con im donde ms les coavenga y hacer Muir el co Este modelo empresarial es e! que permite comprender por qué a mediados de Jos aos novents cl 40 % del comercio mundial fuera, de hecho, intercembio interno entre las mismas compat (Sassen, 3996); o.qve los productos de alta tecnologia de Malesia y iquen, respectivamente, el 62 % y el 56 % del to cexportaciones de manufecturas, cuando en Espafa tan slo llega al 17 % oen Aleme- nia al 26 % (Banco Mun © pueden extender s cin ba sido cor lizacién dc la produccién siguiendo las pautas del posfordismo: acumu entaci.a de la produccién, descentralizavign selectiva de los procesos. Y se puede comprender también que esta liberalizacién ha sido posible por la pérdida de ‘apacidad de contol de, Ios movimientos de capital y mercancias por parte de los Es- neo inerpretar esta pi heranfa por parte d ” dial. Mas bien a) paticipado activamente en la apertura'de mercados comerciales y-financieros y en la deseentrali zacin de la produceién. puesto que-era fundamenial para no-queder-al margen de tunos pracesos de reforma econémica:global que provocan exclusiones p ciales y econémicas raicales. Desde los afos ochenta, pr iquiera Ia excepeién de p 8 de control del mercado laboral y abandono de recta de sectores econémicos estratégicas mediante privat han alimentado s empresas transnacionales. Es por e50 que en ndo, entre 1990 y 1997, 100 millones iares a mis de 400.000 (2000). ‘Todavia menos voluntstiedad es ls que se encuentra en los Estados quc ap! ron desde inicios de los ais ochenta lds politicas d ]o, Son ls casos de la mayoria de los Es 0 y de algunos de los més importantes 35, el esfuerzo de «saneamientov de sus economies fue para poder acceder de nuevo a créditas dela banca intema: ional después de la denominada «criss dela deida». EI Banco Mundial (2000) of7e~ ‘ce algunos datos reveladares de este esfuerzo: entre 1982 y 1985 Chile dedicé el 40 % de su producto interior Butea Is reestructuracicn fa misma cifra que Indonesia desde 1997) y México el 15 & desde 1995. En todos estos casos la apertura de los mereados exterior y la atraccién de inversiones mediante los procesos de privaizacin y k n de deuda pbiica ha servido para tansformar absolutammen: te Tas bares y ss ticiones econdmicas de muchos pases. Seguramente, principal ransformacin ha consistido en Ja reduce ica de la presencia es (CLOBALIZACION ¥ NUEVO (BES)ORDEN MUNDIA en unos patses que durante afos tuvieror en Ht sector p ario, moter econémico. Uno de Iss ejSmpios mas este proceso es el argentina, pafs que fue el paradigm de: proteccionismo xx y que ahora tiene un 10 % de su PIB er: manos de empresas fica el 5 Se del PIB espatial). tados de estas operaciones han generado grandes de- les. Debates contradictorios, pue straccién de capital y la mejora de a macraeconomia, por otro, Ja dualiaacién de la sociedad se ha acrecentado. Ademds, en algunos casos, la de 1 se ho agudizado despues de broves p sede Buenas Anes ina demostraci¢n de, como mi ela recaida de muchas de las economias que i in de nuevo ayuda i fad que empeoran, blacisn. iodavia mas, las condiciones ce vida de.ls-mavovis de le pO- 0 de inanzas es el'més genuino producto y el motor de nuevo 0.1 que mejor aprovecha e] hecho de que la sociedad informacio- 3] atte como'una unidad en tiempo real y a escala-planetari como se-decfa-™és arti Es en est unidad donde lasfinanzas encuentran laposi ics ingenies —siempre reconociendo:un margen de riesgo, como eorresponde i6n— idad de mover dinero W sn tipo de control ni de ‘oportunidad, por parte de los Estados, de participar de las plusvalias. Como es sobra~ damente conacido, actualmente estos mercados representan la actividad econémica {que més recursos mueve diariamente a escala mundial. Los datos cn este sentido son slbromagores: cada dia xe negocian en los mercados financieras mundiales 1,2 billo- able cue én 1987;rque ‘ms que en 1980, y su valor al eabo del ao doblae! de la produceién industrial mundial (Sassen, 1996; Mu is de Indonesia tuvo su origen en Ie caida de su bolsay la consiguien- luacién de st. moneda; y, con pocas diferencins.elinismo escenario se repitié en México y en Brasil. Ain mas, la especulacién financiera fue suficiente para forear jana y dela libra estelina del Sistema Monetario Europeo 2 ios de los noventa, Esta operacién de presiGn sobre la libra dio beneficios de lones de délares en un (Quantum Fund, propiedad George Sores, un destacado financiero defensor a ultranza dela globalizacidn eco- nnémica. Pero su p Un reverso que es su vulnerabilidad, y desde el crash Dursitl del 29 de ocibre de 1987 —o el teremoto de Kobe en enero de 1997 ola eaf= dda de la bolsa de Indonesia en 1999— ha quedado claro que una fisura en el sistema Financiero tiene efectos a escala global, con independencia de que la economia pro a una fase de crecimiento de crisis. (GEOGRAFIA HUMANA indices burstiles tiene poco que ver, a menudo, con las empresas que cotizan efi ellas € incluso su comportamiento puese ser divergente. En estos iltimos aos se Sha asistido a fendémenos como la revalorizacién de empresas con enormes pérdidas inculadas a la denominada «nueva eco ida de Ja bolsa de Nueva York ante los datos de disminucién ‘Ahora bien, y realmente globales ha ha requerido y ha provocado, los Estados perdieran soberania. Por otra pi vo que los actores de las nzas globales son imprecisos: desde conglomerados empresariales, grandes y mo- estas consultoras, bancos y empresas de sepuros, a millones de pequeis inversores (que ven Ia posibilided de sacar un rendimiemto ako y répido a su dinero, siempre y ‘en el empetio: Es decir. el mercado financiero se muestra como in entre agentes globales y agentes locales entee los euales el Estado ha perdido buena pare de su capacidad de intermediacign y de de 20, depende en gran medida de él ‘Otra de las vias de reesructuracisn de la soberanta ha sido la creacién y el e= forzamiento de instituciones supracstatales de cardcter econémico y politico. En efec- 4d los afios noventa, el nimero y peso de insttuciones que ageupan Esiadas con el objetivo-de integrar mercados y poliicas se ha ido incrementando. “Tanto es asf que, entre 1990 y 1998, se han ereado ms instituciones de este tipo que en Jos cuarenta aos anteriores, iones han ido asumicndo competencias ‘que, o bien hasta este momento habfen gestionado los Estados, o bien son nlevas ne- ‘esidades generadas por la globalizacidn. Ast, las Naciones Unidas. la Unida Europea (UE). el Tratado de Libre Comercio (TIC) norteamericano. la Asociacién de Nacio- snes del Sudeste Asiatico (ASEAN). el Mercosur (que agrupa'a Argentina, Brasil, Pax raguay y Uruguay), el G-8 (eunién de los siete pafses ms rics del mundo y Rusia), a Comunidad de Estados Independientes (CE, I insttucién para la coorcinacién de algunos de los Estados ex sovieticos), Ia Organizacié del Tratado del Atléntica Nor {e (OTAN, l sistema comtin de defensa de los pafses del antiguo bloqie de aliedos ‘ecidentles) Ia Liga Arabe, o el G-77 (grupo de los paises mds pobres del planeta) se han convertido, bien es cierto que unas mis que otros, en agentes geop nuevo sistema global. = ‘Aunque no todas ellas son organizaciones nacidas como resultado dela glob: zaci6n, su pepel sia sido notableme 5; sin embar- en un eantexto de reconstruccién y de divisién por la Guerra Fr fue funcada 0 1967; pero, en cambio, 1994 lanes, ¢ se transforma para mi gonismc en ianza militar anticomunista a vigfe de os intere- ‘GLOBALIZACIGN Y NUEVO (DESJORDEN MUNDIAL 133 a define unas eas que no son ni uc ino qu surgen de espacios politics y econémicns aus, de una manera w ota, presenta elemenios comunes en cuanto a8 pagel ove Sistema mundial. Eee ellos, en sus instruments y abjetvos, presentan soables ferencis, desde unos casos en ques ha do poco is lc levantanen do éeles como sucede en ef Mercosur oe! TLC. hasta otos que supona erdadermen: t© un proceso de unifcaion econdmicay potca, como la Unign Europe. ESTADOS-NACIGN Y NACIONES SWN EstAD0 ove aso dtinvo cone que at de los nacional. Cont ou eh porsado doa es, desde liberalism y el mass, deretaron ef hecho histo es que no solamene fan ea en muchos casos detrminados pueblos fan con, cig a pair de a design oogmentaion de ‘otros. Como bien subraya Cas- de ta perdurabilidad de las naciones, mds alld.» a pesar del Estado ( 64), La eviejan Europa —desde Flan- des hasta Catalufa, pasando por Escocia yel Pals Vasco— también oftece una exten. 2 y consistente: muestra de pueblos que se sienten naciones sin Estado, Pero, como bien subraya Kymlicka, citand ralismo ninortario es Joy en dia un fer mte global que se evcentra en cualquier rincén pursio que pueden encontrarse potent Africa (por ejemplo, en Europa oc Oceania (Nueva Zelande). La i 2 paties pequeles (Fiji an tn), tanto a pater dia Self-Determination and Tomorcow's 3 Maps, ctado en Kym afronaeo muchas pares del planeta el reo renova del od pltnsionalia en el seo de ditrentesEstadon De shoes co i Kymlk ir conacl aemodode clara excl eo Sosa ayo (Kyle, 1999) 0, pee de seoer el hecho de que exten Enacos plurals . * Dena see ender fs aonainos como go raconals,drpoltion, soremodero>o sanatnico Loshethos prs ety fa al deminer, tal dl silo xx ue fos naconalisnos so slenten sobs component eeeara Cas, no pueden ser ented com uns pa police del desis aa ierene scons one eva modemide: El process global, ron, los sentimientos nacionalistas, sino que, por el contrario,asistimos al resurgir de las identidades, La elecciGn individual susientada en de ser, en la necesi- lad sobre bases linebisticas, cuturales. histSricas y, mos seguirin siendo un rasgo persistente del paisaje palico y obligard 1 muchos Estados plurinacionales a saber encontrar adccuad encaje de las diferentes texpresiones identtarias que integran minorfas nacionales;superando la organizacién el tradicional Estado-nacién, Las POTENCIAS EAERGENTES La quiebra de los métodos, mecanismos e insttueiones que teéricamente tenfan ‘como objetivo Faclitt @ una gran parte de la pobl aexala ha dejado-en un xermedias», més como expres liad (Coit ia excepcién de China, alos ochenta en una espiral de wansformaciones:y cre so). Este interogante se ha empezado a despejar en ci ‘mo quinguenio en lo referente a China, Indonesia, Ini representan précticameni Parece indiseutible que no esté muy I : on wnos euanios de €sios paises en primera fila. Tal vee ni el medio plazo se ajust realidad y os necesario hablar ya en presente: En el momeno de escribir estas reas, en las dos primeras paginas de economia deel periédico espatiol EI Pats se daba la cadena nontearericana Wal-Mart prevé llegar alos 120.000 tabs China el gobiema expat destinard 730 mi.iones de eu:0s al fomenia de ciénen Ching; el eropuero Ue Pekin multplica por cuatro fa media mun cimiento ée ndmero de passeros. Estos ejemplos, on modo slguno exraodinaros, en de relieve que e! interés econémico por paises hasta hace poco impensables es Sun hecho} gos e dplzamieno del cn depraved geopltica hai Chine Inia es mucho mis que na posibiidad. PPorgue las expecttivas de estos pases nose jimitan sé Ja economa, sino a do mds literal de min. China e India son ya seto- industrial y ecnolépico. Bl pri apaz de con tei (GLOBALIZACION ¥ NUEVO ( DEN MUNDIAB ‘musulmén més poblado del ia regione! en un contin Brasil rc rz ie, Brasl revels como gran splcaign ce nuevas p ica pu Jes —muy espectalmente en Naciones ma y no al margen demi En resumen, y mis ez, éste no puede ya restringirse por mas cleo de patses forma alfade Rusia en su eon pasa también porta urgencia ‘ferechos y aspiracioues de amplias eapas de su poblaciéa. No sede pasar por alto que estas potencias medias, o primeras en segin qué aspectos, jen dese lernoslacerantes: ninguna de ella esté entre los cincuente primeros.pafses tel mundo.en desarrollo:humano seein el ranking elaborado PNUD. Este'Subsedarrolloes el p imerrogante dears al futur del cteimien- ‘ola justicis social y la gohernanza cemocrética. Estado, pe as publieas y gobierno del territorio (GLOBALIZACION Y EMERGENCIA DE LA ESCALA LOCAL ¥ REGIONAL _E proceso de slobaliscin yt nev ere de informaci planar rts for- migables, En este evo contexto,plagado de inceridumbes eascguridades, es éambios econ es y polices producidos durante los son de tl emveradura que, como anes se ha subrayaco, clonal de tiempo y espacio, ctorsan neve s Js formas de sober. modifican ls “se brade imporanca al estalLa democracie incorpora nuevas foriasy nuevos actos s3 con pode de decisén. El Estadonacin ass reesiucturasin sn preccdentes. Se ait a res ‘denitarios(Cesels, 198) que evdenc'an uns lugares. La emergeacia de nuevos valores, materaiesy porn 1090), aera muchas prioriades wa Eneste cambiante escenario. elie 185210 larga de los ul timas treinta aos. Los proceios y los contextos han hecho posible que se heya modi- ieado el propio concepin de terrtorio, que se hayan revalorizado la eultra y el ¢3 tal social de ios como factor de compesitividad y cohesiGn, que se estén ‘modificando ls dstanciasy las formas de relacin ene los ciudadanos y los gobier- (GBOGRAFIA HUMANA {ue se abran camino formas més democrdicas de organizacién de la accién co- remos en el inicio de una nueva etapa de diseRo, aplicacién y a5 piblicas en las que la escala regional y local ha adquirdo al y local, son, pues. elementos de un mismo proceso que integra o exclu ‘egiones, ciudades 0 grupos de poblacién. Por eso hay te r0s que ganan en este nuevo contexto glabslizade. Los pros sin espacial de a poblacién y la descent ¥ desconcentracin dela ac condiica han generado procesas de emergencia, de consolidac y de «tecomposicién social» de ls terrtorios (Kayse egrando ciudades y es- de forma que | icin ruraV/urbano es cada vez mas imprecisa. Los procesos de recomposicin social han hecho posible que los teritorios sean més plurales con la aparicin de nuevos actores con nuevos y diferentes valores Sociales, econémicos y culturales, Se ha conferido de esta manera cienasingul tara adeterminadas zonas, a algunos testorioso ciudades. Singularidad que se lors esencial como via para aprovectiar mejor sus posiLiliddes para encontrer tuna posicion més veitajosaen el contexto global. Por otra parte, el progresivo proceso «gh lwuctura y el papel radicionalmente asignada al Est Ge Soberanfa a favor de entidades supraestatales se une el proceso paraielo de cevoln ign de poder politico a nveles regionales y locales que acquieren de este mode exe, sient relevanci, La presencia eciva y esempetiado por regiones, ciudades « Yesunicipios, con su variads expresidn de esirecturas y unidades reforzado su papel de 05 x econdmicos, aumeatando su-capacidad politics pars estimular fa pancipacién de los distintos actors presentes jos y promover nuevas esirategias de cooperacién le promocién econsmica y de desarrollo territoi rspectivaestratégica tambign gana terreno a los ales estructuras jerarquizadas van cediendo prota. 8 privados y a relaciones mds horizomtales,y ls compartidos gana terreno, no sia segmentada por dreasynivcles de racdn (Brugue y Com 1998) Ea cnt, de lidrazz jeri desc el expo pices ieny 1 diversos cauces de participacién de la esfera privada y de] NUEVe CULTURA ¥ GOBIERNO DEL. TERRITORIO Al dempo que el proceso de globalizacin ha ido avanzando se hen incorporedo ‘evo: conceptos y se han modificado enfoques y metodologias de ioplo teriteri. Cuando se habla de «giro teritonal de las polities pb a9» (Dip CGLOBALIZACION ¥ NUEVO (DES)OROEN MUNDIAL {acién de Barcelona, 2000), de enueva cultura del teritorio» (Plaza, Romero, Fa 2003) 0 de «gabicmo del teritori (Romero; Farinds, 2004), se (ues estén produciendo tanto en los eanteidos de Is pol formas y estilos de gobierno, También puede hablarse de una dob cer ciudad y teritrio son el ambito en el que se int ambicatales y econémieas, res clos proces ‘orioes, ala vez, condicionant terrtorio est formado por lugares muy diversos, cada uno de los cuales nec yeetos especilicos y adecuadas para desavrollar 2 te, laescuctura del tere sélo la expresién de unas ‘0), sino que también condi ta pro: lades propia. Por otra par- soporte ifsico de una comunidad, noes produc- futuras. La estructura del: 8 ambientales, sociales y econdmicas (Diputaciéa de do, én cénseeuenca, coma producr sociale espacio de slidaridady legado. Dimensiones todas lls muy diferentes de une misma realidad, Los trtorios cain desigoas capectado ene sy con as sy cents de poet. Por eso se habla de eto red ode tertoro en red, Este enfoque influye decsivamente en forma eu que Lg des peciben y entienden su tertorio desde una perspec ontibuyendo, por ejemplo, a perfiar una tora de conclene's ios mas marginale, tectitorios mis estancados, erorios emer mics. que se haya ido produciendo une mayor disuibuci teni- de desconcentacin de pode paen en suma— du- veinteaflos ha ofianzado el surgimienio de una foma de conciencia y funciones de gober \ravés de Tigura, estructras y niveles muy diferenies, Se produce, en consecuent Uns relacién més esteche con el propio territoro en las esealassubestaales, que pa, sana set referencia central de acwuaciones y procesos En esta nueva etapa de las p fia de la proximidad, coopera dad, partenariado y nuevas formas. ‘gunos de lof coneeptos fundame; buena pane de las politicas pb y regional. Cooperacién; eficiencia de fos poderes ia decisiones sean tomadi Aguel que se site lo mds préximo alos eiudadanos, Partenariado, como form! caz de pu 308 (piblicos y privados) que persigu Jetivos comunes. Gobernanza, que ententida como organizacién de la aecida coecti- de g 138 [GEOGRAFIA HUMANA Ja capacidad de las sociedades para dotarse de sistemas iciones, de procesos y de cuerpos Suviles, como instru- cidn en las decisionesy de responsabilidad sums, no s6lo de reducir la distancia, sino de cambiar Ia forma de én entre los ciudadanes y los gobiernos como forma més adecueda, y mds de- de gobemar unds terrtorios que adguieren ereciente complejided, acep- ‘ando la pluralidad y garantizando una participacién més amplis de todas las pares implicadas: concediendo mayor importancia a los contextos especifica; leniendo en ‘uente las desigualdades de an con menos eapacidad organi cursos: y estimulando el aprendizaje colective (Brugué; Gomé, 1298) Los otfos clernentos sustancistes que se incorporan 2 las politene piblicas como expresién de una nueva cultura politica territorial son el desarrollo rervitorial sostenible y la perspectiva estratégica. La OCDE ha subrayado que la concepcisn Wdema de una ‘Ro consiste meramente en una combinacién de 3 fica regional, o del desarrollo rural y urbanoysiria que.cu- ‘bre todas las acciones promovidas-por-el gobierno para favorecer erecimivnio ve todas Jas unidides tervitoiales:y para reducir Jar, disparidades en portunidades de desarrollo (OCDE, 2001), Existen ya:mumerosas experiencias'concretasy con éxito-especialmenteen el Conjunto de pafses més desarollados; que paricipar de:esta nueva forms de: €) desarrollo territorial sostenible. Comprende dos grandes objelivos: De reservar los recursos aciuales péra peneraciones fotures es desde que fuera coneretado en el ilamado Informe Bruntland 8 sgrar un desarrollo espaci sin duds, ha sido en a 1. Desarrollo de unsistema urban¢ lo representa perseguir,enxe 010s consolidacién de varias zonas de intearacién econdmica de importancis min Jntegraci6n de espacies periféricos;reforzar sistemas policéntricos y més equilib 60s de regiones mictsopoitanas, de zedes de sistemas urbanos y de setores politicos y - por la Via de la cooperacién; promocionarestraegias integradas de desa- rrollo espacial y reforzar la cooperacién sectoral 2. Fomento:de estrategias de transporte y comunicacién que sirvan de desairollo pol | territorio comunitario, constituyendo necesaria para la intégracin activa de chudades ¥ régiones. Ello’ icbs acompafiarse de garanis de acceso equitativas a las infraesinicturesy al cono- siento, procurando adaptarlas alas diferentes regiones, En esieapurtado se incluye €1 reforzamiento de las tedes de ransporte y de los servicios publicos: la SLOBALIZACION Y NUEVO (OESJORDEN MU ini ctficaz y sostenible de las infraestucturas; infestructuras; la promocién é nfracsirucras de inde los centros de innovaciéa y,finalment formacién y aprendizaje permanente. ién de la naturaleza y del patrimonio cultural ritorio, como forma de contribuir'a siones y ciudades en un contesto glo- de diferentes les como grades il y con la part de politcas de proteccién de deb ierritorio'y nievacultura desarrollo y nuevesretos de Futuro para eonsegu 105 competitives y soc lad. En este nuevo enféque terior expecificos reserva un gran protego la escala regional y local. LOS NUEVOS ACTORES (GEO}FOLITEOS:CLDADES GLORALES Y REGIONES EUROPEAS ‘COMO EIEMPLO Parece evidente que el Estado no es, . en Muchos casos, la expresién de J fos (que demandan nila ciudadania nie} Eee reso de lbalizacen, Lo lel psa proves es. Uno de esis esaces aes de ares, ieee mi 2.252 gue Ska Ssen (1994) enone : aad pce urbane, prance est boos ose LAN ical ripieteiotiel cen ls Mos sobs y ender ana res ene cae Oregons Ishos cok —y hs ole greece areca tos lox Estador Es dere ns gies coon, os de ss mecanismos de pods los jos loses ue con los imperaivor epee 3s Esdos we coverten a menudo en genes Revoderer os en pie de ig slGa¢ con otros agentes econdmicos y eos 7 Sines on Spiga compos CCEOGRAFIA HUMANA (SLOBALIZACION Y NUEVO (DESJORDEN MUNDIAL EI ro global implica transformaciones del espacio urbano y de sus uses y fun- mentos de ig acional de is Unicn que ni siquierafigurabar en la agends europea hace veinte aos Muchos de esos elementos efectan de forma directa ala escila sube: ‘eros por lo que a las regiones cor paderes legislaives se refiere (come | Semanes y austriacos, las repiones belgas, Escocia,o las navionlidides y reson espafcla idas en un nivel de consul badas en un rocesos isesbélions como raejorsxponcnte, por entender que 1 mareo més adecuado para desi ¥ teritoria}son-comperencia exciusiva ucinbres &eperciten tensionts entre fs epiones con poderesleislavos y is pect ales Tampdcb seréuna cuestion facil, si se tiene en cuents “shag de Estados miembros que cisponen de dimensiohcontetos Natoncen stribociénde eampetencias, desarvollos con. ales y culluras ten diferemies, ‘An seré mds ‘asia ahora, prevalect la tesis de manterier fa ica bdsica en el nivel de Estado-nacién, argumen. # Gada Estado donde deben resoverse los meen. >, de representaciny de participacin en les proce. ica comunitaria en. sus fases ascendente j nismos de repanto de poder pol 06 de toms de deci sescene No.obstante. muchas regiones con: cid en Is del idencian tensiones derivadas de las demandas de- cionales y de los poderes locales para que se les reconozcé un en, a ses getBetuoso con cl principio de autonomia y mas adecuado alas propas eons alana one manadas del Libro Blanco sobre la Gabernanca yal nuevo pare aoe ices emanadas de a Esiraregia Territorial Europea con, acién de poliicas pdblicas y ene] 8 han manifestado en re or la escase atencién prestada e sus Zaks ean de un Comité dels Repioesintegrado por regonesy posers ns te atan belerogencidad de represeniacin poltica y reducido a funciores merase cotsultivas. Por eso, algunas de las lamadas regiones fuentes (Bav ‘scotia, andes, Renania-Wesfalia del Norte, Selaburgo 9 Valen chace unos ais, y al margen dl Comité de las Resiones, wa wey un mayor recone Proceso europeo de toma de decsio- eS y en el nuevo mane i nal. Persiguen que se dote de contenido, con el re- Sulado final que ses, ala Conferencia de Presidentes de Resiones con pegs uM. CCEOGRAFIA RUMANA lulvos (Congr des Pouvoirs Loca et Régionaux de Europe. 2000: Segunda Con- ferencia de los Presidenes de Regiones con poder ee En resumen, y mAs allé el caso de ts UE ee * gjercer en toda su integridad el ro que en otros momentos, er on légicas econémi 28, habiandesempenado como intermedi es dela sociedad, y clones han reeaido en otros ators po 0s de espacios de escola nis penima a realdades foncionales ode Exo significa que el Estado-acign ticas que lo han transformado y lo han hecho mas comple} ‘ido y capacidad a otras actores ues, para paradojas, porque otra del nor de esta deriva del sistema mundial estésiendo cidn, contr ue lo constataban eran bastante sdlidos. La idea del soberano, que habia sido fundamental pars la o-ganiza- ia sociedad y la ideclogta de los ultimos doscienios ‘fos en aquellas partes del mundo en las que el Estado habia sido capa de altaneny su fuerza y desarrolar sus eapacidades, parecfa que entraba en una reestructuneeion Profunds que cuestionaba buena pare de sus cimientos. En otras pares del mond co ‘mposibilidad de construir Estados capaces de ofrecer seguridades bi sicis, se afadis tw progresivo adelgezamiento sugerido desde organismos globales, impuisado a rat El resultado es bien idos, de Estados precarios, sibles, de Estados que han reducido nota sha ampliado, y con e + le cantidad de poblacin que ha empeorado su ya precaria | némina de LICUS (Low Income Countries Under Stress) Ahora el eontexto es otro. Evaluadas las consecve, Ae los procesos de aplicacién generalizade de p neoliberal, se ha comprobado que en muchas res debited les y econémicas cas inspiradas en ei pensamienio nes del mundo estos procesos hah ‘blementé ls capacidades del Estado para afronta en este tucve coms izado los nuevos retos, ue durante estas pasades décs in de mento del Estado ha ido iz (2002) y Amartya Sen [GLOBALIZACIGN Y NUEVO (DESJORDEN MUNDIAL 15 rao) siempre Fueron ericas con la forma de conducie el poceso de ibe zacion Sida Lae raters 8 un Estado capaz ds eforar su auonominy saree SGaies Los nformes sobre Dessroilo Hamano elaborades pore PG desde le Géceda de los noventa también insistieron en esa misma dieses Lo novedso es Thos internacional eis short algunos de los propos reponsables de ogee "Naciones Unidas o el propio Banco Mindi nto de las capacidades inst © F. Fukuyama apuestan también ahora por la necesidad ‘ado y seforzar sus eapacidades de gobermanea como cone ar el progreso econdmico y social Fukuyama, 2004, stén las tendencias de repliegue de los racin de p de repenser el pape! del cig necesaria para De ou i einspradora de procesos. Europea se encuentra en es: ‘08 momenos en un impasse, en una ja y ale ver las acomete su méoimpoctente amy (ince a ‘miembros, el proyecto de Cor -omiin queda suspendido ani e Pueda cundir un rechazo ciudadano ya exprosado ee Ine Francia. & pesar de lo qe pudiera parecer, esta parilise ri ‘e0griico propiamente euro les. sus efectos se extiende Fechazo al proyecto de ConsituciSn nica e ‘uchos ciudadanos ante la pérdida de ‘nos tedricamente— sus espectivos Estados, pero tamiac sobiemo lejano y sin wcaran integracién como 4uia, con una tradicién seha reforzado, mis que de tres regiones. hore bien, pparad6jicemente, a un balizacién en la qu se mismo Estado, 10s Fiesgos que enirufa la intensa glo. balizacidn que sigue escapandose de nen como objetivo la éonser adas 0 hegemdnicas del podes pol © QUE en! muchos casos se asistea una artoael m de Tos ue tornan estos procesos pueden ser muchas y mas o menos a 16 (GEOGRAFIA Huan \SLOBALIZACION ¥ NUEVO (DES)ORDEN MUNDIAL 7 como el del ‘Como baza electoral Ia defensa de unos supuesios valores tredicion arma contra Ia einjorencia» europea y ta un bu ‘4 Democracia y Estado en el nuevo contexto globalizado EL CANIBIANTE siowinicabo ¥ cowTenDo DEL INO DEMCRACIA 'y Conocemos y podemos disfritar una wavia no es mayortaria ha sido fruto de un proceso r=, 0. complejo, en ocasiones iruncada:por dramitices fencias, ain inacabedo y al que también afectan mur Ue provoca el proceso de slobalizacién. Es tan reciente ica su andadura a par Juciones francesa y * ro para sv pats, jemplos son de receiGn frente a procesos generados por izacin de las frontras, hay también claros expon sianes en las ave Sn responce 2 iemores de fram Desde esta perspectiva se pueden interpreta los esverzos s¢—y de Estados coma California — os discursos inst ue podriamos Democracia signi més genuina la palabra scbiemo del pucblo». En su aeepeién ueblo; krdtos significa fuerza, pero igo arislocracia, wtrétas pasa a desis. ‘Esja8a (Romero, 2006) Sin embargo, en ciros casos. la cuestin es més:comy 888 especialment sj. Véase eF-ciso fran iario, donde concurren ania: le defense de it nes para todos; ejereide:por el pu re decisionésinividuatesn (Bovero, 200: on cnagamente star Is imporantia de repararen-dos elementos iGr, etodés los-ciudadarosyy Sy. porque:son Jos que gismesdeorigenanglosajons ‘aveencepei6nculturaly.a los-acuerdos.de lbse comerciov eel patrictisme nen fo encarnedo por José Bové. conocido Ide sndial arari que se comvinioen ag) eniran ls mayor parte den latgo'y no sempre He \sico sobre sign- bolo de! movimiento antiglobalizacin a desir en 1999 tn estblecrnionn we ficado cembiante de las nociones de lberag jad, Desée el triunfo fomide rpidsnoricamericano, He ahfel euetonamiento dela glotationion alta, ~ sapere icin Francesa poi decirse que exe nico de aloes een For pane de ‘pedal por la hep ® coreioeqoiparare = curso senfobo del Frente Necondl parlde lies Mace Le Fe, que llega sopra baer del 15% de volosentdone eee hela des slccones presidencies frances de 21 de sil de 200) eae tnlandose al entonees presidente Jacques Chine do cn leas francés es interesante observer cm la enaionlizscén Geum ambien pr os vias, coro demvesiaelensalzomieni ele ene democracia Del Aguile 1997) bie sede de 1998 con un equip formado por miembros de zaro® hace aos una serie de regulon : iano franeés— como sine Gia que por su imerés eo : ciéndenaién Términos com in 12 méxima Simpliidad, lo que pro fon! (1997) es) os de deers de los eivdadanosy cost Sepn exe rzonamieno, un principio de sulltd Es, de alguna mares on ecodatono del Inge reer. ieded nacional, lo que no ade se ional, pero en est eso propia los nacional Sex come fuer, el Estads ha eambiado es ntemcionaes yl sistema m leran amenazados,en es- sjona. A pesarde.lo dicho, s 5 renacio ran Estado y una gran cultura que se con a cultura angle cor OS° ¥FATOEESO Cale pucblos que han do incerporands ch ae Ouro autor Fundamental, Bobbio, ha resaltado te imp ‘ seglas fundamentales inde ta'deniocracia, el sufragio universal Imayorfa, como iinica formarde garantizar un €l détecho de poder influir sobre las decisiones ecto existen diversos puntos de visté acerca de los condiciones minimas pata el ejercicio de la Bobbio (1984) y Robert Dahl (1993) -van- spensables para la existencia de democra. idad, ciudaduno, derechos de ciudads- nido distints significados durante los idades muy diferentes o tener Fealmente es nuevo respecto a lode que algunos ‘esgo queda desnturalizaes, invaidadoso muy sesame nace egg om ahora, exresions como epucblono aiddos le enon on no ee Tidus ido todas ls personas de ual mode. Antes cone oa ee "duos han enido ln consieraién de cadadanos con plentad te dene ‘Tempoco 105 de Estado (Kymlicka, 200 cambianda, y; con é, las re EGAS Oma mow ‘GEOGRAFEA HUMANA Regus: bes dela demecracia ae eee Et con sobre as decisionesaubernteniles ha de estar consituiontenie conlerido a cargos psbico elegios. Los cargos piblices hin de ser eis ene hha tenido el mismo sentido la frase «libres deci ‘Ahora, con mayor intensidad que hace un evarto pacldad» de os ciudadanos de ejercer todos los derechos reconocidos en cada Estado. faci6n se ha reducido o transformado, hasa el pinto de que en ampliossectores dela acid del plane 10s los ciudadanos que vivimos en pafses con mayor tra- talado una ple percepcién negat tema democrético presupor yevidencia un creciente grado de concentracin en poct ' de los aspectos mas caracteristicas y menos beneficiosos del proceso jor afectan profundamente ala calidad de le demiocraca y, en todo caso, han abiento un, Serio debate sobre el pleno ejercicio de los derechos de ciudadanta. Démos, dectammos antes, es un concepio que ha variado de significado durante 2 Incluso en aquellos pafSes que gozan de mayor trad ‘han pertcipado todos los miembros de uso en fa segunda recho polit “ota: 0 ser clegidas; tampoco gozaban de plena reconocimiento de derechos -ependiendo a esos efectos del padre o, en caso de estar casadas, del esposo, “ho, urate avieron excluidas de los derechos sociales, muy espe 4el derecho social més importante. el de libre acceso a la educaciGn, GLOBALIZACION ¥ NUEVO (DES)ORDEN MUNDIAL, 149 ‘CuaDNO2. Fechs de aces al plena cepacia police ytd lt majere ~ los principles pais eeieles Fae sip ax Fait sg x - dt: chs anaes yaemoccin on Dads Pena Thar ie 31 zi ones bésicas que ali ls Revolucién Frances: el pensamiento si? ilo para del género humano. n Francesa hasta bien avanzado Europa comunitaria, como por ejemplo Es} tay Be s expresiones més dolorosas de democraci ‘de Suditrica. Muchos drabes nacidios en el wde- ido uns . ios del Estado iwirtindo ma democrico a favor de diferentes ex smo (Bovero, 2002), 105 el 11 de ar la bern de 1s indvidiosy para debltar le democrats cove poniendo les prea Denocnacia v DesaRroLio La democracia es también: paises en desarrollo, El pre sabido explicar bres no s. Ha sido 61 quien més ‘resadas teorfas que defienden qu hos politicos y hue ‘manos dificultan ¥ el desarrollo cconémicos y que lo mis adecusdo ueblos pabres es la combinacién di dela evolucién sepuida por Estados spur oa China actual. Antes ale iea Gomo parte impor Secisivo para incent BNE (CLOBALIZACION ¥ NUEVO (DESJORDEN MuNbi Uno de los iechos més importantes de nves ‘eI Ue Paises que se han incorporado formalmente a a demmoctacia duane ix mas décadss. La Y los cambios geopeiiticos que le suee iar un nuevo entorno internacional que ha favorecido el avence de la democracia en la antigua trea so évica La diene (Grados €@ Asia yen Africa. Con anteiordad, los pases de a Europa me, ierrinea (Grecia Portugal y Espafo) haan iniiado wus omer de wonton Imediados de ia década de los se Casi todos tos iado su transicidn a Ja democracia en las di ict comin: han tenido que affontar los proce Ja consolidacién del sistema democrético. Pre- los pracesosy ins consecuencas que ado perfectament atirma que ichas nuevas demecracias hacen frente we acarrea el condiciones econémicase insti 5 COM reginienes demecréticas care ativos sectores sociales: (@-efectivavcabe-dudar de que esos.re léspalabras (Praeworskcera.. 1996. A esis formidables difcultades hay que ol rea incluida en la zona de 8 Estados han tenido 1a'democracia estableciendo ex v0 inst Gue'se produce en estas regiones de vsia, Europa central y r Latina es que precisumente en e! momento en que parece Que Ja democracia es reconocida como la forma a ‘cuada, también empieza a ser eves bres re inspircién neoliberal durante ia ‘ode Ia desiguatda Lar 1908 Sociales més desfavorecidos ‘las emergentes clases medias. Los informes de al respecto sobre el aumento de la pobreze y el los que concentran la mayor parte de fa riqueza y wveww reve wT Ze ETT TSTCTHVOSSISOR Ce ~ 3997; 1999) ‘Como los proce joen el tempo con k {de confianza y de ki rada ya la eufbrica Se han general rimero de los que ha edie papel de spopulistas» 0 «persona ss lado Ia estructura de partidos; ha aumentado la inestabilidad po ; titucional y a inseguridad juridica; ha segobemados» por nuev poderes criminales en los que m an superar la actu que puedan prosperar expresiones democt Jismos ¢ incluso nuevas tentaciones autortarias. Bibliografia teria, Memori Ge invest ci ina del Doctor de Gegraiay Ordenaién del Teri e a Universidade Gero goats (SLOBALIZACION ¥ NUEVO (OES)ORDEN MUNDIAL, 16. udadentaysoidarided. Las ONG de solidaridad como meviniento cial, Me 0 (1958), La ciuar a Europa: global, col na. Ajutamet de Berelona, Las organisacionesvlunariesen Espa, Baie, Hacer Imagen y rea volintari. Baalon. et econamia,sdiedad y clara, 3 vol, Madic local, Madi, Tau, (Chace Montalvo José Antonio (2000), La arganiacion criminal. Tratamiento penal proceso Matei. Dyson ),Exiodos canals El nperio de a fers en lot atmos mundiles.Bscee Comite is Resiones (2002), Conribucign del Comité de las Regione a a Comencin Brose Coa 12702, dss Powis Locaux ei Régionaux de Europe (2000), Conféence des Présidents des RE pouvoir legis. Decarat turzione del tertovion, en Casta eres jomades de geografiaéurbanime, Gon, Universia de Gitone pp.1738 Diputacin de Barcelona (2000), «Per aun discus socio-ambidol en les estatéles de deseavolu parent dl tren lerents ded ‘Borceona. hombre. Bacens. Panta, Hecia un nuevo orden mundial en e siglo xxi ‘a ida ene capitalise global. Barcelona ial eicin en casteltna, 166 COEOGR ARIA HUMANA ‘eld Davids MeGrew. A Gola. y Pera ‘econanics and eure Stanfr, Siasort Un 6 Nene D Gsan, La democraci ene orden lobl De Estado modern ol goiemocomepelia, a ale avencadas, Madrid, Cento Re ‘alo a, Barcel Keposinskis Rysrard (2000), Bbano. Barcelona, Anagrama ce de nowvelles campapres. Dati Expansion y del -sconaria de confi slbal, Barcelona inert dene (comps). Ciudadan‘a: jai socta 37. erndcula, Ncionoine, y Sociedad le, nd the envionment, en Black. Richard: Rehinson. Vevghan 74 Refgee. Pater ond Process of Change. Lanes. Benen Pes op v8 York Wiley & Sons. The Annals of the American ‘Barcelona, Anagrama slobalizocin, Barcelona, Ave Piet Ledesme, M, (comp), Los reygos 1octaian. en ‘Giner, 3 Sara. S. ( cela, Ash pp. 36-47 Narva cultiray gobierno del eroroen Europe ria, sida de Oviedo ni, 61, pp. 227-259, "Sequns Conference de es Pree [GLOBALIZACION Y NUEVO (DES)ORDEN set o1 Programa de Naciones Unidas parol Desario (197), Informe sole Décor : Madrid, Mond Prensa. fe Programa de Naciones Unis pra el Desaalo Madrid. Mundi Prensa, Prolongeao, Hubert (1992), La wie quoiienne en Co Hachette 8), Informe sire Desarrollo Huneno 1 ible au temps du cartel de Medel, Pr Le Monde Diplomats Denocracia surenabl, Barcelona Pidés 1996). Las enidades oluntarias en Espana, Madd, Minieio de Secioren Espa, Madd, Pundacin BBV, 1994) Cleblini y democraci:prpueras para democratiza ls insti internacionales, Madnd, Centro de imesissein pra la Pau, Semin oe lies ina word economy 1986) Losing eonial?Sovereg iy Press. 1 Neve York, Colum (2001), Hoc wt efierso ‘el popel de Regiones con poder Europea. Resoluci. Lig. Sen, A: (2000). Desrrlloierod Smith, Neil (1996). The mew urban fo i. Sg, Margaes: Wallenseen Pee (1997), «Conf armés majeurs. en Batista, Dai, ed), Guerre er conflis cons Vaprésguere foe, Pas Le Dean 1898), eToursm. tenes a pli 6-456. ‘nalsar ena globalizacign, Medi Tours. {Ete sciedod ev en Espa? Responsbilided coléctivay valores ble cee Enevnto : ‘Las wansiconsen la Eurpa central yoriemal copies di papet carn’, Mee dels Caareta, es sobre eles desorden, Madd, Punto de Lectura. Bre poltica, Economia-mando,estado-nacién }lvaldod, Msi, Genrifcation and the revonchit city, Londres, Rowe ‘Molen epional en Colombian, Debots. 60 p. 38-44 -consnicié de veo urbana de Girona Girona. Tess doctors india, Geopolitics and peorultre: essay onthe changing world.sstem, ‘Cambridge. Ivers re Zolo,D. (2000). Cosmépelis. Peripeciva¥ resgos de Lecturas complementarias En el apartado de obras generals referencia indispensable para profundi- Zar en muchas de las evestiones agut adas es, sin duda, la obra fundamental de ‘cEOGRAFIA HUMANA 998), La Era de la Informacisn. uno de los trabajos publ correspondientes @ 1997 y 1999, nd le G. Kepel (200) 1999) den. je Zygmunt Bauman, €s se incluye tam de Annals of the American Academy of Pe Democracy (2002) coordinado por R. Ran ‘SLOBALIZACION Y NUEVO (DESJORDEN MUNDIAL 6 ‘Algunascuestones furdamentalesy acuvidadestomplemtarias sgeridas 10 CGEQGRAFIA HUMANA CGLOBALIZACION Y NUEVO (DES)OROEN MUNE‘At, Sh cess SORE OS

También podría gustarte