Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presentación .............................................................................................................6
1923 ...............................................................................................................7
Los libros españoles en el extranjero ........................................................................8
Arte y patriotismo .....................................................................................................11
El nuevo régimen visto desde fuera ..........................................................................15
Las letras españolas en Inglaterra ............................................................................18
El momento actual en la política inglesa ..................................................................22
En torno a la situación actual ...................................................................................26
De literatura portuguesa ...........................................................................................30
1924 ...............................................................................................................34
Educación religiosa: enseñanza católica .................................................................35
Nuestra literatura en el extranjero. Un libro importante sobre
el duque de Rivas....................................................................................................... 38
De política inglesa. El obscuro porvenir ..................................................................42
Nuestra literatura en el extranjero. Una traducción de La Celestina .....................43
De política inglesa. Momentos difíciles ...................................................................49
De política inglesa. Lecciones de la realidad ...........................................................53
Nuestra literatura en el extranjero. El teatro clásico ..............................................57
Nuestra literatura en el extranjero. Antologías .......................................................61
El país de la cuarta dimensión .................................................................................65
«Lecciones de buen amor» y otras lecciones ..........................................................69
Un Viernes Santo en Londres ..................................................................................73
Cuentos de la vida española. “Ventureta” ................................................................78
De política inglesa. La actuación laborista y la crisis liberal ..................................86
Nuestra literatura en el extranjero. En torno a una nueva edición de
La Estrella de Sevilla ...............................................................................................90
Cuentos de la vida española. “Las bodas de Basilio el pobre” ................................94
De política inglesa. Nuevo socialismo y viejos partidos ..........................................98
El Bernardo o Victoria de Roncesvalles. 1624-1924 ...............................................101
Cuentos de la vida española. “La Riuada” ...............................................................105
Figuras del Parlamento inglés. James Ramsey Mac Donald ..................................110
De política inglesa. Más sobre la crisis del liberalismo ..........................................113
La influencia de Italia en la literatura española del siglo XVIII .............................116
Figuras del Parlamento inglés. David Lloyd George ...............................................120
De política inglesa. Antisocialismo ..........................................................................124
Figuras del Parlamento inglés. Stanley Baldwin .....................................................127
La vida extraordinaria de Vicente Espinel ..............................................................131
El idioma español .....................................................................................................135
Cuentos de la vida española. “Malastripas” ............................................................139
Cuentos de la vida española. “Lo que salió de la artesa” (dedicado a su padre) ....144
De política inglesa. La prueba del socialismo .........................................................149
Campaña antiespañola .............................................................................................152
Figuras del Parlamento inglés. Winston Curchill ...................................................156
El patriotismo en literatura .....................................................................................160
Cuentos de la vida española. “Historia de «Peixet»”...............................................164
Con gafas ahumadas .................................................................................................169
Cuentos de la vida española. “Orígenes del «poema del escobón»” .......................174
Nuestra literatura en el extranjero. Una exposición de libros ................................179
La escuela del patriotismo .......................................................................................183
Cuentos de la vida española. “La abuela” ................................................................187
3
De política inglesa. El tratado con Rusia .................................................................191
De política inglesa. La crisis industrial ....................................................................195
Cuentos de la vida española. “Aventuras de mi pipa” .............................................198
De política inglesa, Divergencias, agitaciones, fieros males… ................................202
Nuestra literatura en el extranjero ..........................................................................206
Impresiones de un veraneante informal ..................................................................210
1926 ...............................................................................................................215
El año literario ..........................................................................................................216
Una leyenda que desaparece .....................................................................................220
De la intolerancia española .......................................................................................224
Los grandes escritores católicos contemporáneos (Paul Claudel) ............................229
Hombres y cosas del pasado .....................................................................................234
Los grandes escritores católicos contemporáneos (Paul Bourget) ...........................238
Los grandes escritores católicos contemporáneos (Francis Jammes) ......................242
Crítica literaria hispanoeuropea ...............................................................................246
La última novela de Renato Bazín ............................................................................250
Notas para la historia literaria ..................................................................................254
Vaga y amena… .........................................................................................................256
Escenas y paisajes .....................................................................................................259
La obra literaria de René Bazín .................................................................................263
El sabio alemán Finke en Madrid .............................................................................268
Cosas del teatro nuevo ..............................................................................................273
El pensamiento de Cervantes ....................................................................................277
El hispanismo en Alemania ......................................................................................282
Sobre la investigación en España ..............................................................................287
El porvenir del hispanismo .......................................................................................292
21.000 refranes y algunos más .................................................................................296
El otro premio ...........................................................................................................300
Siete columnas poco firmes Hablemos de la crítica .................................................304
Cooperación intelectual literaria ..............................................................................308
Alejandro Pérez Lugín ...............................................................................................312
Hablemos de la crítica ...............................................................................................316
Dos novelas y dos escritoras .....................................................................................320
Los que pueden conjurar la crisis del teatro .............................................................324
Recordando a un periodista ......................................................................................328
Ha muerto un autor dramático .................................................................................332
Orden y policía de teatros .........................................................................................336
Las ideas de “Azorín” sobre el teatro ........................................................................340
Sobre Bernard Shaw .................................................................................................344
La leyenda del palacio ...............................................................................................348
Un teatro nacional en Italia ......................................................................................351
Reliquias de Italia .....................................................................................................355
La planta que produce turrón ...................................................................................358
La poesía de San Juan de la Cruz ..............................................................................361
1928 .........................................................................................................364
La academia y los literatos ........................................................................................365
Tomas Hardy .............................................................................................................369
Los Cármenes de Granada ........................................................................................372
Teatro inédito” de Quevedo ......................................................................................376
Mi aeroplano y yo ......................................................................................................379
Un novelista original .................................................................................................382
Sevilla al espejo .........................................................................................................386
El centenerio de Leandro Moratín ............................................................................390
4
Nuevo descubrimiento de España ............................................................................394
Evocación del Santo Padre Pío X ..............................................................................398
El viejo Ibsen .............................................................................................................402
Cuadros a vuela pluma ..............................................................................................406
En el mejor de los mundos ........................................................................................410
Victoria blanca ..........................................................................................................414
Mujeres de España ....................................................................................................418
Los retablos de Víctor Espinós ..................................................................................422
De una aldea gallega al ancho mundo ......................................................................426
Las horas del romanticismo ......................................................................................429
Caracteres especiales del romanticismo ...................................................................434
Literatura por debajo de la puerta ............................................................................436
Correo literario (El fuero de Verviesca y el fuero real) .............................................440
Un concurso literario ................................................................................................444
Correo literario (Don Pedro de Alvarado) ................................................................447
Correo literario (El monumento a Goro) ..................................................................451
Notas de un veraneante informal .............................................................................455
Correo literario (Diario de viaje de un filósofo) ........................................................458
El problema de la cerveza dorada y fría ....................................................................463
Correo literario (Historias de Nuestra Señora de Guadalupe) .................................467
Apuntes para un libro de cocina comparada ............................................................472
Cuento de una noche de verano ................................................................................476
Correo literario (Flor nueva de romances viejos) .....................................................480
Literatura popular (La novela “castiza”) ...................................................................485
Correo literario (San Eulogio de Córdoba) ...............................................................490
Cines y teatros ...........................................................................................................494
Literatura popular (La novela policíaca) ..................................................................496
En el centenario de León Tolstoi ..............................................................................501
Literatura popular (El ladrón) ..................................................................................596
El problema de la tía fingida .....................................................................................510
El terror de las praderas ............................................................................................514
Latina: Tres encargos a París ....................................................................................519
Vida ejemplar de la madre Sacramento ....................................................................520
Los escritores de Rusia .............................................................................................523
Cómico: “La atropellaplatos” ....................................................................................527
Cinematógrafos y teatros ..........................................................................................529
La semana teatral (Un estreno, dos presentaciones de compañía y
siete reposiciones) .....................................................................................................531
La semana teatral (Presentaciones de la compañía de Lola Membrives) .................536
La semana teatral (Cinco estrenos y nueve reposiciones) ........................................542
La obra de Fernán Caballero .....................................................................................549
La semana teatral (Dos estrenos que han obtenido lisonjero éxito de público) .......553
La semana teatral (Un éxito grande y merecido de “Guzlares” en la Zarzuela) .......559
La semana teatral (Un triunfo del maestro Vives en el teatro de Apolo) .................566
La vuelta de Echegaray .............................................................................................571
La semana teatral (Han estrenado Benavente y Bernard Shaw) ..............................575
Avenida: “La pelirroja” ..............................................................................................580
La semana teatral (Dos estrenos, un éxito y un fracaso estrepitoso) .......................582
Callao: “Rosa de California” ......................................................................................586
La semana teatral (Estrenos de los Quinteros, Linares Rivas y Pérez de Ayala) ......588
La semana teatral (Ha sido la de más número de estrenos) .....................................593
El teatro poético de los tablados de Madrid .............................................................597
5
Presentación
Este trabajo recoge los primeros escritos periodísticos de
Nicolás González Ruiz. En esta obra de recopilación se reproducen
los primeros artículos que escribió, a instancias de Ángel Herrera
Oria, como colaboración para el periódico El Debate, desde el año
1923 hasta el año 1928. Se trata por tanto de los primeros pasos en
el trabajo periodístico de este autor, una pequeña parte de su
trabajo de escritor.
6
AÑO 1923
7
LOS LIBROS ESPAÑOLES EN EL EXTRANJERO
8
con idea fundamental de lo que es el arte literario ha dejado de leer a
Blasco Ibáñez.
9
Dejando ya el caso Blasco Ibáñez, el panorama es tristísimo.
(Del caso Palacio Valdés, nobilísima excepción, hablaré luego pues
me propongo obtener de él consecuencias generales, que quizá
puedan interesar.) Se traducen cosas de escaso o de ningún valor,
que no merecen que nos ocupemos de ellas. ¿Puede interesar a
alguien que anden por ahí traducidas al francés cosas de Zamacois o
de aquel pornográfico Alberto Insúa, que ahora se nos quiere
mostrar como escritor serio, o que se vaya a traducir a El caballero
audaz, por orden de Flammarion, que, por si no lo sabían ustedes, se
les advierte que es "el editor más importante de París"? Pero
dejemos este punto, no nos envuelva el ridículo de estas cosas al
tratar de ellas: 150 páginas de sandeces y otras 150 procacidades
componen lo que vulgarmente se llama una "novela de 300 páginas,
palpitante de emoción y de interés". En eso no hay más interés que
el que tiene un autor en ganarse unas pesetas, que le otorga el
depravado cretinismo de una parte del público. ¡Qué rubor y qué
tristeza!
10
EL NUEVO RÉGIMEN VISTO DESDE FUERA
Opiniones y comentarios
Apenas llegado a Londres, hace unos quince días, una señora
inglesa me interpeló:
-¿Qué me cuenta usted de España? Los soldados invaden las
calles, el militarismo triunfa...
-No, señora.
-Pues yo he leído que...
-No, señora.
-Pero si...
-Nada. Que no, señora. Vengo de España, de donde salí hace
tres días. Las calles ofrecían su aspecto habitual. Los militares con
un impulso civil de Patriotismo habían ocupado el Poder; pero el
militarismo no lo hemos visto por ninguna parte, ni, gracias a Dios,
espero que lo veamos. Todos llevamos muy cómodamente el peso de
la nueva situación, que en vez de ser tal peso ha venido a quitárnoslo
de encima, y nuestros gobernantes actuales se producen con tacto
exquisito, que sólo elogios merecen por parte de todos. Usted,
señora, que se interesa por España, repita estas palabras, que son de
un español, que estima en mucho sus derechos, y que cree que no
sólo no le ha sido arrebatados, sino que se le van a devolver algunos
de que carecía.
11
-Díganos usted detalladamente lo que en España ocurre. ¿Tan
grande era allí la amenaza comunista, que se ha creído necesario
llegar al fascismo?
-No. Es decir, sí. No se cómo explicar a ustedes..;pero en
España además del temible comunismo importado, imperaba otro
de carácter nacional. Era el de las bandas políticas, que
consideraban bienes comunes, para repartirlos entre ellas, el
patrimonio, la hacienda y la vida de España. Inútil decirles que el
honor nacional, con esa tendencia de los políticos al reparto, se les
iba haciendo jirones entre los dedos. Y crean ustedes que, si
peligroso es el primer comunismo, este segundo estaba a punto de
dar al traste con todo. Lo ocurrido ha sido un movimiento salvador,
que, por hacerlo quien lo ha hecho, se ha llevado a cabo con orden
admirable.
12
bien comprendido, despierta simpatía y admiración. Librémonos de
compararlo a nada. El fascismo italiano, que es lo que podría,
superficialmente, parecer semejante, es algo, en realidad, muy
distinto, y a lo que España, con seguro instinto salvador, no ha
tenido necesidad de llegar. El momento es trascendental para
ustedes. Un apoyo decidido a la honrada actuación del Directorio ha
de elevarles inmensamente, en poco tiempo, en la consideración del
mundo. De ustedes depende que el nombre de España, siempre tan
glorioso y tan evocador, adquiera un pleno sentido actual.
13
Habla a continuación del famoso atraco de Tarrasa, y después
de decir que dos de los culpables fueron ejecutados, añade:
“Tres semanas antes habrían estado en la cárcel, esperando el
juicio lo menos año y medio, y entonces habrán sido declarados
inocentes”.
Más adelante dice así:
“No se reconoce a la vieja España. ¡Ojalá estos hombres
bienintencionados tengan fuerza para resistir la furiosa oposición
que, sin duda, les está preparando la vieja política!”
Y hacia el final:
“Si estos hombres triunfan definitivamente, habrán prestado a
España el mayor servicio que ésta haya recibido nunca”.
14
ARTE Y PATRIOTISMO
15
interpelé a un amigo, accionista de muchas grandes empresas
cinematográficas, y hombre de influencia en ellas, por consiguiente:
-¿Por qué razón –le dije- no abundan más las películas
artísticas que traten un gran asunto histórico o social? Advirtiendo –
añadí- que le pregunto eso muy en serio. Distingo, por lo tanto, entre
la Historia y Los tres mosqueteros.
Sonrió y me dijo:
-Ni que le hubieran a usted soplado al oído lo que se proyecta
por algunas grandes empresas.
-¿Qué es ello?- pregunté interesado.
-Algo de gran importancia. Se trata de hacer una formidable
serie de películas que reproduzcan todo lo más glorioso y lo más
interesante de la Historia de Inglaterra, desde los primitivos
tiempos. Excuso decirle qué riquísimo manantial, qué espléndida
mina. Temas de intensidad dramática, de gran trascendencia, de
gloriosa evocación, y, al mismo tiempo, cuadros animadísimos,
escenas pintorescas, viejas costumbres, todo el pasado de un pueblo,
en fin. Se piensa en eso muy seriamente, y aunque se comprenden
las enormes dificultades, los grandes gastos, se espera obtener ayuda
pecuniaria y moral del Gobierno, que no puede menos de
comprender la gran labor de arte y patriotismo que se prepara, y
cree un deber su cooperación en ella.
16
Y pensé en mi adorada España, en España, la épica, que podría
ofrecer los temas más extraordinarios para una labor así. ¡Qué
maravillosos héroes de la pantalla! Don Pelayo, el Cid, Alfonso VIII,
Fernando el Santo, Jaime I, Pedro III el Grande, Hernán Cortés,
Gonzalo de Córdoba... ¡Y qué comparsas extraordinarias aquellos
que fueron con Colón por el inmenso mar adelante, y aquellos que
derribaron a los falsos ídolos indios y pusieron a Cristo en su lugar,
conquistaron tierras sin fin para el imperio español y fundaron
veinte naciones nobles, ricas, valerosas, cristianas, orgullo de la vieja
madre España! Difícil detener mi pensamiento (que creo sea el
mismo de todos los que me lean) por ese camino. ¡Cuánta gloria que
evocar! ¡Qué riqueza de arte y qué potencialidad de vida! ¡Y qué
necesidad de hacer llegar la conciencia de eso al pueblo todo para
hacerle sentir el orgullo de ser español!.
17
LAS LETRAS ESPAÑOLAS EN INGLATERRA
Benavente
La importancia de este gran maestro de nuestras letras, el
interés extraordinario que merecen sus obras, son cosas que sólo en
España han sido negadas. Por algo Benavente es español. Pero los
que presenciamos hace algún tiempo, con honda tristeza, el magno
caso de ingratitud para con el ilustre dramaturgo, somos ahora
recompensados largamente. No son ya los homenajes nacionales
recientes, es el testimonio de la crítica seria del extranjero el que
viene a consolarnos. Ahora, en Inglaterra, en tres primorosos
volúmenes han salido a la luz doce comedias, escogidas entre las
mejores de nuestro autor.
18
pasa con admiración ante La noche del sábado, “de pasmosa
brillantez y asombroso vigor”, obra que deja en el que la lee “una
extraordinaria sensación de vida”. Así habla un crítico inglés de una
obra de cuya importancia no se han enterado aún muchos españoles.
19
manera de razonar. De aquí en adelante, cuando un escritor fracase
al tratar un asunto, bastará decir que no es el escritor demasiado
pequeño para el tea, sino el tema demasiado pequeño para el
escritor. Por fortuna la lectura de Don Juan de Marana nos
demuestra que Arnold Bennet sabe muy poco de cosas de España.
Nos parece que es uno de los que está en la idea de que todos los
españoles se llaman don José, y de apellido Sánchez o Rodríguez. Y
menos mal que no dice don Sánchez o don Rodríguez como aquí se
dice a menudo. Con todo la obra de Arnold Bennet tiene cosas
estimables y está lejos de una zarzuela que vi aquí el año pasado,
donde un personaje español se llamaba don Alambra (!).
Un americano en España
Vale la pena de mencionar el libro de Mr. Trowbridge may
titulado Spain in Silhonette. El autor ha recorrido España, y aunque
no se ha propuesto ver más que lo pintoresco, lo ha visto con
fidelidad, y esto es algo. Además Mr. May se manifiesta perito en el
difícil arte de describir. Las escenas de la Semana Santa en Sevilla le
han emocionado, y esta emoción es ventajosa, porque cuando se
emociona Mr. May describe y no comenta. Así ha escrito unas
páginas donde logra dar una impresión bastante aproximada del
grandioso espectáculo que presenta Sevilla en los días de luto de la
Cristiandad.
20
Un libro sobre Goya
The proverbs of Goya, por Mr. Blamire Young, , es un libro en
el que se trata de buscar una interpretación de los geniales caprichos
del gran pintor aragonés. Líbrenos el Señor de meter baza en
materia que ignoramos: es pecado feo y ridículo. Quede, pues,
estampada aquí tan solo una noticia del libro por si otros más
enterados que yo juzgaran oportuno e interesante examinarlo.
Final
Varias conferencias muy interesantes se han dado aquí, en
Liverpool, en el mes de octubre. Una de ellas ha sido la del
presidente de la Sociedad Literaria, que ha versado sobre Cervantes
y El Quijote. De las demás, han sido muy de notar las del distinguido
profesor Mr. E. Allison Peers sobre el duque de Rivas; pero faltan
dos para completar la serie de cinco que forman las anunciadas
sobre la materia, y esperamos, al fin para ocuparnos de ellas con la
debida atención. Quedemos aquí por hoy.
21
EL MOMENTO ACTUAL EN LA POLÍTICA INGLESA
22
reformas trascendentales, suficientes sin embargo, para derribar el
maravilloso edificio económico del imperio británico.
-Si; pero se dijo que la gente andaba desorientada, y que a
política revuelta, ganancia de laboristas.
-Algo había de verdad en eso; pero no todo. Y el que no todo
era así, lo demostraron poco después los laboristas de Liverpool,
ciudad conservadora por excelencia, derrotando a un ministro en
una elección parcial. También se intentó razonar esto con el extraño
método de combatir el peligro fingiendo que no existe. Pero hace dos
semanas llegaron las elecciones municipales, y los conservadores
han sacado más concejales que nadie; pero los laboristas han venido
inmediatamente después, dejando muy atrás a los liberales. ¿Qué
pasará ahora, cuando el Gobierno de Mr. Baldwin se lanza a la lucha
llevando por estandarte un programa tan impopular como el de las
tarifas? No es muy difícil predecir que los conservadores, no muy
compactamente formados tras el Gobierno, van a pasar muchos
apuros, y cabe en lo posible que sufran una vergonzosa derrota.
- Bien; pero quedan los liberales, ahora unidos, para conjurar
el peligro de un Gobierno laborista.
Mi amigo ha tenido una sonrisa entre irónica y compasiva.
Después, como el que cumple con el honroso deber de enseñar al
que no sabe, me ha dicho:
-¡Los liberales! Hablemos de eso, porque el problema del
liberalismo interesa en la actualidad a todos los países, y a España
muy particularmente. El liberalismo, amigo mío, hasta aquí, donde
tuvo más eficacia que en parte alguna, es un triste fantasma al que
quedan pocos años de vida.
23
- ¿Qué me cuenta usted?- he dicho, con más guasa de la que mi
amigo se figura, mientras mentalmente veo la sombra de don
Melquíades Álvarez.
- Lo que está usted oyendo. No hay, con existencia real, en
todo el mundo más que dos grandes partidos: el del orden social y el
de la revolución. Surgir en medio de estos dos grandes partidos,
empuñando la bandera del liberalismo, es, valiéndonos de una
expresión popular, como si al que tiene hambre le dan bicarbonato.
El liberalismo no puede ser hoy más que una farsa inconsistente.
Quizá lo fue siempre; pero no nos conviene ahora meternos en
honduras. Aplicando lo que digo a la situación actual de la política
inglesa, pongámonos en el caso de que los conservadores no
obtengan mayoría, y de que sea llamado un Gobierno liberal. No le
quepa a usted duda de que los liberales tampoco obtendrán la
mayoría, no pueden obtenerla, porque no se deciden por ser carne ni
pescado, ni pueden decidirse, ya que en cuanto se decidieran,
dejarían de ser liberales. No importa que hayan declarado su opinión
contraria a las tarifas. Le repito que las tarifas son una causa, entre
muchas, de las que motivan la lucha presente, y además en eso han
coincidido liberales y laboristas. Lo cuerdo es suponer, como
resultantes de estas elecciones, tres grandes grupos de diputados y
ninguna mayoría. Lleguemos hasta a suponer que el grupo liberal
fuese el mayor, y que, consecuencia de ello, se le llamase a gobernar.
Nadie puede prever lo que pasaría; pero sí se puede afirmar que el
partido liberal es el único que, a causa de la vaguedad de su
programa, no puede gobernar sin claudicar; o hace concesiones a
los conservadores o a los laboristas, y en ambos casos deja
incumplidas las promesas con que fue a la lucha, y queda convertido
24
en un puente que, conservadores y laboristas, se aprestarán para
atravesarlo cuanto antes y caer sobre el contrario.
Mi amigo hace una pausa, y luego, él, que es inglés, pero habla
español correctamente, termina su discurso de inesperada manera:
- ¿Sabe usted por qué he venido a decirle todo esto? Para que
saque usted consecuencias aplicables a su país, y estime en lo mucho
que vale, la dirección emprendida. Hay que atenerse a la realidad y
comprender que los que hablan de esencias liberales agitan en la
mano un frasco vacío: las esencias se evaporaron hace rato.
25
EN TORNO A LA SITUACIÓN ACTUAL
Optimismo y pesimismo
Quiero explicar de qué manera he notado dos fenómenos
paralelos en mi reciente viaje a través de Inglaterra, Francia y
España. Dos fenómenos paralelos: un aumento gradual de luz, de
pureza en el aire, de gentil belleza de las cosas y, por doloroso
contraste, el mismo gradual aspecto de oscuridad en los espíritus, de
falta de fe y de esperanza. No podré decir con la elocuencia que
quisiera de qué modo el aire de mi patria me caldeó la sangre con la
alegría del regreso y me enfrió el alma con la pena de contemplar un
panorama español bastante distinto del que hubiera debido ver.
26
Llegó el instante del viaje a Italia, la más alta y noble embajada
que vieron nuestros tiempos, y entonces, lleno de patriótica
satisfacción, me esforcé por buscar testimonios favorables de
nuestra regeneración. No fue difícil hallarlos: los más importantes y
serios periódicos ingleses calificaron el hecho como “trascendental
acontecimiento histórico”; los periódicos franceses que han podido
salvarse de la borrachera de orgullo que tiene a Francia mareada
afirmaron gravemente la importancia del suceso, y los periódicos
italianos se llenaron de cordialidad, de afecto para saludarnos como
a hermanos. En conjunto, Europa entonó un coro de alabanzas y, lo
que es más significativo, demostró que el lugar de España, tan
importante como corresponde a su gloriosa historia, puede ser
ocupado hoy por nuestra nación con sólo querer. Y las palabras
“Gobierno fuerte”, “política honrada”, “buena administración”, y
como resumen “nueva España” aparecían a cada momento en boca
de todos. La obra positiva, de innegable valor, realizada por el
Directorio era reconocida por todos y aplaudida sin reservas.
27
manifestaba con esperanza en el porvenir. ¡Gravísimo este mal de
España, producido por los largos años de divorcio entre el pueblo y
los políticos! ¿Por qué “les queda”, y no “nos queda”? ¿Por qué
“harán” y no “haremos”? ¿Dónde está la conciencia de la
ciudadanía? ¿Dónde está el convencimiento indispensable de la
necesidad de una enérgica y honrada acción ciudadana? ¡Y algunos
tienen prisa por que se oiga la voz y el voto de esos miles de hombres
sin opinión, sin entusiasmo y sin fe! ¿Qué bien puede venirnos de
ahí?
28
Ante eso... a trabajar aún con más ahínco y más fuerza todos
los que sientan en su carne y en su alma los dolores de España.
29
DE LITERATURA PORTUGUESA
30
indivisible la civilización hispanolusitana, constituyen la base más
sólidamente establecida para edificar sobre ella una historia de la
civilización en nuestra península. Esta amplia manera de ver es
riquísima fuente de donde salen y han de salir las más benéficas
aguas. Más habrían salido ya, si no fuese el actual un momento en el
que abundan los buscadores de la fácil pequeñez, expuesta luego con
ridícula pedantería, más que los trabajadores de largo aliento y
sólida mentalidad, capaces de llevar una idea genial hasta sus
últimas consecuencias. Citaré, sin embargo, el nombre de Fidelino
de Figueiredo, a quien se deben buenos, bien orientados trabajos
conducentes a la no escrita historia de la literatura ibérica, y
estamparé la para nosotros poco halagüeña afirmación de lo mucho
que han andado los portugueses y lo poco que hemos andado los
españoles por ese camino.
31
églogas, que dan título a la edición. Difícil es imaginar una más dulce
soltura, una ternura más suave. Al mismo tiempo, el lirismo bucólico
no excluye la profundidad del pensamiento: el poeta conoce la vida y
tiene a veces una melancolía tierna, hondamente conmovedora:
As cousas que nao tem cura,
Amador, nao cures delas;
E as que nao tem ventura,
Nao te aventures por elas,
Porque causam mor tristura;
Deixa-as ir por onde vao,
Nao vas onde te levarem,
Que se uas se acabarem
Outras se começarao
Pera mais paixas te darem.
32
En resumen, el libro del señor Marqués Braga viene a
enriquecer los estudios de literatura portuguesa, con una aportación
seria y concienzuda. Las notas, abundantes y oportunas, los
apéndices, la bibliografía, constituirán de hoy en adelante elemento
necesario para el estudio de Bernardino Ribeiro, el poeta dulce y
nostálgico...
Ribeiro, triste pastor,
De ribeira enamorado,
Véndose dela apartado,
Lamentava suo dor,
Nacida do seu cuidado...
¡Qué bello este hondo suspiro del alma portuguesa, llevado por
el viento impetuoso del Océano hasta las playas suaves de la patria
lejana!
33
AÑO 1924
34
EDUCACIÓN RELIGIOSA: ENSEÑANZA CATÓLICA
35
se han hecho espiritistas, o fatalistas, o panteístas..., cualquier
tontería menos confesar noblemente el error y volver arrepentidos al
punto de origen.
Yo fui también una víctima de las ideas del siglo XIX, que, a los
quince años, me transformaron en un ridículo filósofo ateo,
haciéndome ver la vida como una cosa triste y árida, por haberme
ocultado el manantial que todo lo endulza y purifica. Por esto,
únicamente, ya que no sea por mis conocimientos pedagógicos- por
los que siento, sin embargo, el cariño de todo aquel que se dedica de
corazón a la enseñanza-, quiero aportar mi humildísimo concurso a
la obra de evitar que del seno de una niñez sin ilusiones broteuna
juventud antipática, seca, descreída y tristemente ridícula.
36
Hay nadie discute la necesidad de la educación religiosa; pero
entre los que la admiten es muy fácil reconocer a algunos de sus
antiguos enemigos, y la señal que a todos los distingue es la
pretensión de dar educación religiosa sin enseñanza católica. La
razón de esto es muy fácil de hallar: la Iglesia católica se ofrece a
todos- aún a los ojos de sus propios enemigos- como la guardadora
fidelísima del verdadero principio religioso a través de los siglos, y la
única manera de falsear la educación religiosa es huir de la
enseñanza del catolicismo. Pero el juego es demasiado claro y nos
proporciona el mejor de nuestros argumentos: es así que la Iglesia
católica ha sido y es la fiel guardadora del verdadero principio
religioso, luego si queremos educar religiosamente a nuestros hijos
les daremos la enseñanza católica.
37
NUESTRA LITERATURA EN EL EXTRANJERO
38
dueña y señora de los que en cualquier sentido hemos de escribir
para informar al público, me pone ante los ojos un lindo volumen en
el que míster Peers expone los resultados de una parte de sus
amplísimos estudios sobre la época romántica de la literatura
española: se trata de un importante libro sobre el duque de Rivas y
su época, titulado Rivas and Romanticism in Spain.
39
y que por su novedad y por los rumbos que marcan no pueden
mirarse a la ligera. El profesor Peers busca el modo de dar el sentido
histórico exacto al momento romántico, y, buen amigo del orden y la
claridad, quiere fijar los conceptos y que estos aparezcan
perfectamente definidos. Así, echa de menos un código romántico
español, una escuela romántica española, a la manera de la escuela
romántica francesa.
1
El primer paso para la valoración de ese siglo piensa darlo, Dios mediante, el autor de este artículo, con una “Historia
de la literatura española en el siglo XVIII”, cuyo primer volumen quizá pueda ver la luz este año.
40
Debemos terminar este artículo, que no es una crítica, sino una
información y un merecido elogio. Pero antes consignemos que hay
dos capítulos donde el fino análisis del profesor Peers alcanza
máximos resultados al ocuparse en uno de la luz y el color y en otro
del fatalismo de la obra de Rivas. Esperemos para hacer el estudio
crítico que merece la labor del profesor Peers a que publique una
extensa obra que tiene en preparación y que representa un enorme
esfuerzo: en ella va a acumular todos los materiales adquiridos en
largo tiempo de estudio.
41
DE POLÍTICA INGLESA
El obscuro porvenir
La situación que actualmente atraviesa la política en
Inglaterra reclama el interés de todos. La índole y constitución
especial del pueblo inglés, por una parte, y por otra, su gran
prestigio conducen al siguiente resultado: una repercusión de todo
movimiento político inglés en la política mundial, repercusión con
frecuencia peligrosísima, porque raras veces son comprendidos
desde fuera los diversos momentos por que atraviesa Inglaterra en
su evolución. Y si miramos a España particularmente, estemos
seguros de que sólo una exigua minoría estudiosa es capaz de
comprender la política inglesa; los demás pierden en una similitud
de palabras que no existe, o en una similitud de conceptos que tiene
menos existencia todavía.
42
laborista debe adoptar aunque no sea más que por cubrir las
apariencias, producirá beneficioso efecto en el exterior, poniendo
coto a las demasías francesas e infiltrando un poco de cordialidad en
el ambiente europeo.
43
urgente que llegar a término de la mejor inteligencia con Italia y con
España." Júzguese si esto nos interesa.
44
primer orden en cuanto son los que se hallan en contacto directo con
el obrero y lo lanzan a la huelga con no mucho esfuerzo.
45
NUESTRA LITERATURA EN EL EXTRANJERO
46
popularizar una afirmación que conviene dejar bien sentada. Y es:
que cuando en España poseíamos un género novelesco perfecto,
capaz de producir obras maestras , entre las que se halla nada menos
que el Quijote, las demás literaturas europeas tenían una débil e
infantil representación de la novela, si es que tenían alguna. De esta
verdad arrancan importantes consecuencias psicológicas e históricas
que no es ocasión de sacar ahora.
La bodega
Como el famoso conquistador andaluz que subió a los palacios
y bajó a las cabañas, nosotros daremos un salto -que también han
dado los editores ingleses en estos días-, bajando desde el bachiller
Fernando de Rojas a don Vicnete Blasco Ibáñez. La bodega, del
novelista valenciano -nótese la diferencia entre "valenciano" y
"mundial"- ha aparecido ahora en inglés. Conocido es el valor casi
insignificante de ese libro, donde sobra tanto y falta más, y no será
preciso decir que con azúcar está peor. ¡Y qué azúcar! Para
47
completar la poca gracia que tienen ciertos diálogos realistas
españoles traducidos al inglés, se ha hecho para el libro una
graciosa portada. Representa a una maja vestida de colorines, y un
torerazo con traje no menos chillón. Ambos tienen en la mano una
copa de vino, que levantan para brindar, estirando el brazo lo más
que pueden. Y como complemento, debajo del nombre del señor
Blasco Ibáñez se declara: " Autor de Sangre y arena." ¿Cuántas
satisfacciones juntas, verdad? Es cosa de estar agradecidos a la fama
"mundial" de nuestro autor "valenciano".
48
DE POLÍTICA INGLESA
Momentos difíciles
El hecho de la presencia en el Poder de un Gobierno
titulado socialista, siquiera el socialismo no pase del título, ha
servido para avivar apagadas hogueras y atizar el rescoldo de viejas
luchas que, de empeñarse con toda fuerza, pueden tener lamentables
y no previstas consecuencias.
49
contrario de lo que les pedía que hiciesen cuando era presidente de
la Federación.
50
laborismo organizó su llegada en impensada forma, agenciándose
prestigiosas colaboraciones, y se ha presentado con un carácter de
solidez que ha molestado mucho a los liberales.
51
Por el momento, los primeros pasos del laborismo son
seguros y acertados. Han logrado suavizar las asperezas con Francia,
recuperando parte del prestigio perdido, pues no ha sido Inglaterra,
sino Francia la que ha cedido grandemente en su actitud, y
probablemente cederá más aún. Con todo eso y con el plan de
educación, que, por los avances dados, se sabe que es acertado y
beneficioso, los momentos son dificilísimos para el gobierno. Se
habla de crisis, y aunque se puede asegurar que no la habrá, el hecho
revela desconfianza en la situación. No puede ser de otro modo: el
país está nervioso, inquieto, a pesar de su temperamento y de su
educación y no son lo más a propósito para tranquilizarle grandes
conflictos sociales, como el que ahora presenciamos.
52
DE POLÍTICA INGLESA
Lecciones de la realidad
Ocupémonos una vez más de este gobierno Socialista, que está
conquistando a la opinión inglesa precisamente por ser mucho
menos socialista de lo que se esperaba. Esa conquista de la opinión
que se manifestaba tímidamente en la Prensa, pero que todos la
sentíamos avanzar con fuerza, ha salido ahora a la luz pública de una
manera clarísima que nos obliga a reflexionar y sacar las
consecuencias que puedan sernos útiles. Aludo a la lección parcial de
Burnley, en la que ha luchado el ministro del Interior, míster
Henderson.
53
saber a quién dar sus votos. Hablé con uno de los más distinguidos,
hombre de orden y de juicio, que me dijo: "Voy a votar a
Henderson". Como observase un cierto asombro en mí, acudió a
darme las siguientes enjundiosas explicaciones: " Estamos hartos de
viejos políticos y esperamos mucho más del talento y el patriotismo
de Ramsay Mac Donald, que tememos de su tímido socialismo, que
no prosperará. La realidad se impone, y el primer ministro tiene una
inteligencia demasiado clara para volver la espalda a los hechos y
correr tras una quimera. En cuanto el laborismo se proponga
realizar su programa, fracasará irremediablemente: al solo anuncio
de la leva del capital crujen y amenazan ruina todos los puntales de
la situación. En cambio, si estos hombres siguen como han
empezado, no nos acordaremos más de Asquith, ni de Lloyd George,
y nos iremos con ellos. Hoy vamos a votar a Henderson casi en
masa."
54
desautorizado por Ramsay Mac Donald, por haber hecho unas
declaraciones, en las que se esbozan propósitos gubernamentales un
tanto avanzados). Admito de buena gana dos factores importantes,
cuyo efecto sería inútil negar: uno de ellos es la ludida fuerza de la
realidad, que tiene que imprimir necesariamente grandes
modificaciones en utópicos programas destinados únicamente a
conquistar las masas. Otro es el patriotismo, siempre presente en los
actos de hombres que recibieron la maravillosa educación inglesa, y
fueron enseñados a amara a su patria y a no sacrificarla inútilmente
en aras de cualquier falsa deidad sanguinaria y desagradecida. Pero,
con todo, los recelos están justificados. Afortunadamente, el país,
dispuesto a entregar su confianza si ve buen deseo de hacer algo por
él, la retirará en cuanto el laborismo asome la oreja. Copiemos un
interesante párrafo escrito por el famoso redactor político de The
Observer, J. L. Garvín.
55
proyectaron cuando hablaban fogosamente desde la oposición. La
lección que la realidad nos ofrece en este pueblo verdaderamente
democrático es elocuentísima, y ojalá, fuese aprovechada por los
españoles. Se demuestra de un modo claro la imposibilidad de
gobernar con un programa socialista, y se ofrece el ejemplo de unos
hombres, que son, ante todo, hijos de su patria y cuidadosos del
bienestar y la gloria de su país, y después... serán un poco socialistas
si pueden, y si no, no serán más que honrados patriotas, lo cual
basta ciertamente y hace innecesario lo demás.
56
NUESTRA LITERATURA EN EL EXTRANJERO
El teatro clásico
Dos libritos humildes y pulcros, al par elegantes y
sencillos, de seria y delicada presentación. Al pie de la portada el
nombre de una casa editora inglesa, y en el centro los títulos de dos
obras españolas, dignas de reverencia universal: La vida es sueño,
esa magna joya de la corona de don Pedro Calderón, y La verdad
sospechosa, la fina comedia brotada de la más ágil e ingeniosa
pluma de comediógrafo: la de don Juan Ruíz de Alarcón.
57
chelín y seis peniques el tomo, de que tengo a la vista los dos
primeros volúmenes aludidos, por una casa editora de Londres, que
atiende, como es natural, a su negocio, descubre la existencia de un
público silencioso, discreto, poco visible, que lee y admira muestro
glorioso teatro y conoce a Pedro Crespo y a Segismundo, antes que a
Carmen y a don José.
58
porque ya no engaña a nadie. La ponen los que vienen a España a
ver las corridas de toros o a buscar y registrar solamente lo que
concuerde con una idea preconcebida. Si con el mismo
procedimiento hiciese yo un libro sobre Inglaterra, pondría en él
muchas cosas que, aun siendo ciertas, serían falsas y no sólo falsas,
sino malintencionadas, pues una pequeña parte de la verdad es lo
que más se parece a la mentira.
59
Un curso interesante
Lo será, sin duda alguna, un intensísimo ciclo de
conferencias sobre lengua y literatura españolas que se anuncia para
el próximo verano en Liverpool. En él míster Allison Peers dará diez
conferencias sobre literatura mística española; el señor González
Llubera, de la Universidad de Belfast, hablará, en cinco conferencias,
sobre historia y literatura antiguas de España, y el firmante de este
artículo se ocupará en cinco conferencias de los temas más
importantes que ofrece el estudio de la Fonética española, y en otras
cinco de literatura moderna.
60
NUESTRA LITERATURA EN EL EXTRANJERO
Antologías
El distinguido profesor inglés Leonard Williams, bien
conocido como hispanófilo, acaba de publicar dos volúmenes de
gran interés. Quizá no sean mirados con la atención que merecen
por haberles dado su autor el carácter y hechura exterior de muchos
de los librillos y librejos que invaden los centros donde se estudia
español, con un propósito exclusivamente comercial. Confieso que
yo mismo los he tenido sobre la mesa bastante tiempo, sin imaginar
lo que encerraban y que su lectura me había de forzar a ocuparme de
ellos; pero, después de leídos y examinados atentamente, declaro mi
convencimiento de que vienen a hacer un gran servicio a los estudios
españoles.
61
de su propia nombradía, a trasladar a su idioma obras maestras de
idioma ajeno.
62
del Lazarillo de Tormes, por David Rowland; la de unas escenas de
El mágico prodigiosa, de Calderón, hermosamente traducidas por el
príncipe de los líricos ingleses, Shelley; etcétera. En general, en todo
este volumen campea un absotuto acierto, y se ve al colector
caminar seguro. Ya se han hecho los reparos que parecieron justos al
otro volumen, y como remate bueno será señalar nuevamente al
importancia total del libro.
63
propio Menganito puso en ellas. Los prestigios indiscutibles que se
estudian son naturalmente nada más que aquellos que entre
Menganito y sus amigos han decidido que son los únicos.
Hubiéramos agradecido al señor Madariaga que no se nos
presentase en esa desacreditada postura de superhombre que se
ocupa de superhombres nada más.
64
EL PAÍS DE LA CUARTA DIMENSIÓN
Impresiones de un viajero
Al pasar desde otros climas morales y políticos al
nuestro, se experimenta siempre una desorientación absoluta y una
íntima vacilación de los mejor establecidos principios. Parece que
todas aquellas cosas que, en todas partes donde hay personas en uso
de razón, parten de un principio determinado y llegan
necesariamente a un fin, salen aquí de su cauce ordinario, en virtud
de no sé qué arte misterioso, y presentan de pronto un aspecto
inesperado. Es decir, viene uno tan seguro y tranquilo, después de
haer visto las tres dimensiones de una cosa, estudiándolas
detenidamente, y al llegar a esta bendita España el primer estadista
de café, o de vagón del ferrocarril, pretende demostrarle que las tres
dimensiones no tienen importancia, y le muestra una cuarta
dimensión, diputándola importantísima y declarando que en ella
está la clave de todo el misterio.
65
Recientemente comprobé esto en la Inglaterra de las tres
dimensiones, en el sólido país que estudia las cosas a lo largo, a lo
ancho y a lo profundo, y no se deja alucinar. Hablé con españoles
que viven allí sin aprender, desdeñando lo que no entienden y
fantaseando tan prodigiosamente como los de aquí. Era en los días
en que la campaña de falsedades, capitaneada por el Daily Mail ,
presentaba a nuestras tropas deshechas, a Melilla ardiendo y a
España sumida en el desorden; muchos de mis compatriotas
aceptaban esto como exacto, y añadían a ello la revelación de
formidables secretos. "No compre usted pesetas -me decían- ;
llegarán a 50 por libra y quizá más. España se tambalea, la
revolución va a estallar, el Directorio tiene los días contados." Lo
peor de estas frases era la terrible buena fe con que eran
pronunciadas por hombres honrados que no entendían de política,
ni de finanzas, ni querían razonara y darse cuenta de lo inverosímil
de las informaciones tendenciosas. Se negaban a la lógica,
rechazaban todo dato concreto y exacto, todo detalle comprobado;
no querían ver las tres dimensiones normales de las cosas y, en
cambio, buscaban afanosamente el sentido oculto, la fantástica
cuarta dimensión que todo se lo presentaba deforme y absurdo.
66
conciencia de lo que su patria es y tiene que ser por su grandiosa
tradición y por su incomparable historia. Ya otra vez lo dije en estas
mismas columnas, en las que tenazmente se lucha por despertar el
espíritu ciudadano y el sentimiento patriótico: hay que convencer
antes que a nadie a ese español recelosos, pesimista e imaginativo;
hay que demostrarle a lo que está obligado por llamarse español... Y
si no lo convencemos, benditas sean las dictaduras que salven a ese
español, a pesar suyo.
67
tan triste, como la del hombre que públicamente insulta a su
madre...
68
"LECCIONES DE BUEN AMOR" Y OTRAS LECCIONES
69
olvidarse, y el primero y principal, el de ser tratado con la mayor
consideración. Dicho se está, pues, que no me refiero a la crítica
seria y honrada que de Benavente se haya hecho; pero se han hecho
también cosas que ni son serias no son honradas. Ahora estas
Lecciones de buen amor han venido a demostrar una vez más dónde
cae la saliva que se lanza hacia lo alto.
70
amor es la substancia fundamental, y está simbolizada por un
sentimiento de acendrado amor al niño que, desgraciadamente, no
suele observarse en nuestros escritores. Aquel niño, aquel Tintín de
la última obra benaventiana da la clave de un misterio, si este
misterio existió alguna vez: el espíritu que ha trazado esa figura de
niño es necesariamente un espíritu adornado de las mejores y más
nobles cualidades.
71
penosas cuestiones. Y aquel niño, la atmósfera de cuidados, de
interés, de cuidados, de interés, de amor, que Federico y Clarita
forman torno al niño, siguiendo nobles impulsos de espíritu, acaba
por unirles a ellos en el más franco, puro y noble amor.
72
UN VIERNES SANTO EN LONDRES
73
Bajé al comedor del hotel y entablé conversación con el
"maître", buen inglés, seco y estirado, ceremonioso y corto de
palabras.
- Diga usted. ¿Es debido a la solemnidad del día el
silencio de la calle, u ocurre algo extraordinario?
- No ocurre nada, señor.
- La circulación se interrumpe en Londres y en toda
Inglaterra durante el día de Viernes Santo.
- ¿Es una disposición de la autoridad?
Me miró extrañado, y me contestó con sequedad y con un
tono de lástima:
- No, señor. En un pueblo cristiano esas disposiciones no
hacen falta.
74
turbulentos se contienen o se precipitan, y el más humilde niño
encuentra un paso seguro para él bajo la mirada protectora del
guardia omnipotente.
75
¡Cómo quisiera yo que este pobre artículo penetrase en
ciertas entendederas española! Se halla algunas de ellas tan
extraviadas, siguiendo la ruta que marcaron absurdas predicaciones
que han perdido todas noción de realidad, ignoran lo que es
Civilización e Historia, no saben lo que signifiquen las palabras
tolerancia y respeto, y hay en su interior un maremágnun
indescifrable, símbolo de lo más absurdo y de lo más falso, de lo más
descaminado y de lo más insensato y de lo más tristemente ridículo
que pueda caber en una pobre imaginación desquiciada. Esas
entendederas, tapiadas con palabras vacías y mala educación, han
vivido imaginando disparates, y lo mismo que el prestigio de
Londres llegó a ellos como cifrando la máxima civilización, pudo
llegar al mismo tiempo -¡absurdo inconcebible!- como símbolo del
descreimiento y del desprecio a la Religión.
76
unida en el amor a Cristo, llora la muerte y el martirio del Salvador
del mundo! Sentí una emoción hondísima y me dejé caer de rodillas,
con más fervor que nunca, sobre el suelo de piedra de la Catedral de
Westmister.
Nicolás Gonzalez Ruiz
Semana Santa de 1924
(17 de abril de 1924)
77
CUENTOS DE LA VIDA ESPAÑOLA
-VENTURETA-
I
Ventureta se pasea
Ventura Moltó, por cariñoso diminutivo Ventureta, era el
hombre más respetado en la taberna del " Nas de Ganxo", donde se
reunía en la imperial ciudad de Tarragona la gente del bronce.
78
consiguieron sus amigos que se uniese a un grupo de "xiquets de
Valls" para levantar torres humanas en la plaza el día de la fiesta
mayor".
79
-Quien sea- dijo la madre con gesto feroz-. No nos
importa. Ha llegado la hora que esperó tantos años. Creo que te
portarás como un hombre.
II
80
Ventureta aceptó con respetuoso agradecimiento, y caminó al lado
del sacerdote largo tiempo, sin decir palabra, con la cabeza baja,
pálido y sombrío.
- Ventureta, ¿Te ocurre algo?- preguntó don Eustaquio.
- Nada. ¿Qué quiere usted que me ocurra?
- Yo quiero que te ocurra lo que más convenga a tu
bienestar y a tu salvación; pero sospecho que hoy te ocurre algo que
puede echar a perder todo eso.
- Le digo a usted que no me pasa nada, don Eustaquio.
- Bueno, hijo mío, bien está. Y , a propósito, ¿ sabes que está
aquí el sargento Rendueles?
81
rozó el cuello del sargento: el sargento disparó a su vez, y tu
padre cayó muerto. ¿Qué importa que ese sargento fuese
Rendueles? Cualquier otro hubiese hecho lo mismo,
defendiendo a la vez su vida y la ley. ¿ Meditas quizás una
venganza? ¡Cuidado, Ventureta, cuidado! ¡ La venganza no
cabe en un alma de cristiano y tú lo eras; yo lo sé. Ventureta
prométeme una cosa.
III
Ventureta peca y se arrepiente
Por la noche, después de la cena, Ventureta observó a su madre y la
vio con sombrío y feroz brillo en la mirada, pensando en algo
terrible. De pronto, la anciana se levantó, sacó de un cajón un puñal
afilado y traicionero y lo puso en manos de Ventureta, diciéndole:
- He sabido que está en un café de la Rambla. A media noche
irá por la carretera hacia su casilla de las rocas. Ha llegado
el momento de que vengues a tu padre.
- ¡Madre!- clamó Ventureta con ronca y triste voz.
- ¿Qué? ¿Vacilarás ahora?
- Madre; usted quiere que yo sea criminal.
82
- ¡No eres hombre!- rugió la anciana-. Trae ese cuchillo. Yo
mataré al sargento.
- ¿Usted madre?- dijo Ventureta con horror.
- Sí, yo.
- No, eso nunca.
- Bueno, pues mátalo tú.
- ¡Madre!
- ¡Quítate de mi vista, mal hijo! ¡ Si aquel "hombre" que fue
tu padre pudiese oírte ahora!
83
corazón de Ventureta. También recordaba su promesa al buen Don
Eustaquio. Pero la madre, la terrible madre, estaba allí.
- ¡Vamos!- urgió-. O sales tú o salgo yo.
- Yo saldré, madre- exclamó Ventureta con decisión sombría.
- Enhorabuena. Toma el puñal y no vuelvas sin traerlo teñido
en sangre.
84
Y Ventureta siguió adelante con extraño gozo en el alma, feliz
de haber enterrado aquel puñal junto con su odio, humillándolos al
pie de la Cruz.
Epílogo
Nadie ha vuelto a saber de Ventureta desde aquella noche...
Pero en un convento cercano a la iglesia de Santa Clara hay un
religioso humilde y sencillo, generoso y optimista, al que visita con
gran frecuencia nuestro amigo el buen don Eustaquio.
85
DE POLÍTICA INGLESA
86
Mac Donald procede con mucha calma y habla con dureza, casi sin
aquel su tacto habitual, siempre que se trata el tema de las
elecciones.
87
del único liberalismo que ha habido! Esperemos que, si llega el caso,
no habrá ingleses que proclamen lo derechos de los fósiles a la
gobernación del Estado, que es el tema favorito de algunos
"pensadores" y periodistas españoles.
88
lo último: el laborismo se ha colado de perfil ante el país y muestra
un ojo llameante y abierto a sus parciales, y el otro cerrado y
consumido en sueño inofensivo a todo el resto de la nación.
89
NUESTRA LITERATURA EN EL EXTRANJERO
90
se capitalísima importancia solo igualada, y aún superada en
algunos aspectos, por la de Cervantes. Y téngase presente que se
habla no del valor intrínseco de tal o cual obra, sino de la
significación total de un autor dentro de la vida y del alma de la raza
española. En este sentido Cervantes es ciertamente lo insuperable y
lo definitivo, es la elevación a valores humanosy eternos de todos los
valores raciales; pero Lope es la encarnación de estos valores, la
personificación de la raza española, algo tan íntima y tan
profundamente nuestro, que sólo por nosotros y en nosotros
encuentra su explicación. Lope es la raza en toda su vida, en su
aspecto íntegro y total, con vicios y virtudes. Cervantes es un
instante magnífico de superación de la raza por sí misma.
91
tratado de sacar toda la enseñanza y fruto que un pueblo debe
obtener de aquellos de sus hijos que aciertan a elevar las cualidades
de su raza al primer rango del valor humano.
92
Y nada más. Ediciones bien hechas, para el pueblo, casi
ninguna. En estos momentos creo poder afirmar que quien deseare
una edición barata y al mismo tiempo cuidadosamente hecha de La
Estrella de Sevilla y de algunas otras obras de Lope deberá encargar
en España que la manden a pedir a Inglaterra.
93
CUENTOS DE LA VIDA ESPAÑOLA
94
entre los tres y los diez años de edad. El hombre tenía cogido con los
labios un medio cigarrillo negruzco, o mejor, entre negruzco pardo y
verdoso, que daba la impresión de estar allí apagado desde hacía
varios meses.
95
chiquillos menores-. No te quieo ve así. A jugá con tu jermano.
El pobresillo- continuo Basilio, dirigiéndose a mí- no pué
meno que pensá en su madre.
- ¿Está enferma?
- No, señó- respondió Basilio con extraña gravedad-; ya no le
duele ná.
- ¿Ha muerto?
- Esta mañana.
96
Y Basilio se limpió una lágrima. Después encorvó el cuerpo y se
puso a trabajar con furia. Yo me quedé mirándole con admiración,
viendo en él la encarnación de ese hijo de la tierra española que vive
y lucha con entereza inquebrantable apegado al suelo querido con el
cuerpo acerado y musculoso y con el alma llena de una fe viva y
honradísima, abierta siempre a la esperanza y a la confianza en Dios.
Había casi olvidado a Basilio cuando algunos meses después,
durante otra de mis estancias en Cáceres, le vi en el mismo sitio
cavando en la huerta. Los chiquillos estaban a su alrededor chillando
y alborotando mucho.
97
DE POLÍTICA INGLESA
2
Muy reciente está un caso sintomático. Ramsay Macdonald, a quien he oído en el Parlamento es un hombre de gran
presencia, porte distinguidísimo y fina manera de hablar. Con todo eso, ni él ni Clynes, hombre habilísimo, pudieron
evitar una sesión bochornosa el viernes pasado -día 9-, en la que promovieron un escándalo vergonzoso los laboristas
escoceses. En un instante quedó desecha una parte de la ímproba labor de Ramsay Macdonald.
98
tacto político, exquisitez de maneras y habilidad parlamentaria han
de hacerse en justicia grandes alabanzas. En la banda de enfrente
tenemos a conservadores y liberales. ¿Qué hacen?
99
liberal que no conocía al laborismo ni a Ramsay Mac Donald. The
Observer del día 11 hace atinadísimas consideraciones sobre todo
esto y aboga con notable sentido de la realidad por la formación de
un gran bloque, que se llamaría "nacional" (no liberal ni
conservador), cuyo único objeto sería combatir noblemente al
laborismo, demostrando de modo indudable lo que no puede negar
nadie de buena fe: que en Inglaterra, hay unos cuatro millones de
votos no laboristas. Si después de esto, un Gobierno laborista vive y
triunfa será debido a lamentables errores de organización en las
fuerzas que hayan de oponérsele.
100
EL BERNARDO O VICTORIA DE RONCESVALLES
1624-1924
Pocos son hoy los que leen los poemas épicos españoles. Quizá
nadie, fuera de aquellos que, obligados por los deberes de su
profesión, tienen que estudiar nuestra literatura clásica. Y entre esos
pocos lectores todavía sería posible una clasificación originada por la
transmisión de viejas preocupaciones que pasan de boca en boca, de
escuela en escuela y de libro en libro, y llegan a transformarse en
axiomas, estando muy lejos de serlo.
101
en que el aliento épico llega más allá y en que el tema es el más
acertado y propio para una epopeya española.
102
por hacer la epopeya de los araucanos. Valbuena empezó su poema
con mano segura, penetrado de la importancia de lo que quería
realizar. El libro primero del poema abunda en bellas estrofas,
evocadoras de nuestras glorias. Al hablar del pequeño pedazo de
hispana tierra, no hollado jamás por el moro, dice:
103
no ser leído, cuando tanta y tanta hermosa página brilla
en él. ¡Aquellas estrofas inolvidables, tan plenas de soltura
y energía, con que se describe a los héroes españoles en el
libro segundo!...
104
CUENTOS DE LA VIDA ESPAÑOLA
La "Riuada"
105
ondas espesas y sucias nuestros troncos de árboles y
cadáveres de pobres animales sorprendidos por la avenida.
En una tarde en que parecía que el tiempo iba a levantar
y hasta semejaba más manso el río, se vio a Magín a la salida
del pueblo. Iría seguramente al mercado de Reus.
-¿Vas a Reus, Magín? - le dijeron.
-Sí. Parece que el temporal amaina y hay que vender
unos sacos.
-¿Y la casita?
-Se salvó hasta ahora- dijo Magín, palideciendo- y creo
que la "riuada" no pasará ya a mayores.
-Dios lo haga, Magín; pero ¡Qué mal hiciste en construir
tu casa en la huerta! Todo el pueblo te lo dijo.
-Es verdad.
106
Y llegó par Ascó y toda la ribera la tremenda noche de
aquel día. Durante ella llovió torrencialmente seis horas
seguidas, llovió también en las regiones superiores de la
cuenca y bajó repentina y asoladora una imponente
avenida que metió ondas de agua terrosa en las humildes
calles y cercó de mortales torbellinos, rodeándola
completamente hasta la altura de la buhardilla, la casa del
pobre Magín.
107
detenía en Ascó hacía días. Era un hombre taciturno, que
gozaba fama de pésimo genio. Hablaba muy poco y siempre
en mal tono, trabajaba mucho y apenas pisaba la taberna.
108
Se trataba de una linda cabrita blanca de la niña de
Magín que ahora, sola en la abandonada terraza, parecía
resignada a su triste suerte. Tonet masculló no se sabe qué
palabrotas en voz baja, lanzó feroces miradas a la niña y
luego, con brusca decisión, bajo de nuevo por el cable y
realizó por cuarta vez la tremenda ascensión con el pobre
animalillo bajo el robusto brazo. Dejó la cabrita en el suelo,
insultó a la mujer de Magín, que le quería besar la mano,
dio un empellón a uno que le quería abrazar y se alejó
rápidamente con las manos en los bolsillos.
109
FIGURAS DEL PARLAMENTO INGLÉS
110
muestra de querer utilizarlo tomando la revancha de obscuros y
tristísimos días?
111
incógnita de lo que es el buen Mac encierra quizá el porvenir de
Inglaterra. Y ninguno de los que se afanan en estudiar el
problema puede ufanarse de haber hallado la solución.
112
DE POLÍTICA INGLESA
113
masa, de cerca de 4000 votantes, ha ido casi entera al laborismo. He
aquí un resultado espléndido de la hábil táctica de Ramsay Mac
Donald y un aldabonazo violento que debe despertar a los
conservadores y a todo el país.
114
nacionales hacia dos grandes núcleos y la inutilidad de los
enjuagues, medias tintas y paños calientes.
115
LA INFLUENCIA DE ITALIA EN LA LITERATURA
ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII
Luzán
Esta prestigiosa figura literaria del siglo XVIII debe al
criterio y al gusto italiano toda su educación crítica. Maravilla como
se ha llegado a decir seriamente por historiadores acreditados que la
Poética, de Luzán, era casi una traducción de la de Boileau. No hay
absolutamente nada de eso. Luzán estudia las cosas francesas como
todo el mundo entonces y algo de zumo exprime de ellas
116
naturalmente; pero los años más fructíferos de su juventud, aquellos
en que su gusto se forma y su criterio se solidifica transcurren en
Nápoles y Sicilia. La influencia italiana se patentiza en cuanto se lee
su Poética, obra de más alto interés, que marca con su primera
aparición (Zaragoza, 1737) una época en la crítica literaria española.
Luzán, lleno de prejuicios clásicos y demasiado amigo de escuelas,
tiene, sin embargo, un criterio amplio, comparado con el de hombres
de sus ideas en aquel tiempo, y contrasta su delicadeza de gusto y
jugosidad de pensamiento con la sequedad que tienen los
afrancesados, entre ellos algunos discípulos del propio Luzán, como
Llaguno, que según toda probabilidad se atrevió a enmendar la
plana a su maestro en la segunda edición de la Poética (Madrid,
1789).
El teatro
Dos grandes figuras del teatro italiano de esta época
ejercen decidida influencia en España: el gran trágico Alfieri y el fino
y ágil comediógrafo Goldoni. También Metastasio es de los autores
dramáticos más conocidos en nuestro paes y don Ramón de la Cruz,
apenas se aparta de él en cuanto quiere hacer excursiones por el
campo del teatro grande, abandonando el chico, que era el suyo.
117
Recordamos: Aecio, triunfante en Roma, versión del Ezio de
Metastasio; Atilio Régulo, Talestris, reina de Egipto, versión de
ÇTAlestre; la isla desierta, libreto de zarzuela, traducción de L'isola
disabitata; No hay mudanzas ni ambición donde hay verdadero
amor, extraño título dado por Cruz a su traducción de Il Ré
pastore, y muchas más que sería enojoso citar aquí.
El Padre Isla
Al hablar de las deudas españolas para con la Italia del
siglo XVIII salta a la memoria inmediatamente la contraída cuando
118
la expulsión de los jesuítas. En otra ocasión y con el merecido detalle
espera hablar el autor de este importantísimo acontecimiento 3
analizando los gravísimos daños causados a la nación española por
la arbitraria medida de don Carlos III. Bastará ahora recordar los
nombres de Lampillas, Hervás, Eximeno, Plá, Arévalo, Lasala, Pou y
el glorioso de Isla para tener una ligera idea de lo que significa para
un país que le sean arrancados violentamente la mayoría de sus
mejores hombres.
3
"Historia de la literatura española e el siglo XVIII". En preparación.
119
FIGURAS DEL PARLAMENTO INGLÉS
120
hasta los hombros; conserva siempre su famoso bigote de cepillo,
cada vez con un poquito más de nieve, y debajo de los pronunciados
arcos de las cejas brillan un par de ojos chiquitines de asombrosa
movilidad, con una chispa maliciosa y burlona inextinguible.
Dominaba totalmente al grupo de sus interruptores; pero no lo hacía
con desdeñoso aristocratismo, sino descendiendo a ellos, seguro de
su fuerza, azuzándoles, excitándolos aún a mayores demasías para
luego anonadarlos con una sola frase.
121
de ellos), que , ciertamente, merecen ser recordados ahora. Sostuvo
Lloyd George valientemente una actitud de franca oposición a la
política francesa; denunció las secretas ambiciones y los ocultos
propósitos de Francia, y afirmó de un modo clarísimo su teoría ya de
antes expuesta; que se debía ayudar a poner al país en condiciones
de pagar. La aventura francesa - según Lloyd George- alefaba
indefinidamente la posibilidad de cobrar las reparaciones. Hoy, que
se conoce el informe de los peritos, y que los lectores de El Debate
están instruídos en esta cuestión por los luminosos artículos de don
Francisco Cambó, me parece oportuno recordar esta otra ocasión en
que Lloyd George tuvo razón contra la mayoría, mientras el
Gobierno de Baldwin con sus lenidades contribuía a la disminución
del prestigio político de Inglaterra.
122
Sin embargo, el específico liberal que este gran hombre
preconiza tiene tan escasa eficacia que son muy pocos los que creen
en él. Pero eso no obsta para que Lloyd George sea siempre una gran
figura: mientras tenga esos ojillos vivos y llenos de malicia parecerá
siempre poseedor de un secreto que ignoran todos los que le rodean.
123
DE POLÍTICA INGLESA
Antisocialismo
Uno de los últimos números del Punch insertaba una
caricatura tan aguda e intencionada, como todas las del célebre
periódico. Aparecían en ella dos jockeys disputándose un caballo:
eran Churchill y Lloyd George tratando de correr ambos sobre un
caballo que quizá gane grandes carreras en lo futuro: el
antisocialismo. Lloyd George afirmaba con tranquilidad que el
caballo era suyo; Churchill le contestaba con razón que él lo había
montado primero. La caricatura no podía ser más explícita dentro
de su brevedad; pero no podía explicar los antecedentes de aquella
disputa ni decir cómo terminaba. Vamos a intentarlo nosotros.
124
considerar que el partido liberal podía ser la panacea curativa, y
congregar bajo su bandera a todos os contrarios de socialismo.
Ahora está convencido de su equivocación, y trata de ganar a
Churchill pr la mano; pero es lo cierto que ambos adelantan poco: la
opinión les considera quizá como los dos políticos más políticos (en
aquel sentido que los españoles no olvidaremos nunca por el daño
que nos ha hecho), y desconfía de ellos, no viendo nada más que
maniobras interesadas tras sus movimientos. ¿Tiene razón? Quizá
sí; pero entretanto se pierde el tiempo lastimosamente y nadie se
hace cargo entre el común del público de que las elecciones se
avecinan y un laborismo actuando desde el Poder con Ramsay Mac
Donald como jefe y luchando contra organizaciones viejas,
desacreditadas y desacordes, puede muy bien obtener una mayoría
que atraiga sobre Inglaterra días inciertos y obscuros, que serán
mucho más terribles, porque el buen inglés no está acostumbrado a
ellos y casi no cree en su existencia.
125
siendo los demás obreros los menos perjudicados. Y entretanto, el
Gobierno, cruzado de brazos, ha dejado indefenso al pueblo,
entregándolo con su pasividad al capricho de una minoría levantisca.
126
FIGURAS DEL PARLAMENTO INGLÉS
Stanley Baldwin
Cuando la repentina desaparición de Bonar Law del estadio de
la política inglesa no eran muchas las personas que pronunciaban
con frecuencia el nombre de Stanley Baldwin. Antes que él, y como
jefes probables y futuros del conservadurismo británico, eran
considerados otros personajes de nombre más popular. Baldwin era
solamente lo que aquí llaman "un gran conservador", expresión
felicísima y que se aplica indistintamente a los hombres de todos los
partidos cuando sintetizan y personifican de manera excelente las
cualidades fundamentales de la agrupación a que pertenecen.
Desde este punto de vista nada explica mejor a Baldwin que las
palabras "un gran conservador". Y conviene deshacer equívocos y
entender la palabra "conservador" en su verdadero sentido, tal como
la comprenden aquí todos y tal como estamos necesitando de que
sea unánimente comprendida en nuestra Patria. El conservador es el
hombre que necesariamente ha de sentir el patriotismo y el ideal
colectivo de su nación de la manera más profunda y con la
identificación más perfecta. Hay ideales políticos que, de ser
aceptados, traen consigo la negación del patriotismo- díganlo los
socialistas ingleses que, para procurar el bien de su patria, han
tenido que empezar por dejar a un lado lo más importante de su
programa -, y, en cambio, hay otr9os que se fundamentan
precisamente en todos aquellos rasgos ideales en que la veneración
de la Patria aparece como nota dominante. De estos últimos el
partido conservador, comprendido ampliamente y en su sentido
fundamental (sin pensar en lo que se entienda por partido
conservador acá o allá), tal como Inglaterra lo entiende, es el que
127
está obligado por su credo político a recoger en su seno a los
amantes de las tradiciones patrias, partidarios de una evolución que
nos perfeccione sin apartarnos de ellas, y no de una revolución que
los destruya y nos arroje a un salvajismo pretencioso, pedante y
cruel.
128
míster Baldwin a secas... Pero míster Baldwin era "un gran
conservador" y esto bastó, y sigue bastando, al parecer.
129
que el ex premier míster Stanley Baldwin es siempre "un gran
conservador".
130
LA VIDA EXTRAORDINARIA DE VICENTE ESPINEL
1624-1924
131
Conmovióse por entonces la gloriosa Universidad
salmantina con un suceso famoso en los anales literarios: el proceso
del incomparable maestro, príncipe de la lírica española, fray Luis de
León. Se promovieron grandes tumultos, en los que tomó parte
activa el joven Espinel, y que terminaron cuando se acordó el cierre
temporal de la Universidad, para evitar mayores sucesos. Tenía
entonces Vicente Espinel poco más de veintidós años, y al hallarse
sin poder proseguir sus estudios, se encaminó a su tierra natal a pie
y din dinero, aplicando en todo su valor esta expresión corriente. Ya
allí obtuvo una capellanía que habían fundado unos parientes suyos,
y volvió después a Salamanca a proseguir los interrumpidos
estudios, que continuó por espacio de dos años.
132
arrepentimiento de su vida pasada, que condena en sus escritos.
Emprendido este camino, logra, por fin, Espinel ordenarse
sacerdote, obtiene un beneficio en Ronda, es nombrado capellán del
Hospital de Santa Bárbara, y, finalmente, se gradúa de maestro en
Artes en Alcalá y obtiene el puesto de capellán en Madrid, en la
capilla del Obispo de Plasencia, puesto que conservó hasta su
muerte, ocurrida, como ya se ha dicho, en el año de 1624.
133
de elementos autobiográficos en Marcos de Obregón no la niega
nadie, si bien se discute el grado mayor o menor en que estos
elementos intervinieron. Nosotros estamos al lado de los que creen
mayor esta intervención. No es sólo la semejanza de ciertas
aventuras de Espinel y de su Obregón lo que nos hace decir esto; es
también una sensación de lectura; hay cosas que el autor no puede
ocultar que le han ocurrido a él; se ve que le interesan, se advierte
que se está paseando, ya en reposo, en cierta delectación
melancólica, por el vasto campo de sus recuerdos.
134
EL IDIOMA ESPAÑOL
Difusión y propaganda
Un reciente artículo de don Manuel Graña en estas mismas
columnas, titulado España y su idioma, me ha recordado episodios
interesantes de las luchas por la propaganda de nuestra lengua, en
que he intervenido desde mi llegada a Liverpool en 1921. Creo que
ha de resultar provechoso decir algo acerca de ello, y aunque la idea
de mi pequeñez quizá me decidiese al silencio, el llamamiento del
señor Graña en su mentado artículo a "los que en España escriben
en la lengua de Cervantes y de Santa Teresa", me hace sentir como
un deber el relatar casos concretos, ricos en enseñanzas, y de los que
puede deducirse algún método práctico a seguir en bien de la
difusión de nuestra lengua.
135
habían comprado en sus viajes a España, generalmente en los
puestos de las estaciones".
136
"importantes ventas". Aunque por el tono de la carta advertí que se
me confundía con una especie de comisionista, y aunque el género
de libros que cultivaba el editor no era de mi completo agrado, le
contesté en seguida ofreciéndome a ayudarle y dándole la
información que deseaba... Esas son las últimas noticias que se han
tenido en Liverpool de dicho editor: ni mi información mereció las
gracias, ni el librero que indiqué ah tenido noticias, que yo sepa.
137
Esta es la historia de las aventuras ocurridas a un buen
español, deseoso de propagar su idioma entre gentes, por otra parte,
ávidas de aprenderlo y estudiarlo. Como decía muy bien don Manuel
Graña: "Si esto es necesario en todas partes, ¿cuánto más no lo será
en aquellos lugares donde el castellano está para sucumbir ante la
invasión extranjera?".
Nicolás Gonzalez Ruiz
Liverpool, 30 de junio
(4 de julio de 1924)
138
CUENTOS DE LA VIDA ESPAÑOLA
“Malas tripas”
139
Media España luchaba contra la otra media. Los campos estaban
abandonados. La seguridad personal no existía… Eran famosos y
magníficos tiempos para un bandido audaz y aprovechado. Así lo
comprendió en Fabara Román Castillo, al que el pueblo apodaba
“Malastripas” con mucha razón, como casi siempre que el pueblo ha
usado un apodo. Mis paisanos lo usaron para aplicarlo a Román,
prefiriendo ser justos a originales, inventando otro apodo menos
común… Pero quizá no te interese esto. Abreviaré.
- De ningún modo. Haga usted el favor de seguir
contando con todo detalle.
- Bueno. Pues Román era llamado el “Malastripas”
porque las tenía más negras que el más negro hollín. En el pueblo
era tormento de parientes y amigos, temor de muchachos y
martirizador de todo indefenso animal a su alcance. Llegó la guerra y
el pueblo quedó casi desierto: la mitad con los cristinos, la otra
mitad con los de don Carlos. Román desapareció también, sin que se
supiese a qué ejército se unía y deseando cada cual que no fuese al
propio por no tener tan detestable compañero, ni coincidir en
ideales con tamaño facineroso. Pasó el tiempo sin que nadie viese el
pelo a “Malastripas”, y con esta misteriosa desaparición coincidieron
una serie de audaces robos. Desaparecía el ganado; eran forzados los
cajones de las viejas cómodas, donde dormía tal cual pelucona
salvada del naufragio general; los campesinos eran asaltados al
volver de vender hortalizas o sus legumbres en los pueblos vecinos…
Y todo esto lo realizaba un solo hombre que llevaba la cara tapada
con un pañuelo, ni más ni menos que en las películas de ahora.
“Nihil novum sub sole.”
-Como si lo viera el del pañuelo por la cara, era
“Malastripas”.
140
- No me vayas destripando la narración. Ya verás.
- Siga usted.
- Pasaron meses sin que los honrados vecinos de la
Fabara hallaran medio de librarse de aquella pesadilla. El bandido
parecía poseer dones diabólicos, se presentaba impensadamente,
desaparecía como por encanto y no había manera de echarle el
guante, ni aun dando, como se dieron, algunas batidas. La autoridad
guardadora del orden harto tenía que hacer con guardarse a sí
misma de los desmanes de blancos y negros, y la comarca empezó a
sentirse aterrorizada ante la incesante repetición de los delitos. Así,
las cosas, la pobre mujer del ausente “Malastripas” despertó un día
con sus gritos desgarradores al empavorecido vecindario. EL
bandido de la cara tapada acababa de penetrar en la casa, robando
de al lado de la triste madre un niño- su hijo- de dos años de edad.
Este suceso aclaró parte del misterio. La mujer de “Malastripas” era
pobrísima, y el bandido no podía buscar rescate; no cabía otra
explicación sino que el bandido fuese “Malastripas” en persona.
- ¿Lo era?
- ¡Ten paciencia, curiosón! Mejor dicho, cesa ya de
tenerla, porque voy a sacarte de dudas. El bandido era, en efecto
“Malastripas”, que había robado a su hijo, al decir de la gente, para
nada bueno. La pobre madre del niño enfermó del disgusto y falta de
cuidados y atenciones, falleció pocos días después. El mismo día de
su muerte hizo su entrada en Fabara un apartida carlista, al mando
del coronel Mondragón, especie de gigante, valeroso y aguerrido,
que tenía gama de hombre terrible. Los vecinos acudieron a él y le
rogaron que los salvase de aquella continua zozobra, apresando al
bandido. El guerrero prometió complacerles, acompañando su
141
promesa de espantosos rugidos, voces y juramentos. Todos
adivinaron que el fin de “Malastripas” estaba próximo.
- ¿Lo cogieron?
- No.
- ¿Se les escapó?
- No.
- ¿Quieres dejarme contar? Mondragón cogió media
docena de sus hombres, y aquella misma noche se puso en campaña.
Al día siguiente de “Malastripas” caía en la trampa. Ajeno a lo que se
había armado en contra suya, el bandido bajó el camino y se puso en
acecho. Cuando se disponía a desvalijar a un pobre campesino,
cayeron sobre le bandido los soldados de Mondragón y lo
maniataron, sin darle lugar a defenderse. Mondragón se aproximó:
“¡Hola, buena pieza!- tronó con voz horrenda-. Caíste en el garlito y
te quedan diez minutos de vida. Te los doy para que salves el alma, si
eres capaz de un sincero arrepentimiento”. “¡Perdón!”, gimió
“Malastripas”. “Te quedan ocho minutos”, fue la respuesta del
inflexible coronel. “¡No robaré más! ¡Seré hombre honrado!”,
clamaba el bandido. “¡Buena es esa! ¿Te figuras que soy bobo? Te
cogí y ya no te escapas.” “Tengo un hijo de dos años oculto en una
cueva, y si no voy yo por él, morirá allí abandonado.” Se vio a
Mondragón ponerse verde y sus bigotes se erizaron. “¿Qué dice este
facineroso?”, exclamó con espantosa voz. “Dice la verdad, mi
coronel- respondió uno-. Robó a su hijo pocos días, y lo tiene con él”.
“Que nos diga donde está, y nosotros lo recogeremos”. “No quiero”,
contestó con firmeza “Malastripas”. “¿Qué dices, miserable?”, tronó
Mondragón. “Que no diré donde está mi hijo. Pueden matarme”.
Nadie podrá pintar el apocalíptico furor de Mondragón. Aulló, pateó,
juró, sacó el sable y se acercó al bandido. Todos pensaron que iba a
142
cortarle el cuello como quien corta un nabo. Y el tremendo coronel,
en efecto, cortó… las cuerdas que sujetaban a “Malastripas” y bramó:
“¡Apártate de mi vista! Vete y acuérdate, si tienes un rincón puro en
tu negra alma, de que te doy la vida para que cuides a tu hijo y hagas
de él un hombre honrado.” “Así lo haré, dijo lacónicamente
“Malastripas”. Se alejó de allí y no volvió a saberse de él.
- ¿Se sabe si cumplió su palabra?- pregunté tras una
pausa que exigió la emoción.
- La cumplió. Hace unos meses murió aquí un ancianito
venerado de todos. Se le tuvo siempre por el hombre más honrado
de la comarca. Era el hijo de “Malastripas”.
143
CUENTOS DE LA VIDA ESPAÑOLA
144
Casildo, el “Tuerto”, miró a su compañero con rencor que
no podía ocultar. Era Blas el que con aquella voz templada y firme
oponía siempre una muralla de acero a todas las intenciones del
“Tuerto” en algo violento, porque sus manos se crisparon; pero la
mirada de Blas, el “Suave”, era tan segura, que el “Tuerto” bajó la
suya. Se contentó con soltar una insolencia.
- Lo dijo Blas…- exclamó. Y terminó con una grosera
carcajada.
Blas se encogió de hombros y prosiguió su trabajo.
145
Y Blas de perdió en lo lejos en la bulliciosa calle, caminando
pensativo y con su libro debajo del brazo.
Desde aquel día casi creció- si esto era posible.- el rencor del
“Tuerto”. No perdía ocasión de zaherir y molestar a su compañero
con bromas de pésimo gusto, y sobre todo, solí registrar con cómica
minuciosidad todos los rincones de la artesa, diciendo:
- Veamos lo que sale de aquí. ¿Qué es esto? ¿Será el pan
nuestro de cada día? ¿Será la seguridad del porvenir? ¿Será la
felicidad posible en esta vida? No. Es un pegote de masa agria. Sin
embargo, puesto que lo dijo Blas, todas aquellas grandes cosas
tienen que salir de la artesa.
146
Empezaban los panes a cocerse en el horno y las artesas habían
quedado vacías. El “Tuerto” repitió por milésima vez su insolente
broma, fingiendo registrar su artesa minuciosamente. Como
siempre, sacaba de ella un sucio pegote de masa. Pero Blas no calló
esta vez como siempre.
-Casildo-dijo-, jamás dudé yo de que de tu artesa saliese otra
cosa que pegotes de masa.
- Pues, ¿y de la tuya?
- De la mía creí siempre y creo hoy más firmemente que puede
salir otra cosa. Y lo que quise decir aquel día es que lo mismo que
puede salir de la mía puede salir de la de todo hombre de entera
voluntad.
- Oye, tú; pero, ¿Qué tontunas son esas? Tú estás “mochales
perdido”.
La voz de Blas se tornó severa y adquirió insospechosa
majestad.
- Casildo dijo-, registra mi artesa.
- El “Tuerto” no sabía qué hacer. Quería reírse y había en el
ambiente algo solemne que le dominaba y le imponía respeto. Los
demás obreros miraban con extraordinaria curiosidad.
- Registra mi artesa. Casildo- exclamó imperiosamente Blas.
El “Tuerto” se aproximó, fingiendo una sonrisa burlona que, en
realidad, no le salía de adentro, e inclinándose sobre a artesa de Blas
sacó de ella un papel enrollado. Todos miraban con asombro.
- ¿Qué es esto?- exclamó el “Tuerto” con voz temblona.
- Esto, Casildo; esto, amigos míos, es mi nombramiento de
maestro de una escuela de Antequera. ¿Cómo lo obtuve? Trabajé en
los ratos libres que me dejaba el oficio, e hice la carrera, y en las
últimas oposiciones he sacado una plaza de Antequera, donde, desde
147
ahora, me tenéis a vuestras órdenes. Ya ves, Casildo, lo que salió de
la artesa.
Todos estaban mudos de admiración. Algunos decía:
- ¡Es extraordinario! ¿Cómo has podido?...
Blas salió al paso de estas frases, y sintiéndose ya maestro,
explicó una breve lección:
-¡Oh! Nada de extraordinario, amigos míos. Una cosa que
todos tenemos y que nos da Dios para que andemos por el mundo:
“voluntad”. Esta voluntad tan reacia y tan española, de la que tal vez
vosotros desconfiáis y que no sabéis que ha sido la llave de oro con
que nuestros abuelos abrieron de par en par a España las puertas del
lugar más glorioso y más alto de la Historia.
148
DE POLÍTICA INGLESA
149
todas partes que no resultaba hombre de ninguna, y al no ser
hombre de ninguna era inevitablemente enemigo de todas las patrias
y de la suya, en primer lugar. Eso era el internacional y lo serán
todavía los ejemplares que queden de esa rara especie de ciegos a
todo trance, anta la más viva luz.
150
The Times, el órgano conservador, no ha dejado de
puntualizar, con noble orgullo, la conducta de Mac Donald. "Ha
procedido patrióticamente- dice -, como hubiera procedido
cualquier inglés en su lugar". ¡Envidiemos al periódico londinense la
dicha de poder escribir esa frase! Cuando recordamos cómo el
partidismo y sectarismo furioso de nuestras izquierdas se ha
complacido en manchar el buen nombre de España, en
desprestigiarla, en ofenderla; cuando pensamos en que todavía, a
pesar de la ola de renovadora purificación que baña a todos, quieran
o no quieran, hay quien, mintiendo a sabiendas, se complace en
hacer daño a su país y en presentarlo de la peor forma posible ante el
extranjero, nos invade una gran melancolía, una verdadera pena al
pensar que Inglaterra no ha dudado jamás de que el más extraviado
de sus hijos cumpliría como bueno, llegada la ocasión de ponerlo a
prueba.
151
CAMPAÑA ANTIESPAÑOLA
152
mía, muchacha muy inteligente e interesada en el estudio del
español, a la que enviamos a Madrid en la primavera pasada para
hacer un trabajo de investigación sobre el poeta Cadalso: en el
pueblo de donde es natural mi alumna, las mujeres lloraron al
despedirla, como dándole un eterno adiós, pensando con honda
pena en lo que le ocurriría "entre los moros".
153
tenerlos." Difícilmente podría explicarse de manera más aguda y
certera ese antiespañolismo latente en una gran parte de Europa.
Ha sido siempre una cosa muy cómoda, y que da bastante tono
despreciar todo aquello que se es incapaz de hacer , y eso es lo que
hace Europa cuando comenta aquellos hechos que colocan a la raza
española por encima de cuantas siguieron en el mundo la ruta de la
civilización cristiana.
154
con la propia raza y el propio honor y un saludable arrepentimiento
para repararla con todas las fuerzas del alma y todo el calor de
corazón.
155
FIGURAS DEL PARLAMENTO INGLÉS
Winston Churchill
No parece muy exacto en los actuales momentos incluir a
Churchill en una galería de figuras del Parlamento inglés. Churchill
no tiene asiento en la Cámara en esta legislatura. Derrotado en las
elecciones generales, tomo parte después en una de las más
enconadas luchas parciales que ha habido en la política inglesa del
los últimos tiempos; la elección de Westminster. Allí empleó
Churchill todos los recurso de qe dispone; talento, palabra fácil y
simpatía personal: tres cosas de seguro efecto sobre el pueblo y
estuvieron a punto de dar la victoria a Churchill, pero que no se la
dieron...
156
no cabe duda que es un hombre listo. ¿Podríamos quizá llamarle un
hombre demasiado listo?¿ Es quizá un hombre a quien ha
perjudicado su listeza? El buen inglés lento y reflexivo admira a los
listos; pero desconfía de ellos.
157
pronunciado un discurso ante gentes de baja clase popular; salía, y a
la puerta le esperaban para ovacionarle. Aparecía
irreprochablemente vestido: su traje elegantísimo, con ese sello
especial que imprime a la ropa un buen sastre de Londres, le daba
un aspecto que imponía a la plebe que le rodeaba, la cual se
estremecía de placer cuando aquel caballero hablaba con todos
familiarmente, reía y bromeaba. Además, Churchill es simpático.
Su rostro cuidadosamente afeitado, es de líneas irregulares y
risueñas, y sus ojos son movibles y vivos, y parecen tener una chispa
de cordialidad para todo el mundo.
158
escucha las palabras del clever míster Winston Churchill con
atención y respeto.
159
EL PATRIOTISMO EN LA LITERATURA
160
del alma de su pueblo, como portadores del más acendrado
patriotismo. Míster Drinkwater se da cuenta exacta de esto, y sabe
encontrar muy bien el momento en que el gran poeta simboliza a su
patria, es excepción altísima de su alma, e influye en la vida futura
de ella, siendo entonces su obra la más pura e expresión del
sentimiento patriótico. "No puede calentarse -dice- la medida en que
el tipo medio del inglés de hoy, que quizás no ha leído una sola línea
de poesía, ha sido influído en su carácter y en sus ambiciones por
Shakespeare y por Milton".
161
En el libro de míster Drinkwater nos parece
interesantísima la idea fundamental. Ella viene a formar parte de un
cuerpo de doctrina crítica que deber irse edificando cuidadosamente
frente a aquel otro, dominante en los últimos tiempos, que pretende
para la obra literaria una absurda soberanía e independencia que la
separa de este modo de su verdadera fuente y la transforma en una
cosa artificial y desarraigada. Fruto de esta teoría ha sido, por
ejemplo, el querer separar totalmente a la obra literaria del
propósito moral. Esto ha llevado derechamente a la anulación de
muchas de las cualidades por las cuales era grande una obra
literaria. Y ha conducido, por fin, a esa literatura inmoral, nacida en
cerebros degenerados y alimentada y nutrida por la idea de que el
escritor no tienen sino escribir según capricho, olvidando todo
precepto y todo fin moral.
162
que algunos hay muy capaces y autorizados para llevar a cabo la
empresa y, sin salir del círculo de los colaboradores de EL DEBATE ,
me permitiré aludir al señor Herrero García, que viene dando tan
repetidas muestras de sus muchos y bien fundados conocimientos de
literatura clásica española.
Nicolás González Ruiz
Liverpool, 16 de julio
(26 de Julio de 1924)
163
CUENTOS DE LA VIDA ESPAÑOLA
Historia de "Peixet"
164
despertó un poco de envidia, y hubo alunas burlas crueles a costa del
muchacho; pero todo pasó, y el humilde y sencillo "Peixet" volvió a
su vida obscura e ignorada.
II
Don Ricardo, sin el orgullo del dinero, que, como buen
cristiano, no sentía, sin vicios y sin ambiciones, disfrutando sus
rentas con tranquilidad envidiable no tenia más que una vanidad,
bien digna por cierto de disculpa; era el hombre más forzudo de toda
la comarca. Ni en Vilavert, ni en La Riba, ni en Picameixons, ni
siquiera en Valls, había mozo fornido o leñador robusto que llegase a
levantar con mucho esfuerzo a una cuarta del suelo lo que don
Ricardo levantaba en alto con una sola mano. Don Ricardo sabía
esto y se complacía mucho en ostentar su descomunal fuerza, si bien
no hay memoria de que nadie le viese nunca emplearla mal.
Y el más alto y noble empleo de ella, el que llenaba de
vanidad a don Ricardo y de admiración a la comarca, era el esfuerzo
titánico que una vez al año realizaba don Ricardo para llevar él solo
en la procesión del Viernes Santo la pesadísima imagen de Nuestro
Señor Crucificado que se veneraba en la ermita de la Salud. El Cristo
de la Salud, como le llamaban todos, era una imponente imagen de
extraordinario tamaño y gran altura, que pesaba atrozmente y
parecía imposible de ser llevada pro un hombre solo. Entre mis
recuerdos de niño figura esta imagen santa como uno de los más
inefables. Era solemne el instante en que don Ricardo se dirigía a la
ermita para bajar el Cristo al pueblo e incorporarse a la procesión en
la plaza. Sacábase la imagen de la ermita entre ocho o diez hombres,
haciéndola pasar a lo largo por la puerta estrecha y pequeña; luego
ponían la Cruz de pie, con gran esfuerzo, y llegaba don Ricardo, él
solo la levantaba en alto y se disponía a transportarla. Siempre se
165
producía el mismo rumor de admiración profunda. Don Ricardo
llevaba el Cristo a la plaza, se incorporaba a la procesión y recorría el
trayecto de ella sin descansar un instante el peso; solamente llevaba
para ayudarse un fortísimo cinturón de cuero, en el que apoyaba, de
cuando en cuando, el extremo inferior de la Cruz.
III
Aquel año corrió por todo el pueblo un rumor que
produjo desaliento y pena; don Ricardo estaba enfermo, y, según el
médico, no podría, ni mucho menos, estar sano el día de Viernes
Santo para poder llevar el Cristo de la Salud. El pueblo entero se
estremeció y cuando se supo de cierto el Miércoles Santo que don
Ricardo guardaba cama todavía, muchos devotos del Cristo de la
Salud derramaron lágrimas. "Peixet" era de los más atribulados. Su
pena era tan honda y tan reconcentrada, que inspiraba simpatía
profunda. No hacía más que concurrir a las reuniones convocadas
por la Cofradía para tratar de resolver el problema de la falta de don
Ricardo, buscando, aunque con poca esperanza, quien pudiese
sustituirle. Todo en vano. Se hicieron pruebas, y el hombre que llegó
a más levantó el Cristo a la altura de u palmo del suelo, y no pudo
dar tres pasos con él. No había remedio. El Cristo de la Salud se
quedaría sin salir aquel año. "Peixet" llegó a casa lleno de lágrimas
los ojos.
IV
Viernes Santo. La emoción de este día se difundía por
todas las almas y parecía unirlas en una sola con un solo sentir. La
naturaleza, dormida bajo la tarde luminosa de abril, gardaba un
silencio solemne. La procesión iba a formarse cuando llegó "Peixet"
a la iglesia preguntando por don Benigno, el párroco. Le pasaron a la
sacristía, y allí encontró al sacerdote entre varios mozos del pueblo,
166
que comentaban el hecho de que no pudiese salir el Cristo de la
Salud.
"Peixet" se adelantó:
- Don Benigno, vengo a decirle que el Cristo de la Salud
saldrá.
- ¡Pues qué!... ¿Acaso don Ricardo?
- Don Ricardo sigue en cama.
- No comprendo. ¿Quién va a llevar la imagen ?
- Yo.
Sin que fuera parte a contenerla el respeto del lugar y el
de don Benigno, estalló una atronadora carcajada. La figurilla
desmedrada de "Peixet" y lo enorme de su pretensión parecían
justificar la risa. Don Benigno, que conprendió los sentimientos que
agitaban el alma del muchacho, le habló con dulzura:
- Hijo mío, tu fe y tu excelente voluntad, que Dios, sin
duda, ha de premiarte, te han hecho olvidar la insuficiencia de tus
fuerzas.
- Don Benigno, por el amor de Dios, permítame subir a la
Salud y déjeme que intente llevar al Cristo.
- Por el amor de Dios no niego nada a nadie- contestó
don Benigno, previendo que quizá algo de lo que iba a pasar-.
Señores, vamos todos con "Peixet".
Subieron a la ermita, sacaron fuera el Cristo entre todos y
luego llegóse "Peixet", y, lo mismo que don Ricardo, quizá con más
facilidad y soltura, lo levantó en alto, él solo, y echo a andar con él.
La admiración de los presentes fué extraordinaria. Algunos, que
habían vencido mil veces a "Peixet" en juegos de fuerza, intentaron
otra vez levantar la cruz. No pudieron. Y "Peixet" la levantó de nuevo
167
y caminó con ella hacia el pueblo. Detrás iba don Benigno, que a las
frases de admiración de los demás, sólo contestaba:
- Bendito y alabado sea el Señor, que todo lo puede.
V
"Peixet" desfiló triunfalmente por el pueblo, bajo la luz
de aquella gloriosa tarde de abril...
Y aquí deja el cuentista la pluma. "Peixet" vivió después
muchos años; pero ¿qué importa? Aquella tarde es toda la historia
de "Peixet".
168
CON GAFAS AHUMADAS
Mi amigo el novelista
169
deshora y precipitadamente, con los ojos llenos de lágrimas, la
mirada perdida y la respiración anhelante.
- ¿Qué te pasa?- inquirí.
- Me han despedido. Soy muy desgraciado. Voy a morir
de hambre.
170
- No llores, mi buen amigo -dije al triste y desconsolado
repartidor-; me parece que he encontrado para ti una ocupación
admirable. Tú vas a ser novelista.
- ¿Novelista? ¿Qué es eso?
- No te importa. Si muchos de los que así se titulan
supieran lo que eso es y conocieran el alto y noble sentido de esa
palabra, lo primero que harían sería no escribir. No te metas, pues,
en honduras, ni me obligues a meterme a mí. No voy nada más que a
darte reglas prácticas para poder hacer fortuna. Oyeme bien
- Oigo.
- Tú escribirás libros, libros amenos e interesantes. Eso
puede llamarse ser novelista.
- ¡Pero yo! ¡Un vendedor de verduras!
- ¡Silencio! Tú ignoras que hay novelistas que son lo
mismo que tú: vendedores de verduras.
- No lo sabía. Bien es verdad que yo no sé nada.
- He ahí otra gran cualidad. Los novelistas a que yo me
refiero tampoco saben nada.
- Pero, ¿qué me cuenta usted? Por lo que veo, yo tengo
madera de novelista; he nacido par eso, como quien dice.
- Ciertísimo, amigo mío, ciertísimo. Oye y verás. ¡Ahora
mismo te vas a tu casa y te pones a escribir una novela. Es
indispensable que sea una novela pornográfica, donde describas al
vivo las cosas más sucias que se te ocurran. Para disfrazar esa
sencilla intención, yo te daré algunos trucos, que son los que usan
aquellos de quienes vas a ser compañero, emulador y quizá maestro.
Se trata de buscar un aparente interés dramático que disfrace el
intento principal, que es, como te he dicho, describir los vicios y las
pasiones más ruines del cuerpo y halagar así los peores instintos de
171
la bestia humana. Al mismo tiempo hay que creerse muy artista y
defender todas las procacidades en nombre de la literatura y del
arte.
- Perdóneme usted -interrumpió mi amigo-; pero pienso
que el que haga pornografía y se crea que hace literatura es tonto de
remate, y el que haga pornografía a sabiendas y la quiera hacer pasar
por literatura es un hombre sin decoro. Y haciendo lo que usted me
propone no hay más remedio que ser una de las dos cosas.
- ¿Pero qué es eso? -exclamé- ¿Tú tienes sentido común?
Pues lo siento mucho, amigo mío; pero no sirves para el oficio de
novelista a la manera que había de proporcionarte un porvenir. Ya
no te digo más.
- ¡Por Dios, no me abandone usted! No tengo sentido
común.
- ¿Pero lo has tenido alguna vez?
- No, señor; nunca.
- Bien está; entonces, sirves. Con la regla que te he dado
ponte a escribir esta tarde mismo...
Mi amigo me abrazó, con lágrimas en los ojos -esta vez
lloraba de dicha y agradecimiento-, y salió de la estancia.
***
Lo cierto es que mi amigo es hoy un novelista de fama y
me debe su fortuna. La última vez que lo he visto estaba redactando
el letrero que había de llevar en la faja que cerraría su último libro y
serviría de anuncio del mismo en los escaparates. Decía: "Este libro,
del más recio, pasional y glorioso nuestros novelistas, es una
tragedia de honda pasión, de vicio dorado, esplendente y triunfal. El
autor, con atroz realismo, desciende a los lupanares y nos cuenta lo
que allí pasa. No puede, pues este libro ponerse en todas las manos.
172
- Oye -le dije-, ¿en qué manos no puede ponerse tu libro?
Y mi amigo, que a veces "se las trae", me está resultando
humorista, me contestó:
- Pues no puede ponerse... en las manos de las personas
decentes.
Nicolás Gonzalez Ruiz
18 de julio de 1924
(3 de agosto de 1924)
173
CUENTOS DE LA VIDA ESPAÑOLA
174
Empezó a llover. Miró en torno suyo y se halló perdido.
Se encontraba en una calle de casas bajas, uniformes, con verja y
diminuto jardín por delante. Creyó que era su calle. Luego le pareció
que no era su calle, pero sí una que él conocía. Luego vió que no
había estado allí nunca, aunque la calle se le antojaba familiar. No
sabía si había andado mucho, poco o no se había movido del mismo
sitio.
- ¡Horrible ciudad! -murmuró. Y él estaba allí solo, solo,
solo. Y se echó a llorar como un chiquillo. Como lo que era. Cada
cual llora como lo que es.
175
La pareja avanza andando lentamente. La muchacha
puede hablar algo de español, y Manolito puede decir unas cuantas
frases en inglés. Manolito lee unos versos, que la muchacha no
entiende y alaba. Manolito es poeta. Verdadero poeta, dicho sea en
su honor. Yo conozco los versos que leyó, y los entiendo mucho
mejor que inglesita aquélla, y afirmo y sostengo que son buenos.
Manolito era feliz.
Volvió a su casa y encontró una carta de Manolita, que
decía:
"Manolo: Sabrás cómo hace quince días que no tengo
carta tuya, "lo cual que" me extraña mucho y me hace llorar. ¿Estás
malo? No sé que me pasa; me parece que me vas a olvidar. Serás
malo si me olvidas, y te digo que no encontrarás, entre esas señoritas
tan finas y tan guapas que tratarás ahora, quien te quiera como yo.
Manolita"
Sonrió el joven con lastimosa ironía.
- ¡Pobrecilla! -exclamó.
Y a seguido de pronunciar esta compasiva palabra,
escribió la siguiente carta:
"Manolita: Siento muchísimo decirte que nuestro amor
es imposible. No intentes saber los motivos que me impulsan a
romper contigo; pero puedes presumir que son muy fundados.
Manolo."
176
- ¿Luego no me amas, luego me has olvidado, luego me
engañas?- viene a decir Manolito.
- Le suplico que no me moleste -viene a contestar la
inglesita-. Ni le amo, ni le he amado. ES usted muy poco galante
viniendo a recordarme favores que en uso de vi libertad y por
amistad únicamente le he concedido. Es usted un grosero.
177
comprendiesen- Manolito entró en la Catedral católica, lloró
arrepentido y pidió perdón. ¿De qué? Allá en su más honda
intimidad el pobre Manolito se había tornado de frívolo en serio y se
acusaba de traidor para con su historia y con su raza...
EPILOGO
Manolito se ha casado con Manolita. Está bien colocado y
su firma empieza a cotizase. Lo único que ha sorprendido ha todos
es que su primer libro, un bello libro de canto a la raza y a la mujer
española lo haya titulado de una manera extraña y ridícula: "Poema
del esobón".
Nicolás Gonzalez Ruiz
(6 de agosto de 1924)
178
NUESTRA LITERATURA EN EL EXTRANJERO
179
dije y serán saboreados, sin duda, con gran placer por los lectores de
El Debate.
180
de las más importantes de Londres dedican preferente atención a la
literatura española, y ello, según hice notar, es de la mayor
importancia, pues se ve la existencia de un público inteligente que
reclama libros españoles para satisfacer su curiosidad intelectual.
Las casas editoriales son, naturalmente, las que con mayor
apresuramiento han concurrido a la Exposición, y sería largo
enumerar todo lo que han enviado. Bastará para dar una idea citar lo
más importante.
181
de entremeses, entre los que figuran algunos de Cervantes. Lope de
Rueda, Quiñones de Benavente y Ramón de la Cruz.
182
LA ESCUELA DEL PATRIOTISMO
183
Pensaba yo con tristeza en la carencia que en España
tenemos de obras de esta índole, y a al mismo tiempo ello me traía a
la memoria el descuido constante que padecemos en el cultivo de
nuestra tradición y de nuestras glorias. La labor de propaganda
patriótica, necesaria para mantener la cohesión de un pueblo, es
una labor de todos los días y de todos los momentos, y cuando se
padecen largos eclipses de ella, como en España hemos padecido
desde el 98 acá, la moral colectiva sufre una depresión que pone en
peligro la vida entera del país.
184
por una ciudad inglesa es altamente instructivo a este respecto, y el
contraste de las cosas que se ven con las que vemos constantemente
en España basta para despertar las energías de todo español de
buena fe y obligarle quizás a una rectificación de conducta. Los
comercios presentan al público sus iluminados escaparates, y en
ellos un rótulo llamativo advierte al público que tal género, más caro
quizá que otro, debe ser preferido, porque es inglés. Los rótulos que
vemos en España a cada paso encareciendo las ventajas de todo
producto extranjero se ven aquí redactados casi en los mismos
términos para enaltecer las condiciones de la producción nacional.
185
fabrican en España, a la vuelta de la esquina llevan una etiqueta
extranjera para facilitar la venta. Aquí, en muchas ocasiones,
imprimen el Made in Great Britain en productos de fuera, porque
así es como la venta se asegura. Y así, protegiendo y amando lo suyo,
el pueblo inglés practica y enseña el patriotismo Sólo nosotros,
excepción en el mundo, tenemos el capricho y el placer de
rebajarnos para aparecer superiores individualmente; sólo nosotros,
con inconsciencia suicida, hablamos mal de nosotros mismos. No
piensan los que tal hacen que en todos los países hay virtudes y
vicios, y que el deber de todo buen ciudadano es enaltecer las
enalidades mejores de su patria para hacerlas reconocer y respetar.
186
CUENTOS DE LA VIDA ESPAÑOLA
La abuela
187
Me acerqué yo también y quedé admirado al ver a mi amigo
sombrero en mano ante una anciana de la más baja clase popular,
montada en un burro. En los serones, cuyo peso soportaba el
filosófico animal con gran indiferencia, iban grandes cantidades de
hortalizas que la vieja sostenía con mi amigo, estaban destinadas al
mercado de Malpartida de Cáceres.
188
- Verdad será: pero te compadezco si no le sacas gusto a las
historias vulgares. El vulgo, nuestro vulgo, o si quieres nuestro
pueblo, tiene un gran arsenal de historias como esta pobre
historia que yo te cuento, y sin ellas casi no se explica la otra, la
historia grande, que tú lees y estudias con entusiasmo. Yo te digo
que el alma entera y fuerte de esa vieja me ha explicado a mía
muchas cosas. No olvides que vulgo y muy vulgo de esta tierra
extremeña fueron algunas de las figuras más grandes que España
ha tenido.
- Confieso que he hablado como un tonto. Sigue tu historia y ya no
te interrumpo más.
- Terminaré en seguida. Es muy breve y muy vulgar, como tú has
dicho. La pobre abuela se separó de su hija y de su nieto sin
derramar una lágrima; pero con el alma herida muy en lo
profundo. Conociendo su entereza, todos comprendieron que
salía de aquella casa para no volver más. Llegó en esto el instante
de entrar en quintas el nieto: todavía podrían redimirse los mozos
del servicio por medio del dinero; pero el padre vicioso y gandul
no tenía ahorros, y su hijo tendría que marchar.
189
A los pocos días los honrados vecinos de Casas de Millán
me contaron que el Antoñón (que era el nieto de la vieja) había
vuelto el día anterior del campo más temprano que de costumbre, se
había vestido con el traje de los domingos y había dicho que se iba a
Cáceres a pagar su redención del servicio. Me lo contaban admirados
porque se sabía que el padre de Antoñón no tenía un céntimo. Yo era
el único que comprendía lo ocurrido, y comprendí que debía callar.
La abuela me ha agradecido siempre ese silencio y se detiene cuando
me encuentra a hablarme con cariño. Desde el día en que su nieto
volvió del campo con aquel dinero misterioso ella va, montada en un
burro, a los mercados de los pueblos circunvecinos. Hace veinte años
que la veo igual, día tras día, bajo lluvia, el sol o las heladas. Su yerno
ha prosperado y la hija ha querido socorrerla; ella lo ha rechazado
todo con indignación, y sigue yendo en su riícula cabalgadura a
ganarse duramente la vida. Tiene ahora setenta y cuatro años.
190
DE POLÍTICA INGLESA
191
esfuerza en demostrar que el convenio es un acierto absoluto que la
nación debe agradecer vivamente a Ramsay Mac Donalc. El
argumento de los que componen este sector es que el Gobierno
laborista ha conseguido abrir al comercio y a la actividad general
inglesa las puertas de la inmensa Rusia, de la que quizá han de salir
soluciones para el obscuro porvenir económico de Europa.
192
buena fe al hacer los contratos, ni la honradez al cumplirlos, es
ciertamente un peligro muy grave.
A ello viene a contestar The Observer algo así como “el que
algo quiere, algo le cuesta”. Reconoce que Mac Donald juega con
fuego; pero que si el fuego le sale bien las ventajas serán enormes.
Los financieros no parecen dispuestos a dejarse convencer, y se
disponen a emplar sus armas desde ahora hasta el momento de la
ratificación, que puediera retrasarse, quizá para acallar pasiones y
dar tiempo a componendas.
193
hombre, sin duda de eminentes cualidades intelectuales, pero cuyos
ideales tiran de él como un pedrusco enorme atado a su cuello.
194
DE POLÍTICA INGLESA
La crisis industrial
Quizá no resultará ocioso completar lo dicho en nuestra última
crónica, El tratado con Rusia, observando el estado general de la
industria inglesa, a cuya angustiosa situación se busca una salida
afanosamente durante todo el largo y azaroso periodo de la
postguerra. El convenio anglorruso, que el otro día firmó Mac
Donald ha tenido muy presente- y esta es la parte débil-, una
concesión a los extremistas del partido y un hacer que hacemos para
tenerlos contentos; pero detrás de eso hay mucho más, que Mac
Donald ha tenido muy presente: la difícil situación de la industria, el
millón de hombres sin trabajo, la estadística creciente de las huelgas.
Todo esto necesita con urgencia un remedio, y no es imposible que
un día pudieran proporcionarlo los inmensos recursos naturales de
Rusia.
195
Electricistas.- Irán muy en breve a la huelga, si se rechazan,
como es probable, sus peticiones. Desean diez chelines de aumento a
la semana. El paro afectará a 300.000 hombres.
Maquinistas.- Reclaman una libra esterlina de aumento a la
semana. Han obtenido aumentos recientes, y parece difícil que
obtengan el que piden ahora. La huelga envolverá a 500.000
hombres.
Empleados de las estaciones de ferrocarril.- Piden diez
chelines semanales de aumento. El próximo viernes se resumirá la
comisión encargada de buscar arreglo. Si no lo hay, lo cual no sería
difícil, irán a la huelga al fin de esta semana 200.000 hombres.
Ramo de construcción.- Están en huelga hace algún tiempo la
may9or parte de lo obreros de esta ramo. Se anuncia que ahora van a
unírseles los que aún estaban trabajando. Entre los que huelgan y los
que holgarán son 350.000 hombres.
196
los domingos, o cerca de cinco duros por cada día de trabajo. Se
podría objetar que la vida es más cara en Inglaterra; pero la
diferencia no es ni mucho menos para exigir un sueldo así. Los
dependientes de lecherías, que exigen las cuatro libras, están
viviendo ahora con dos libras y quince chelines. Piden, pues, un
aumento de una libra y quince chelines por semana, o sea de unos
nueve duros.
197
CUENTOS DE LA VIDA ESPAÑOLA
Aventuras de mi pipa
I
La primera vez que la vi yacía en el pavimento mal
empedrado y fangoso de una callejuela. Estaba yo en Quintanapalla
dándome baños de energía y sobriedad. Para ello acudo siempre a la
estepa castellana, y en ella tengo particular afición a Burgos, el que
guarda los restos de Rodrigo de Vivar. Salí por la tarde de Burgos, al
lento paso de un manso caballito; vagó por los soleados caminos del
azar y caí en Quintanapalla al anochecer.
En la callejuela donde vi yaciendo la pipa me detuve un
instante, recogido en el hondo silencio que me envolvía. De una
plazuela llegaba rumor de las canciones del corro:
198
Dejé caer la cabeza sobre el pecho para recogerme en la
poesía del momento. Mi vista dio en las piedras de la calle y
descubrió la abandonada pipa. La recogí, la examiné, y estaba tan
sucia y era tan vieja, que la dejé otra vez en el suelo.
II
Al llegar a la plazuela fui testigo de una extraña escena.
Un viejo, vestido humildemente, estaba sentado a la puerta de su
casa, rodeado de un coro de niños. El viejo estaba casi llorando y
decía:
- ¿No la habéis visto, hijos míos?
- No, no- repetían los niños.
El viejo movía la cabeza tristemente. Interrogué a uno de los
muchachos:
- ¿Quién es ese anciano?
- Es el Tararí.
- ¿Y qué le pasa?
- Ha perdido su pipa.
Recordé inmediatamente la vieja y asquerosa pipa que dejé
atrás en la callejuela, y volví a buscarla. Me presenté con ella ante el
viejo, que se abalanzó a cogerla.
- Gracias, gracias- murmuraba.
- Quisiera que usted me dijese, si no le molesta el decirlo, por
qué tiene usted tanto apego a una pipa que me parece horrible.
Y el viejo Tararí me contó entonces la historia de su pipa.
III
- Esta pipa, señor, era de mi padre y el la tenía en mucha
estima. Mi padre la había heredado de mi abuelo y mi abuelo, que
199
fue un guerrillero famosísimo por su bravura, conquistó esta pipa en
buena lid. Verá usted cómo fue.
200
hijos como el más preciado tesoro de la familia. Yo no tengo a quién
dejársela, y cuando yo muera la tirarán- terminó con tristeza.
- Déjemela usted a mí- respondí al buen viejo.
- Me miró fijamente y leyó en mis ojos que no me burlaba de
él. Me estrechó la mano con fuerza y me prometió dejarme su tesoro.
IV
Ya comprenderán ustedes que cumplió su palabra. Un día, dos
años después, entró en mi casa un hombre que dijo ser de
Quintanapalla y dejó a mi nombre un paquetecito. Contenía la vieja
pipa que conquistó en la guerra el abuelo del tío Tararí.
201
DE POLÍTICA INGLESA
202
importancia? Snowden es un divergente por esencia. Ese es el único
medio de conservar su puerto de cabecilla o jefe de grupo dentro del
partido. El resto del Gobierno, aun hombres de tanta capacidad
como Thomas o Clynes, viven a la sombra de Macdonald, y algunos
tales como Henderson y Shaw, sin Macdonald irían de tropiezo en
tropiezo y de tumbo en tumbo. Snowden era ya, antes de la
formación del actual Gobierno, el jefe de un grupo de atrevidos
proclamadores de soluciones nuevas. El movimiento económico- si
esto no es tergiversas el sentido de la palabra- del laborismo, ha sido
en gran parte organizado por Snowden, cuyos proyectos tienen un
alcance que no todos comprenden. Ahora Snowden se manifiesta
enemigo del Tratado con Rusia, y esto en él no es más que un
sencillo despecho de que Macdonald haya resultado de repente más
atrevido e innovador que el propio Snowden. Por otra parte, la
divergencia no vale la pena; probablemente Snowden se enfada para
hacer notar su presencia y que se hable de él como de un poder en el
seno del Gabinete. Nuestra opinión es que la cosa no tendrá
consecuencias demasiado graves.
203
pueden ya tener una idea de la situación: el laborismo, hoy por hoy,
es el único partido fuerte, capaz de la lucha y de la victoria, que hay
en Inglaterra. Los conservadores, que son los más, y aquellos a los
que indiscutiblemente correspondería la victoria, están francamente
desorientados, y, sobre todo, carecen de soluciones para todo, y
aunque a nosotros nos parecen esas soluciones como los específicos
que lo mismo curan difteria que el dolor de pies, que sirven para
limpiar sombreros de paja, dejándolos como nuevos; es lo cierto que
las gentes se encuentran ante unos partidos fracasados que no
comprenden la necesidad de renovarse y un movimiento turbio e
indeciso, si se quiere, pero lo bastante atrevido como para salir
enarbolando bandera de remedio para todos los males. Y un enfermo
que padece está decidido a intentar lo más absurdo con tal de ver si
topa con la curación. Puede morir en la prueba, es verdad; pero el
prudente temor de un percance está dominado por la loca esperanza
de una curación milagrosa.
204
quiere resolver eso; pero no se engañe nadie pensando que haga algo
que no corresponda a sus antecedentes. Macdonald intentará
resolver los conflictos desde el punto de vista del obrerismo, y esto
es lo mismo que echarlos a perder. Afortunadamente, la gran
organización del pueblo inglés ha encerrado el caso en la vía legal de
una contienda política; pero si se permite que salgan vencedores de
ella los laboristas, quizá todos toquemos las consecuencias…
205
NUESTRA LITERATURA EN EL EXTRANJERO
206
de la excelsa personalidad de Santa Teresa. Un apéndice comprende
algunas cartas interesantes fuera de las fechas indicadas.
***
Por corresponder a hispanófilos de lengua inglesa, aunque de
los Estados Unidos de América, citaremos al lado de esta traducción
de Santa Teresa las ediciones de textos antiguos castellanos que
publica la Princeton University Press bajo el título general de Elliot
Monographs. Recordamos ahora estas ediciones a propósito de la
del Libro de Apolonio, que acaba de llegar a nuestras manos con un
retraso que nos impediría hablar de otro libro menos importante,
pero que tratándose del que se trata no es obstáculo para que nos
ocupemos de él aquí.
207
***
Sobre literatura moderna hemos visto un trabajo de Walter
Starkic en Contemporary Review, titulado “Gregorio Martínez
Sierra y el drama moderno español”. La figura literaria de Martínez
Sierra, autor tan fino en sus procedimientos como descaminado en
su ideología, es muy conocida en Inglaterra, donde se le traduce y se
le aplaude. Su popularidad excede allí de Benavente, traducido pero
raras veces representado, mientras que a Martínez Sierra le hemos
visto en los carteles siete u ocho veces en el espacio de un año en
ciudad tan poco aficionada al arte del teatro como Liverpool.
***
208
Como nota final de esta serie apuntaremos el nuevo triunfo del
autor argentino Enrique Larreta, que ha visto ahora traducida al
inglés su obra La gloria de don Ramiro, que vimos tiempo ha
vertida al alemán.
209
IMPRESIONES DE UN VERANEANTE INFORMAL
210
ante ese error aparece la aduana: el viajero tiene que abandonar su
confortable asiento, ocuparse de sus maletas y cofres, abrirlos,
contemplar cómo manos audaces revuelven sus ropas, tan
cuidadosamente dobladas, ver cómo desaparece vorazmente arrebatada
una cajetilla humildísima, una inocente caja de fósforos…, y entonces
no le queda más remedio que comprender lo efímero de las dichas
humanas. Y esta provechosa lección, ¿a quién se la debe? A la aduana,
amigo mío, a la vigilante y paternal aduana, que cumple dignamente
uno de los grandes fines para que fue creada: molestar al viajero, dar
una severa lección al pobre iluso.
***
Pasé por alto con humildad esta ofensa. El aduanero no daba, por lo
visto, el menor crédito a mi palabra. Abrí las maletas, y en cuanto las
211
hubo revuelto concienzudamente, me volvió la espalda, no sin antes
pintar un feo garabato con yeso en la limpísima tapa de cada una de
ellas.
212
Empecé a sentir una especie de acceso de locura; pero me contuve y
abrí las maletas. Lo primero que el celoso aduanero cogió fue un objeto
comprado por mí en Burdeos.
- Esto paga.
- Esto lo he comprado en Burdeos.
- Eso no me consta, señor. Exhiba usted alguna prueba.
- No tengo; pero esto lo he comprado en Burdeos.
-Esto paga.
- ¡¡ Esto lo he comprado en Burdeos!!
- O paga usted o deja aquí el objeto.
- ¡¡¡ Si lo he comprado en Burdeos!!!
- Bien. Nos quedamos con él.
- ¡¡¡Lo he comprado en Burdeos!!!
- Puede usted cerrar sus maletas y seguir su camino, caballero.
- ¡Eso lo he comprado yo en Burdeos! –murmuré ya
débilmente, con el corazón oprimido y lágrimas en los ojos.
No me hicieron caso y seguí tristemente mi camino. Aquella noche
dormí muy mal; inquieto y agitado. A la madrugada me despertaron
furiosos golpes en la puerta de mi habitación.
- ¡Caballero!- decía una voz irritadísima. ¡Deje usted dormir al
prójimo! ¡A mi no me importa esa endiablada cosa que está usted
diciendo a gritos que ha comprado en Burdeos!
Júzguese por esto de mi estado.
***
213
- Caballero, aquí hay una aduana y debe usted abrir sus maletas.
- Las han registrado en Santander.
- No importa, caballero. Ya suponemos que tienen que haber sido
registradas en la frontera.
Aleccionado por la experiencia, abrí mis maletas, y tomando un
objeto nuevo que en ellas venía, dije:
- Dígame cuánto debo pagar por esto. Lo he comprado en Santander.
El carabinero, que ignoraba toda la amargura que destilaban mis
palabras, se encogió de hombros, creyendo que yo le hacía objeto de
una burla vulgar. Si hubiera sido ocasión de ello le hubiera dicho:
- No disimule usted. Lo sé todo. Usted cumple un doble fin
económico y filosófico. En virtud de este último me está usted
amargando los momentos de mi llegada para que me haga cargo de lo
efímero de las dichas terrenas y, en virtud del primero, podría usted
cobrarme derechos por este objeto comprado en Santander. De este
modo se habría beneficiado la industria nacional además el Estado
vería aumentado sus ingresos.
Pero estoy seguro de que el carabinero no me hubiera comprendido
y hasta quizás hubiera llegado a enfadarse.
214
AÑO 1926
215
EL AÑO LITERARIO
216
veinte años son los que iluminan el desierto de nuestra literatura. Se
puede afirmar que la Santa Rogelia. de Palacio Valdés , es el libro
español de este año. Un gran libro, sin duda, pero un gran libro que
pertenece en realidad a otra época de nuestra novela. Llega
retrasado como sobreviviente, y en vez de quedar en venerable
puesto de honor marcha a la cabeza con vigor juvenil. No se le puede
decir como a todo sobreviviente que aparece al cabo de los años: “
No vas a conocer a tu pueblo. Ha adelantado mucho “ No. Llega el
sobreviviente. Su casa era entonces la principal del pueblo y lo sigue
siendo, ahora. Esta similitud del ahora con el entonces es trágica.
217
primero de estos libros es premiosa y está plagada de galicismos. La
del segundo ostenta un mérito mucho mayor.
218
estudios literarios españoles el riguroso método que requieren .A él
se debe todo lo mucho que ha adelantado España en ese terreno .Su
espíritu y su orientación lo han formado en la gramática española
del sabio maestro; el erudito ha visto horizontes inmensos en los
estudios sobre el cid y la literatura medieval española El más
reciente de ellos, entre los de largo aliento, es la Poesía juglaresca y
juglares, maravilloso libro de historia y de arte.
219
UNA LEYENDA QUE DESAPARECE
220
contradicción permanente con su poesía, evidente absurdo muy bien
combatido por un excelente erudito español, don Federico de Onís,
profesor actualmente en los Estados Unidos.
221
Rompe míster Bell en las primeras páginas de su obra con esta
ignorancia tradicional, simbolizada por la frase de Prescott, que
situaba a España en el siglo XVI con la frase “fuera de la luz” o
“cerrada a la luz”, como traducen otros. Míster Bell escribe: “El
extremo importante y atrayente tema del Renacimiento español ha
sido un libro cerrado para los lectores ingleses. Hasta la Cambridge
Modern History declara que España estaba colocada definidamente
en el lado de las fuerzas que reaccionaban contra los estudios
liberales del Renacimiento…Sin embargo, si penetramos detrás de
esta pantalla de la ignorancia extranjera, encontraremos en España
un fervor por aprender, difícilmente sobre pasado por ningún otro
país de Europa.”
222
espíritu se ha perdido hoy no será ciertamente por culpa de los que
queremos volver a él.
223
DE LA INTOLERANCIA ESPAÑOLA
224
país de la intolerancia y del fanatismo religioso; el progreso y la
ciencia perecen en tierra española bajo un mar de sangre.
225
En líneas generales, he aquí refutada toda leyenda negra. En lo
que se refiere particularmente a la Inquisición y al papel que le
asignan contra la cultura escritores que se precian de modernos y de
comprensivos, míster Bell es de una claridad admirable. La cita
siguiente quizá sea larga, pero estamos seguros de que no ha de
parecerlo. Dice míster Bell: “Sería difícil citar un solo hombre
eminente en las letras o en las ciencias perseguido seriamente por la
Inquisición española… La persecución que sufrieron Santa Teresa,
San Juan de la Cruz, Juan de Ávila, Mariana, fray Luis de Granada y
algunos más no fue nunca de carácter grave. El Brocense, detenido a
la edad de setenta y siete años, no llegó a pisar los calabozos de la
Inquisición. Un español célebre, Miguel Servet, fue quemado vivo;
pero lo fue por Calvino, en Ginebra, en 1553. Cinco estudiantes
fueron quemados en Lyon en el mismo año. Giordano Bruno fue
quemado en Roma en 1600… Cranmer, Ridley, Latimer, More, Dolet
y otros hombres eminentes sufrieron persecución, pero no en
España. Galileo Galilei y Tomasso Campanalla fueron perseguidos
en Italia, mientras el sistema de Copérnico era aprobado en España
por el agustino fray Diego de Zúñiga y adoptado por la Universidad
de Salamanca en 1561. El número de víctimas de la Inquisición
española se ha exagerado grandemente… Sin embargo, muchos
escritores extranjeros, incluídos algunos buenos historiadores, han
asegurado durante siglos al mundo que la decadencia de España se
debía a la Inquisición… Algunos escritores españoles han hecho en
este sentido manifestaciones absurdamente grotescas, aprovechadas
inmediatamente por críticos extranjeros… Los hechos demuestran
que la Inquisición nunca persiguió hombres de ciencia en España,
donde existía la más completa independencia del pensamiento.”
226
Esta es, según un historiador documentado e imparcial, la
famosa intolerancia española. Compréndase la poderosa razón que
nos asiste al pronunciarnos de una manera rotunda en contra de la
generación del 98, que, de intento, ha resucitado lo más calumnioso
y los más antiespañol de la leyenda, por odio sectario al catolicismo,
por ignorante y pretencioso desconocimiento de la Historia y
pérdida de todo sentido patriótico y nacional. Ha sido un
movimiento retrógrado, del que penosamente nos emanciparemos,
pero contra el que hay que ir sin descanso. Es labor de entusiasmo y
de juventud, a la que colaboraremos en la medida de nuestras
fuerzas. Si la justicia literaria que hemos intentado hacer a algunas
de las figuras de esa generación pudiera estimarse sinceramente
como conteniendo cierta simpatía hacia ella, renegaríamos de
nuestra propia obra. Por fortuna, esa estimación no puede lograrse
sino mediante una argumentación sofística.
227
La lección de míster Bell no debe perderse. Quizá no viene a
decirnos nada nuevo; pero llega a asegurarnos, con toda su
autoridad, que estamos en lo cierto.
228
LOS GRANDES ESCRITORES CATÓLICOS
CONTEMPORÁNEOS
Paul Claudel
Prologuillo de esta colección.- Nótase una dichosa
circunstancia en la Europa de nuestros días. Al frente de la pléyade
de literarios más influyentes y admirados figuran en gran número
los afiliados al catolicismo. Este fenómeno tan interesante merece la
atención y el estudio de los católicos españoles, que hallarán en el
examen de las grandes figuras literarias que van a desfilar por aquí
una enseñanza y una alegría. Nosotros no intentaremos sino
humildísima tarea de divulgación. Pero estamos satisfechos de ella
anticipadamente al pensar que es necesaria.
229
quien lleva una corona. Entre los poetas modernos, Claudel es,
probablemente, el más pensador de todos, el que penetra en su
propio espíritu, analiza su arte y declara con sencillez el significado.
La importancia de Claudel se revela principalmente en esto: en que
es grande y sencillo, profundo y familiar; en que no es nunca
ridículo, como lo han sido en ciertos instantes grandes artistas. La
lectura de una Art poétique, que Claudel ha escrito, nos revela
mucho de esta personalidad suya, tan honda, tan recia, tan
penetrante y humana. Los que quieran comenzar por hacerse cargo
del pensamiento de este poeta, lean antes que nada su Art poétique.
230
nueva. Es peculiar del arte de Claudel esta delicadísima colocación
de las palabras donde resalten vivas y claras como las aguas recién
salidas de la tierra. En las Cinq Grandes Odes el mismo poeta ha
expresado claramente esta cualidad suya:
Les mots j’emploi,
Ce sont les mots de tous les jours, et ce ne
[sont pas les mêmes.
231
El gran pensador católico que es Claudel se ha revelado en
toda su magnitud y esplendor en la correspondencia suya en Jaques
Rivière, el doblemente infortunado, publicaba por la Nouvelle Ree
Française. En el pasado agosto nos po la suerte de dar a los lectores
de El Debate una sucinta idea del valor de la correspondencia.
Enfocamos entonces como tema principal el alma atormentada de
Jacques Rivière, que se dirigió a Claudel en busca de luz y de sostén.
Las respuestas de Claudel quedaron entonces un poco al margen, y
deben hoy ocupar su puesto.
232
cubierto nuestra juventud, os mostrarán de repente su pequeña
figura grotesca, y no sólo la pobreza, sino el puro vacío del
pensamiento anticristiano.”
233
HOMBRES Y COSAS DEL PASADO
234
la base de documentos de los que, por razones familiares, puede el
duque de Alba hacer copiosa y legítima ostentación.
El propósito que el autor de este libro exponeen un breve
prefacio es sobremanera honroso y digno de presentarse como
ejemplo. Sus palabras sob de grata y noble serenidad. Considera,
acertadamente, un deber de los que ostentan títulos nobiliarios
ensalzar la memoria de sus antepasados, que recibieron esos títulos
por servicios hechos a la Patria. De este modo se cumple a la vez un
deber para con la tradición familiar y para con la Patria. El duque de
Alba comprende esto muy bien y trata de cumplir ese deber con la
honradez mayor. "Excluye este deber el panegírico, antes tan
gustado, actualmente proscrito, por no tener en cuenta la crítica
ajena para impugnarla si es injusta, y la propia, que no ocultará los
errores o culpas, como inseparables de la condición humana".
235
artístico y de precisión histórica, un libro digno de reseña y elogio.
Impreso en excelente papel, con notables grabados intercalados en
el texto, reune una serie de doctos trabajos sobre la figura tan
atrayente del místico español; trabajos llenos de simpatía y de
exactitud, en los que resplandece la devoción hacia fray Diego de
Estella de los que se ocuparon ene scribirlos.
236
mayor valor, porque condensa y hace más legible la primera, sin
quitarle nada de su valor histórico, que es grande.
La obra del historiador es en este caso de una devoción
simpática, que emana de la vida misma del padre Tarín. Este
hombre, que era ya en sus tiempos de seglar un cronista
concienzudo y valioso, llegó a la Cartuja por una devoción, en primer
témrino religiosa, naturalmente; pero que tenía a la vez mucho de
histórica. Esto presta a su obra un doble encanto, al que no puede
resistirse el lector. Si a esto se añade que la historia de la Cartuja está
relacionada con muchos pasajes de la historia patria, se
comprenderá el interés de la obra del padre Tarín y el acierto de
haberla dado al público en esta forma nueva.
237
LOS GRANDES ESCRITORES CATÓLICOS
CONTEMPORÁNEOS
Paul Bourget
He aquí un moralista y un psicólogo bastante discutido y en
realidad bastante discutible. Puede considerarse incluido en la serie
de los que pintan los extravíos y los males para inspirar el horror
hacia ellos. El peligro está en que como algunos de esos males y esos
extravíos no son externamente demasiado horrorosos, la lección de
moral corre el riesgo de cmabiars en lección de vicio.
238
hallado posibilidad de perdón, ni están dispuestos a concederlo:
Bourget es muy inteligente y escribe muy bien. ¡Y es que los
reaccionarios se atreven a veces a unas cosas!
239
que hacer, de ahí que Bourget nos analice con preferencia las
preocupaciones de la gente ociosa y distraida.
Tiempo es que digamos que Bourget hace sus análisis con gran
maestría. Eso no se puede negar, y es lo que principalmente hace
falta reconocer. Lo que hemos dicho antes es, sin duda, un reparo
atendible; pero no una objeción fundamental. Detenerse en ella
demasiado significaría hacer el juego a los que no perdonan a
Bourget que sea católico y monárquico, y tratan de conducir su
demostración por el campo que suelen. Este escritor es católico,
luego es preciso demostrar que es malo.
240
En las novelas el estilo de Bourget es limpísimo y terso. Se
contagia, como es natural, del refinamiento interior del novelista;
pero como éste no es excesivo. Su estilo se sutiliza sin quebrarse y es
como un precioso cristal. Entre el gran número de obras de Bourget
señalaremos Cosmopolis, L'Ecran, Un divorce, L'eau profonde, Le
disciple, L'Etape, Monique, por no indicar sino unas cuantas en las
que parece hallarse lo más interesante y lo más vivo del autor. Le
falta mucho a la enumeración para ser completa; pero no tratemos
de suplantar al enciclopédico, sino de orientar a los lectores, según
nuestro leal entender.
241
LOS GRANDES ESCRITORES CATÓLICOS
CONTEMPORÁNEOS
Francis Jammes
“Mi lecho está escondido entre un grano de arena- los
Pirineos- y una gota de agua- el océano Atlántico-. Vivo en Orthez.
Mi nombre está inscrito en el padrón y me llamo Francis Jammes.”
242
Eternellement jeune et dru comme ton
[coeur…
243
joven. Después el alma se tranquiliza, aprende a meditar y se eleva a
la gran causa de todo. Entonces el mismo hombre que en lo alto del
picacho estaba erguido y presentaba, desafiador, el pecho, busca la
pequeña iglesia aldeana, se dirige al altar y reza. Touny-Lerys-
L’Année poétique, 1906- escribe: “Me acuerdo de haber acompañado
una tarde a Francis Jammes a la iglesia y de haberle visto rezar. Me
conmovió profundamente, tanto por el abandono de su cuerpo como
por la expresión de su rostro, y me di cuenta de que ya no estaba allí
realmente, sino lejos, muy lejos… cerca de Dios.”
244
acorde entre la sonora gravedad de las palabras sencillas y la
intimidad poética del asunto.
245
CRITICA LITERARIA HISPANOEUROPEA
246
enseñado la estimación de nuestros valores propios y de lo que era
más propiamente español en nuestros valores. Farinelli inauguró sus
trabajos de esta índole con la tesis doctoral que presentó en Zurich
en 1890, y que versaba sobre las relaciones entre la literatura
española y la alemana.
247
difusión mayor. El estudio de Farinelli es una invitación que no
puede desatenderse.
248
de aprender algo más acerca de los conceptos fundamentales que
deben tenerse en cuenta antes de pronunciar una palabra decisiva en
el pleito de la ciencia española. Guardémonos de limitar el campo de
la ciencia, como flota sobre gran profundidad de la ciencia, como el
aceite sobre el agua. El aceite está encima, y por eso el agua no se ve,
pero el agua es lo claro y el aceite lo que mancha.
249
LA ÚLTIMA NOVELA DE RENATO BAZIN
Baltus, le Lorrain
El último libro de este ilustre escritor francés viene henchido
de todas las grandes preocupaciones que en estos instantes
embargan en Francia a los patriotas. Una sobre todo. La creada por
la política sectaria del “cartel” de izquierdas en las provincias
recuperadas de Alsacia y Lorena. Esa política que tiende a uniformar
sin unificar y que pretende destruir lo edificado por la fe de un
pueblo, inspira a René Bazin un cuadro sobrio profundamente
dramático.
250
desaparecido hijo de “Marie-au-pain”, tuvo que vestir forzosamente
el uniforme alemán; pero no disparó nunca un tiro contra los
franceses. Hállanse un día testimonios escritos que nos hablan de la
fidelidad a Francia de los que estaban separados de ella por espacio
de cerca de cincuenta años.
251
EL delegado lo sospecha y le da tiempo para reflexionar, mientras
prosigue su oficial visita.
252
grandeza sólo asequible a los maestros de un género cuando han
logrado plena madurez.
253
NOTAS PARA LA HISTORIA LITERARIA
254
es consignarlo- las obras anteriores del mismo autor. Juan es un
personaje fabricado en el mismo troquel que Apolonio y Belarmino,
Urbano y Simona. Si en Belarmino y Apolonio los juegos malabares
de la inteligenacia eran sugestivos, la hazaña no pedía repetición. A
nuestro juicio- y, en buena hora lo digamos, al de personas a las que
no se puede suponer con iguales prejuicios que a nosotros-, Luna de
miel, luna de hiel fue algo como un intento de suicidio del señor
Pérez de Ayala novelista. Tigre Juan es la segunda tentativa.
255
VAGA Y AMENA…
256
no todos los poetas han escrito en verso ni están obligados a escribir
en verso. Pemán, por lo tanto, no tiene esa obligación y debe, puede
y sabe dar salida más gentil, más ágil y más gallarda a sus
imaginaciones por otro sendero. Pemán, según yo pienso, está
llamado a mejor porvenir en la prosa que en la métrica. Por eso, éste
su primer libro, tan modesto y tan “sin importancia”, nos interesa
más, y es más importante que los dos anteriores.
257
De sus Cuentos sin importancia, algunos son conocidos de los
lectores de El Debate por haberse publicado en sus columnas. Sin
embargo, Pemán ha hecho bien en incluirlos, porque entre ellos se
hallan algunos de los mejores. Por ejemplo: Apólogo de San
Francisco y la gárgola; Historia romántica de un par de zapatos;
Vida y meditaciones de una campanilla azul. Entre lo que denotan
primores de observación y encierran en sí todo el aroma intenso de
una vida vulgar, merecen citarse: El horror a lo cursi; El retrato del
capitán don Lope, y, sobre todo, La pequeña tragedia, breve página
que delata cuánto puede hacer Pemán observando las vidas
humildes y contando con maestría y con sentido poético sus
pequeñas- grandes peripecias.
258
ESCENAS Y PAISAJES
El rapto de la novia
Trazando una línea recta en dirección Sureste desde Cáceres a
Montánchez, se atraviesan con una flecha ideal tres pueblos
famosos: Torreorgaz, Torrequemada y Torremocha. Camino ideal,
desde luego, tiene que ser el que une entre sí las tres torres, porque
de los otros, de los que se andan mal que bien, no existe ninguno. La
carretera pasa muy al Oeste, y desde cerca del límite con Badajoz
asciende un ramal a Montánchez, rozando Alcuéscar. Sólo por esa
vía es fácil llegar cómodamente a divisar en lo alto de sus rocas
semiinaccesibles, a Montánchez, la capital del partido.
259
Montánchez. Ellos saben muy bien que los estómagos robustos, poco
hechos a piruétanos y tagarninas con nada se satisfacen más a su
placer, que con buenas lonjas de Montánchez, de centímetro a
centímetro y medio de grosor.
260
Combinan el rapto los novios como en los raptos de verdad,
que suelen ser, en estos tiempos modernos, aquellos en que la
raptada solicita encarecidamente que tengan la bondad de raptarla.
Hablan, pues, los novios del asunto, y siendo ya las relaciones cosa
notoria deslizada entre la conformidad y agrado de las familias,
acuerdan que es llegado el instante de la ceremonia del rapto, por el
que todo quedará definitivamente establecido. Las últimas palabras
de la conversación son misteriosas:
_ ¿Esta noche?
_ Esta noche.
_ Estarán en casa además de padre y madre, el señó Lucas, el
señó Antonio y mi hermaniyo.
_ Vendré- responde el novio- con Lorrenzo, con Matías y con
el Poeta. Ya tú sabes que ésos no se achican.
_ Pues hasta la noche.
_ Hasta la noche.
261
el Poeta reducen a la inmovilidad a los familiares y amigos de la
novia. Estos no pueden perseguir al raptor y el rapto queda
consumado.
262
LA OBRA LITERARIA DE RENÉ BAZIN
René Bazin tiene ahora setenta y tres años. Desde 1880 escribe
y trabaja sin cesar. La lista de sus obras, si no cometemos omisión
involuntaria cuenta los 63 títulos. La casi totalidad de la labor es
literaria, aunque las ideas fundamentales del escritor vivan siempre
en el fondo y den a su obra enorme trascendencia moral. Tal ocurrirá
siempre con la obra de todo artista que lleve dentro una
personalidad consistente y definida. ¿El arte para la moral entonces?
Preguntará algún reaccionario de los que aquí, por mal nombre,
llamamos avanzados. No. El arte hijo del espíritu y el espíritu
siguiendo una ley moral de la que no le es permitido olvidarse
nunca.
263
No existe el previo propósito de explicar una lección de moral por
medio de la novela. Eso suele conducir al fracaso la mayoría de las
veces, y ahí están la casi totalidad de las llamadas "novelas blancas"
para sacarme por verdadero. El escritor tiene en el caso de Bazin
siempre un propósito artístico; pero tiene también un pensamiento
sólido orientador, y éste es el que se divisa en el fondo, llenándolo
todo, hincando sus raíces en el corazón y en el alma, sin
exteriorizarse jamás por una declamación ramplona y estéril, sino
por una exposición artística, original y fecunda.
264
afligidos, la de Aquél que pasó haciendo el bien, y que con millones
de vivos, y miles de millones de muertos, tengo la alegría de
nombrar: Nuestro Señor Jesucristo". Nobles palabras, que, ¿para
qué negarlo? No se hubieran atrevido a pronunciar, aun
sintiéndolas, la mayoría de los que las escuchaban. Hubiera parecido
de más buen tono una alabanza del buey Apis o del escarabajo
sagrado.
265
de Gilbert Cloquet, buscando ansiosamente la justicia social,
pretendiendo sembrar en terreno baldío, su larga peregrinación
hasta que halla en el cristianismo la semilla fecunda y el consejo
para sembrarla! Permítasenos declarar nuestra predilección por esta
obra de Bazin, siquiera la hallemos algo lenta en sus principios.
¡Pero qué hermosa y qué artística elevación adquiere después!
266
meurt, Les Oberlé, L'Isolée, Le blé qui lève, Memoires d'une vieille
fille, La barrière, Charles de Foucauld, Baltus le Lorrain.
267
EL SABIO ALEMÁN FINKE EN MADRID
268
con su perfil auténtico. Esta es la obra principal de Finke.
Largamente, pacientemente, año tras año, su inmensa labor ha
formado un todo compacto y armónico. De él las líneas esenciales de
la Edad Media han brotado con claridad.
269
penetración. Sigue trabajando, y a España ha venido en viaje de
estudio. Él mismo, a quien hemos visitado, nos ha dicho algo de esto.
He aquí un breve relato de esta inolvidable visita.
270
-Me acompaña el profesor Neuss, que tiene un gran porvenir
en los estudios históricos. Es autor de obras muy importantes acerca
del arte cristiano. Actualmente se ocupa de investigar la historia
eclesiástica renana y tiene en preparación una serie de estudios
sobre el arte cristiano y visigótico.
-¿...?
-¡No me pregunte usted nada más! No vale la pena de ocuparse
tanto de mi persona. Me niego a decirle ni una palabra más.
Nos dice esto en tono de cariñoso enfadado. Nos disponemos a
abandonarle, cuando para dulcificar más aún sus palabras, exclama:
- ¡Le comprendo a usted muy bien! Su insistencia, su
actitud, todo eso me es familiar. Yo también he sido
periodista.
Nos sentamos de un golpe y requerimos otra vez el lápiz
apresuradamente.
- Eso es interesantísimo, profesor. ¡Cuénteme usted eso! Se
lo suplicó encarecidamente. No me voy de aquí le
perseguiré, le acosaré sin piedad hasta saberlo todo.
Dispara una risa bondadosa y accede.
- Pues sí, hace la friolera de cuarenta años que yo era
periodista. Eran aquellos años difíciles para los católicos
alemanes. No abrigábamos entonces las halagueñas
esperanzas que fuimos albergando después y que tienen en
parte realidad. En 1879, empezé a trabajar en un periódico
católico, en el que permanecí hasta 1885. Como usted ve,
no he sido periodista durante mucho tiempo y aún en esos
seis años, durante dos, hice de archivero.
271
Calla Finke y ya no queremos abusar más de su bondad. De
pie, aún nos habla de su familia, de su casita en Friburgo, que
amablemente nos ofrece. Un cordial apretón de manos y dejamos a
este hombre sabio y bueno que se nos ha metido ya dentro del
corazón.
272
COSAS DEL TEATRO “NUEVO”
273
posible porque lo crea- que el toque consiste en representar obras
inmorales, que unas veces son reproducción del planteamiento de
conflictos viejos en forma cruda y repulsiva, y otras no son sino una
salacidad indisimulada. En resumen, nada nuevo. Nada de un
concepto artístico interesante, de una visión original. El truco
consiste en variar el lugar de acción, situándolo lo más cerca posible
de la alcoba. Al parecer, sólo en ésta ocurren las cosas interesantes
de la vida.
274
degenerados o locos, podrán ser el mismo espejo de algunas vidas,
pero la crítica serena ha de negarles valor de universalidad, valor de
arte.
275
merece recordación. Si en nombre de una cultura, que es la negación
de la cultura, de un modernismo que no es más que negación de todo
lo noble y sano, se quiere alimentar al pueblo con ese manjar, habrá
que perder un poco el respeto a las conveniencias. Un poco de
fascismo literario no estaría mal. El ya citado Chestertón, en el fondo
de cuyas paradojas hay tanto que aprender, afirma en El hombre
que fue jueves, que los modernistas del arte, los “pensadores”
modernos son más criminales que los bígamos y los ladrones.
Advierte en éstos el crimen pasado, concreto, limitadísimo, y en
aquéllos el crimen futuro, cuya extensión nadie puede atisbar y que
es dificilísimo prevenir.
276
EL PENSAMIENTO DE CERVANTES
277
Esta preocupación, por lo que dijo el gran polígrafo- con el
raro aditamiento de la pregunta ¿por qué no dijo más?-, es una línea
subterránea de toda la labor del señor Castro en el libro que vamos a
comentar. En las diez páginas del prólogo se cita a Menéndez Pelayo
siete veces. En el resto del libro es el nombre con que se tropieza más
a menudo y hay páginas en que se le encuentra en tres o cuatro
ocasiones. Si se piensa que lo que motiva tanta cita en este extenso
libro es un discurso de Menéndez Pelayo que tiene 30 páginas,
difícilmente se podrá encontrar elogio mayor para el penetrante
genio del rey de nuestra crítica literaria.
278
valor y bastáse para hacerle un recibimiento notorio. Contiene
además una suma de esfuerzos que unas veces en sí mismos, por
haber llegado a resultados claros y patentes, y otras veces por servir
de base para demostrar lo contrario, han de considerarse esfuerzos
fructuosos y respetarse como labor útil.
279
Donde el señor Castro pone mayor ahinco es en hallar
pasajeras oposiciones entre la doctrina católica y el pensamiento de
Cervantes. No consigue su propósito por mas que despliegue
habilidad extrema. Al parecer, Cervantes, por miedo a la inquisición
procuraba arrojar la piedra y esconder la mano, usaba de mil
sutilezas y disimulos y manifestaba un apresurado pensamiento
sospechoso en proclamarse católico apostólico romano. No tiene
inconveniente el señor Castro en aceptar que lo sea. Sin embrago,
esta concesión- no esperábamos de ningún modo del talento y la
finura del señor Castro que abogase por el Cervantes republicano de
los de Lerroux- es a su vez en el señor Castro un disimulo, ya que no
podemos suponerlo una candidez. A raíz de afirmar al Cervantes
católico se afana en buscar una especie de Cervantes hereje, un
Cervantes que examina ante su razón muchas cosas de las que
proclama la Iglesia católica, y las que acepta o rechaza, según le
parece. Nada importan las rotundas afirmaciones de fe que el
insigne manco hace a cada momento. No hay que fiarse. Es un
endiablado socarrón que disimula. Teme a la Inquisición.
Agradezcamos que ningún inquisidor haya sido tan inquisidor como
el señor Castro. El Quijote hubiera sido quemado en la plaza pública.
280
que ese mundo ideológico católico como único mundo posible es la
mejor profesión de fe.
281
EL HISPANISMO EN ALEMANIA
Un viaje significativo
Días atrás pude cobijarme, por suerte mía, unas horas en la
atmósfera callada y cordial, como un corazón amigo, de la Biblioteca
de Menéndez Pelayo en Santander. Fuera daba el sol sobre la figura
del maestro, labrada en piedra blanca, y dentro, en el propio
despacho que fue de don Marcelino y donde todavía hay sobre la
mesa papeles que tocaron sus manos, un guardián amable y celoso,
infatigable y abnegado de aquellos tesoros, me miraba sonriente
bajo las cejas espesísimas.
282
La envoltura natural, la celda de ese núcleo está en la
Biblioteca de Menéndez Pelayo, en Santander, y pocos hombres más
preparados y más aptos que el celoso guardián a que antes nos
referíamos, y que se llama, como saben muchos, Miguel Artigas,
para realizar la labor que allí se requiere.
283
hispanismos de por ahí, dicho sea sin despreciar a nadie. Es
el movimiento de esta clase más elevado y más
desinteresado. En Inglaterra o en los Estados Unidos,
salvando excepciones honrosísimas, en la masa no hay más
interés que el comercial. En Alemania hay compactos
núcleos entregados a la pura investigación literaria y
filolófica de las letras castellanas.
- ¿…?
- Yo voy ahora al Congreso de Filólogos Modernos
(Neuphilologentag), que se verifica en Dusseldorf. He de
dar allí dos conferencias: una en el pleno, en alemán, sobre
Góngora, y otra en la sección española, en español, sobre
“Cómo pueden estudiar los filólogos alemanes en España”.
Me dicen que esta última la transmitirán a toda Alemania
por radiotelefonía. Esto me tiene inquieto. ¿Cree usted que
me pasará algo?
Le tranquilizo y le doy toda suerte de seguridades sobre el
carácter inofensivo de la “radio”. Y prosigue:
- Meyer-Lubeke, el gran filólogo, me ha invitado a ir a Bonn,
y allí tengo que hablar sobre literatura medieval. Luego
paso a Hamburgo, donde me propongo realizar, en contacto
con los amigos del Centro Iberoamericano, la labor
“menéndezpelayista”, que estimo tan necesaria. Daré allí
varias conferencias, todas ellas en torno del tema de
“Menéndez Pelayo”. Puntos poco conocidos de su vida y de
su obra, enseñanzas de ésta, en general- usted sabe lo
enorme del tema y lo difícil de encerrarlo en varias
disertaciones-, todo lo tienda a despertar interés por el gran
maestro, a estudiar su labor y a seguir sus huellas. La
284
Biblioteca de Santander está ya en relación con centros
hispanistas de todo el mundo y ahondará más aún en estas
relaciones. Santander debe ser la Meca del hispanismo. No
será fácil encontrar otra ciudad española que esté en tan
buenas condiciones para ello. Claro está que la condición
principal reside en la Biblioteca de Menéndez Pelayo y en el
ambiente que crea a su alrededor el recuerdo del sabio
glorioso.
285
Es mucho más importante seguir el estudio estando bien
impuestos de las ideas fundamentales de Menéndez Pelayo, del
criterio que alumbró toda su obra y la dotó de esa transparencia,
de esa solidez, que parece de día en día más invulnerable ante el
ataque destructor. Esa línea ideal es la que hay que seguir, y por
eso tiene gran importancia el viaje de Artigas. Porque Artigas
sigue al maestro en todo y ve las cosas a la luz de las mismas ideas
esenciales.
286
SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA
287
Esta es, a mi modo de ver, la posición explicable, pero muy
poco segura del señor Cañete. Advierte con dolor que andamos
atrasados en las ciencias económicas- que son las que estudia el
señor Cañete con notable fruto, al parecer- , y si se arroja a decir que
“pocos períodos hay en la historia de nuestra cultura en que los
estudios de erudición y verdadera investigación hayan estado a más
bajo nivel que ahora”. Esas palabras “verdadera investigación”
merecerían ser aclaradas. Yo pienso hablarle al señor Cañete de
investigaciones españolas tan verdaderas como las que más y que se
hallan en estado floreciente. Más aún, que casi no han existido hasta
hoy, y es hoy precisamente cuando tienen vida.
288
historia del Arte y también Historia a secas. Y en el centro ha
tomado forma y extensión la escuela de Menéndez Pidal, que es la
más rigurosa y científica escuela de investigaciones filológicas y
literarias. Y Menéndez Pidal es la primera figura de la filología
románica en el mundo probablemente.
289
¿Desconoce el señor Cañete la obra del Institut d’Estudis
Catalans y la labor de la Fundación de Bernat Metge en Cataluña?
Es cosa digna de ser conocida, porque en las publicaciones de estas
entidades se revela un método científico de investigación tan
profundo y tan certero, que sólo puede producirse cuando las
investigaciones históricas son del dominio de una multitud culta y
preparada. Lo que allí se hace no es ni puede considerarse como un
fenómeno aislado, sino como el fruto de una preparación general
que cristaliza en resultados de la mayor importancia.
290
descubierto ignorados tesoros de arte y bibliografía, previa
investigación.
291
EL PORVENIR DEL HISPANISMO
292
no puede encontralos. El hispanismo casi no ha penetrado
en las Universidades y se nota la falta de profesores
debidamente preparados para establecer un cauce en el que
la corriente se organice y camine a su fin. El grupo de viejos
filólogos románicos no concede atención más que al francés
y al italiano. Es un estado de cosas que debe concluir y
concluirá, porque así lo exigen imperiosamente las
circunstancias.
- ¿…?
- Sin embargo, la prolongación del estado actual ocasiona
grave perjuicio a los hispanistas jóvenes y entusiastas que
han dado ya lucidas muestras de su competencia. Estos
obreros de primera calidad de la cultura española pueden
ver malogrados sus esfuerzos sino se crean en breve las
cátedras de español, que son absolutamente precisas.
- En resumen, ¿qué es lo que hasta la fecha hay organizado y
en marcha?
- Todos conocen la existencia de una meritoria institución: el
Instituto Iberoamericano de Hamburgo, que trabaja hace
diez años en los estudios españoles con notable resultado,
bajo la dirección del señor Schädel. Publican la revista
Ibérica, que inserta una reseña mensual de la vida política,
económica y literaria española y publica trabajos diversos
de gran interés. En ella colaboran los principales
hispanistas de Alemania. Es una especie de Seminario de
Filología hispánica al lado de la Universidad de Hamburgo.
- ¿…?
- Otra institución, también meritoria, pero de carácter más
práctico que científico, es la Sociedad de Estudios
293
Españoles, de Berlín, integrada casi completamente por
profesores de Segunda enseñanza.
- ¿…?
- Junto a la labor de las instituciones ha de señalarse la que
aisladamente realizan algunos profesores de gran valía,
como Meyer Lubecke, que tanto interés y tanta ciencia está
poniendo en el estudio de los problemas que plantea la
lengua vasca; el profesor Mulertt, que acaba de publicar un
libro muy completo sobre Azorín y conoce muy bien la
literatura contemporánea española; el profesor Hatzfeld,
que ha sido premiado recientemente en Barcelona por un
estudio sobre el estilo de Cervantes, estudio muy profundo y
original; el profesor Petriconi, autor de una historia de la
literatura contemporánea española, muy leído en Alemania;
el profesor Nenso; el profesor Froberger, a quien tanto
conocen los lectores del El Debate y algunos otros.
- ¿y estos profesores tienen cátedra de español?
- No. Su trabajo es por eso doblemente meritorio. Todos ellos
están obligados por su cargo a explicar Filología románica,
principalmente francés e italiano. Además, carecen de
bibliotecas que tengan fondos españoles, no ya antiguos,
sino ni siquiera modernos, y ellos mismos han de adquirirse
los libros si quieren trabajar. He visitado, con el interés que
mi profesión de bibliotecario me inspira, las principales
bibliotecas, y he observado la falta general de elementos
esenciales para trabajar con fruto sobre cosas españolas.
- ¿Cómo podría España contribuir a que se orientase y
mejorase la situación del problema?
294
- En los planes de estudio no parece posible ninguna
intervención; pero la falta de libros podría remediarse
enviando el Gobierno español colecciones esenciales, como
las Obras de Menéndez Pelayo, Biblioteca de Autores
Españoles, publicaciones de la Academia Española y de la
Historia, del Centro de Estudios Históricos, etcétera, a los
Seminarios románicos de algunas universidades alemanas.
Esto podría tener un doble fin: facilitar los estudios
hispánicos y despertar vocaciones hispanistas, y prestar así,
de una manera clara, apoyo decidido a los estudiantes de
español en Alemania, que ya han reclamado varias veces el
auxilio oficial para sus pretensiones.
295
21.000 REFRANES Y ALGUNOS MÁS
296
Y este es Rodríguez Marín. Un español, muy español, muy
cerca del corazón del pueblo y atento siempre a su latido más
emocionado y más hondo; un español que sabe mucho y que cuenta
deliciosamente lo mucho que sabe. Busca las ingenuas y primitivas
manifestaciones del espíritu español, estudia las más depuradas y
selectas y forma con todo ello un fondo que reparte luego en libros
en los que todos tenemos algo que aprender.
297
pretensiones que cualquier otro, pero es más práctico que ninguno.
Aparte de que catalogando por la palabra principal que contiene en
sí como la médula del refrán, quedan agrupados éstos
insensiblemente por conceptos, porque la palabra principal se repite
en casi todos. Hemos ensayado con el libro de Rodríguez Marín la
busca de un refrán, y en la mayoría de los casos no sólo ha resultado
facilísimo hallarlo, sino que junto a él hemos advertido la presencia
de otros sobre el mismo tema.
298
permita mostrarse como tal. Rodríguez Marín ha dado un refranero.
Rodríguez Marín es el único hombre que podía darlo actualmente en
España y el que más garantías ofrece para labor de esa naturaleza. A
todos, por lo tanto, corresponde poner oído a lo que él diga y
atención a lo que haga, y pensar que si en lago referente a su labor
opinamos de distinto modo que él, llevamos un 90 por 100 de
probabilidades de estar equivocados. En realidad, este artículo no
debería constar sino de las siguientes palabras: Rodríguez Marín ha
publicado un libro. El buen entendedor no necesita saber más.
299
EL OTRO PREMIO
300
Quizás se estime esto exagerado, y no faltarán buenas razones.
Al cabo de muchos concursos, y si se establece que el autor premiado
no puede serlo de nuevo habrán sido premiados todos los autores
españoles. De esa manera los escritores de España no deberán
acudir a la imaginación cuando les interese describir un billete de
mil pesetas. Habrán visto varios, uno encima de otro, y quizás su
fantasía les impulse a colocarlos extendidos sobre la mesa formando
artísticamente combinaciones.
301
El consuelo del escritor es que el verdadero premio no estriba
para él en las pesetas recibidas. Aquí se comprueba el idealismo. Si
al escritor le bastara el dinero, cobraría la cantidad que le otorgasen
y renunciaría a la publicación de su obra. El otro premio, el premio
verdad a que el escritor aspira es el de la gloria literaria, el de la
difusión de su nombre y de su trabajo. Y al público, si los premios
nacionales merecen ese nombre, que no hay pruebas concretas de lo
contrario, debe interesarle, ante todo, conocer el escrito digno de
galardón. Pero si al público le interesase, estamos por creer que sería
posible hallar un editor que corriera el riesgo de publicar los trabajos
premiados. No se sabe nunca hasta dónde puede alcanzar los rasgos
de lucidez de un editor.
302
obras premiadas son trabajos de mérito y en algunas ocasiones de
positivo valor. La obra en si lleva, por lo tanto, el suficiente número
de cualidades para que valga la pena hacerlas notar. He aquí una
hermosa tarea de editor que llevaría aparejado el beneficio
económico.
303
SIETE COLUMNAS POCO FIRMES
304
El señor Fernández Flórez recata bien poco su deseo de llegar a
todo trance al ameno relato de algunos salados episodios- otros no-
que nada tienen que ver con la novela. Una narración desmayada y
de poco interés, y de pronto el chispazo alegre, de fino humorismo, a
veces de concentrada y disimulada amargura. Y otra vez la narración
sosa y difícil.
305
El asunto básico de Las siete columnas es una pirueta
intelectual de poco valor. Las siete columnas que sostienen el mundo
son los siete pecados capitales. Suprimidos éstos, la sociedad se
derrumba; no existe ninguno de los resortes por los cuales se
mueven los humanos, y de los que dependen el progreso, la
civilización y, en general, la marcha del mundo.
306
La perspicacia del señor Fernández Flórez quizás habrá
penetrado en el enigma de la sabiduría de muchos hombres
terribles, y sabrá que en cuanto renunciasen a hablar mal de la
Inquisición les quitarían la corona de laurel y utilizarían las hojas en
un guiso. El señor Fernández Flórez, que tiene derecho a laureles
enteros, debe rechazar los que le brindan por Las siete columnas:
son unas hojitas de latón pintado de verde.
307
COOPERACIÓN INTELECTUAL LITERARIA
308
pobre medio de vida y para los burgueses literarios un medio de salir
de cualquier apurillo pasajero. De todos modos se hace mal.
309
constituye una obligación. El nivel literario de un país lo forman, de
una parte, los que valen para escribir y escriben, y de otra, lo que no
valen para escribir y leen lo que escriben los demás. Entre un lector
inteligente y un escritor malo, la literatura debe mucho más al
primero.
310
Parece observarse en los acuerdos que comentamos una
plausible tendencia a preocuparse del porvenir económico del
escritor. La propiedad literaria es, en efecto, la que con
incomprensible espíritu demoledor ataca más todo el mundo. La
ataca en cuanto permanece en las manos del escritor, claro está. El
editor es un hombre de negocios que no se deja robar con facilidad.
El escritor, en cambio, pierde muy pronto sus derechos y la
humanidad los reclama. Está muy bien, pero el sistema parecería
absurdo aplicado a otra propiedad cualquiera.
Por todo ello, el derecho del escritor entre la plus valía que
alcanzan sus obras- acuerdo último de los de Ginebra-, nos parece
una magnífica aplicación de las leyes económicas a la literaria.
311
ALEJANDRO PÉREZ LUGÍN
312
de crítica literaria. Incluso el estilo- incorrecto, ¿por qué no decirlo?-
es una prueba.
313
Esto se compendia en los libros De Titta Rufo a la Fons
pasando por Machaquito. La Amiga del Rey, etcétera. La
Corredoira y la Rúa. El torero artista. Ki-ki-ri-kí. La casa de la
Troya y Currito de la Cruz. Imposible reducir a cuento toda la labro
periodística. De ella quedó en la mente popular el seudónimo Don
Pío, puesto al pie de revistas de toros muy celebradas y leídas. Los
lectores de EL DEBATE recordarán la época en que esas revistas
aparecían en estas columnas, y, sobre todo, recordarán que la novela
Currito de la Cruz salió al público por vez primera en el folletín de
este periódico.
De toda esta labor de Lugín ninguna cosa tan popular como las
dos novelas mencionadas. Para La casa de la Troya se puede usar,
por miedo que se tenga al lugar común, la frase “éxito sin
precedentes”. En efecto: en el paisaje editorial español, donde las
altas cumbres se señalan con tiradas modestísimas, La casa de la
Troya significa una excepción. El número de ejemplares vendidos en
España y América de la linda novela de Lugín, habrá de contarse,
probablemente, por centenares de miles.
314
ésta en la novela por la pintura de tipos y de ambiente cabe sólo en
las fuerzas de un artista supremo como era Pereda. De lo contrario,
se rompe el equilibrio y la armonía de la obra. Y lo que vemos en
Currito de la Cruz es precisamente un mayor equilibrio entre el
desarrollo de la acción y la pintura de la atmósfera en que los tipos
se desenvuelven y de los tipos mismos. Por lo demás, La casa de la
Troya es un libro que despierta en el corazón a cada lectura un
latido cordial. Últimamente el público ha podido apreciar la calidad
novelesca y dramática de las novelas de Lugín, por haber visto sus
adaptaciones en el teatro y en la pantalla cinematográfica. Por lo que
toca a las adaptaciones teatrales, extenderemos la piedad propia de
este momento doloroso a no decir ninguna palabra del adaptador.
315
HABLEMOS DE LA CRÍTICA
316
cuatrocientos años se consigue aquí algo de eso. Contando siempre
con que no haya que tocar de cerca o de lejos a la Inquisición o
cualquier otro asunto en el que un prohombre corra peligro de no
parecer bastante liberal. Entonces se acaba todo. Porque aquellos
que lanzan sin fundamento y sin conocimiento de causa tantas
acusaciones sobre la crítica que se preocupa del aspecto moral de las
producciones literarias no tienen más que una preocupación
constante, inseparable de toda su labor: ser buenos liberales. Buenos
liberales quiere decir todo menos liberales. Es un liberalismo que
matiza la crítica de los críticos.
317
La labor de crítica se rige en España por principios ajenos en
absoluto a la crítica misma. Y así ocurre que los falsos críticos van
desplazando a tal o cual figura, que significó siempre un esfuerzo
grande por esa objetividad tan penosa, y que tiene además la
preparación que se requiere. Al hombre de ese tipo le coge entre sus
tentáculos el monstruo de la tertulia y le paraliza. Hay siempre en
sus escritos la lucha terrible y difícil entre el deseo de hacer crítica y
el de no dejar por eso de ser liberal ni amigo de los amigos. ¿Por qué
nos conoceremos aquí todos, Dios mío? Eso nos obliga a
personalizar en seguida.
318
eso quita posibilidad a la crítica verdadera. Así surge la crítica
inhumana e incomprensiva. El crítico se retrata a si mismo, y la
única consecuencia que de sus criticas se obtiene es: "Tal escritor se
parece mucho al crítico Fulano y Fulano le encuentra bien" o el caso
contrario:" Tal escritor se parece a Fulano y Fulano le combate".
Puestas así las cosas, la ventaja está indudablemente del lado de
quien no se parece a Fulano. Que ha sido la ventaja esencial del
escritor en la polémica antes aludida.
319
DOS NOVELAS Y DOS ESCRITORAS
320
(ignoro si esta frase resulta bastante clara) brota con excesiva
frecuencia. Un espíritu profundo estaba obligando a ver más y
mejor. Pero doña Concha Espina tiene bastante para su gloria con su
manera de ver dulcemente poética. Hay en su obra un verboso
entusiasmo superficial que dista bastante del recogimiento
profundo, pero que es brillante y vivo, con luz de cielo y olor a
montaña.
321
me atrevo a darme aires de superioridad en nombre del sexo
masculino- es superficial y no parece lo bastante grande para el
escenario grandioso. Quizás - perdón mil veces- doña Concha Espina
tiene una religiosidad un poco literaria y peligrosa. Dios nos libre de
querer averiguar secretos de la conciencia ajena; pero digamos,
porque a eso sí tenemos derecho, que Altar mayor, es en algún
instante algo escurridiza, sin que sea posible precisar dónde está el
peligro. Probablemente no se trata sino del caso repetido del literato
que se dedica a exaltar un sentimiento religioso. La metáfora en este
terreno es un resbalón al borde del abismo.
322
Distante en el espacio y en las letras, si no por el mérito, por la
manera, se halla de doña Concha Espina, una excelente escritora
peruana, cuyo libro último ha llegado a nuestras manos al tiempo
que Altar mayor. Nos referimos a doña Angélica Palma y a su novela
Uno de tantos, aparecida recientemente.
323
LOS QUE PUEDEN CONJURAR LA CRISIS DEL
TEATRO
324
adiestrarme, sin intención de darles nunca publicidad. Tengo así
escritas unas veinticinco comedias.
- Su primer estreno fue " Ha entrado una mujer", ¿ no es eso?
- Sí. Ese fue mi primer estreno de verdad, porque de antes
tenía estrenada alguna cosilla en provincias. Se trató de una
aventura juvenil sin consecuencias.
- De modo que usted estima que su labor empieza con el
estreno de "Ha entrado una mujer"
- Así es. Ese estreno me hizo afirmarme en mi posición y
concebir esperanzas. Unos cuantos jóvenes llenos de entusiasmo nos
constituimos en empresa y tomamos el teatro del Cisne. Aquello
debió de parecer a muchos a primera vista una locura inofensiva,
que remataría pronto en el fracaso. No fue así, lo que yo atribuyo a
bondad del público y de la Prensa, y pronto pudimos pasar a la
Infanta Isabel, consolidando el éxito de mi primera obra. Fue todo el
mundo muy amable conmigo en la crítica.
-Permítame que le diga que lo contrario hubiera sido
incomprensión. ¿Usted no se hace cargo del valor inmenso que tiene
para el crítico solvente contribuir a destacar un valor nuevo? En
estos instantes - y como norma general en todos - no alentar una
promesa es una estupidez de índole criminal. Pero sigamos con
usted. ¿ Cómo me explica usted el salto desde "Ha entrado una
mujer" a "La dama salvaje"?
- La explicación es difícil para darla yo, y me parece usted un
tanto malicioso preguntando lo que ustedes los críticos han debido
explicarse muy bien. Cuando se estrene "Padre", la obra que tengo
entregada a Morano, puede que venga usted a preguntarme que
cómo se explica el salto a esa obra desde "La dama salvaje". Son
movimientos distintos del que busca su cauce y su posición. Pero...
325
¿ a qué salirme de mi campo para invadir el suyo?. Todo eso no me
toca a mí decirlo, sino a usted averiguarlo.
- Muy bien .Hablemos de " Padre" entonces.
La expresiva fisonomía de Suárez se Deza se llena de
animación.
- No le oculto a usted que fundo en esa obra grandes
esperanzas. Creo que esa comedia ya es algo. A Morano le ha
encantado, y la interpreta admirablemente.
-¿ Se estrenará pronto?
- Será el tercer estreno de la temporada. Irá primero una obra
de don Federico Oliver, luego otra de don Felipe Sassone y
después la mía.
- ¿No tiene usted nada más para este año?
- Sí. Tengo entregada una comedia a Pepita Meliá y Benito
Cibrián, y trabajo sin cesar, sin cesar. Hay que proseguir la
lucha.
326
y buscar otra cosa. El ideal sería que todos los que sirvieron
noblemente a nuestro teatro en los veinte primeros anos de este
siglo obtuviesen una corona de laurel y el pase a la reserva. A los que
no se conformen con eso habrá que retirarlos, y en la lucha de los
últimos días perderán algunas hojas de la corona. Ellos lo habrán
querido, y el que ahora se les arranquen no significará que no las
ganaran en otro tiempo con justicia.
327
RECORDANDO A UN PERIODISTA
Navarro Ledesma
Todos los de la alegre y confiada hermandad del periodismo,
cuantos hayamos puesto mil veces pluma apresurada en mil diversos
temas, cuantos seamos pródigos del caudal del espíritu, cuantos con
nuestras virtudes y con nuestros errores fundimos diariamente con
el plomo de la linotipia un poco de ideal, debemos recordar a
Navarro Ledesma, que fue periodista, ante todo y sobre todo.
328
un periodista que ponía sus conocimientos al servicio de la pluma
ágil, y en alas de ella se tornaba en más importante la intención que
el asunto. Lo principal era dirigir el dardo, aunque la fabricación de
éste no fuese perfecta del todo. Y no insistamos en esta censura, que
todo periodista por serlo vive en casa con tejado de cristal en lo que a
esto se refiere.
329
Para Navarro Ledesma - ya que citamos a Cervantes- era el
gran español objeto de sus devociones. En realidad, nosotros, sin
miedo de ser tachados de exageración, consideramos el amor a
Cervantes y la comprensión de Cervantes como piedra de toque del
más puro y hondo españolismo. Con Cervantes se eleva España a la
cúspide del mundo por lo netamente español. Cervantes nos
universaliza. No se universaliza él solo saliéndose un poco de
nosotros y perteneciendo un poco a los demás. Nos lleva a todos
nosotros consigo. Falta mucho aún - fuerza es decirlo - para
comprender y amar a Cervantes en todo lo que significa, y lo que
falta quizás sea exactamente lo mismo que lo que le falta a España
para colocarse en la primera fila de la cultura.
330
pisotearon era una cosa maleable y fácil a la impresión de las
intenciones políticas. Felipe II no era aún para él lo que es hoy para
el bueno del señor Castrovido; pero ya había dejado de ser Felipe II
para encarnar en cualquier cosa que convenía combatir. Las
apreciaciones de Navarro Ledesma en este punto no son un modelo
de fidelidad histórica. Periodismo. ¿No se hace ahora también así?
331
HA MUERTO UN AUTOR DRAMÁTICO
Eugenio Sellés
A edad avanzada, olvidado ya de la gloria de otros días y del
tableteo estrepitoso que compartiera con otro de los que pusieron un
instante el éxito a sus plantas - Echegaray -, ha fallecido el ilustre
don Eugenio Sellés, académico de la Española, aristócrata, político y
dramaturgo. Ya hace tiempo que un silencio pesado y compacto
había caído sobre Las vengadoras o sobre El nudo gordiano; pero
Sellés llevaba con dignidad extrema el airón conquistado en su hora,
y disfrutaba del respeto de todos.
332
elemento de ultratumba, una especie de fantasma huido y pavoroso
que gusta de aparecer rugiendo en la escena y al que la gente mira
con cariño aún: romanticismo.
333
estima merece El celoso de su imagen, que se desarrolla en los días
difíciles de la guerra de Independencia. No era aquí empeño
demasiado arduo dar la nota de ambiente. Entre otros dramas
históricos de Sellés has de consignarse Maldades que son justicias y
La torre de Talavera.
334
estima y recuerdo; pero ni se pueden hacer versos que sean tales con
el criterio aquel, ni pueden hacerse buenos dramas realistas cuando
lo que menos importa es la realidad, y se va siempre a probar algo;
ni se puede filosofar o moralizar cuando no se tienen sólidos
fundamentos en que edificar teorías.
335
ORDEN Y POLICÍA DE TEATROS
336
arraigar la costumbre de descubrirse. Y decía el artículo 12 de
reglamento que comentamos:
Art. 12.- No podrán los actores " añadir cosa alguna al texto
literal de las composiciones que representen, ni permitirse gesto
alguno equívoco, pues por este exceso, y por hacer señales de
inteligencia a alguno de los espectadores será conducido
inmediatamente cualquiera de ellos a la cárcel por el tiempo que
estimase conveniente el alcalde, quien pasará aviso a la Junta para
que pueda suplirse la falta del arresto."
337
el bando se hacían saber al público era la de que los espectáculos
empezarían en punto para concluir a hora cómoda. Dada la
diferencia de costumbres, las horas fijadas eran distintas; pero el
espíritu de la disposición, idéntico al de la que se ha tomado
últimamente. Decía el bando:
“El empezar será precisamente a las siete y media de la noche
para que se pueda concluir a hora cómoda."
338
Junto a estas disposiciones se tomaban otras relativas a la
moralidad de las obras representadas y que hoy son existen, pero se
echan de menos. Se ha perdido en gran parte aquella tradición
dieciochesca de intervención de las autoridades en la vida del teatro,
y que se realizaba en forma de tan exquisita, y con tan sincero
interés por el arte, que constituía un timbre de honor para
Gobiernos. Si aquello tuvo el inconveniente de que se tratase de
imponer desde la esfera oficial determinada escuela literaria,
tampoco cabe duda de que asistía a los defensores de esa escuela
literaria, tampoco cabe duda de que asistía a los defensores de esa
escuela harta, razón en el fondo para que no se justificase en alguna
manera que las autoridades les favoreciesen. Todo ha pasado, y bien
pasadas están algunas cosas. Más a nosotros nos producirá siempre
un gran sentimiento de respeto el observar a las autoridades
preocupadas por la moral pública y por el decoro del arte.
339
LAS IDEAS DE "AZORÍN" SOBRE EL TEATRO
340
_ Ha existido esa modificación, no lo niego; pero no ha
obedecido, como han pensado algunos, a una acomodación al gusto
del público. Fueron los críticos, algunos muy buenos y muy doctos
amigos, los que con sus advertencias y consejos indujeron a n
cambio que fracasó. El primer acto de "Old Spain" es de farsa, el
segundo, de comedia sentimental o alta comedia, como dicen
algunas clasificaciones y el tercero volvía a la farsa. Se dio que el
público aceptó en San Sebastián la comedia y rechazó la farsa. Pero y
el primer acto¿ no se aceptó, y de farsa era? La obra, tal como se
estrena en Madrid, tiene su primitivo tercer acto. En esa forma el
público de Valladolid la ha aceptado por entero favorablemente.
_¿Está usted satisfecho de la interpretación ?
_ Cuanto elogio formule en este punto está escaso. Santiago
Artigas y Josefina Díaz y toda la compañía excelente que a sus
órdenes trabaja hacen de "Old Spain" de manera maravillosa.
_¿...?
_ Sí. Desde luego he de continuar cultivando el teatro. Mejor
dicho, tengo ya otra obra terminada.
_¿...?
_ no. Aún no la he entregado a ninguna compañía.
_¿Quiere usted decirme algo del asunto de "Old Spain"? Me
refiero a lo fundamental del mismo?
- Trato en mi comedia de presentar el contraste entre dos
civilizaciones. Por un lado, Castilla- España- con sus tradiciones, con
su sentido de perfección. Por otro lado, los Estados Unidos con su
cantidad, con su sentido de acción. No oculto que la civilización
industrial no me inspira ninguna simpatía. La civilización no está en
las casas de setenta pisos ni en los trenes que marchan a 120
kilometros por hora. La verdadera civilización está en el sentido de
341
justicia, de piedad, de amor recíproco. El segundo acto de "Old
Spain" es terriblemente tradicionalista. Para mí, una sola capilla de
la Catedral leonesa tiene muchísimo más interés que toda la fábrica
de Ford.
- Ya que de teatro hablemos, parece obligado dirigirle a usted
la pregunta que es en estos días como una consigna. ¿Qué opina
usted de la crisis del teatro?
-Que no puede considerarse aisladamente ni buscar los
motivos tan sólo en el campo teatral. La sociedad española atraviesa
un período de honda transformación. Durante estas transiciones
todo se trastorna un poco en el paso del molde primitivo al molde
nuevo. El teatro, a mi modo de ver, responde a este trastorno general
de la sociedad. Esa es la crisis.
_ Y, aunque la pregunta sea inoportuna, hallándose usted en
vísperas de estrenar; como viene traída inevitablemente, me
arriesgaré a formularla: ¿qué opina usted de la crítica?
_ Mire usted: a mi me parece que la crítica vale en si como
obra de arte, y que debe ser una prolongación de la sensibilidad del
autor. Por lo demás, en cuanto toca al teatro, la crítica no tiene
apenas influencia sobre el público. El público no hace caso de lo que
digan los críticos. Estos coinciden o no con él; pero de momento el
público sigue su gusto. Si mañana, cuando yo estrene, salen todos los
críticos afirmando que mi obra es admirable, como el público no
haya entrado en ella, de nada servirá lo que digan los críticos. Hay
una especie de telepatía que transmite estas impresiones del público,
y nada hay que valga contra ellas. Insisto, pues, en que la crítica debe
vales como obra de arte.
342
En el saloncito discreto donde "Azorín" nos habla se hace un
silencio largo, nada embarazoso, lleno de simpatía. Cuesta trabajo
separarse de aquel ambiente de blanda y apacible quietud. Por fin,
tras agradecer a "Azorín" su bondadosa cortesía, nos despedimos.
343
SOBRE BERNARD SHAW
344
En el teatro había de conquistar su fama aquel hombre, que
era conocido en los círculos literarios como crítico musical. De
crítico son las grandes dotes de Shaw y crítica en su sentido más
amplio es lo que hace desde la escena. Su crítica es tan sangrienta a
veces, que sólo el humorismo la salva de la indignación. Creo que
Shaw merece, sin duda, ser tomado en serio; pero he podido
observar que en su país le toman en broma. Puede decir allí todo lo
que dice, porque ya la gente exclama al oírlo: " Cosas de G. B. S". No
olvidemos que en aquel país liberal hay "cosas" que no se toleran e
ironías que molestan mucho. Algunos calabozos podrían dar fe de
ello.
345
fuerzas para intentarlo y no queremos decir que ese sistema no
existe, aunque no faltarían razones en que apoyar la tesis. Bernard
Shaw se coloca en actitud crítica ante las cosas, las examina, no para
ver si coinciden o no con una norma preexistente, las examina nada
más y luego adopta la posición que estima razonable. Argumenta
mediante paradojas y su arma terrible es el humorismo.
346
Frank Harris, el humor de Bernard Shaw es "humor de cabeza" pero
no "humor de corazón"
347
LA LEYENDA DEL PALACIO
348
dignidad personal; pero debe encontrar el medio de no convertir las
cuestiones de dignidad en cuestiones de gabinete. Esa flexibilidad de
Cisneros - empleando la palabra en el sentido más puro y alto- se
advierte muy bien a través de la obra del conde de Cedillo.
349
No es insensible - ¿podría serlo?- el conde de Cedillo al paisaje
castellano. Se nos permitirá que consideremos esto como un mérito
especial. Comprender bien el paisaje castellano indica superior
capacidad para sentir la emoción estética. El paisaje de Castilla lo
aman y lo sienten los espíritus profundos. Es, como Castilla toda, un
poco rudo en ver la corteza y lleno de rica intimidad. Los amantes de
impresiones superficiales pueden negarle a Castilla su paisaje tan
bello, hay mucha gente que prefiere a cuadros llenos de grandeza
sobria estampas de almanaque.
350
UN TEATRO NACIONAL EN ITALIA
351
unas indispensables gotas de fascismo absorbente y amigo de la
brillantez exterior. No deja de tener interés, como veremos a su
tiempo.
352
le dan algo bueno. Y, en cambio, sabe protestar muchas veces ante la
mercancía averiada, y no hay fabricante de comedias que no conozca
las angustias de una forzada producción. El público paladea y
escupe. Rara vez se traga la píldora.
353
El nuevo teatro italiano tendrá una Comisión de lectura que
elevará al director artístico sus proposiciones. Previamente se
formará cada año el programa de toda la etapa teatral. Habrá en él
obras de repertorio y obras nuevas. Lo que no habrá es quien se
meta por medio con todo su aire de prócer y trastorne los planes de
la temporada y logre que se aplacen estrenos para adelantar el de la
propia obra. Tampoco está mal eso, ¿verdad?.
354
RELIQUIAS DE ITALIA
355
Pompeya y la sombra temerosa del volcán, Roma, con toda la
inmensa cantidad de riquezas artísticas y religiosas, que bastan por
sí mismas, sin necesidad de otro aliciente, para justificar las más
largas y difíciles peregrinaciones.
356
este caso, el espíritu no da nada suyo, sino que se apropia lo que han
dado los demás, lo despoja del matiz que originalmente tuvo y, si
llega la ocasión de lanzarle hacia el exterior, lo lanza de forma de
frase hecha, perdido ya todo su valor significativo.
357
LA PLANTA QUE PRODUCE EL TURRÓN
358
La cocina, grande como la de los cuentos, tenía su amplia
chimenea de campana y debajo de ella ardía un fuego de gruesos
troncos.
359
por una herida roja y negra que le abrió la llama implacable. Y así y
todo, herido y maltrecho, es como se esperaba de él el prodigio.
- Senyor Pere - advirtió mi padre -, no me soliviante usted a
los chicos. Si empezamos ahora no van a parar de comer turrón en
toda la noche y se van a poner malos.
- Deje usted, deje usted. El tió se cansará de producir en
cuanto convenga. Ahora vamos a enseñarle a cumplir su obligación.
360
LA POESÍA DE SAN JUAN DE LA CRUZ
361
desmenuza en tantas páginas de prosa, admirablemente construida
de forma y de pensamiento; en esas páginas que fueron el parto
luminoso de una ciencia. Pero no queremos reparar en la
explicación. Es preciso que quede bien establecido, que para el lector
inteligente el significado de las poesías de San Juan está claro en
toda su fundamental arquitectura. Las poesías son , a la vez, síntesis
y armazón, y será gran torpeza cuando el armazón esté ante nuestros
ojos no comprender algo de la que va a ser el edificio.
362
Gala preciosisima de la poesía de San Juan de la Cruz son
algunas expresiones de fuerza tal, tan felizmente significativas y
poéticas, que no pueden leerse sin un escalofrío. Recordemos como
el homenaje mejor aquella estrofa de las "Canciones entre el alma y
el Esposo":
La noche sosegada,
En par de los levantes de aurora,
La música callada,
La soledad sonora,
La cena, que recrea y enamora.
363
AÑO 1928
364
LA ACADEMIA Y LOS LITERATOS
365
frecuentemente con los nombres, sin duda ilustres y respetables, de
muchos artistas de la pluma que no ocupan sillón académico. El
argumento es falso y peligroso, porque su falsedad no se advierte a
primera vista. Hay muchos literatos que no están en la Academia, y
esperamos en Dios que no entren en ella nunca. Hay, en cambio,
muchos hombre que carecen de popularidad literaria, que no pueden
tenerla, y a los que, sin embargo, la Academia debe llamar a su seno.
Ser autor de una Gramática histórica y de trabajos filológicos y
eruditos como los de Menéndez Pidal, o de estudios como los de
Rodríguez Marín o Cotarelo, es en principio mucho más motivo para
entrar en la Academia, que un bagaje literario brillante, nutrido y
popular.
366
"Diccionario de Autoridades"? Quien responda de modo afirmativo,
o argumenta de mala fe, o no conoce el mundo literario del siglo
XVIII ni el de hoy.
367
de elecciones académicas es puro interés por la Corporación. Nada
de eso. ¡Si va a resultar que es el último baluarte de la política del
viejo régimen!
Nicolás González Ruiz
(8 de enero de 1928)
368
TOMAS HARDY
369
En realidad -y abandonando el símil que no es sino una
manera que hemos buscado para expresarnos, en uso de nuestro
derecho- Hardy es el continuador de una tradición novelística del
siglo XIX. No se olvide que Desperate Remedies, la primera obra
considerable de Hardy, aparece en 1871. Nada tiene de particular
que un escritor surgido en esta época, obedezca a las direcciones
esenciales que informaban el momento literario. Sin que convenga
extremar la comparación, porque los gustos, los caracteres y hasta
las maneras son muy distintos, hay un paralelismo entre Hardy y
Galdós. Paralelismo que se destruye al comparar el pesimismo de
Hardy, su áspera visión de la vida, consciente en su amargura, con la
manera galdosiana, optimista -usando las palabras con cuidado-,
incosnciente de sus errores fundamentales, por una falta de cultura
común al siglo XIX español.
370
manera de ver es una concepción de la vida a la que él, en cierto
modo, permanece ajeno. En el realismo francés, el primero que se
hunde y delata hallarse en su atmósfera, es el propio autor. Por lo
que toca a Hardy, es cosa distinta. Para aclarar esta idea, que la falta
de espacio nos impide desarrollar, diríamos que Hardy enfoca sus
asuntos desde fuera, mientras que muchos autores realistas los
enfocan desde dentro. En Francia y en España -como es sabido- el
realismo, y más adelante el naturalismo, no están limpios del
subjetivismo romántico. Y el verdadero relaismo tiene su fuerza en la
objetividad.
371
LOS CÁRMENES DE GRANADA
372
En la galería de personajes de Palacio Valdés, galería viviente y
humana como pocas, suelen encontrarse dos mujeres juntas que,
pese a sus matices diversos, son siempre las mismas. Nosotros las
llamaríamos la amiga y la enemiga del hombre; la mujer dulce,
abnegada, fiel, cristiana, semilla de buena esposa y de buena madre
y la mujer ególatra, bella, egoísta, de moral muy poco firme, para la
cual el hombre es un juguete y el amor un escalón no se sabe para
qué ambiciones oscuras.
373
mujer arrogante, ambiciosa de brillo y pleitesía, para la cual el
hombre es un instrumento. El pobre poeta -en este caso es un poeta-
puesto entre las dos mujeres, se dirige a Alicia. Y es la víctima de
ella. Lo mismo que el héroe de El cuarto poder es engañado. Lo
mismo que aquel héroe infleiz remata su vida de errores con el
monstruoso error del suicidio.
374
acarrea al hombre el mal más grave de todos: la pérdida de su
glorioso destino eterno.
375
TEATRO INÉDITO DE QUEVEDO
376
leído El Buscón, y ya no es tan fácil dar con un lector de Los Sueños.
De lo demás apenas hay en España media docena de enterados.
377
este volumen -Bien haya quien a los suyos se parece-, para darse
cuenta de que Quevedo no tiene facultades de autor dramático. Es
un hombre de cultura, de formación muy sólida, y sabe por lo tanto,
qué es un drama o una comedia, partes de que debe constar, cómo
ha de ser la acción, condiciones del desenlace, etc. etc. Y tal como lo
sabe lo aplica. Claro es que así le resulta un producto hecho a base de
una fórmula; pero no le resulta un drama. Quevedo en el teatro es
esencialmente frío, no tiene ímpetu, no tiene alma, no sabe
interesar, apenas acierta a dibujar caracteres.
No sabe más que escribir. Es una ventaja que lleva entre otras
muchas a los malos autores de nuestros días. Conceptuosillo anda a
veces, cierto es; pero ocurre que si uno se empeña en comprender la
tirada de versos de estilo conceptuoso, saca de las nebulosidades
aquellas un pensamiento. Un pensamiento, concreto y claro. Esa
solidez interior de Quevedo es uno de los valores del gran artista que
más necesitamos estudiar hoy.
378
MI AEROPLANO Y YO
379
siempre lo mism: "Les aseguro a ustedes que la cosa no es tan difícil
como parece a primera vista". Y como esto es modestia verdadera,
nace de ahí una gran corriente de simpatía que va del autor al lector.
380
que quieran seguir el honroso destino de los pilotos aviadores.
Lindbergh les ofrece con generosidad el fruto de su experiencia, y se
la brinda de un modo amistoso, sin empaque, bajo una forma que
nos parece pedagógica en alto grado por lo bien que deja su
enseñanza impresa en el espíritu.
381
UN NOVELISTA ORIGINAL
382
variadas y bajo este aspecto tenía la admiración incondicional de su
hijo y de Julio Verne.
383
Tócanos solamente exponer con la mayor brevedad las causas
a que atribuimos que las novelas de Julio Verne tengan las
condiciones expresadas.
384
acumular incidentes pintorescos e inesperados, de darle al lector
sropresa tras sorpresa, de un modo tan original, con una frescura de
imaginación tan varia que dan ganas de reir y de aplaudir.
385
SEVILLA AL ESPEJO
386
aludíamos. A todo y a todos dirige la misma interrogación ansiosa.
Necesita ahora más que nunca la adulación, el piropo encendido. Lo
exige perentoriamente, con imperio tan dulce, con súplica tan
luminosa, que conviene rendirse y derramar la flor que con tal
gentileza se nos pide.
387
-¡Caballero! ¡Este niño está hemrosísimo y tiene una expresión
encantadora de bondad!
O bien:
-¿Perder el viaje dice usted? ¡Todo esto es interesnatísimo!
Con eso se queda perfectamente y le dan a uno las gracias
encima.
Pero supuesto que la obligación del forastero es llegar cuando
menos un punto más allá en el elogio, ¿cuál no es el problema que
plantea Sevilla?
Es primero el sevillano ausente de la tierra:
-¿Va usted allá? Pues figúrese que va usted a ver lo mejor del
mundo. De allí a la gloria. ¡Aquello es una ciudad y aquello es arte, y
aquello son mujeres y aquello es cielo y ambrosía!
Y luego el sevillano en casa:
-¡Fíjese, fíjese bien! ¡Diga uste si ha visto nada más hermoso ni
más grande en toda su vida!
¿Qué responder? Si se dice: "Efectivamente; tiene usted
razón", no se ha dicho nada. Hace falta el superlativo y el superlativo
se lo acaba de robar a uno el amigo sevillano, que lo emplea con la
naturalidad de un calificativo corriente. ¡Terrible problema el que
nos plantea Sevilla al espejo, mirándose y admirándose!
388
Que sea así por Sevilla y por España y para que pasados los
momentos febriles añada la ciudad a su hemrosura una corona de
serenidad.
Nicolás González Ruiz
Sevilla, febrero 1928. (16 de febrero de 1928)
389
EL CENTENARIO DE LEANDRO MORATÍN
El hombre y el artista
Se avecina el centenario de Leandro Fernández Moratín y
quizás no sea excesivo dedicar al gran comediógrafo y prosista más
de un recuerdo con objeto de preparar la celebración de la fecha
exacta, en la que se cumplen los cien años de su muerte.
390
grandes españoles son en su obra, que es lo que nos interesa, muy
distintos. Se pueden establcer con motivo -claro está- dotras
relaciones entre Goya y Moratín; pero eso es lo accidental y lo que
puede conducir a engañarnos.
391
someterse de grado a lo que creaía muy lógico y a lo que estimaba
fundamento del arte.
392
parecer, ver en el extremo de una pica la cabeza de la princesa de
Lamballe. Aquello representaba toda una ideología. La princesa de
Lamballe, hermosa, dulce, aristocrática, debía excitar forzosamente
la furia de los asesinos. Nunca está más en carácter una revolución
que cuando se ensaña con la belleza y la superioridad. Moratín vio
-entrevió más bien- el drama y echó a correr.
393
NUEVO DESCUBRIMIENTO DE ESPAÑA
394
Hay un precedente de interés para juzgar de la obra del señor
Pratz y es que este buen explorador se ha dejado guiar mucho, y lo
confiesa, por un inglés famoso que vino a España hace un siglo
aproximadamente: Borrow. No vamos nosotros ahora a descubrir a
Borrow como el señor Praz quiere descubrir a España. Borrow vino
aquí, como todo el mundo sabe, a vender Biblias de matute; se
molestó bastante porque no le dejaron hacer su comercio libremente
y escribió un libro que, dicho sea con honradez, ya quisiera el del
señor Praz llegarle al zancajo, porque, en fin de cuentas, el célebre
aventurero protestante tenía dotes de observación y cualidades de
literato, que el señor Pratz sustituye por un tonillo de pretensiones
elegantes que resulta sumamente cursi.
395
actual, que para caracterizar a su fantástico personaje ha tenido que
acudir a sus lecturas antes que a sus observaciones.
Por cierto que resultan muy curiosos los detalles que del tal
don Alonso nos ofrece. Resultan muy curiosos para nosotros, por lo
menos, porque nos parece que a ese famoso personaje le hemos
conocido también en Inglaterra y consiguió llamar allí la atención
como caso anormal, parecido a otros muchos de los que hay en todas
partes y que existen para causar la risa de las gentes. Es como si
quisiera personificar la literatura española en Cienhigos, la pintura
en el famoso artista del sombrero de paja y el canto en la difunta
madame Pimentón.
396
En lo único que el libro está bien es en la parte gráfica, pues
lleva treinta y dos ilustraciones fotográficas limpias y bien hechas.
Pero aun en eso se le puede poner el reparo de buscar aquellos
motivos que más propiamente responden al viejo cliché de la
leyenda negra.
397
EVOCACIÓN DEL SANTO PADRE PIO X
398
beatificación de Pio X. Es un fiel -uno de tantos, según él dice- que,
respetando sobre todo la última decisión de la Iglesia, acude a
exponer su creencia ingenua y sencilla, su fe en el Pontífice santo. El
escritor, y con esto cumple una de sus más grandes misiones
históricas, se hace intérprete de la voz del pueblo. El pueblo cree en
la santidad de Pio X, hay gentes que a ella se acogen y en ella
confían. El escritor lo publica, y para demostrarlo a su manera,
dentro del terreno que le compete, escribe la vida del Pontífice, la
narra con su arte peculiar.
399
dulce flecha amorosa. Nos hace una de esas heridas suaves por las
cuales comprendemos el sentido de la vida y aprendemos a
estimarnos a nosotros mismos en el justo valor, y a estimar en forma
debida lo que nos rodea.
400
Y segirá su camino recto y luminoso. Su único camino posible.
Tal vez un día, la Madre de todos, la Santa Madre Iglesia, le
expondrá en los altares a la devoción de los hombres.
401
EL VIEJO IBSEN
402
está satisfecho. Al fin y al cabo, llegar antes es, como llegar después,
no llegar a la hora.
403
teatro de ideas. Ibsen es lo que hemos dado en llamar un pensador,
aunque tal palabra no debió aplicarse nunca a un hombre sin
sistema. Ibsen discurre a su antojo por su actualidad y reacciona
ante ella de varios modos distintos. Rara es la obra suya que no sea
una obra de tesis. Y ¿cuál es la tesis más general de Ibsen?
404
aumentar la confusión. Ibsen ha pasado. Fuera de los estudiantes de
literatura, ni puede, ni debe, interesar a nadie.
405
CUADROS A VUELA PLUMA
406
que raras veces pueden reunirse comentarios de un mismo escritor
sobre diversos temas sin que podamos hallar al autor en
contradicción consigo mismo. El padre Rubio tiene naturalmente la
ventaja de sus ideas fundamentales para no caer en este defecto ,
pero es que la unidad advierte no sólo en lo fundamental, sino en
una reacción uniforme, atribuible solamente a la educación o al
temperamento, ante los sucesos de la vida en torno. El otro elemento
de unidad a que nos referíamos se encuentra en el fondo del asunto,
que es el del carácter y costumbres norteamericanos.
407
del templo metodista y entre el elemento femenino de ella brota la
idea luminosa que ha de salvar de su penuria al buen pastor e
incluso llegar a enriquecerle. La cosa es muy sencilla y no nos
explicamos cómo nos acometen titubeos y vacilaciones para
exponerla al lector; no se trata más que de organizar en la iglesia un
concurso de belleza femenina, con todos aquellos requisitos que
permitan la exacta y verdadera apreciación por parte del público, de
si una belleza es auténtica o no. Queremos decir que...¡vamos! que
no era posible hacer trampas en el concurso. Este se realizó en el
presbiterio y se subastó el favor de acompañar a domicilio a las
bellezas premiadas. De este modo la iglesia metodista y su pastor se
enriquecieron notablemente porque según parece abundaban las
bellezas en la parroquia. Como decía Shakespeare y recuerda muy
atinadamente el padre Rubio, hasta el diablo puede citar la Biblia en
apoyo de alguna de sus tretas. Ventajas del libre examen.
408
comentados en estas columnas. La invasión de todas las profesiones
por la mujer, incluso de aquellas que parecen definitivamente
destinadas al hombre, traen como consecuencia una debilitación
profunda de la vida del hogar, una relajación de los lazos familiares y
una gran corrupción de costumbres. El caso antes citado del
concurso de belleza en un templo metodista no es un caso de rareza
tan grande que resulte inútil para apoyar en él ninguna deducción.
Todo lo contrario. El carácter acomodaticio de las diversas sectas
protestantes y de las claudicaciones que les ha impuesto la vida
moderna a cuyos extravíos no pueden resistir, hacen que estas
iglesias en vez de ejercer influencia resulten ellas influidas por el
ambiente. Y como entre las varias sectas protestantes abarcan la
gran mayoría de la población de los Estados Unidos, de esto se
resiente poderosamente la formación moral de la juventud. Así se
explican las innumerables anécdotas que el padre Rubio nos refiere
en sus capítulos dedicados a la libertad de costumbres y al problema
femenino en Norteamérica.
Más interés tienen, si cabe, las páginas del padre Rubio, en las
cuales se refiere a la cultura en los Estados Unidos. Trata del asunto
con plena autoridad porque el enseña en la Universidad de Filadelfia
desde hace bastantes años y conoce el problema a fondo.
409
EN EL MEJOR DE LOS MUNDOS
410
Una cosa hay esencial para que exista Universidad digna de
ese nombre. Sobre esa cosa hacen falta muchas; pero sin ella sobran
todas, es necesaria una tradición, una larga tradición de cultura que
es la médula misma de toda Universidad. Las grandes Universidades
de Oxford y Cambridge, la de París, las principales de Alemania,
todos los centros universitarios hoy luz intelectual del mundo
poseen una tradición magnífica que es el principal sostén de su
espíritu. De aquí debe deducirse que todo país nuevo y sin
tradiciones de cultura en época anterior al nacimiento de su
constitución actual, no pueden tener Universidad verdadera, aunque
posea edificios maravillosos y dotaciones que superen a los tesoros
de un rajá. Tendrá unas escuelas superiores en relación con toda la
organización del país, habrá realizado un esfuerzo laudable; pero
siempre se ha dicho que hay cosas que no se compran con dinero. Lo
cual es una verdad muy grande y que se fastidien los economistas.
411
por eso una Universidad sometida a la plutocracia, dócil a las
insinuaciones, a las órdenes más bien de los grandes millonarios que
adquieren derecho a ese influjo mediante donaciones espléndidas
que proporcionan a las Universidades todo el material que les es
preciso para cualquiera de los fines que se propongan.
412
el padre Rubio cuenta amenisimamente. Pero quedan anotados los
puntos esenciales y no nos proponíamos otra cosa.
413
VICTORIA BLANCA
414
La lectura de Victoria Blanca produce una sensación nueva,
gratísima, amable. Es un libro clásico. Sereno, sencillo, claro, baña el
espíritu con frescura de manantial. Desde el primer momento
encadena con una suavidad irresistible. Las líneas preliminares Al
lector son ya una invitación a la que no puede negarse ningún
espíritu selecto. Sobrias, llenas de contenido, impecables de forma,
son una promesa cierta. Quien con tal discreción y finura se produce
en los preliminares, no puede luego engañar. Ese breve prólogo no
nos dice por entero lo que han de ser las páginas que siguen; pero
nos da la garantía de que no pueden ser malas. Comprendemos de
una manera segura que el autor que solicita nuestra atención es
incapaz de chabacanería.
415
de éxito seguro en ciertos círculos. Es mucho más difícil proponerse
un tema de poética hondura y darle una forma trabajada y culta
adecuada perfectamente al contenido.
416
soportan sin la menor dificultad. Si ha habido premeditación en el
empleo de una forma u otra para determinados capítulos, no cabe
duda de que la capacidad de autocrítica de señor Ruiz de Dulanto es
grande.
417
MUJERES DE ESPAÑA
418
literario. Y en este sentido si es cierto que nunca se pudiera llamar
realista al creador de Juanita la Larga, no habría inconveniente en
llamara naturalista al propio Pereda. La condesa de Pardo Bazán,
buena cristiana, amiga de escribir obras con una tesis moral, no
defendía, como ideal artístico, el descenso a la cloaca; en último
término, no predicaba otra cosa que la vuelta a la vida, la aceptación
de la vida como es.
419
No desciende -eso nunca- a las simas repugnantes y oscuras, pero las
bordea y ofrece un espectáculo de los instintos en libertad.
En otras obras, por ejemplo, en La prueba es quizás el
libro más femenino de esta mujer, poco femenina en general. Y es de
advertir que cuando la condesa se aplica al examen del alma de la
mujer y profundiza en ella, lo que encuentra es un tesoro de virtud,
de fidelidad y de abnegación. Esto vale para apreciar el temple del
espíritu de la gran escritora, quizás un poco agriada por el ambiente;
pero que, en cuanto se trataba de volver en serio la vista a lo
fundamental, sabía encontrar sin vacilaciones el camino verdadero.
420
en que hayamos de subirnos a los árboles. Eso sin contar con que la
condesa ha dejado algunos estudios, muy dignos de estima y de
mucha penetración, sobre algunas figuras del siglo pasado.
421
LOS “RETABLOS” DE VÍCTOR ESPINÓS
422
tenga siempre carácter religioso. Lo tiene muchas veces y entonces
se aproxima al auto sacramental, sin confundirse, desde luego, con
él, sino conservando su personalidad característica.
423
arriesgadísima y sería un error pensar que bastan a realizarla las
fuerzas de un gran poeta.
424
callado. Quizá lo agradezcan ellos más de lo que a primera vista
pudiera pensarse. Son muchos los que sienten la angustia del papel
tonto o indigno que se les hace representar algunas veces. Y no les
duele que con la dignidad de la obra artística se salve su propia
dignidad.
425
DE UNA ALDEA GALLEGA AL ANCHO MUNDO
“Ribanova”
Don Leopoldo Calvo Sotelo, escritor ya conocido por su vena
humorística publica ahora un libro que titula con el nombre de una
aldea imaginaria: Ribanova. ¿Es una novela? En todo caso, sería la
novela del pueblecito imaginario, es decir, que el mismo pueblecito
sería protagonista. De no considerarlo así, habremos de
conformarnos con el parecer del autor, que no cree que Ribanova
sea una novela, sino una serie de cuadros o apuntes.
426
los humoristas verdaderos. Shakespeare, que ha escrito las páginas
de humorismo más grandes que conoce el mundo, es al mismo
tiempo uno de los autores de mayor profundidad humana.
Confesmaos nuestra repugnancia por ese tipo de mal llamado
humorista que sólo sabe poner una cruel sátira al márgen de nobles
afectos y emociones de la vida. Ese señor, que ridiculiza siempre con
acritud, con saña, ¡qué ridíduclo es él, cuán grotesco resulta con sus
preocupaciones y sus afanes egoístas! Éñ se burla del honor, o del
amor, o del respeto a los muertos; pero, en cambio, le conturba
hondamente, seriamente, la elección de sus calcetines, y si recompra
unos zapatos estrechos gime con dolor verdadero y desprecia a la
humanidad en torno porque no se preocupa de problema tan grande.
427
como un libro que tiene valor de realidad y más valor aún como
promesa de un escritor excelente.
“Lo irremediable”
Saltemos desde el rincón de Galicia al ancho mundo. Todo es
uno y lo mismo. No varían sino trajes y maneras; pero subsisten las
pasiones. Otro libro de cuadritos breves; pero con individualidad
distinta sin fondo de unidad; formado cada uno de ellos de por sí el
círculo completo. Nos referimos a Lo irremediable, narraciones de
María Enriqueta.
428
LAS HORAS DEL ROMANTICISMO
429
Ellos fueron muy sus amigos, aun más que los que el duque nombra
después con gratitud y afecto; el marqués de Hastings, gobernador
de la isla, Woodford, Hookham Frere, Ponsonby,etc.
430
obsequios, compasión, tiernos amigos,
alivio grato de las penas mías.
431
dulce vejez y paz, al punto, la punto,
en ti, oh Malta, el sepulcro buscaría.
432
CARACTERES ESENCIALES DEL ROMANTICISMO
433
¿Existe en las diversas literaturas europeas un sentido
idéntico para las palabras “romántico” y “romanticismo”? Primer
problema que se plantea el padre Ospina en su libro, y que debe
resolver forzosamente si quiere llegar a una conclusión práctica. Es
el problema del que hemos hablado al principio. La solución ha de
ser históricocrítica, y para ello el padre Ospina se propone el estudio
de cuatro románticas fundamentales en Europa, para ver si se les
pueden señalar las notas comunes de importancia que basten para
asentar una teoría. Las cuatro literaturas que el padre Ospina elige
para su estudio son: España, Francia, Inglaterra y Alemania, y en
ellas procede por características generales y por autores de primer
orden, estudiando en éstos las relaciones de la obra con la vida.
Conviene no olvidar que la gran importancia del romanticismo en la
historia estriba en que no se trata solamente de una moda literaria,
sino de una gran transformación en las ideas y en la vida que pasa a
la literatura. El romanticismo no sólo se escribe, sino que se vive, y
se vive intensamente. De aquí su gran interés.
434
naturaleza. 8. Intereses humanos que afecten profundamente a la
vida de la personalidad. Frecuencia del motivo del amor propio. 9.
Forma propia de arte. 10. El arte romántico es arte eminentemente
humano.
435
LITERATURA POR DEBAJO DE LA PUERTA
436
Repárese en la entrada del asunto. Hay en él- ¿qué duda
cabe?- un aspecto económico. El Señor nos libre de faltar al respeto
a las teorías de actualidad, y ya se sabe la importancia que tiene la
Economía y cómo del hecho económico derivan todos los demás.
437
abundancia de los tiempos esplendorosos del pasado siglo, ha
crecido mucho. Ha perdido empaque, eso es verdad. Ya no salen
obras como Honor de esposa y corazón de madre, Los invencibles,
el Monarca y la hoguera, María y la hija de un jornalero, La casa
de los duendes o la cruz de sangre y otras de no menos interés. Pero
salen La hija del pueblo, El soldado desconocido, etc. La novela por
entregas, a tono con los tiempos, ha hecho un poco socialista.
Los recursos que emplea siguen siendo los mismos. Ante todo,
mucho enredo en el asunto y mucho diálogo en la exposición. La
ventaja del enredo se explica por sí sola. La ventaja del diálogo no es
más pequeña. El público quiere diálogo, quiere que los personajes
hablen, aunque sea para ponerse como un trapo. Y el editor quiere
diálogo, mucho diálogo, porque exige mucho punto y a parte y
mucho sitio. Con las palabras que cabrían cómodamente en una
entrega, se llenan tres. El autor que sabe servir al editor que le paga
y al público que le devora (que devora sus escritos, aunque quizá
haría mejor en devorarle a él personalmente), llena con facilidad
páginas en forma de:
- ¿Qué decís?
- Lo que habéis oído.
- ¡Ah!
- Y lo repetiré.
- ¡Callad!
- No quiero.
- ¡Miserable!
- ¡Oh!
- ¿Qué pensábais?
- Nada
438
- Yo os haré hablar
- No podréis
- Veremos
- ¿Amenazáis?
- Sí
- ¿Eh?
- ¡Que sí!
- ¡Ah! ¿Osáis?
- Oso
439
CORREO LITERARIO
440
Tres novelitas breves, una de ellas premiada en público
certamen, nos da aquí el buen escritor que es siempre Antonio Reyes
Huertas. Tres novelitas limpias, amenas, bien contadas,
correctamente escritas y a momentos con un perfume de poesía y
sencillez que subyuga y encanta.
441
última, buen éxito de librería, tiene su continuación en Fuencisla
Moyano, la novela que acaba de publicar Sandoval.
442
No nos proponemos con estas palabras señalar un defecto.
Todo lo contrario. Nos gusta la novela que tenga ese interés en nada
reñido con calidades artísticas de primer orden. En El cisne de
Venecia no existe ese interés tan sólo. Hay poesía, algunos tipos bien
dibujados y un lenguaje correcto y cuidadoso. Es, pues, una novela
que paga muy bien con el deleite que proporciona el tiempo
empleado en la lectura.
443
UN CONCURSO “LITERARIO”
444
que la literatura no sale ganando nada y en el que se pierden o se
dañan muchas cosas que interesa conservar o restaurar. ¿Se quiere,
acaso, mantener viva la hoguera del rencor? Porque no otra cosa
puede suponerse. Avivar recuerdos de los días tristes, ahondar en
heridas que ya empiezan a cerrarse, remover en el fondo de las
almas dolores ya amortiguados... He aquí lo que puede lograr ahora
una buena novela de la guerra, si acaso esa buena novela llegara a
surgir.
445
buenos señores de la Legión americana se reúnan un día a juzgar la
mejor novela de la guerra, no irán ciertamente a buscar la mejor
novela. Aunque fuesen capaces de esa difícil averiguación, les
impediría llevarla a cabo el propósito que aportan al concurso, el
prejuicio que en ellos se advierte.
446
CORREO LITERARIO
447
lógica en sus virtudes y en sus errores. Eso de pintarle de una pieza
como un malo de melodrama es algo francamente absurdo.
448
galdosiana. No hay tal vez gran novela de asunto, pero la narración
está llevada con arte. Y- huelga decirlo, pues Ramírez Ángel no ha
sido nunca autor de pornografías- su novela es limpia, en general.
449
buena que en pocas ocasiones tiene otro premio que la propia
satisfacción.
Este es el caso del señor García Rey, que ha escritos sobre don
Diego de Castilla y Santo Domingo el antiguote Toledo un libro muy
documentado y muy útil para contribuir al esclarecimiento de una
época histórica. Va al final de un apéndice en el que se insertan
documentos muy interesantes.
450
CORREO LITERARIO
451
femeninos.) Es superior a Invierno en primavera, porque la
invención es más auténtica. Y conserva las características de buen
humor sembrado acá y allá de geniales atisbos que pueden
advertirse en La dama de los peces de colores, en Puzzle o en El hijo
de papel.
452
Porque la novela sobre la cual escribimos estas notas rápidas vale
tanto en sí como por revelar un ingenio en sazón.
453
libro acre, desconsolador, desesperanzado. Está allí todo el drama
del señor Salaverría. Toca a veces un punto referente a la fe católica
y lo hace con respeto, casi como un creyente; pero antepone un triste
condicional. Triste para el señor Salaverría, en primer término, y
triste también para los que le seguimos con admiración a sus
cualidades de escritor, a su pensamiento de hombre sincero y a su
actitud tan culta y tan fina de estudioso dispuesto a reaccionar ante
los hechos y a que la marcha del mundo no le deje atrás. Pero hay
que buscar donde poner los pies. Recuerde el señor Salaverría el
drama de su propio muñeco. Tenía razón, había visto tan claro y, sin
embargo, acabó dando volteretas en el aire y fue a estrellarse en el
arroyo.
454
NOTAS DE UN VERANEANTE INFORMAL
El problema de la vivienda
La Sierra _esa fábrica de higiene y pulmonías_ está habitada
en invierno por gentes llenas de paciencia y de inquietud. Hay nieve
y silba el viento en los pinares. Y todos los pueblecitos serranos
tienen un aspecto uniforme. Los que viven entonces en ellos son
personas que “alquilan”. En verano ya es otra cosa. Hay mucha más
gente porque a todos los que “alquilan” se suman los que “han
alquilado”.
455
cultura europea. No hay noción del estado del asunto en Suecia y en
Checoslovaquia. Y en consecuencia, no existe más que la casa cara,
esto es la que cuesta un ojo de la ídem.
456
alguna plancha, un barreño queda uno como las propias rosas. Ya no
necesita más que lo que el jefe de la familia vaya llevando, poco a
poco, los domingos.
Todo está más caro que en Madrid, cierto es; pero es que allí
tienen el aire. ¿Saben ustedes lo que es el aire? No. Ustedes han ido
a orearse a la verbena y saben lo que es el olor a churros, pero el
aire… el aire no lo han catado ustedes. Para eso es preciso ir a la
Sierra, y volver con aire para todo el año. Los pulmones llenos de
aire y los bolsillos llenos de aire también.
457
CORREO LITERARIO
458
equilibrios mentales del señor de Kayserling no logra, sino que nos
sujetemos la cabeza con ambas manos y pidamos por Dios que nos
dejen en paz. ¡Es mucha filosofía india y mucha religión comparada
y mucha síntesis la del señor conde de Kayserling!
459
el desarrollo de la spasiones entre personajes humanos que pinta
con gran maestría.
460
pues los nombres que citáramos hallarían enseguida un eco; son,
más que conocidos, respetados en todas partes del mundo. Claudel,
Bazin, Jammes, Gheon, Chesterton, Papini, Joergensen…
461
gran parte de los llamados de vanguardia, gran parte de los que
sienten ansia renovadora, más o menos eficaz, son católicos.
Nueva biblioteca
Se anuncia la próxima publicación de una biblioteca de autores
españoles e hispanoamericanos, que dirigirá el ilustre novelista don
Ricardo León. La circular en que se exponen los propósitos resulta
gratamente prometedora. Gran variedad de autores de primera fila
figurarán en la biblioteca. Ha aparecido ya Película de Vicente de
Pereda, libro al que dedicaremos mayor atención. Se anuncian una
obra de Benavente, La gloria ajena, de los Quinteros; Azar y otros
cuentos, del maestro Rodríguez Marín; El asno encantado de Tirso
Medina; El locutor de Carlos María Ocantos, y otros varios.
462
EL PROBLEMA DE LA CERVEZA DORADA Y FRÍA
463
La cerveza de Madrid es la compensación que se nos concede por los
grandes calores. ¿De qué nos valdría ese “doble dorada” tan
simpático, si no lo pidiéramos con la garganta ardiendo por el calor?
464
caliente, es áspera, fuerte, amarguísima, y parece mejor un producto
farmacéutico, que una substancia agradable. Pues así será toda la
cerveza que encuentre luego en las Islas Británicas. Podrá pedirla de
barril. Lo que no conseguirá, aunque lo pida, es que se la den fresca.
465
Y va, por fin, la otra razón del fenómeno que nos ocupa. El
inglés es el bebedor concienzudo. Beber porque se tiene ser y beber
encima un líquido agradable, lo hace cualquiera. Lo mismo que el
buen fumador es el que envía el humo a la última celdilla de los
pulmones, por más que ello le haga toser, y no se contenta con gozar
del aroma del cigarro, el buen bebedor bebe lo más fuerte y lo más
malo, tenga sed o no. Ahí está la gracia. España es un país informal
donde todo se hace jugando y donde borrachera es sinónimo de
alegría. ¡Error profundo, que es lo que son todos los errores aludidos
en un artículo de periódico! ¡Error profundo! El borracho inglés se
harta de líquidos terribles, muy alcohólicos, muy dañinos, de muy
mal gusto. Bebe en silencio una y otra vez. Y sale a la calle dando
tumbos, pero sin perder la seriedad. ¿Cómo consentiría este hombre
en suavizar la aspereza de sus deberes por la grata frescura de las
bebidas? Entonces perdería todo su mérito y ya no sería un bebedor.
466
CORREO LITERARIO
467
Tras un libro de vieja historia otro de historia moderna, casi
contemporánea. Súmase esta obra del conde de Rodezno a la serie
afortunada de las que en estos días aparecen para esclarecer la
historio del siglo pasado. Inútil encarecer el empeño. No podemos
limitarnos a la vana lamentación de que todo siglo conoce mal al
precedente y esperar tranquilos a que el siglo XXI aclare a nuestros
nietos el siglo XIX y de paso ponga como de dómine al siglo XX. No.
Todos van comprendiendo que no es necesario conocer la época de
la que más directamente venimos, porque en ella tenemos mucho
que aprender.
468
Sobradamente conocido del público es este escritor, que
cultiva el humorismo con fortuna. ¿Humorismo? No tenemos otra
palabra mejor, aunque confesamos que esa nos da un poco de
miedo. El humorismo es una cosa complicada y sobre la cual no
están conformes todos los autores. Y no cabe duda que entre
Shakespeare y Pérez Zúñiga caben muchos tipos de humorista, dicho
sea sin desdeñar a nadie, sino más bien por indicar dificultades de la
calificación.
469
hemos de hacer por nuestra parte el ademán benévolo indicador de
que nos damos cuenta. Lo cual no quiere decir que los dos libros de
Camba sean una plana sin borrones. Los hay.
Revistas
Religión y cultura. Un gran número dedicado a fray Luis de
León, en el cuarto centenario de su nacimiento. Son 300 páginas de
apretada lectura, en las cuales se contienen algunos trabajos de
verdadera importancia. Los agustinos han afilado sus plumas en
honor de gran prestigio de la orden y claro luminar de la poesía
lírica. Merecen aplauso. Este número de Religión y cultura deberá
figurar en las bibliotecas como obra de necesaria consulta, siempre
que se trate de fray Luis.
470
posteriori”. Es preferible ser amante de la obra artística a ser su
institutriz empalagosa y seca. Y claro está que no es lo mismo hacer
una labor crítica que una labor pedagógica.
471
APUNTES PARA UN LIBRO DE COCINA
COMPARADA
472
engrudo que se espolvorea con azúcar. El conjunto no resulta
gustoso en demasía, pero los hay mucho peores, como verá el
paciente lector.
473
mucho. El prestigio del “rost-nbeef” nos ha cegado y un odio sin
fundamento hacia el cocido ha completado el mentiroso lugar
común.
474
mantequilla, azúcar y cebolla y una cuyo valor explosivo no nos
cansaremos de encarecer que se logra por la mezcla de leche
condensada y mostaza en polvo. Se untan en ella pedazos de carne
asada y no es posible lograr mejores efectos. Pica la nariz, lloran los
ojos, se incendia la garganta y, por otra parte, lo pastoso del jugo nos
hace de tal modo rebeldes a él que ofreceríamos sin temor un premio
al español que tomase dos bocados seguidos.
Quedan en el capítulo de cargos los dulces de cocina. Algunos
de ellos _los más inofensivos_ no son otra cosa que buenos postres
echados a perder concienzudamente. Así el “rice pudins” es el arroz
con leche tan seriamente estropeado, que no hay quien lo coma. Pero
luego vienen los correspondientes a la famosa teoría de la mezcla de
sabores. ¿Dónde dejaremos por ejemplo el ruibarbo con natillas?
Esa planta de beneméritos efectos purgantes, áspera, de un sabor
parecido a la sal de higuera, mezclada con dulces natillas, es todo un
poema culinario.
¡Y pensar que mi amigo es capaz de volver aquí dándose tono
de europeo y diciendo que los garbanzos son una porquería! No hará
tal. Y si ustedes se enteran de que lo hace yo les autorizo a que, por
su parte, hagan de estas confidencias el uso que tengan por
conveniente.
475
CUENTO DE UNA NOCHE DE VERANO
476
- En la ciudad vivían dos amigos que sentían el puro placer de l
amistad tan precioso y tan raro. A veces se paseaban de noche por
los parajes más deshabilitados y recitaban poesías. También daban
por el campo grandes paseos y habían aprendido un poco de
Botánica. Tenían sus plantas familiares y sus piedras amigas. Y
muchas veces desde la altura de un monte se llenaban los ojos de luz
y el pecho de puros afanes.
477
Viajaron, pues, los dos amigos. Y en un día, ya al final de
vacación, perdieron su camino en el campo. En un campo que, a
pesar de todo, uno de ellos conocía. Pero ese uno era Rodolfo.
Juan dijo con sencillez prosaica:
- ¿Cuál es el camino de la próxima estación?
- No lo sé. ¡Ah! Lo he olvidado, lo he olvidado
completamente.
- Pero ¿no has vivido aquí en tu juventud?
- Sí.
- ¿Y no te acuerdas de nada?
- ¡De nada! Me acuerdo de mucho. Mira: por estos parajes ha
de estar la casita humilde en que mi primer amor vivía. Era
una niña rubia, fina, angelical. Y estoy seguro de una cosa:
de que encontraré su casa ahora mismo. Y no me quiero ir
sin verla a ella otra vez, quizás la última.
- ¿Estás soñando, Rodolfo? La noche se viene encima. No hay
más remedio que buscar ante todo el camino de la estación.
- Haz lo que quieras, Juan. Yo no me he de ir sin verla.
Juan se encogió de hombros, que era una señal de
acceder. No sin murmurar entre dientes:
- Sería mejor que buscásemos en camino de la estación.
Anduvieron por una senda entre matas olorosas. Y al fin
el corazón de Rodolfo dio un grito:
- ¡Allí está la casa! Vamos. Quiero ver a Elisa. Hace
veinte años que no la contemplo y todavía vive su dulce imagen
en mí.
Atravesaron la verja y en el jardín minúsculo dieron un ¡ah, de
la casa!, que a Juan le pareció ridículo.
Una voz hombruna y áspera contestó desde el interior:
478
- ¿Quién diablos viene a molestar a estas horas?
Una figura cuadrada de mujer apareció en el umbral. Una cara
ancha, bigotuda, rugosa. Unos ojos roídos. Una boca sin dientes. Y
por entre los labios salió la misma voz áspera y ruda:
- ¿Qué pasa, qué desean?
- Buscamos a Elisa – dijo tímidamente Rodolfo-.
- Yo soy. ¿Qué me quieren?
- A Elisa… Gómez –dijo, por fin, Rodolfo, que sacrificó su
romanticismo y pronunció el terrible apellido vulgar.
- ¡Que yo soy, repito! ¿Qué es lo que desean?
- Pues…- Y Rodolfo, con lágrimas en la triste mirada
concluyó-, quisiéramos que tuviese usted la bondad de
indicarnos el camino más derecho para ir a la estación.
El narrador termina:
Juan sonrió con dulzura y los dos amigos emprendieron
en silencio su camino bajo la tarde que moría. El cuento, como
véis, es muy sencillo. Pero todos los cuentos son así. Y
también, como todos, enseña algo: que no hay que pedirle a la
realidad demasiado acuerdo con nuestras ilusiones.
***
Todos los amigos nos hemos quedado un poco
tristes en esta noche de verano, dilatada por el calor. A lo lejos
un acordeón llora. (El autor pide un minuto de silencio a los
estudiantes que hacen versos a escondidas y a las muchachas
un poco pálidas).
479
CORREO LITERARIO
480
No desmaya en su hidalgo giro; se inclina y no desciende, saluda con
rendimiento y no se humilla.
481
conocimiento de la Historia y, como consecuencia natural, sin
aficiones históricas.
482
El contenido de la obra del señor Urabayen nos satisface
menos. Consideramos en cierto modo a este literario unido a un
fenómeno de nuestros días que entraña un grueso error. Gran parte
de los que pasan por renovadores de nuestras letras, y a los que,
después de todo, sería injusto negarles este título, son hombres que
no han escapado más que de la superficie del tópico, esto es, de lo
que menos importa en el tópico, porque lo más malo de éste es el
pensamiento vulgar que supone. Con decir el pensamiento tópico de
un mundo nuevo y elegante se gana poco. Pero aún, se pierde.
Porque el tópico adquiere fuerza nueva, se presenta como nueva
idea, y el tiempo que tardaos en descubrir su pobre hilaza bajo la
nueva pintura es tiempo perdido.
483
Los Goyas de Cádiz. Estudio de César Pemán.
A expensas del municipio gaditano se ha impreso muy
bien este breve y claro estudio artístico de Cesar Pemán.
484
LITERATURA POPULAR
La novela “castiza”
Nos proponemos – digámoslo sin molestia- contribuir
eficazmente al desarrollo de la cultura. Cada día se lee más. Gracias
a la extirpación progresiva del analfabetismo, hay ya mucha gente
que puede leer si gran esfuerzo las “Aventuras de Nick Carter”. De
aquí resulta que la demanda de novelas populares es cada vez
mayor, y conviene organizar bien ese ramo de la industria patria. En
el presente artículo y tal vez en algún otro que escribamos sobre el
mismo tema reduciremos a fórmulas precisas todo los necesario
para la producción de novelas en gran escala. Tratamos nada menos
que de ahorrar a los fabricantes de literatura los trabajos de
laboratorio.
485
individuos de la cuadrilla, que miran al herido tristemente. El torero
exclama, según se nos dice al pie de la interesante policromía:
- ¡No llores, mi vida, que más daño me hacen tus
lágrimas, que el que me han hecho las astas de ese toro!
486
Aquí tenemos el molde para otro de los ingredientes
necesarios. A tiro de ballesta se adivina que de esos dos hombres, el
que se cae de puro bueno es el que está en la cárcel, y el que se halla
libre es el “malo”. Necesitamos, para toda novela popular que se
estime, un inocente perseguido o, si se quiere, un hombre bueno
encarcelado. Lo del inocente perseguido es más propio de la novela
policíaca, en la cual el asesino no es nunca el dueño del revólver con
que se cometió el crimen, ni el del pañuelo ensangrentado que
aparece junto a la víctima. El culpable suele ser en ocasiones el
propio comisario del distrito; pero nunca el que de buenas a
primeras va a la cárcel. Más en la novela “castiza” se va a la cárcel
por otras razones. Conviene a saber: por robar una cantidad mínima,
con la cual se ha de comprar un medicamento para la madre,
enferma del tifus y que carece de todo, o por dar gallardamente una
puñalada- ¡cosas de hombres!- al rival traicionero.
487
una mujer de mucho cuidado. Sobre esto la cárcel, la cogida, los
raptos, la anciana madre enferma. Es mucho; pero mucho hace falta,
porque todo lo que no sea escribir con eso, dos tomos de 500
páginas cada uno es quedar malísimamente.
488
todo el peligro de la menor originalidad en el asunto o en la forma.
Eso podría echarlo todo a perder.
Nicolás González Ruiz
(17 de agosto de 1928)
489
CORREO LITERARIO
490
Tenemos por lo tanto, en el padre Pérez de Urbel un
erudito sólidamente documentado. Por dicha, no eso solamente. El
autor de “San Eulogio de Córdoba” escribe de una manera correcta,
llana, elegante y a las veces con un estilo de gran finura y suavidad
que capta al lector y le sujeta firmemente a la lectura. Estas
cualidades son indispensables para lograr un conjunto como el
conseguido con el libro que nos ocupa, el cual ha de ser leído por los
católicos cultos con gran deleite y provecho.
491
fluidez no siempre fáciles de hallar. Desde luego puede conceptuarse
incluido al señor Gómez Jaime entre los buenos poetas de América.
492
número, y habrán de crecer enormemente sin han de llegar a lo que
Andalucía requiere. Pero no podría el señor Cascales, porque ello no
entra en su temperamento, trazar una obra seca y árida. La ha
amenizado, pues con su ingenio y con su cordialidad y la ha hecho
grata para todo género de lectores.
493
CINES Y TEATROS
494
Sanpedro, tan discreta y tan agradable como siempre. Los demás
procuraron no excederse y se limitaron a contribuir al logro de un
aceptable conjunto.
495
LITERATURA POPULAR
La novela policiaca
La novela policíaca es fácil de reducir a fórmulas muy
sencillas. El “misterio” es lo esencial en ella. Y con el misterio el
hombre capaz de descubrirlo y de poner las cosas a la luz del día de
modo claro y transparente como el agua, o como debía ser el agua.
496
Con todo, ni aun presentando a Colmes con su
extraordinaria preparación, se logra hacerle destacar del todo. Para
conseguirlo hace falta rodearlo de tontos. Obsérvese que en la
mayoría de los casos es un policía privado que trabaja con
independencia del cuerpo de Policía oficial. Esto es indispensable
para que la novela sea popular verdaderamente. De modo que la
Policía del Gobierno resulta siempre burlada en la novela policíaca
auténtica. Y esto no puede ocurrir sino en el caso de que los policías
oficiales sean lo bastante torpes para no ver todas las cosas que de
buenas a primeras advierte el “detective” particular.
497
hemos de aguantar estas piñas policíacas. De lo contrario, ¿para qué
serviría nuestro héroe?
498
Pie tan desmesurado no lo tiene más que Smith, el famoso bandido
que asesinó y robó a la marquesa de Lonsdale y que había logrado
desaparecer, seguramente cambiando de nombre. Pero no importa,
señores. Aquí tenemos a Smith.
499
del “detective” viene a liberarlo, o el mismo “detective” se escapa,
merced a su inventiva prodigiosa.
500
EN EL CENTENARIO DE LEÓN TOLSTOI
Defensa de la inteligencia
Hoy, 28 de julio, hace cien años que nació el escritor ruso
León Tolstoi. Puede considerarse a éste como el padre de la novela
rusa anterior a la revolución bolchevique. Y, en cierto modo, aunque
esto aparezca menos claro, como uno de los progenitores de esa
revolución. Importa poco que no sea posible concordar ciertos
rasgos de la psicología de Tolstoi con las matanzas y tiranías
soviéticas. Son muchos los revolucionarios que palidecen ante las
consecuencias prácticas de sus propias teorías. Con ellos revelan uno
de sus más funestos errores: el de haber plantado sobre el dominio
sereno de la inteligencia un trono para destacados impulsos
sentimentales.
501
Psicología del príncipe Neklindoff
Resurrección, es tal vez la obra más conocida de Tolstoi.
Desde luego, ella forma con La guerra y la paz y Ana Karenin, la
trinidad novelística tolstoiana que se ha impuesto en todas las
literaturas. Quizás sea inferior a sus dos hermanas- para nosotros
Ana Karenin es, como veremos luego, la mejor obra de Tolstoi-, pero
es indudablemente una obra muy considerable y sobre todo, interesa
conocerla para penetrar, hondamente, en el espíritu de su autor.
502
así, toda función puramente intelectual. La inteligencia y la voluntad
se agitan, trabajan, tal vez, espantosamente, pero carecen de
independencia en absoluto. Las conclusiones de la primera, y las
decisiones de la segunda, sufren una coacción inevitable, tanto más
peligrosa cuanto que el acto que se produce conserva el aspecto de la
libertad. Y no es así. El protagonista deja de ser dueño de sí mismo, y
encuentra en ka senda emprendida una voluptuosidad extraña y
morbosa, que le anula lenta y definitivamente la personalidad. No es
resurrección, sino muerte. No es libertad y dominio de la pasión,
sino incondicional rendimiento a una pasión nueva.
503
Influencia de la ropa ceñida
Es lógico que Tolstoi sea un pesimista. Su concepto de los
móviles humanos deber ser, por fuerza, deformado y pequeño. No
olvidemos que se trata de un falso apóstol, y la humildad de los
falsos apóstoles está toda ella fabricada con vanidad y soberbia. Por
eso siente íntimo desprecio por los demás hombres, en vez de
amarlos verdaderamente. Y, por es, ellos, que son esclavos de una
gran pasión, desdeñan las pasiones humanas. Veamos ese libro
breve y también famoso que demuestra el concepto del amor en
Tolstoi: La sonata a Kreutzer.
504
héroes tolstoianos son capaces de llegar al crimen, porque han
perdido sobre todo su voluntad de hombres.
El artista
¿Vamos, pues, a lanzar solamente grandes borrones sobre la
obra de Toslsoi? No. Pero importa que en este modesto trabajo fuese
ante todo una reprobación dura de la perniciosa ideología tolstoiana.
Difícilmente hallaremos nada más peligrosos que ese nihilismo
disfrazado del cristianismo que Tolstoi profesó. Peligroso una y mil
veces, porque lo lanzaba a las rutas espirituales del mundo uno de
los creadores artísticos más poderosos que se puede imaginar.
505
LITERATURA POPULAR. EL LADRÓN
506
muchacho listísimo que castiga las audacias de esos respetables
malhechores y de paso obtiene un beneficio que en el ánimo del
autor y de muchos lectores viene a ser como legítima ganancia y
premio de su esfuerzo heroico.. Así como la novela policiaca es
conservadora y moral, la novela del ladrón es inmoral y disolvente.
No tenemos en esta novela un tipo tan universal como el de
Sherlock Holmes. Este reina por su originalidad y por sus méritos
entre todos los del género. Ni Tod Marvel, ni siquiera Nick Carter,
Nick Winter, Lord Jackson o Mac Bull le llegan a la suela del zapato.
Son simples discípulos. En cambio, por una parte Hornung, con su
Raffles, por otra Leblanc con Arsenio Lupin, y por otra Leroux con
su formidable Federico Larsán de “El cuarto amarillo” y “El perfume
de la dama de negro”, nos dan tres tipos originales y atrevidísimos
que será preciso examinar.
507
compréndase lo expuesto que se halla Raffles a fracasar pese a sus
facultades extraordinarias. Tal es su flaco, hemos dicho, pero tal es,
almismo tiempo, la fuente de su simpatía. Es un ladrón de novelas
para solteronas de cierta edad, suponiendo que las solteronas
lleguen nunca a ciertas edades.
508
sólo el hallarse al servicio del bien es lo que determina el triunfo de
una inteligencia que tiene cualidades heredadas de aquella a la cual
debe vencer. Rouletabille no puede dominar a su enemigo, sino por
medio de un espantoso esfuerzo cerebral. Nada valen aquí las
observaciones de la superficie y sospechamos que el propio Sherlock
Holmes fracasaría. Larsán sabe dejar por todas partes perfectos
indicios falsos. Sólo por medio de la lógica independiente de una
realidad maravillosamente falsificada, se puede dar ocn un ladrón,
especie de Proteo, cuya fisonomía verdadera es desconocida y cuya
presencia hay que “comprender” y no “ver”, porque esto último sería
imposible. Larsán busca la admiración y no la simpatía. Njo es
generoso, es tan solo un prodigio de inteligente maldad.
509
EL PROBLEMA DE LA TIA FINGIDA
510
costumbre de estos castillos. Todo se reduce a expurgar aquí una
frase y allá otra para demostrar que Cervantes la empleó también,
como si tal comparación no pudiera hacerse con el mismo resultado
entre Cervantes y otros autores de su época. Icaza intenta un notable
cotejo con Salas Barbadillo y según ese fácil sistema más
probabilidad de acierto ofrecería ahijar “La tía fingida” a ese escritor.
Y, sin emabrgo, tampoco es de él, como bien se sabe.
511
sí, tan distintos y dispares y con todo de qué manera comprensiva y
paternal Cervantes los dibuja! No se ensña con ninguno, primera
consideración del autor verdaderamente humano. A todos los quiere
y sin ocultarnos lo más mínimo de ellos, vemos explicadas sus
flaquezas y sus virtudes y los sentimos hermanos nuestros y sangre
de nuestra sangre. Desde el ingenioso hidlago al ventero que recorrió
todas las sendas de la picardía, todos nos son familiares. Tanto tiene
Dulcinea como Maritornes. Y si se quiere ver de qué modo el
humorismo de Cervantes suaviza y alegra cuanto toca y la da sabor
de humanidad, váyase a esa joya de “Rinconete y Cortadillo” y véase
cómo nos hallamos a bien con toda la serie de truhanes del patio de
Monipodio.
512
alguna en pie. La prueba del estilo que hacían los de la tesis
cervantina es también de endeblez semejante a la anterior. No. No es
el estilo de Cervantes el mismo que el de las páginas de “La tía
fingida”. Es muy otro y por fuerza había de serlo. El estilo no es un
accidente ni es algo superficial. Es un cuerpo que no puede vivir sin
alma. Y siendo tan distintas el alma de Cervantes del alma del autor
de esa novela ¿cómo había el estilo de parecerse? El de “La tía
fingida” es mucho más duro, menos suave y más incorrecto aun
desde ese severo punto de vita, desde el cual se le han reprochado a
Cervantes incorrecciones. El estilo de Cervantes es una corriente de
magnífica serenidad, de rumor armonioso, de línea melódica, suave
y profundamente grata. El autor de “La tía fingida” emplea pero las
palabras, corta sus párrafos con islotes de puedra puntiaguda, es
duro como el espíritu que lo mueve.
513
EL TERROR DE LAS PRADERAS
514
Blanco, el Ciervo Azul, el León negro, y para las mujeres, Estrella
Vespertina, Luna Roja, y otros por el estilo. La norma es acudir a la
zoología pqara dar nombres a los machos y a la Astronomía para las
hembras.
-Muy bonito.
-Bueno. La novela la desarrolla usted…
-¡Hombre! Yo… no pienso…
-es un decir.<No me interrumpa. La novela se desarrolla en
episodios, lo cual facilita muchísimo la labor. Despacha usted en
cada episodio los personajes que quiera. Lo mismo da que los
despache usted todos, salvo el héroe, al que, de vez en cuando, puede
usted dejar gravísimamente herido. A otro episodio crea usted
personajes nuevos, y si ha quedado vivo alguno del episodio anteior,
cosa que ocurre raras veces, lo mata usted ahora en serio, y fuera
complicaciones.
-Perfectamente.
-El asunto es bien sencillo. El héroe v ive en paz en una casita
rodeada de verdes prados. Por la mañana saludaba al sol con
canciones ingenuas; por la tarde se bañaba en las dulzuras del
crepúsculo; durante el día escuchaba el rumor de las fuentes y los
arroyos, cazaba, pescaba y montaba en su fiel alazán…
-¿Y por la noche?
-Por la noche, a la cama. Vuelvo a decirle que no me
interrumpa. Con el héroe vivían su madre, sus hermanitas y su
abuelita la pobre. Una noche aciaga los ferocísimos pieles rojhas
asaltaron la casita, asesinaros a las mujeres y al mismo héroe lo
dejaron con tales heridas que, a no ser por la falta que hacía para la
novela, se hubiera muerto también. Pero no. Vive y jura vengarse de
515
manera atroz y perseguir sin descanso a los pieles rojas. Eso es todo.
Ahora cada episodio de la novela es una fase dela venganza.
-Bueno. Qyuisiera, con todo, algunos detalles más. Si usted
fuera tan amable…
-Diga.
-¿Qué armas usa el héroe y cuáles sus enemigos?
-El héroe lleva siempre un rifle con una de tiros que más bien
parece una ametralladora portátil, y los pieles rojas se valen de
hachas afiladas y corvas y de flechas agudísimas. El héroe lleva
también un lazo que sabe arrojar a la perfección.
-Me dijo usted antes que el héoe al final de muchos de los
episodios, queda gravemente herido.
-Si señor. Los pieles rojas tienen tan mala vista o el héroe sabe
hacerse elmuerto de tal modo, que siempre lo dejan por difunto y se
lo vuelven a encontrar más sano que nunca a los ocho días.
-¿Y no lo cogen prisionero jamás?
-¡Ya lo creo! Y entonces organizan divertidos festivales. El
héroe apresado es sujeto a un árbol fuertemente con una cantidad de
cuerda que lo menos tiene para veinticuatro horas. Los muy salvajes
de los indios empiezan a revelar su alegría, por medio de extrañas
danzas alrededor de una hoguera. Y baila que te baila al son de una
música de las que ahora están de moda, se les pasa la noche y se
viene el alba a todo andar por las puertas del horizonte. Con la luz
del día comienza otro ameno espectáculo. Los indios disparan
hachas y dardos contra el héroe, no con intención de herirle, sino
para hacerle la silueta sobre el tronco del árbol. Así transcurren unas
horas más, y o nuestro héroe vale poco o en ese tiempo se ha
libertado ya de las ligaduras, ha saltado sobre un caballo y ha salido
516
a todo correr, con gran sorpresa y espanto de los muy tontos de los
indios.
-Estupendo. ¿Y no hay otros peligros para la vida del héroe que
los pieles rojas?
-¿De ningún modo! Tiene usted los rebaños de bisontes, que
son una cosa muy seria. Yo no se si habrá usted visto de cerca de un
toro a todo correr.
-He visto varios, caballero. Vivo en Madrid. No le digo a usted
más. ¡He toreado en la Puerta de Atocha y en la Carrera de San
Jerónimo!-¡Ah! Perfectamente. Pues un bisonte es más espantoso
que un toro, y cuatrocientos bisontes juntos son algo
verdaderamente terrorífico. Pues, a lo mejor va el héroe por su
camino tan tranquilamente y se le vienen encima varias docenas de
esos animalitos. No tiene usted idea de los equilibrios que se ve
obligado a hacer para salvarse.
-¿Y de tigres, panteras, cocodrilos, no me dice usted nada?
-No sea usted ignorante. Esos elementos se reservan para otras
novelas que también se le han olvidado a usted, las de exploración
en África. Ahí intervienen los tigres, los cocodrilos y los tiburones
preferentemente. Y luego tenemos las cataratas, las serpeintes
venenosas y el huracán. Pero ahora no tratamos de ese asunto.
-Ya no le molesto más que con una pregunta ¿Cómo termina el
héroe? ¿Es invencible? ¿Muere al fin en algún combate?
-No es invencible, señor mío. Cuando vban ya doscientos
quince episodios, el héroe se enuentra con una señorita de ojos
azules, se casa, y se acabó. De los hombres casados no espere usted
heroísmo ninguno. Son gente sedentaria y pancista. El héroe
termina leyendo el periódico en la cama y la joven de ojos azules le
517
hace pijamas de franela para que el pobrecito no pase frío en el
invierno.
Nicolás González Ruiz
(9 de septiembre de 1928)
518
LATINA: “Tres encargos a París”
519
VIDA EJEMPLAR DE LA MADRE SACRAMENTO
520
materiales ya existentes, las cosas ya averiguadas, para dar cuerpo a
su libro. En el título se nos revela su afán. De esas lecturas salió la
madre Sacramento con todo su esplendor, en medio del mar de
calumnias de la ignorancia o de la malevolencia. Y quizás la señora
Barraquer, encariñada ya de mucho con la figura de Micalea, sintió
el deseo de una vindicación ardiente, la necesidad de una obra
amena, rápida, que buscase al público y le llevase al convencimiento.
No es posible ver de otro modo este libro. Al frente de él va una
dedicatoria que dice de todo el amor de la señora Barraquer por el
alto espíritu de la vizcondesa de Jorbalán. Y este es el móvil
poderoso que dirige la pluma de la autora, con fortuna casi simpre
hasta la cima de su labor. La señora Barraquer narra con amenidad y
con nervio; hay en toda su obra una fibra tensa y vibrátil que nos
habla de un alma entera, segura, no exenta de inquietudes y de
impaciencias, pero llena de una firme constancia. En La siempre
calumniada la pluma se alcanza a sí misma, se supera, coloca sobre
una afirmación, la misma afirmación más reciamente explicada. No
se desvía, ni se repite; se acentúa y se multiplica. Y esto con una
pasión eminentemente simpática y salvadora, que infunde un
nhálito a la letra, y es como un soplo que conduce al lector.
521
salientes, las obras más grandes de la admirable fundadora, y se
apresura, se arroja a darnos detalles sobre detalles, pinceladas y
pinceladas para completar el dibujo. No es culpa suya si la sociedad
de la época resulta empequeñecida. No creemos que la señora
Barraquer haya recargado en nada el cuadro. Ni es posible que, a
poco que se lea la Historia, se afirme tal cosa con sinceridad.
Desgraciadamente la sociedad en el seno de la cual la vizcondesa de
Jorbalán actuó era “así”.
522
LOS ESCRITORES DE RUSIA
523
y por sus errores a una esclavitud, mucho más profunda y más
completa que la de un hombre a quien un régimen político ata las
manos para que no escriba, lo amordaza para que no hable y se lo
lleva a los helados desiertos para que sus hermanos lo olviden.
524
inconfesables, de contenidas aberraciones (Los hermanos
Karamazof).
525
histórico, y tiene, sin duda, en este aspecto un interés que no puede
desconocerse. Más hay que salir al paso de todo intento de
glorificación. Los escritores rusos representan la quiebra más
espantosa que ha sufrido en el arte la dignidad humana.
526
COMICO: “La atropellaplatos”
527
autores puede ilustrarnos el hecho de que dicen “voy a por…” y de
que escriben “sonrisa satisfactoria”, cuando lo que quieren escribir
es “sonrisa se satisfacción”. Hay otras muchas frases que indican
cuán acertada ha sido la iniciativa tomada por la Real Academia
Española de publicar una nueva edición de su Gramática.
528
CINEMATÓGRAFOS Y TEATROS
529
para todas las actitudes. Sin embargo, rayó a gran altura en algunos
momentos y fue siempre la discreción y la elegancia misma.
530
LA SEMANA TEATRAL
Un estreno, dos presentaciones de compañía y siete reposiciones
531
algunos empresarios y directores que llevan a sus teatros obras
deplorables y encima pierden dinero. No es que pidamos a todos lo
actores que saquen la tizona y empiecen a recitar a Calderón.
Estimamos en mucho la figura de Calderón para pedir tal cosa. Pero
sí afirmamos que no debería faltar nunca en Madrid un teatro donde
se cultivase asiduamente nuestro tesoro dramático tradicional. Son
muchos los dramas clásicos que obtendrían, por sus virtudes
teatrales permanentes, un éxito de público. En este caso, como en
tantos otros, hacer las cosas bien pudiera significar un buen negocio
al mismo tiempo.
532
se produzca, que ahí estamos y de ahí no nos movemos. Lo cual nos
place en cuanto afirma la gloria de Benavente; pero nos hace sentir a
un tiempo la decadencia lastimosa de nuestro teatro actual.
Más reposiciones
La misma Irene López Heredia ha repuesto “Un marido
ideal”, de Oscar Wilde. Probablemente la mejor comedia del autor
inglés, si se exceptúa “Una mujer sin importancia”. Hemos llegado a
Wilde un poco tarde, lo cual tal vez nos ha favorecido, porque así no
hemos pasado de la superficie, que es en Wilde lo mejor y lo más
grato. La manera de escuchar a Wilde consiste en procurar no
enterarse a fondo. Wilde sacrifica tranquilamente las ideas en
beneficio de las frases. En sus días y en Inglaterra pudo eso
acarrearle una suerte cruel. Pero hoy no tenemos la menor
obligación de tomarlo en serio. Sonriámonos de la manera cómo dice
y no pretendamos ni un minuto tomar en cuneta lo que dice.
533
Arniches. “Su desconsolada esposa”, ese disparate fúnebre, y “El
Rayo”, una de las cosas del seño Muñoz Seca, que realmente tienen
gracia, tampoco son reposiciones importantes. Pero Valeriano León
se propone complacer a su fiel público, y eso, cierto es que lo
consigue.
¿Qué pasará?
Se anuncia, se dice, se cuenta… Verán ustedes:
En el Infanta Beatriz, vimos el día de la presentación,
algunas caras fúnebres de intelectuales. Prevenimos de todo corazón
a Irene López Heredia. A lo mejor le colocan una obra de grandes
aspiraciones simbólicas, y se le viene abajo como si fuese de arcilla.
El señor Azaña, ha colocado allí una traducción.
El señor Suárez de Deza ha colocado una obra original.
El señor Bernard Shaw dicen que por fin ha colocado
“Cándida”.
Y ya hemos citado al joven Suárez de Deza, sépase que lo
menos tiene cuatro comedias a punto de ser estrenadas. Dicen que si
en Lara, que si en la Comedia…
534
En la Latina van las cosas muy medianamente. Amalia
Sánchez Ariño no debe culpar a nadie más que a sí misma. No le
estría mal cierto criterio para elegir las obras. Nos tenemos que
“Noche de cabaret”, de los señores Paso y Estremera, “sea pero
todavía”. Estos consecuentes autores llevan ya dos “menos” en una
semana. ¡Que ocurrirá en el tercero estreno!
535
LA SEMANA TEATRAL
536
juicio, en los que supo dar la expresión adecuada a su dificilísimo
papel. Soto, en cambio, no acaba de curarse de los resabios
adquiridos en sus tiempos de galán joven del Coliseo Imperial. Llano
no acertó a encarnar el “Rubio”. Pero, sin duda, es actor de valía, y
volverá por sus fueros en nuevas actuaciones.
537
nos molestaría nada que los señores Paso y Estremera fuesen los
autores de “Hamlet”. En “Noches de cabaret”, les salva su buena
intención. Han buscado el lado izquierdo del público- de aquel
público-, y han pintado la honradez triunfante, sacrificios nobles,
vicios tediosos y malsanos. Pero todo visto y revisto, todo de una
venerable ancianidad teatral.
538
otras veces hemos puesto reparos a la labor del señor Asquerino- sin
ir más lejos, en “Rosas de otoño”, no nos convenció-, nos place
señalar en justicia este triunfo.
539
Próximos acontecimientos
El martes- su amenaza supersticiosa-, no pesa sobre los
autores con igual fuerza que sobre los que piensan casarse o
embarcarse. Si Dios no lo remedia, habrá ese día tres estrenos. “Mi
hermana Genoveva” en el Reina Victoria, “Las Adelfas” en el Centro
y “Los fracasados”, en Fontalba.
540
comedias que no figuran en lo más saliente del repertorio
quinteriano. Se trata de “Fortunato” y “La Consuela”, ésta última
traducida con el título “The Lady from Alfaqueque”.
541
LA SEMANA TEATRAL
Lenormand en Madrid
De las cinco obras dramáticas, o así, o así estrenadas en los
teatros madrileños durante la semana, sólo dos han sido de autores
nacionales, o mejor dicho, sólo una, pues por lo que se refiere a la
otra, anuncia da como “original”, hay tenebrosas sospechas de que el
adjetivo no sea más que una exageración.
542
claro, y una incapacidad fundamental para conseguirlo.
Consecuencia de esto y de las ideas expuestas por los dos hermanos
sobre la moral y el arte, “Las adelfas” deriva por una senda peligrosa,
no resuelve nada y no concluye nada. Es un error, pero ni siquiera es
un error completo.
543
“Napoleón en la Luna”. Su mérito no está en haberlo escrito, sino en
escribirlo, y luego firmarlo y aceptar la responsabilidad. Entre los
chistes que tenían alguna gracia, reconocimos cuatro, pertenecientes
a las hojas de almanaque, y dos que ya los había ideado el señor
Muñoz Seca.
Lenormand
Por la polvareda más o menos artificiosa, levantada en torno
de “Los fracasados”, ha sido este estreno el acontecimiento teatral de
la semana. Ha venido monsieur Lenormand a Madrid, nos hemos
puesto finos y hemos hecho el paleto. La fiesta ha tenido algo de
convite pueblerino, de aquellos de “¡tome usted otra tajadita; vaya,
que sí, que ha comido usted muy poco y hay de sobra!”.
544
D’Annunzio, por no citar sino los grandes nombres, nos parecen a
considerable altura sobre monsieur Lenormand. El cual, no consigue
renovación alguna con su truco de las mutaciones a cada escena, y
las facilidades que se busca con ese desmenuzamiento fatigoso de la
acción.
545
Han sido cantados con exceso. Ahora ya, entre todos, lo hemos dicho
todo.
Lección útil
Consideramos conjuntamente los estrenos de Lara y el Reina
Victoria, nos brindan una lección aprovechable. Las dos comedias,
“El automóvil del Rey” y “Mi hermana Genoveva”, son bocanadas de
aire exterior, importadas por los señores Gutiérrez Roig y Cadenas. Y
prueban dos cosas: que nuestros autores secundarios no conocen el
oficio, no tienen finura y hacen un teatro agarbanzado, ya mandado
retirar en el mundo, y que dentro de esa manera fina, elegante y
moderna, no es preciso recurrir a la despreocupación y la
inmoralidad para lograr un producto ameno, entretenido y
agradable.
Las reposiciones
Fuencarral despidió a la opereta para vérselas con el drama.
Ha ganado mucho. Francisco Morano, el prestigioso actor, se
presentó con “El ávaro”, de Molière, y ha repuesto “Volver a vivir”,
de Sassone, ese voluminoso drama, que es cuatro dramas en uno.
546
Lola Membrives ha repuesto “No quiero, no quiero”, la linda
comedia benaventina, pedagógica y tal.
Se anuncia
La apertura de Apolo con una gran compañía de Zarzuela
abundante en divos. Se estrenarán pronto “Los flamencos”, libro de
Romero y Fernández Shaw, música de Amadeu Vives.
547
Cerró la Latina en pleno “éxito”· Ya nos lo temíamos. Ahora se
hace “cine” y se dice que si zarzuela que si…)
***
A ver si nos pasamos algún tiempo sin estrenar. Todos
tendremos con ello motivos de alegría.
548
LA OBRA DE FERNÁN CABALLERO
549
recibió lecciones de español de un gaditano ilustre e infeliz que
popularizó su nombre en el teatro: don Juan Ignacio González del
Castillo.
550
pasear despreocupadamente por el siglo XIII o por otro que parezca
tenebroso todavía. Por el solo hecho de la época en que coloca la
narración desparecen algunos elementos, tales como los
subterráneos, enmascarados, señores de horca y cuchillo, etcétera,
que la novela romántica utiliza a placer. Quédanos una trama que en
algunos casos, como el de La Gaviota, es bastante complicada
todavía, complicación que en la propia Fernán Caballero tiende a
desaparecer y que en algunos de sus seguidores inmediatos, como
Selgas o Trueba, desaparece casi por completo, sin que por esto se
llegue a la épica sencillez y a la pura majestad de las grandes
creaciones realistas de Pereda. Los tipos son en Fernán Caballero, en
la mayoría de los casos, creaciones maestras. Baste recordar a
Marisalada, a Santaló, a Stein y a otros muchos que por virtud del
impulso artístico que les dio vida han pasado a la historia con fuerza
característica de los buenos tipos literarios, que es muy superior a la
que conservan millares y millares de personas que existieron. Con
todo, Fernán Caballero tiene muchos momentos de su producción en
que, por acudir demasiadamente a lo patético, falsea sus creaciones
y fabrica algunos seres lacrimosos de pura estirpe romántica que
desentonan profundamente en la galería de tipos de la autora.
551
El estilo de Fernán Caballero es de una gran sencillez y muy
correcto. Aparentemente pudiera conceptuársele vulgar. Se eleva
pocas veces; cuando lo hace, su elevación es pobre, y aunque el
vocabulario es rico, da la impresión constante de un instrumento al
alcance de todas las fortunas. Y no es así. Cualquiera de los que por
razón profesional tengan que escribir a diario, examine con
paciencia su obra y verá lo que le ha salido. ¡Cuánto cuesta escribir
con naturalidad, con precisión, ligando suavemente las oraciones,
cerrando armoniosamente los periodos, con ritmo verdadero de
prosa!
552
LA SEMANA TEATRAL
553
que es un actor de los pocos. Sobrio, riquísimo de matices, de
excelente gusto, puede por sí solo salvar una producción teatral. ¿Y
qué diremos de Isbert? Por fortuna, este actor ha estado presente en
Madrid todas las temporadas últimas y se le ha podido rendir tributo
de justicia. Es también un comediante de feliz expresión cómic,
acertado en la caracterización y siempre justo en sus papeles.