Está en la página 1de 37

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO

RURAL, PESCA Y ALIMENTACION


PROGRAMA DE FOMENTO GANADERO
COMPONENTE: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO DE REPOBLAMIENTO

CONCEPTOS:

EQUIPO PARA EL SECTOR PRIMARIO EN LA UPP

REPRODUCCION Y MATERIAL GENETICO PECUARIO

PROYECTO APICOLA:

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL


EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.

SOLICITANTE: GERMAN RIVERA AMAROS

ELABORO: GONZALO NOE MENDEZ ALARCÓN

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO, JUNIO DE 2014.

Contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO 4
1.1. Técnico 4
1.2. Financiero 4
1.3. Organizacional 5
2. NOMBRE DEL PROYECTO 5
3. PROGRAMA, COMPONENTE(S), CONCEPTO(S) DE APOYO, MONTO DE APOYO SOLICITADO Y MONTO DE APORTACIÓN
DEL SOLICITANTE. 5
4. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) Y ESPECIFICO(S) 6
4.1. Objetivo General 6
4.2. Objetivos Específicos 6
5. JUSTIFICACIÓN 6
5.1. Descripción de la situación actual de la empresa. 6
5.2. Explicación de la problemática u oportunidad identificada. 6
5.3. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordará la problemática u oportunidad identificada. 7
5.4. Metas, de concretarse el proyecto, que corresponden con la problemática identificada e indicadores que
permitirán verificar el cumplimiento del(los) objetivo(s) general(es) y específico(s). 7
5.5. Efectos esperados de no concretarse el proyecto. 7
5.6. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto. 7
6. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 8
6.1. Macro localización 8
6.2. Micro localización 9
6.3. Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor. 10
6.4. Descripción técnica del proyecto. 10
6.4.1. Condiciones climáticas 10
6.4.2. Diagrama de distribución de áreas 12
6.4.3. Desarrollo del proceso productivo 13
6.5. Programas de trabajo 18
6.6. Aspectos organizativos, antecedentes, tipo de organización y relación de socios. 18
6.6.1. Antecedentes y tipo de organización. 18
6.7. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos 19
6.8. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto 19
6.9. Sustentabilidad ambiental. 20
“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
6.9.1. Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente 20
1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos. 20
2. La fuente de abastecimiento de agua. 21
3. La conservación y uso adecuado del suelo. 21
4. Flora y/o fauna nociva. 21
5. El aprovechamiento eficiente de flora, fauna u otros recursos. 22
7. ANÁLISIS DE MERCADOS 22
7.1. Descripción y análisis de materias primas, productos y subproductos. 22
7.2. Características del mercado local. 22
7.3. Análisis de la demanda y oferta. 23
7.4. Análisis y fijación de precios. 25
7.5. Canales de distribución y venta. 26
8. ANÁLISIS FINANCIERO 27
8.1. Presupuesto, programas de inversiones y financiamiento complementario de algún intermediario financiero o de
otro tipo. 27
8.2. Necesidades de inversión. 30
8.3. Proyección financiera, actual y proyectada 31
8.3.1. Ingresos 31
8.3.2. Egresos 32
8.4. Descripción de costos 32
8.5. Flujo de Efectivo del proyecto o Estado de Resultados Pro Forma. 33
8.6. Evaluación financiera del proyecto. 33
8.6.1. Calculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) 33
8.6.2. Cálculo del valor actual neto (VAN) 34
8.6.3. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) 34
8.6.4. Relación Beneficio/Costo (R B/C) 34
9. ACTIVOS 34
10. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS ESPERADOS 34
10.1. Numero esperado de empleos a generar. 34
10.2. Reducción estimada de los costos. 35
10.3. Comparativo con y sin el proyecto. 35
11. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL 35
11.1. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos, disposición de los desechos e
impacto ambiental de la empresa. 35
11.2. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental. 35
“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 35

1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. Técnico

El desarrollo de actividades alternativas a la producción de miel, tales como la polinización de cultivos puede
contribuir al incremento del nivel de vida de la población rural (Ezcharreta, et al., 1997).

Durante el pecoreo, la abeja visita y poliniza flores. El aumento en fertilización resultado de estas visitas se
traduce, en la mayoría de los casos, en un aumento en producción y en una mejora en la calidad de los
vegetales, frutas, granos y semillas que requieren o se benefician de la polinización por insectos. De aquí la
importancia tan significativa que tiene la abeja melífera para la agricultura y para el sistema natural.

La apicultura es una actividad que ha jugado y juega un papel fundamental dentro de la ganadería en el país,
tanto por la generación de importantes volúmenes de empleo, como por constituirse en la segunda fuente
captadora de divisas del sector ganadero (Cajero Avelar, 2002).

Derivado de lo anterior el presente proyecto pretende fortalecer la apicultura del poniente de Bacalar,
Quintana Roo, apoyando a un apicultor que ha dedicado gran parte de su vida a dicha actividad y es una de
las principales actividades de los pilares de su economía familiar.

1.2. Financiero

Para poder poner en marcha el proyecto, se necesita de una inversión total de $647,993.40 de los cuales el
solicitante aportara la cantidad de $159,715.00 pesos lo que equivale al 25% y la mayor parte $488,278.40
que equivale al 75% se solicitara como apoyo del programa Fomento Ganadero, componente Infraestructura y
equipo de Repoblamiento de la SAGARPA, monto que se destinara para infraestructura y equipamiento del
apiario que estará ubicado en el ejido 18 de Marzo en el municipio de Bacalar, Quintana Roo.

El proyecto es rentable según lo muestra el análisis financiero, toda vez que la TIR = 19%; VAN= $246,597.02
y la RB/C=1.13, considerando una tasa de actualización del 12% y un horizonte del proyecto de 5 años.

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
Tabla 1. Inversión y fuentes de financiamiento

1.3. Organizacional

El solicitante es una persona física de nombre German Rivera Amaros de 60 años de edad, mismo que para
realizar sus actividades productivas involucra a todos los integrantes de su unidad familiar, su domicilio es
conocido en el ejido 18 de Marzo, municipio de Bacalar, Quintana Roo, como lo especifica su comprobante de
domicilio, recibo de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Quintana Roo de fecha 01 de abril del
2014.

2. NOMBRE DEL PROYECTO

El Proyecto se denomina: “Infraestructura y Equipamiento de un apiario para la producción de miel


convencional en el Ejido 18 de Marzo, Bacalar, Quintana Roo“.

3. PROGRAMA, COMPONENTE(S), CONCEPTO(S) DE APOYO, MONTO DE APOYO


SOLICITADO Y MONTO DE APORTACIÓN DEL SOLICITANTE.

Tabla 2. Monto de apoyo solicitado


MONTO DE APORTACION DEL
SUBCOMPONENT CONCEPTO DE IMPORTE DEL APOYO SOLICIATANTE
PROGRAMA COMPONENTE
E APOYO PROYECTO SOLICITAD APORTACION
O DIRECTA
EQUIPO PARA EL
FOMENTO INFRAESTRUCTURA
SECTOR PRIMARIO $595,913.40 $436,198.40 $159,715.00
GANADERO Y EQUIPO DE
EN LA UPP
REPOBLAMIENTO
FOMENTO PRODUCTIVIDAD REPRODUCCION Y
$52,080.00 $25,080.00 0.00
GANADERO PECUARIA MATERIAL

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
GENETICO
PECUARIO
TOTAL $647,993.40 $488, 278.40 $159,715.00
100% 75% 25%

4. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) Y ESPECIFICO(S)

4.1. Objetivo General

➢ Fomentar la apicultura en el poniente de Bacalar mediante la infraestructura y equipamiento de un


apiario.

4.2. Objetivos Específicos

➢ Generar fuentes de empleo para los integrantes de la familia del apicultor.


➢ Incrementar el tamaño del apiario realizando un control y manejo adecuado del apiario que
permita incrementar la producción de miel para su venta.
➢ Mejorar la calidad de vida de los integrantes de la familia del apicultor

5. JUSTIFICACIÓN

5.1. Descripción de la situación actual de la empresa.

Actualmente el solicitante dispone de terrenos, colmenas y la experiencia para la ejecución del proyecto de
apiarios. Los predios destinados para el presente proyecto actualmente el tipo de vegetación con que cuenta
es vegetación primaria y secundaria en donde se desarrolla la apicultura con rendimientos considerables.

5.2. Explicación de la problemática u oportunidad identificada.

En el estado de Quintana Roo la apicultura es una de las cadenas productivas que mayor potencial tiene al
realizar su análisis desde el punto de vista económico y ecológico. La apicultura es una actividad
caracterizada como secundaria; sin embargo, es la que mayor derrama económica genera en el sector
primario de la región, aunado al impacto positivo que propicia al realizar esta actividad, es una de las opciones
que mayor potencial presentan para generar desarrollo y fuentes de empleo en la región.

Las principales limitantes que hay que superar para poder aprovechar el potencial de esta actividad en la
región son los siguientes:
“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
➢ Incipiente articulación productiva con el mercado
➢ Mínima escala en la producción que no permite su capitalización y generación de empleos
remunerados.
➢ Falta de visión empresarial entre los apicultores
➢ Bajo nivel tecnológico que permita elevar los parámetros técnicos productivos

5.3. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordará la problemática u oportunidad


identificada.

La principal forma de aprovechar la oportunidad detectada es gestionar ante las instituciones


gubernamentales los apoyos necesarios para fortalecer la unidad de producción, para lo cual el solicitante
debe cambiar su visión referente a la apicultura, dejarla de ver como una actividad complementaria o
secundaria, si no dedicarle tiempo completo e involucrar a todos los integrantes de la familia para fomentar el
arraigo tanto en la comunidad como de la actividad. Aunado a lo anterior el solicitante debe capacitarse en
todas las cuestiones técnicas y administrativas para hacer más rentable la actividad y participar activamente
mediante el eslabonamiento de la cadena a través de las sociedades reconocidas regionalmente para facilitar
la comercialización de sus productos.

5.4. Metas, de concretarse el proyecto, que corresponden con la problemática identificada e


indicadores que permitirán verificar el cumplimiento del(los) objetivo(s) general(es) y
específico(s).

✓ Generar 4 empleos fijos


✓ Incrementar los rendimientos arriba de los 60 kg por colmena por año.
✓ Comercializar sus productos a través de empresas de reconocimiento regional.

5.5. Efectos esperados de no concretarse el proyecto.

De no concretarse el proyecto no se estará aprovechando una gran oportunidad de mercado y de recursos


naturales para contribuir a fortalecer la apicultura y generar ingresos económicos directamente para la unidad
de producción familia y para todos los que intervengan en la actividad productiva; por lo que el productor se
verá obligado a continuar desarrollando la apicultura como actividad secundaria y seguirá complementando
sus ingresos económicos con actividades como es la agricultura mediante la siembra de frijol, maíz y chigua.

5.6. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto.

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
Actualmente el apicultor cuenta con 80 colmenas distribuidas en 2 apiarios, pero al igual que la mayoría de los
apicultores de la región que se caracterizan por tener un bajo nivel tecnológico por lo que obtienen bajos
rendimientos ya que anda alrededor de 60 kg por colmena por año, por lo que percibe a la apicultura como
actividad secundaria, siendo necesario complementar sus ingresos con actividades agrícolas; dicha situación
puede cambiar si recibe los apoyos solicitados en el proyecto aunado a un apoyo tecnológico que solicitara
para fortalecer el proyecto, por lo que se buscara un incremento a 90 kg por colmena por año y dedicarse de
tiempo completo a la actividad apícola.

6. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

6.1. Macro localización

El Estado de Quintana Roo se localiza en la porción oriental de la Península de Yucatán, colinda con los
estados de Yucatán, Mar Caribe y Campeche, tiene frontera binacional con Guatemala y Belice. La superficie
total del estado es de 50,844 km2, está dividido en tres regiones, en base a sus características geográficas,
integración territorial, actividades productivas, culturales y sociales.

Figura 1. Municipio de Bacalar, representando la ubicación del ejido 18 de Marzo.

Fauna
En la selva húmeda: jaguarundí, jabirú, boa, coralillo, culebra labios blancos, cocodrilo, tortugas gravada y
casquito; gecko y nauyaca. En bosques: tlacuache, comadreja, murciélago, tigrillo, armadillo, ocelote, garza,
zopilote, águila pescadora, faisán negro y chachalaca. Mezquite y matorral costero: lechuza. En los
humedales y cenotes: nutria, flamenco, pato y sapo excavador. En ambientes acuáticos: cangrejo ermitaño,

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
coral, camaroncillo, langostino y delfín. Animales en peligro de extinción: mono aullador, mono araña, anguila
y cacerolita de mar.

Flora
Predomina la selva prácticamente en 90% de la entidad, se extrae madera como caoba y cedro rojo. Le sigue
en importancia la vegetación acuática, cuya superficie se ha reducido por los asentamientos humanos. Los
manglares y tulares se sitúan principalmente en toda la costa de la entidad junto con las dunas. Los petenes
se localizan al este cerca de las bahías Ascensión y Espíritu Santo. Existen en la parte sur áreas de palmar.
La agricultura ocupa 5% del territorio estatal.

6.2. Micro localización

El Ejido 18 de Marzo se localiza en el municipio de Bacalar, al sur del estado de Quintana Roo, en la
microrregión conocida como el Poniente de Bacalar ubicado a 120 km de la Ciudad de Chetumal. Fue
constituido por resolución presidencial el 19 de Octubre del año 1979.

El poblado de 18 de Marzo cuenta con 285 habitantes en total, de los cuales 146 son del sexo masculino y
139 del femenino. Según datos de INEGI (2010) hay un total de 56 hogares censales.

El principal medio de comunicación con el municipio es la Carretera Federal 186, la cual ingresa al estado de
Campeche. Para llegar al ejido la ruta es a través de la carretera que comunica a Bacalar con dirección a
Cancún a 100 km aproximadamente de la cabecera municipal de Othon P. Blanco. La carretera de acceso es
de terracería llegando al ejido 18 de marzo, San Fernando y Blanca Flor.

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
Figura 2. Ubicación del apiario dentro del ejido.

6.3. Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor.

Con el presente proyecto se producirá miel convencional que comercializara a granel en el centro de acopio
de Kabi Habin SPR de RI misma que se dedica al acopio y comercialización de la miel sin darle algún valor
agregado a nivel regional, nacional e internacional. Por lo tanto, la producción y comercialización de miel es el
inicio de la cadena de valor miel.

6.4. Descripción técnica del proyecto.

6.4.1. Condiciones climáticas

El clima de la totalidad del territorio de Bacalar se clasifica como Cálido subhúmedo con lluvias en verano
A(w0), las temperaturas promedio anuales se registran en tres grandes bandas, la primera de ellas que incluye
toda su costa, la rivera del Río Hondo y el extremo nororiental del municipio registra temperaturas superiores
a 26 °C, mientras que una amplia banda central del territorio municipal registra temperaturas inferiores a este
nivel. La precipitación promedio anual en el territorio se encuentra definida en varias zonas, la mayor
precipitación se da en la zona costa del Mar Caribe, donde el promedio es superior a los 1,500 mm, una
siguiente franja de territorio localizada al oeste de la zona anterior y al este de la Bahía de Chetumal tiene un
promedio entre 1,300 y 1,500 mm al año, una tercera sección formada por territorios del sur, el interior y la
zona costera de la Bahía de Chetumal tiene una precipitación de 1,200 a 1,300 mm, otras tres diferentes
zonas formadas por el centro del territorio, su extremo sur y su extremo noroeste tienen un promedio entre
1,100 y 1,200 mm y finalmente un pequeño sector de la zona central de la franja anterior, junto a la Laguna de
Bacalar, registra un promedio entre 1,000 y 1,100 mm.

La disponibilidad de agua en esta microrregión representa una de las mayores y principales limitantes a
resolver antes de implementar proyectos de inversión a gran escala; algunos intentos fallidos que se han
realizado para resolver esta situación es la perforación de pozos profundos, sin embargo el volumen de agua
que encuentran en los pozos es mínima y no alcanza para ponerlos en funcionamiento, por lo que se han
abandonado.

La vegetación presente en el Ejido son principalmente el pastizal cultivado, selva alta y mediana subperennifolia,
selva baja subperennifolia, y en menor proporción se tienen pequeños fragmentos de selva alta, mediana y
baja subperennifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea.
“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
El Ejido 18 de marzo conecta dos de las reservas más importantes del trópico mexicano ya que se encuentra
dentro del corredor Sian Ka'an-Calakmul; las selvas de Quintana Roo son un hábitat propicio para la
existencia de fauna silvestre con una gran diversidad y riqueza de especies; residentes, migratorias,
endémicas y en peligro de extinción.

Por la ubicación y características biogeográficas, Quintana Roo recibe una parte importante de la diversa
avifauna de Mesoamérica, además es refugio importante para las poblaciones de aves migratorias ya que
funciona como corredor migratorio

Se registran varios tipos de suelo, de ellos destacan por su importancia, los de gley o akalché, son arcillosos y
como ocupan las zonas más bajas se inundan durante la época de lluvias. Son aptos para los cultivos como el
arroz y la caña de azúcar. Existen también suelos tzekel que corresponden a los redzinas y litosoles, que son
poco aptos para la agricultura. También existen luvisoles, que por su profundidad permiten una agricultura
mecanizada

El clima de la totalidad del territorio de Bacalar se clasifica como Cálido subhúmedo con lluvias en verano
A(w0), las temperaturas promedio anuales se registran en tres grandes bandas, la primera de ellas que incluye
toda su costa, la rivera del Río Hondo y el extremo nororiental del municipio registra temperaturas superiores
a 26 °C, mientras que una amplia banda central del territorio municipal registra temperaturas inferiores a este
nivel. La precipitación promedio anual en el territorio se encuentra definida en varias zonas, la mayor
precipitación se da en la zona costa del Mar Caribe, donde el promedio es superior a los 1,500 mm, una
siguiente franja de territorio localizada al oeste de la zona anterior y al este de la Bahía de Chetumal tiene un
promedio entre 1,300 y 1,500 mm al año, una tercera sección formada por territorios del sur, el interior y la
zona costera de la Bahía de Chetumal tiene una precipitación de 1,200 a 1,300 mm, otras tres diferentes
zonas formadas por el centro del territorio, su extremo sur y su extremo noroeste tienen un promedio entre
1,100 y 1,200 mm y finalmente un pequeño sector de la zona central de la franja anterior, junto a la Laguna de
Bacalar, registra un promedio entre 1,000 y 1,100 mm.

La disponibilidad de agua en esta microrregión representa una de las mayores y principales limitantes a
resolver antes de implementar proyectos de inversión a gran escala; algunos intentos fallidos que se han
realizado para resolver esta situación es la perforación de pozos profundos, sin embargo el volumen de agua
que encuentran en los pozos es mínima y no alcanza para ponerlos en funcionamiento, por lo que se han
abandonado.

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
La vegetación presente en el Ejido son principalmente el pastizal cultivado, selva alta y mediana subperennifolia,
selva baja subperennifolia, y en menor proporción se tienen pequeños fragmentos de selva alta, mediana y
baja subperennifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea.

El Ejido 18 de marzo conecta dos de las reservas más importantes del trópico mexicano ya que se encuentra
dentro del corredor Sian Ka'an-Calakmul; las selvas de Quintana Roo son un hábitat propicio para la
existencia de fauna silvestre con una gran diversidad y riqueza de especies; residentes, migratorias,
endémicas y en peligro de extinción.

Por la ubicación y características biogeográficas, Quintana Roo recibe una parte importante de la diversa
avifauna de Mesoamérica, además es refugio importante para las poblaciones de aves migratorias ya que
funciona como corredor migratorio

Se registran varios tipos de suelo, de ellos destacan por su importancia, los de gley o akalché, son arcillosos y
como ocupan las zonas más bajas se inundan durante la época de lluvias. Son aptos para los cultivos como el
arroz y la caña de azúcar. Existen también suelos tzekel que corresponden a los redzinas y litosoles, que son
poco aptos para la agricultura. También existen luvisoles, que por su profundidad permiten una agricultura
mecanizada.

6.4.2. Diagrama de distribución de áreas

A continuación se presenta un diagrama en donde se indica la distribución de las colmenas y las estructuras
necesarias en un apiario en una superficie de 50 m x 50 m.

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
Figura 3. Distribución de la colmena.

6.4.3. Desarrollo del proceso productivo

Instalación de la colmena o Apiario.

Depende de una serie de factores que son:

1. La vegetación. Debe haber suficiente cantidad de plantas para proveer de néctar y polen al apiario.
2. Orientación de las colonias. La orientación más frecuente es Sur, SE, SO en función de los vientos
dominantes. El viento excesivo dificulta la salida y entrada de abejas a la colonia. Una colmena aireada
en exceso puede afectar a las crías provocando su muerte o la incidencia de patógenos.
3. Colocación. Las colmenas se disponen horizontalmente respecto al suelo con cierta inclinación hacia la
piquera. De esta forma se favorece la salida de agua y ayuda a las abejas limpiadoras a arrojar partículas
extrañas fuera de la colonia. La colonia se debe aislar del suelo para evitar humedad y limpiar zonas de
malas hierbas para evitar los posibles enemigos. La separación entre apiarios debe ser de entre 1.5 y 2
Km. y las colmenas deben de estar agrupadas en filas.

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
4. Disponibilidad de agua. Hay que tener en cuenta la disponibilidad de agua en las cercanías, si no existe
agua hay que disponer de bebederos. Las necesidades medias de agua son 45 cc/colmena en invierno y
1000 cc de agua/colmena en verano.

Alimentación de la colonia.

Hay momentos del año en los que es necesaria la suplementación de alimento, esto sucede dos veces al año:

En primavera: alimentación estimulante. Con ella se estimula a la reina para que empiece a ovopositor y haya
más abejas pecoreadoras para que en el momento de la floración el número de abejas sea máximo al igual
que el alimento recolectado. Esta alimentación se hace mediante jarabes artificiales compuestos por agua y
azúcar, que actúan como sustituto del néctar.

En otoño-invierno: invernada. Durante el invierno existe una parada de la actividad de la colonia y no hay
floración. Esta invernada se suministra cuando no hay suficientes reservas alimenticias para sobrevivir hasta
la primavera siguiente. La alimentación se hace a base de papilla o Candy que son sustitutivos del polen

Revisión de colmenas.

Parte del trabajo cotidiano en la apicultura implica el revisar las colmenas. Ello es indispensable para
asegurarnos de que las poblaciones de abejas se encuentren en buen estado. La frecuencia y objetivos de la
revisión con que se realicen dependerán de la época del año, de acuerdo al calendario de manejo establecido.

Antes de revisar asegúrese de:


1. Llevar el equipo y ropa apropiados (Velo, guantes, ahumador, espátula, ropa gruesa, de colores claros, de
ser posible blanca, así como botas que le protejan los tobillos).
2. Evite despedir olores fuertes (perfumes, alcohol, o aromas de otros animales). Recuerde que las abejas
perciben su estado de ánimo, si usted está muy nervioso, o enojado, estará más expuesto a las
picaduras.
3. El ahumador debe estar encendido al llegar al apiario.
4. Procure que las revisiones sean rápidas, para no irritar demasiado a las abejas. Dentro del apiario, evite
los movimientos bruscos.
5. Inicie destapando las colmenas menos agresivas y/o más débiles

Como destapar:
1. Poner dos o tres "bocanadas" de humo en la colmena a destapar. Esperar uno o dos minutos.
“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
2. Retirar la tapa, al hacerlo, poner humo.
3. Colocar la tapa interior al lado de la piquera, de manera que podamos poner sobre ella las alzas, si las
tiene.
4. Evite pararse enfrente de la entrada de la colmena.
5. Evite que se apague el ahumador.

¿Qué se revisa?
1. Si la colmena tiene alza, observar la cantidad de miel y abejas que haya en ellas. Diferenciar entre la miel
nueva o fresca (destapada, y poco espesa, en ocasiones llega a escurrir) y la miel madura u operculada
(tiene una pequeña capa de cera que cubre las celdas). Al bajar el alza, observar su peso, para tener una
idea de la cantidad de reservas que tiene la colmena. Se coloca de costado, de ser posible sobre la tapa.
2. En la cámara de cría, sacar el segundo cuadro de cualquiera de las orillas, aflojando con la cuña. Se toma
de los "cabezales" con los dedos índice y pulgar de ambas manos. Primero se revisa de un lado, y luego
se voltea girándolo sin soltarlo, manteniéndolo encima de la colmena; esto es para que las abejas que
lleguen a caer (podría ser la reina) lo hagan dentro de la colmena. El primer cuadro que se retiró, se deja
fuera, de ser posible recargado en la colmena y sobre la tapa. De esta manera se puede mover más
fácilmente el resto de los bastidores.
3. Observe que la cantidad de alimento sea suficiente.
a. Miel. Si la colmena no tiene alza, o no tiene miel en ella, se revisarán los bastidores de las orillas,
así como la parte superior de los mismos.
b. Polen. Las celdas que contienen se distinguen fácilmente porque este presenta un color
amarillento, anaranjado o más oscuro. Normalmente lo almacenan cerca de la parte superior de
los bastidores.
4. Asegúrese de que la colmena tenga reina. Es el aspecto más importante puesto que la supervivencia y el
crecimiento de la colmena dependerá de esto. Para saber si la colmena tiene reina, hay dos formas
a. Directa. Observándola físicamente, se busca en los cuadros centrales y donde haya
huevecillos recién puestos.
b. Indirecta. Revisar los panales de la cámara de cría y observar los huevecillos (arrocitos) u
observar detenidamente la entrada de la piquera y ver si entran abejas con polen.
La primera de las formas es muy difícil y poco recomendable, las dos últimas son suficientes porque al
haber huevecillos, al menos sabemos qué hace menos de tres días había una reina en la colmena, y en
caso de que no la hubiese, las abejas pueden "fabricar" una reina nueva a partir de estos. Recuerde que
las abejas pasan por tres etapas antes de ser adultos, primero son huevecillos, que se ven como
"arrocitos", que primero están parados y luego acostados al fondo de la celda, luego son "gusanitos", que
nacen del huevecillo, van creciendo y más tarde tapan la celda, se "encierran" en un capullo, conocidos
como cría operculada, de ahí salen convertidas en abejas adultas.

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
5. Es necesario observar que la postura de la reina sea normal (uniforme, y con un solo huevecillo por
celda).
6. Las abejas siempre deberán tener espacio suficiente para trabajar. Pero en las épocas de menor
actividad, si tienten demasiado espacio, pueden ser atacadas más fácilmente por plagas y enfermedades.
7. Observe que la colmena se encuentre sana, de tener algún problema, busque tratarlo en cuanto le sea
posible. Recuerde que la mejor forma de evitar plagas y enfermedades será siempre mantener colmenas
fuertes. Las enfermedades pueden ser:
a) Enfermedades bacterianas como loque americana y la loque europea.
b) enfermedades fúngicas como cría cal y cría de piedra y enfermedades virales como la cría
ensacada.
8. La producción y el crecimiento de su apiario dependerán de su responsabilidad y constancia.

Dentro de una colmena se distinguen varias partes:


➢ Entre tapa y tapa. Techo que cierra la colmena.
➢ Alzas o Cámara de producción. Son cajones rellenos con cuadros o panales donde se va a situar la
miel elaborada por las abejas.
➢ Rejilla Excluidora: es una reja que impide a la reina pasar de la cámara de cría a la cámara de
producción a poner huevos.
➢ Cámara de cría. Es un cajón donde se sitúan los cuadros, se coloca la reina y los estados inmaduros
(huevo, larva y pupa).
➢ Base o fondo. Constituye la parte baja de la colmena, se pueden situar la piquera (apertura por la cual
salen y entran las abejas) y el tablero de vuelo
➢ Material apícola para el manejo de colmenas.
➢ Ahumador. Recipiente que permite echar humo para que las abejas se vuelvan menos
➢ agresivas y poder trabajar en la colmena con mayor comodidad.
➢ Cepillo. Sirve para cepillar o apartar a las abejas de los cuadros extraídos.
➢ Vestimenta especial: mono, careta y guantes.
Material empleado en la extracción de productos apícolas.
➢ Cuchillo o trinche de desopercular.
➢ Extractor de miel
➢ Tanques de Decantador.
➢ Caza polen o trampa para polen
Otros materiales.
➢ Espuela de apicultor o fijador eléctrico.
➢ Cera estampada.
➢ Alimentadores

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
Productos finales que se pueden obtener

Miel.

La miel es definida por el código alimentario como la sustancia dulce, no fermentada, producida por las abejas
del néctar de las flores o de las secreciones sobre o de las plantas vivas; que ellas recolectan, transforman y
combinan con sustancias específicas y que finalmente almacenan y maduran en panales.

Su composición es variada. Está compuesta por agua, fructosa y glucosa, además de otras sustancias en muy
baja proporción como son ácidos, minerales. Aminoácidos y proteínas, enzimas, aromas, etc.

Polen.

El polen o pan de abeja es fundamental en la alimentación de las larvas que van a originar las futuras obreras
y en menor medida a los zánganos. Su composición es variada. El polen en una alimento muy proteico y que
sirve para preparar antialérgicos.

Para la recolección de polen se sitúa en la piquera un aparato especial llamado "cazapolen o trampa para
polen" y que está compuesto por una plancha de metal o plástico que tiene taladros de 4.5mm que al ser
atravesados por las obreras hacen que las pelotas de polen rocen con los bordes de las perforaciones
ocasionando su caída en un cajón situado debajo y que forma parte del aparato.

Cera.

Es otro producto apícola tradicional. Es una sustancia segregada por las mandíbulas ceríferas de las abejas
domésticas en el segundo periodo de su fase adulta, justo después de ser nodrizas (almacenistas).

Es una sustancia de composición muy compleja con un elevado número de átomos de carbono. Es segregada
en forma líquida solidificándose a la temperatura interior de la colonia en forma de escamas. Es de bajo peso
pero resiste tracciones o pesos relativamente importantes.

Propoleo.

Está formado por las propias abejas por la recolección de resinas de especies arbóreas y su mezcla con cera
en la colmena. Los propóleos evitan pérdidas de calor durante el invierno al depositarse sobre las grietas del
nido o colmena. Reducen la piquera y aíslan las partículas extrañas que se depositan dentro de la colonia
para evitar su descomposición. El propoleo se recolecta colocando en la parte superior de la colonia, por
“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
debajo de la tapa una malla de plástico con una luz de 3 mm. Como las abejas no pueden pasar, tienden a
cerrar el hueco.

Cuando la malla está propolizada se conserva a temperatura frigorífica durante un tiempo, se saca y se
enrolla. La producción media alcanza los 50 gr/colonia por año. Las aplicaciones del propoleo son diversas.
Se emplean en la fabricación de cosméticos, barnices, pinturas, medicamentos, etc. Tiene propiedades
antisépticas especialmente en infecciones de ojos, eczemas, infecciones de garganta, úlceras, enfermedades
del tracto urinario, dermatología, odontología, etc.

Veneno de abeja (Apitoxina).

La apitoxina es un producto que se emplea en medicina por su poder antiartrítico y en la preparación de


antialérgicos. Se produce en las glándulas situadas en la parte posterior del último segmento abdominal de la
abeja.

Jalea real.

Es un alimento fundamental para de abejas cuando son larvas hasta cumplir los seis días de vida, tres de
larva, y de la reina durante toda la vida. La jalea real es fundamentalmente un alimento proteico (12%),
aunque también es rica en azúcares (9%), vitaminas, etc.
Comercialización.

El producto final que se espera en este proceso es la cosecha de miel y cera principalmente, ya que nos
encontramos en una zona con climas cálidos que favorecen la floración de varias especies arboriferas. La
comercialización se realizara entre los habitantes del ejido y ejidos aledaños y en su caso se transportara
hasta Blanca Flor para venderla al centro de acopio de la sociedad KABI HABIN S.P.R. de R.L.

6.5. Programas de trabajo

Para implementar el presente proyecto se requiere cumplir con el siguiente programa de trabajo:
Mes J A S O N D E F M A M J
No. ACTIVIDADES
Fecha

Selección del terreno, Programado X


1 acondicionamiento y
trazo
Realizado

Adquisicion de Programado
X
2 colmenas e
instalación de apiarios Realizado
Programado X X X
X X X X
3 Alimentación artificial
Realizado

4 Manejo sanitario Programado X X X X X X X X X

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
Realizado

Programado
X X X X X
5 Cosecha
Realizado

6.6. Aspectos organizativos, antecedentes, tipo de organización y relación de socios.

6.6.1. Antecedentes y tipo de organización.

El solicitante es una persona física que cuenta con certificado de derechos agrarios con arraigo en la
comunidad y en la apicultura y su principal objeto social es hacer más rentable y eficiente su unidad de
producción.

6.7. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones
para solventarlos

Posibles Riesgos Acciones para solventarlo


Se ubicara el apiario en una zona o zonas no afectada por huracanes normalmente los
fuerte vientos arrasan aúna altura de 30 m en la copa de los arboles las colmenas estarán
*Factores climáticos abajo bien protegidas o en su caso cuando se tenga una alerta de huracán se pueden
transportar las colonias a lugares cercanos ya provisionados para protegerlos y así los
daños causados sean menores.
Para no causar algún estrago edáfico que propicie la erosión el establecimiento del apiario
será por debajo de la copa de los arboles únicamente eliminando la vegetación baja
* Edafológicos existente y dejando los arboles de mayor tamaño y también en su caso se puede
implementar el establecimiento de un cultivo de cobertera como podría ser algún pasto o
alguna especie aprovechable de alguna forma.
En el caso de que durante la implementación del proyecto el financiamiento no llegue a
tiempo o no sea suficiente el grupo gestionara posteriormente más recursos para seguir
* Financieros
impulsando el desarrollo apícola de la región hasta convertirla en una actividad altamente
rentable para el apicultor.
El posible riesgo que puede existir en el ámbito económico es el alza de los precios de los
insumos y el bajo costo de venta de miel pudiéndose evitar esto con una buena planeación
* Económico
sobre el uso de los recursos y además tener un proveedor fijo para poder recurrir a un
crédito si es necesario.

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
6.8. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto

NMX-F-036-1997-NORMEX. Alimentos-Miel-Especificaciones y Métodos de Prueba.


Esta norma mexicana define al producto denominado Miel y establece las especificaciones que éste debe
cumplir, así como los métodos de prueba para verificar dichos parámetros, la norma es de carácter voluntario
y es aplicable al producto en cualquiera de sus presentaciones comerciales
NOM-051-ZOO-1995. Trato humanitario en la movilización de animales.
La presente Norma Oficial Mexicana tiene como objetivo primordial establecer los sistemas de movilización de
animales que disminuyan su sufrimiento, evitándoles tensiones o reduciéndolas durante todo el proceso.
NOM-024-Z00-1995. Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus
productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales
o consumo por éstos.
NOM-033-Z00-1995. Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres.
NOM-045-Z00-1995. Características zoosanitarias para la operación de establecimientos donde se concentren
animales para ferias, exposiciones, subastas, tianguis y eventos similares.
NOM-059-ECOL-1994. Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre, terrestre y
acuática, amenazadas, raras y aquellas sujetas a protección especial y que establece especificaciones para
su protección.
NOM-011-SSA2-1993. Para la prevención y control de la rabia.
NOM-057-ZOO-1997. Método de prueba para la evaluación de efectividad en acaricidas para el control de la
varroa.
Para la correcta aplicación de esta Norma deberán consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas:
NOM-Y-295-1988. Plaguicidas-Productos para uso agrícola, forestal, pecuario, de jardinería y urbano-
Etiquetado.
NOM-Y-302-1988. Plaguicidas-Clasificación toxicológica.
NOM-Y-308-1988. Plaguicida-Almacenamiento-Medidas de seguridad, higiene y de protección al ambiente.
NOM-001-ZOO-1994 Campaña Nacional contra la Varroasis de las Abejas.
NOM-003-ZOO-1993. Criterios para la operación de laboratorios de pruebas aprobados en materia
zoosanitaria.
NOM-012-ZOO-1994. Especificaciones para la regulación de productos químicos, farmacéuticos, biológicos y
alimenticios para uso en animales o consumo por éstos.
NOM-045-SSA-1-1993. Plaguicidas, productos para uso agrícola, forestal, pecuario de jardinería, urbano e
industrial. Etiquetado
NOM-001-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la Varroasis de las Abejas

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
6.9. Sustentabilidad ambiental.

6.9.1. Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente

1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos.

Los desechos que podría generar esta actividad son del tipo orgánico, y son cera, miel, alzas quebradas,
cuadros rotos, y el manejo que se les podría dar es diferente.
Para empezar los residuos de miel y cera se pueden conservar y para limpiarlos se pueden almacenar hasta
que los residuos no deseados se decanten al fondo o se eleven, posteriormente se pueden extraer y después
de limpiarlos, en el caso de la miel se podría utilizar como alimento o si es de muy mala calidad se puede
guardar y proporcionársela a la colmena en épocas de escases como una alimentación artificial.

La cera extraída se puede fundir para limpiarla y posteriormente se puede vender o maquilarla para obtener
cera estampada para que posteriormente sea utilizada.

Ahora bien, los residuos de madera que ya no puedan utilizarse en el caso de alzas quebradas o cuadros
rotos, podrían ser utilizados como combustible para el ahumador durante las revisiones de rutina.

2. La fuente de abastecimiento de agua.


1.
En cuestión al abastecimiento de agua al apiario, esta será por medio de tinacos puestos en la entrada del apiario, y
serán constantemente rellenadas con agua transportado por el apicultor desde la comunidad, ya que por el
consumo mínimo de agua de las abejas el abastecimiento será constante, además de la construcción de una
estructura captadora de agua como por ejemplo un techo de lámina que pudiera desembocar en los tinacos
para que durante las lluvias pueda captarse una cantidad considerable de agua y esta pudiera servir para uso
del apiario.

Todo esto conllevaría un bajo costo, ya que solamente sería la construcción de la estructura y la adquisición del
tinaco, puesto que el transporte de agua no representaría ningún costo porque será por medio del medio de
transporte del apicultor.

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
3. La conservación y uso adecuado del suelo.
2.
En lo que respecta a la conservación del suelo, la instalación del apiario será de forma tradicional costando
únicamente la vegetación baja y dejando los árboles para que pudieran ayudar en la protección del suelo
contra la erosión hídrica o eólica, también se puede implementar el establecimiento de un cultivo de cobertera
hacia el suelo para poder mitigar los daños que se puedan causar. Este cultivo podría ser algún tipo de pasto
o incluyo alguna especia a la cual se le pueda obtener algún beneficio (ejemplo: frijol).

4. Flora y/o fauna nociva.

En lo que respecta a la flora que pudiera afectar la viabilidad del proyecto, no existe problema alguno ya que las
abejas son las que se encargan de seleccionar las plantas de las que extraen lo necesario para la producción.

Al hablar de la fauna que en su momento pudiera perjudicar la correcta ejecución del proyecto, podemos mencionar
principalmente al oso hormiguero y a la hormiga arriera, esto se puede evitar con visitas periódicas al apiario y
en su caso para evitar el paso del oso hormiguero se puede implementar la construcción de una cerca.

En general existen poco problemas que pudieran ocasionar la flora y la fauna local pero todos se pueden evitar con
una visita constante al apiario.

5. El aprovechamiento eficiente de flora, fauna u otros recursos.

La actividad propuesta no afecta en nada la flora y la fauna del lugar, al contrario promueve la polinización lo que
conlleva a la generación de nuevas semillas y en consecuencia de nuevas plantas que pudieran repoblar
algún lugar donde haya ocurrido un desastre natural.

7. ANÁLISIS DE MERCADOS

7.1. Descripción y análisis de materias primas, productos y subproductos.

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
El principal producto que se obtendrá y se podrá comercializar es miel orgánica de excelente calidad, en lo
que respecta a los subproductos estos serán obtenidos en las siguientes etapas del proyecto.

La miel que se coseche tendrá las características que el comprador desee para poder así obtener los mayores
precios del mercado con un buen porcentaje de humedad ya que es el principal indicador que podría influir
negativamente a la hora de establecer el precio de venta, también interfiere los grados Brix, y el color de la
miel, este último podría ser un factor difícil de modificar por el productor ya que depende directamente de la
época de floración de las especies vegetales ya que cada una proporciona un color y aroma diferente de la
miel.

La presentación en la que se comercializará será en tambos fenolizados que tiene una capacidad de 300 Kg
(200 L) la calidad necesaria para poder comercializar la miel es que tenga un grado de humedad entre 18 y
19%.

7.2. Características del mercado local.

La venta se realizará a la planta procesadora y envasadora de miel Kabi Habin SPR de RL, la cual acopia
la miel de Blanca Flor, Nuevo Jerusalén, San Fernando, 18 de Marzo, Andrés Quintana Roo y Altos de
Sevilla en el Municipio de Bacalar.

Dentro del municipio, el consumo de miel es importante, sin embargo los principales mercados son al
norte del estado en la zona hotelera de Cancún, y el mercado Alemán es el comprador más importante.

7.3. Análisis de la demanda y oferta.

OFERTA:

De acuerdo con datos de la SAGARPA en 2012 México produjo 56,602 toneladas de miel en los diferentes
estados, siendo Yucatán y Campeche los primeros lugares y Quintana Roo a pesar de ser estado vecino con
una situación geográfica similar ocupa el noveno lugar. En lo que se refiere al inventario de colmenas vemos
que Yucatán, Campeche y Jalisco son los estados con mayor población de colmenas. Solo el estado de
Yucatán participa con el 18% de la producción de miel nacional.

Tabla 3. Producción nacional de miel.


No. Estado Producción de miel Inventario apícola
(ton) (colmenas)

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
1 Yucatán 10,405 348,014
2 Campeche 7,716 228,282
3 Jalisco 5,940 166,131
4 Chiapas 4,945 135,438
5 Veracruz 4,576 130,080
6 Oaxaca 3,782 107,993
7 Puebla 3,137 118,666
8 Guerrero 2,344 81,799
9 Quintana roo 2,159 86,345
10 Michoacán 1,691 54,055
Resto de los 11,907 2,066,172
estados
Total 58,602 3,522,975

A nivel estatal, según la SAGARPA 2012, el municipio de Othón P. Blanco (ubicando a Bacalar dentro de
este municipio) se encuentra en tercer lugar en producción de miel dentro del estado, según lo muestra el
siguiente cuadro:

Municipios de Quintana Roo productores


de miel

1000
Toneladas

500

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
Figura 4. Producción de miel en el estado de Quintana Roo.
Fuente: SAGARPA, 2012.

A nivel local el principal ejido productor de miel es Blanca Flor, por lo que la planta se encuentra dentro
del mismo.

DEMANDA:

El consumo nacional aparente es una forma de medir la cantidad de producto de que dispone un país para su
consumo. En esta estimación se considera la producción nacional y las importaciones de miel, así como las
exportaciones de miel. A la producción nacional se le restan las exportaciones. El consumo nacional aparente
de miel para 2011 fue de 30,400 toneladas.

En la Riviera Maya y Zona Hotelera de Cancún, existe mercado para distribuir la miel que puede ser a través
de tiendas de abarrotes. La comercialización puede ser directa o a través de distribuidores mayoristas que ya
están asentados en la región y surten gran parte de los requerimientos de las cadenas hoteleras y franquicias.
En la zona hotelera también existen distribuidores, entre los que se incluyen las empresas: Sahuayo S.A. de
C.V. Exim del Caribe S.A. de C.V., COMA S.A de C.V., DIGASA S.A. de C.V. (Distribuidora Gastronómica),
entre otras.

● El consumo per cápita de miel en México.

De acuerdo al siguiente cuadro, el consumo de miel per cápita se ha mantenido a lo largo de 10 años, en
2007 hubo una ligera baja, lo cual pudo haberse asociado con un mayor volumen de exportación para ese
año.

Tabla 4. Consumo per cápita de miel de abeja en los años 2002-2011


Año Consumo de miel per cápita

2002 0.3
2003 0.3
2004 0.4
2005 0.3
2006 0.3
2007 0.2
2008 0.3
2009 0.3
2010 0.3
2011 0.3
Fuente: Boletín 21 Confederación nacional ganadera.

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
Presentación de la miel en el mercado
La presentación de la miel en el mercado está en función de las características del producto que demanda el
consumidor; sin embargo, en el mercado existen diferentes presentaciones que a continuación se mencionan.
Para el mercado se clasifica de la siguiente manera:
● Miel extractada
● Miel liquida
● Miel cristalizada
● Miel en panal en secciones.
● Secciones individuales de miel en panal.
● Miel en panal cortado y miel en trozo.
Por su color se clasifica de la siguiente manera:
● Blanco agua
● Extra blanca
● Blanca
● Ámbar extra clara
● Ámbar claro
● Ámbar
● Ámbar oscuro.

7.4. Análisis y fijación de precios.

A Nivel internacional, los mejores precios son pagados por Francia e Italia, encontrando a Alemania en el
quinto lugar.

PRECIO QUE PAGAN LOS PRINCIPALES PAÍSES


IMPORTADORES DE MIEL, 2011
4500
PRECIO (DOLARES /TON)

4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0

Figura 5. Precios internacionales de la miel.

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
A nivel nacional se encuentran diversas marcas de miel y sus presentaciones que según la revista del
consumidor (junio, 2011), publicada por la PROFECO, cumplen con un proceso adecuado de limpieza y
madurez y que califican como un producto 100% natural.

Los precios que se manejan a nivel regional son los siguientes:


Región de la península de Yucatán
Estado Precio/Kg
Campeche 34.00
Yucatán 34.00
Quintana Roo 34.00
Fuente: SAGARPA Notiabeja: Enero-Febrero de 2014.

Y a nivel local el precio por kg de miel es de $32 pesos, sin embargo, el precio varía según la calidad del
producto, también se tienen diferencias en precios de acuerdo a la época de cosecha, es decir si la
cosecha se realiza en épocas de mucha floración, hay mucha producción en los diferentes apiarios de la
región, por lo que el precio baja por la oferta que hay, cuando se cuenta con una sola floración el precio
incrementa ya que la oferta dentro del mercado disminuye llegando a tener un costo hasta de $50 pesos
el kg.

7.5. Canales de distribución y venta.

El producto se venderá directamente entre las familias de la munidad y las comunidades aledañas, esto se
realizará mediante utensilios de las personas que compren ya que se venderá a menudeo y en lo que
respecta a la venta a granel en la acopiadora esta se realizara en tambores fenolizados de 300 Kg (200 L), en
el caso de la promoción y difusión no es precisamente necesario realizarla ya que por ser una comunidad
pequeñas todas las personas tiene conocimiento de quien es apicultor y en donde se puede comprar y vender
miel.
La venta de la miel se realizará de contado, en caso de ser necesario se podrá vender con un pago de anticipo.

La promoción para la venta de la miel no es necesaria ya que al existir una planta acopiadora en el ejido
Blanca Flor, por lo que está garantizada la compra de la miel.

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
El proyecto se realizará atendiendo la primera fase de la cadena productiva de la miel, como se observa en el
siguiente diagrama, utilizando los recursos para el equipamiento necesario para el manejo y crecimiento
del apiario.

Figura 6. Cadena de comercialización que sigue la miel desde su producción hasta llegar al consumidor final.

8. ANÁLISIS FINANCIERO

8.1. Presupuesto, programas de inversiones y financiamiento complementario de algún


intermediario financiero o de otro tipo.

Para realizar el presente proyecto se requiere de una inversión de $647,993.40; por lo que se está solicitando
al Programa de Fomento Ganadero un apoyo de $488,274.40; para invertirlos en conceptos de equipamiento
de apiarios y habrá una aportación directa del solicitante de $159,715.00.

Tabla 5. Presupuesto y fuentes de financiamiento.

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
Tabla 6. Desglose del presupuesto y fuentes de financiamiento.

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
8.2. Necesidades de inversión.

En el siguiente cuadro se presenta el presupuesto de inversión para el equipamiento de apiarios, proyectado a


5 años:
Tabla 7. Inversión en el equipamiento de apiarios.

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
8.3. Proyección financiera, actual y proyectada

8.3.1. Ingresos

Tabla 8. Producción mensual de acuerdo a la floración

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
2500 2500 2500
2500

2000

1500 1400
1320

1000 800

500

0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Figura 7. Producción mensual de miel (kg)

Tabla 9. Ingresos por ventas

8.3.2. Egresos

Tabla 10. Egresos anuales

8.4. Descripción de costos

Tabla 11. Costos de producción.

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
8.5. Flujo de Efectivo del proyecto o Estado de Resultados Pro Forma.

En el cuadro siguiente que muestra el estado de resultado vemos las necesidades de inversión en el año 0
que es donde se requiere invertir en el equipamiento con activos fijos de los apiarios. A partir del año 1
comienza a haber ingresos por la venta de miel; sin embargo, el saldo final aun es negativo derivado de los
costos fijos y variables ya que es fundamental proporcionar el manejo y mantenimiento de los apiarios; por lo
que los saldos finales son positivos a partir del año 2.

Tabla 12. Flujo de efectivo anual.

8.6. Evaluación financiera del proyecto.

8.6.1. Calculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR)

Del estado de resultados, tomando el flujo de efectivo del proyecto, se encontró que la tasa que hace cero el
VAN, está en 19%.

TIR = 19 %

Tabla 13. Calculo del VAN a diferentes tasas de actualización

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
8.6.2. Cálculo del valor actual neto (VAN)

Se consideró una tasa de actualización del 12.0%

El Valor Actual Neto (VAN) del proyecto es de $246,597.02

8.6.3. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

El periodo en el que se recupera la inversión es en el año 2, ya que es cuando el flujo de efectivo del proyecto
acumulado se vuelve positivo.

8.6.4. Relación Beneficio/Costo (R B/C)

Se aplicó una tasa de actualización del 12.0% tanto a beneficios como a costos, resultando:

2,047,636.64
𝑅 𝐵/𝐶 = = 1.13
1,801,039.61

El proyecto tiene una Relación Beneficio/Costo de 1.13; es decir, que por cada $1.00 invertido, hay una
rentabilidad de $0.13 pesos.

9. ACTIVOS

Para la ejecución del proyecto el solicitante cuenta con:


➢ Terrenos para el establecimiento.
➢ 80 Colmenas
➢ Herramientas necesarias
➢ Equipos de protección

10. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS ESPERADOS

10.1. Numero esperado de empleos a generar.

Para el establecimiento y equipamiento de los apiarios se requerirá de 23 jornales para la realización de todas
las labores en campo, de los cuales 15 son mujeres y 8 hombres; además provocará que se mantengan 4
empleos directos, importantes para la realización del proyecto.
“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
10.2. Reducción estimada de los costos.

Actualmente no se tiene exactamente la estructura de costos bien definidos, por lo que los costos
considerados en el proyecto van de acuerdo a los cuadros de inversión contemplados.

10.3. Comparativo con y sin el proyecto.

Debido a que no existen registros actualmente y el que se presenta es un proyecto relativamente nuevo, no se
ha definido un beneficio incremental calculado con y sin el proyecto. Por lo que los beneficios económicos,
financieros, sociales y ambientales, son los señalados en el presente documento.

11. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL

11.1. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos, disposición de los
desechos e impacto ambiental de la empresa.

Las principales actividades que se desarrollan actualmente en el predio donde se establecerá el proyecto es
apicultura en las áreas cubiertas con vegetación primaria y secundaria y agricultura en pequeñas superficies
en las áreas mecanizables; sin embargo, con la implementación no se generara ningún impacto negativo en el
ambiente ya que se protegerán dichas áreas para el buen pecoreo de las abejas.

11.2. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental.

De forma natural la mayoría de los apicultores tienen la conciencia de proteger sus recursos
naturales ya que conocen el potencial y los beneficios que logran de ellos; sin embargo, es
fundamental capacitar a los encargados de instalar y manejar los apiarios para que hagan un uso
racional de los insumos para lograr la sustentabilidad ambiental.

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

➢ La apicultura es una actividad que generará empleos durante el proceso de establecimiento, manejo y
cosecha en los apiarios.

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
➢ Gracias al involucramiento de todos los integrantes de la unidad familiar se propicia el arraigo a la
actividad y a la comunidad.

➢ El proyecto presenta un flujo de efectivo positivo a partir del año 2 y es rentable.

➢ Se obtendrán beneficios ambientales ya que se protegerá la vegetación existente.

➢ No existen riesgo de erosión del suelo y contaminación ambiental.

Este proyecto fue elaborado por:

Ing. Gonzalo Noé Méndez Alarcón


Área: Elaboración y gestión de proyectos productivos
“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.
E-mail: noe_100173@hotmail.com

“EQUIPAMIENTO APICOLA Y MATERIAL GENETICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL CONVENCIONAL EN EL EJIDO 18 DE MARZO, BACALAR, QUINTANA ROO“.

También podría gustarte