Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

Los modelos actualmente vigentes muestran una gran afectación a las comunidades y en

general a las personas, es de suma importancia pensarse como ha sido el desarrollo a lo largo

del tiempo, el cual es el tema crucial en muchos debates y la antropología es fundamental para

comprender lo que sucede en la realidad con las comunidades y partiendo de ahí decidir bajo

un pensamiento critico el qué hacer y de que lado estar, puesto que el desarrollo ha sido un

factor que a algunos los ha favorecido, pero a muchos otros los ha afectado, una mirada al

origen y aplicación de este concepto que le toca a la antropología dar instrumentos para

comprender, estudiar, analizar y exponer. Es crucial entender lo que sucede en las comunidades

para brindar ayuda con problemas que se estén llevando a cabo en estos lugares
DESARROLLO: EL ESPEJISMO DE UN CAMINO HACIA EL PROGRESO

El desarrollo se lleva a cabo para lograr un estado de bienestar, generar empleo e inversión

extranjera. Fue Harry Truman, presidente de los Estados Unidos en 1949 quien catalogó a las

naciones como desarrolladas y subdesarrolladas “En concepto de Truman, el capital, la ciencia

y la tecnología eran los principales componentes que harían posible tal revolución masiva. Solo

así el sueño americano de paz y abundancia podría extenderse a todos los pueblos del planeta”.

(A, Escobar, 2007). Otro autor dice; “Desarrollo viene de la palabra desarrollar (des+arrollar,

esta última palabra es sinónimo de enrollar). Es un proceso auto-sostenido a través del cual un

pueblo, un grupo o sociedad avanza económica, social, moral e intelectualmente: es diferente

a los programas de ayuda en el sentido que el desarrollo es a largo plazo, en tanto que la ayuda

es a corto plazo”. (Miller, 2001, p.277).

Lo anterior puede parecer un espejismo, pues nos muestra una vida imaginaria “Comúnmente,

se piensa que el “desarrollo” significa una vida mejor para la gente. Significa vivir como los

ricos de la televisión, modernizarse, industrializar la agricultura, usar tecnología avanzada... Es

como si los países considerados desarrollados hubieran trazado un único camino, para escapar

de esta aparente condición indigna llamada “subdesarrollo”” (Fundación Rosa Luxemburg,

2014), y en la realidad lleva a grandes crisis de injusticia y desigualdad de los pueblos.

Hoy, un día común y corriente, se encuentran centenares, miles, hasta millones de personas con

un casco en su cabeza; unos apilando largas barras de metal junto con concreto, otros golpeando

a alguna persona, algunos cargan un instrumento para arrancar la vida. En función de avanzar

en el desarrollo, poderosas [por el dinero] entidades, estados y magnates manipulan a millones

de personas para obtener más riqueza mientras roban y arrebatan la vida a los manipulados,

acelerando así el desarrollo depredador de amor, vida, tiempo, en general del mundo y sus
maravillas, aniquilando el futuro de la vida mientras dicen construirlo con su amado desarrollo

que no termina siendo más que su herramienta para hacerse más poderosos mientras depredan

el planeta y lo que en él se encuentra. “Mucho más recientemente, la expansión de la

producción industrial ha influido profundamente en los pueblos de todo el mundo. En el

decurso de la historia humana, las grandes innovaciones se han difundido a costa de las

anteriores. Toda revolución económica ha tenido repercusiones sociales y culturales. La

economía global actual y las comunicaciones unen a todas las personas contemporáneas,

directa o indirectamente, en el moderno sistema mundial.” (KOTTAK, Conrad, 2002). Por esto,

en la actualidad tenemos grandes crisis en múltiples sectores y mas que todo en el ambiental,

pues el desarrollo se ha impuesto como esa herramienta que promete que nuevamente nos

volveremos a civilizar, que hoy se denominaría que nos vienen a desarrollar.

El capitalismo utiliza el desarrollo para aumentar la depredación del planeta. El desarrollo es

amado por las grandes empresas, multinacionales, bancos, magnates y estados, ese amor se

puede ver reflejado en el modelo extractivista. Bajo la excusa de; inversión social se oculta el

hecho de que se hace necesario destruir ríos, lagos, quebradas, llanuras, bosques, selvas y

cualquier tipo de ecosistema que se atraviese porque este dinero se utiliza para el desarrollo,

pero al final de cuentas los beneficiados son únicamente los dueños del macabro negocio, por

ejemplo; construir una carretera entre las montañas que permita el paso de las mercancías de

estas grandes empresas, mercancías que podrían ser productos (ej: combustibles) del petróleo

que posiblemente pasen a ser algún gas que termina provocando el efecto invernadero que

agravaría el cambio climático.

Un día normal llega una empresa a construir una represa inundando ecosistemas, desviando

ríos donde habitan distintos tipos de comunidades, acabando con la vida de poblaciones,
destruyendo paisajes y si alguien se llegara a oponer, estas empresas utilizan a entidades que

disponen de esbirros a los cuales se esfuerzan en llamar héroes, dichos personajes se encargan

de quitar del camino a quien se oponga al desarrollo. Desde la perspectiva académica, se

debería mirar muy bien el qué es lo que hacemos; “Los antropólogos son expertos en las

culturas locales y como tales suelen poder identificar las condiciones sociales específicas y las

necesidades locales que influirán en el éxito o el fracaso de los esquemas de desarrollo”.

(KOTTAK, Conrad, 2002). Tendríamos que pensarnos si realmente estamos haciendo las cosas

bien y no ser parte de esa herramienta utilizable para depredar la vida. Ejemplo de esto es

Hidroituango, con la excusa de traer el desarrollo para el país y consigo inversiones extranjeras

en materia de energía eléctrica, y esto ha afectado comunidades y destruido ecosistemas.

Existe un gran contraste, en el campo podemos encontrar personas que salen adelante y trabajan

juntas mientras forjan relaciones fraternales unos con otros, las pequeñas cosas y la unidad de

sus vidas los mantienen en pie. Lo anterior contrasta con alguna urbe desarrollada o en

desarrollo, donde se observa que el individualismo reina convirtiendo el paisaje en algo

desolado y vacío a pesar de la cantidad de sujetos y cosas que puedan encontrarse alrededor,

un lugar egoísta donde a nadie le importa la otra persona. Las personas tienen una actividad

mecánica, les han arrebatado su tiempo y sentimientos para transformarlo en dinero,

convertirlos en una simple masa de carne y hueso a la disposición de grandes millonarios que

en vías de desarrollo sepultan, pisotean y destripan la naturaleza, la vida misma utilizando

grandes cantidades de concreto, poniendo vías, edificios y fábricas entre otras cosas.

¿cómo no va a ser triste este panorama? cuando no se puede ver a causa de que el aire esté

invadido por el capitalismo puro; partículas contaminantes de las fábricas y actividades

productoras nublan la vista y dificultan la respiración. Pero ¿para qué ver tras esta neblina de
capitalismo si al abrir los ojos nos encontraremos que la vida está muerta, que ya no hay árboles,

ríos, lagos, campos, si no grandes monstruosas estructuras de color gris que se pierden unas

entre otras, que ya no hay caminos de piedra, que ya no hay plantas que lo adornen, que solo

se ve la tristeza y la muerte representada por la urbe? Puede ser que parezca que nos fijamos

solamente en lo que expresan los humanos, ya que en la antropología se plantea que “El

humanismo es una tradición intelectual que tiene sus raíces en la sentencia de Protágoras (485-

410 AC) de que “El hombre es la medida de todas las cosas.” El humanismo ha estado

históricamente a contramano de la filosofía del conocimiento representada por la ciencia”

(RUSSEL H, Bernard,1995)” pero lo que se trata de defender es la vida en cada ecosistema de

este aterrador desarrollo.

Miles de personas mueren en el mundo a causa del hambre, desgraciadamente se ha convertido

en un suceso normal ver una gran cifra de miles de personas muertas por hambre, es tan

aberrante que sea normal enterarse que un ser vivo muera por hambre, convertir esas personas

en simples cifras sin darle un significado es parte del genocidio capitalista. A diario, compañías

prefieren botar el alimento antes que regalarlo a quienes lo necesitan, es así como la FAO lo

pone en cifras “Un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o se

desperdicia a nivel mundial, lo que equivale a aproximadamente 1 300 millones de toneladas

por año (FAO)” es tanto la avaricia y maldad que prefieren unos billetes a una vida.

Se hace prioridad indispensable que la humanidad comprenda que su vida, historia, cultura,

sentimientos y emociones no son una mercancía, mucho menos son reemplazables y utilizables

por unos pocos poseedores del “poder”. Es injusto que cientos de trabajadores en precarias

condiciones están levantando toneladas de cemento para crear cómodos escritorios en la altura,

pero no para ellos, sino para que unos pocos tengan comodidad, controlen y subordinan a los
trabajadores, haciéndolos realizar labores que solo benefician al dueño del dinero para que así

cada vez tenga más de este.

Duele que la mentalidad empresarial, mercantil, neoliberal e individualista traída e infundida

por el capitalismo esté impregnada en la vida cotidiana, haciéndonos competir cada vez más

para saber quién puede o quien es más que la otra o el otro. Pues aberrante es la carrera de la

competitividad capitalista, esto es la carrera de la muerte; “destruye lo que hay alrededor tuyo,

sólo tú puedes quedar, sólo tú eres el único que puede ganar, los demás no importan” ese es el

mensaje competitivista, individualista del capitalismo.

La unidad de los pueblos en lucha por su dignidad es el gran enemigo del sistema depredador

que acecha a la naturaleza incluyendo los factores bióticos y abióticos. Con la unidad y

organización de los pueblos se puede lograr desprendernos de ese terrible abuso y posesividad

de los ecosistemas. Nunca se debe dejar de soñar en un país, continente, un mundo mejor, y

mucho menos permitir que limiten nuestros sueños. A lo largo del tiempo se han manifestado

alternativas al desarrollo, en donde el buen vivir ancestral se posiciona como una buena manera

para que todas las personas en comunidad estén bien. “sea como fuere, planteada en su versión

más estricta, o en una más amplia, la defensa del Buen Vivir coincide en resaltar una serie de

requisitos para el logro de éste. Entre ellos suelen citarse la ruptura con el dualismo sociedad-

naturaleza, la austeridad frente a la opulencia o el despilfarro, la defensa de las identidades

culturales, y algunos otros” (K, Unceta, 2014).


CONCLUSIÓN

No dejar la persistencia un una vida mejor para todas y todos, a pesar de quienes pasen a decir

que no hay forma de cambiar las cosas, que mejor nos adaptemos a lo que ya hay y que

aceptemos lo que nos dan, pues no , es un ejemplo de lo tanto que el capitalismo tiene sometido

a los pueblos, que tarde o temprano reclamarán su libertad y se opondrán al abrupto desarrollo

que les ofrecía “progreso” pero resultó siendo una excusa para obtener legitimación al saqueo

de los bienes naturales, daño y robo cultural con fines de mercantilización para saquear hasta

lo más interno de las comunidades.

Un buen vivir se alcanza cuando la individualidad no prime entre las personas, las cosas se

hagan pensando en el bienestar de todos, que el capitalismo no prime en las sociedades, cuando

abandonemos la idea de desarrollo y detengamos el saqueo de los bienes naturales de nuestros

territorios, además se conseguir el buen vivir cuando la gente pueda amar, cuando las personas

dejen de ser una mercancía o un recurso utilizable y reemplazable, por esto, es de suprema

importancia el estudio de el hombre.

Las decisiones que incumben a todos no pueden ser de unos pocos, estas no pueden ser

impuestas y mucho menos desde oficinas, además deben ser mayoritarias y no únicamente

institucionales, el poder debe ser construido por el pueblo, no pensando como individuos sino

como sujetos colectivos, creando economías alternativas donde la función sea social, donde lo

primordial sea la cooperatividad con la naturaleza incluyéndonos ya que somos parte de ella.
Referencias

★ Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, G. (2011). Más Allá del Desarrollo –

Fundación Rosa Luxemburg. Recuperado de

https://www.rosalux.org.ec/producto/mas-alla-del-desarrollo/

★ Trabajo Sobre Alternativas al Desarrollo, G. (2013). Alternativas al desarrollo. La

destrucción del planeta no es un destino. Recuperado de

https://www.rosalux.org.ec/producto/folleto-alternativas-al-desarrollo-la-destruccion-

del-planeta-no-es-un-destino/

★ Congreso de los Pueblos | CdP. (2019). Recuperado de

http://www.congresodelospueblos.org/

★ KOTTAK, Conrad. Antropología Cultural. Madrid: Mc Graw Hill, 2002

★ RUSSEL H, Bernard (1995). “Antropología cultural y ciencia social”. En: Métodos

de investigación en Antropología Abordajes cualitativos y cuantitativos. Altamira

Press, segunda edición. London, United Kingdom. Traducción de Valentín E

González, Disponible en:

http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/metodos-de-

investigacion-en-antropologia.pdf.

★ Carvajal Burbano, A. (2012). ¿MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO O


MODELOS ALTERNATIVOS AL DESARROLLO? Disponible en:

http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2012/03/Modelos-alternativos-

del-desarrollo-Carvajal-Arizaldo.pdf

★ Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Disponible en:


https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf
★ Escobar, A. (2011). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el
pluriverso. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/38821953.pdf

★ FAO (2019). Pérdida y desperdicio de alimentos Disponible en:


http://www.fao.org/food-loss-and-food-waste/es.

★ K, Unceta (2014) DESARROLLO, POSTCRECIMIENTO Y BUEN VIVIR Debates

e interrogantes, Disponible en: https://www.rosalux.org.ec/pdfs/Desarrollo-

postcrecimiento.pdf

También podría gustarte