Está en la página 1de 7

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Estimado alumno (a):

La siguiente evaluación, tiene como objetivo que usted dé cuenta de los aprendizajes adquiridos
en el transcurso del presente Módulo, por lo cual le solicitamos responder a cada una de las
preguntas planteadas, con la mayor claridad y precisión posible, lo que facilitará su posterior
revisión.

(30 pts.)

Nombre: Claudia Arriagada Quiroz.


Rut: 15.906.442-5

Nombre: Trifena Zuñiga Rodriguez.


Rut: 16.515.275-1
Pregunta 1: Define los siguientes conceptos y explica la relación que existe
entre ambas.

- Pedagogía

- Psicología

Respuesta:

Pedagogía: Es la ciencia que se dedica a la Educación. Esta incluye metodologías, estrategias de


enseñanza, organización de los aprendizajes (en este caso planificaciones, etc.) y didácticas para
cautelar el correcto desarrollo de estos aprendizajes. Es una ciencia de tipo humanista que potencia
los ámbitos psicosociales de los estudiantes.

Psicología: Es la ciencia que trata la conducta y los procesos mentales delos individuos. Su campo
de estudio es los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser
humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea.

La relación entre ambas (Pedagogía y Psicología): Ambas son ciencias autónomas y separadas entre
sí, pero las dos pertenecen a ciencias que estudian a los individuos, personas desde perspectivas
que les permiten entrecruzarse, la principal relación que tienen la Pedagogía y Psicología es que
ambas poseen un puente que es la Psicología del aprendizaje, lo que permite visualizar y orientar
los cambios en el conocimiento y conducta del humano, sobre todo si tomamos en cuenta que todo
aprendizaje implica un proceso de construcción progresiva que permite al individuo integrar y
asimilar nuevos conceptos que pueden aplicarse a diversas situaciones.
Pregunta 2: Desarrolla en un ensayo de 400 palabras, un análisis de las
diferencias entre las Teorías del Conocimiento Conductuales y las Teorías del Conocimiento
Cognitivas

Respuesta:

La verdad es que no existe una teoría de aprendizaje que entregue la fórmula exacta o correcta en
su totalidad para la consecución y desarrollo de competencias. Contraponer las teorías del
conocimiento: conductuales y cognitivas ha sido hasta ahora util, pues cada una ha logrado
establecer guías y métodos de trabajo correspondientes a su época, contextos y a los logros. La
teoría del conocimiento conductual plantea su enfoque desde conductas que pueden manipularse
y controlarse, descartando todos los estados emocionales y elementos mentales, en cambio la
teoría cognitiva plantea un rol activo del estudiante, enfatizándose en la manera, en que los
procesos cognitivos se llevan a cabo en los individuos, en cómo reaccionan ante estímulos y la
influencia de estos en el aprendizaje de cada uno.

Cada una por su lado ha hecho aportes a la educación pues, los logros de los conductistas en cuanto
a práctica, refuerzo y retroalimentación para incrementar el aprendizaje y la memoria han
conseguido que la memorización sea una herramienta de estudio para los educandos, debido a ser
parte de una estrategia de estudio. En cuanto a los cognitivistas, para potenciar y cautelar el
aprendizaje se necesita desarrollar en el alumno propósitos, decisiones, valores y comprensión, de
lo contrario este sería nada más que repetición, atándonos a mantener el modelo conductista.
Nuestra sociedad hoy en día necesita estudiantes e individuos capaces de adaptarse para funcionar
efectivamente cuando las condiciones no son las más adecuadas o simplemente no existen, capaces
de adaptarse al medio cuando las situaciones son impredecibles y las tareas requieren un cambio,
cuando los problemas están desordenados y mal formulados y las soluciones dependen la
improvisación, la discusión y la negociación social hasta llegar a la solución de aquel problema.

Se debe considerar las teorías de aprendizaje desde la perspectiva integradora e inclusiva, así como
no podemos homogenizar a los estudiantes, debemos considerar las opciones rescatando lo
relevante de cada una. Para concluir se quiere exponer que cualquier estrategia que permita el
desarrollo óptimo e integral de los estudiantes e individuos, y que a su vez los prepare para ser
individuos efectivos y eficientes en la sociedad, debido a que cada día se exigen en esta sociedad
más y más personas integras, capaces de liderar, trabajar en equipo, autovalentes y autónomos, ya
sea en el área laboral o personal, al lograr esto debe ser considerada un aporte,
siendo la teoría que sea.

Pregunta 3: El sistema nervioso se puede dividir en dos áreas principales: sistema nervioso central
(SNC) y sistema nervioso periférico (SNP).

Menciona y explica brevemente las funciones de los órganos constitutivos de cada uno.

Respuesta:

El sistema nervioso central (S N C): Está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Se encuentra
protegido por tres membranas: duramadre(membrana
externa), aracnoides (intermedia), piamadre (membrana interna), denominadas
genéricamente meninges. Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas
óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente. Se trata de un sistema muy
complejo, ya que se encarga de percibir estímulos procedentes del mundo exterior, procesar la
información y transmitir impulsos a nervios y músculos. Las cavidades de estos órganos (ventrículos
en el caso del encéfalo y conducto ependimario en el caso de la médula espinal) están llenas de un
líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son
muy variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema de
eliminación de productos residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y como sistema
amortiguador mecánico.

Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que dan lugar a dos
formaciones muy características: la sustancia gris, constituida por el soma de las neuronas y sus
dendritas, además de por fibras amielinicas; y la sustancia blanca, formada principalmente por las
prolongaciones nerviosas mielinizadas (axones), cuya función es conducir la información. El color de
la substancia blanca se debe a la mielina de los axones. En resumen, todos los animales cuyo cuerpo
posee un sistema nervioso central están dotados de mecanismos nerviosos encargados de recibir y
procesar las sensaciones recogidas por los órganos receptores de los diferentes sentidos y de
transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos órganos efectores.
El sistema nervioso periférico (SNP) es el aparato del sistema nervioso formado
por nervios y neuronas que residen o se extienden fuera del sistema nervioso central (SNC), hacia
los miembros y órganos.1 La función principal del SNP es conectar el SNC a los miembros y órganos.
La diferencia entre este y el SNC está en que el sistema nervioso periférico no está protegido por
huesos o por la barrera hemato encefálica, lo que permite la exposición a toxinas y daños
mecánicos. El sistema nervioso periférico es, así, el que coordina, regula e integra nuestros órganos
internos, por medio de los axones. 2 3 En algunos textos se considera que el sistema nervioso
autónomo es una subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esto es incorrecto ya que, en su
recorrido, algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden pasar tanto por el sistema
nervioso central como por el periférico, lo cual ocurre también en el sistema nervioso somático. La
división entre sistema nervioso central y periférico tiene solamente fines anatómicos. Está
compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales. En el sistema nervioso
periférico (SNP) las células de Schwann ayudan a guiar el crecimiento de los axones y a la
regeneración de las lesiones (neurapraxia y axonotmesis, pero no en la neurotmesis).

Pregunta 4: Plasma en un ejemplo concreto, cada uno de los pasos del proceso cognoscitivo. No
es necesario explicar el proceso, simplemente ejemplificarlo.

Respuesta:

Etapa Sensorio motora: El individuo utiliza bisílabos para comunicarse, ya logra caminar solo.

Ejemplo: Los niños manipulan objetos para explorar el mundo.

Etapa Pre- Operacional: El niño/a es capaz de seguir instrucciones en el juego, puede comunicarse
utilizando adecuadamente el lenguaje.

Ejemplo: Participantes de juegos grupales rondas infantiles, dinámicas lúdicas.


Etapa Operacional: El estudiante es capaz de utilizar la lógica en sus acciones,
admite que todo tiene causa y efecto, además es capaz de incluirse en el grupo de pares para jugar
o desarrollar diversas actividades.

Ejemplo: Desarrollar trabajo en equipo en sala de clases.

Etapa Operacional Formal: El niño o estudiante formula y comprueba hipótesis, jerarquiza ideas y
es capaz de comprender ideas abstractas
Ejemplo: Realizar experimentos, desarrollar proyectos en aula, investigaciones, dramatizaciones de
contenidos de clases.

Pregunta Nº5: ¿Cómo crees que debería apoyar el profesor a los alumnos de la segunda infancia
para colaborar con un crecimiento personal armónico? Desarrolla cinco ideas.

Respuesta:

1- Permitiéndoles a los estudiantes a desarrollar su capacidad de autonomía. Para ser capaces


de llevar a cabo la resolución de problemas, tanto a nivel pedagógico como personal.
2- Darles motivación, validándolos como persona, para poder obtener mayor seguridad y
confianza diaria.
3- Enseñar valores , de una forma transversal , es decir a través de todas las áreas de
aprendizaje.
4- Ayudarlos a encontrar la armonía entre las emociones que nos proporcionen estabilidad y
que nos permitan avanzar, ayudando a obtener la autorregulación en sus emociones.
5- Otorgando y enseñando a cómo fortalecer de forma óptima la tolerancia a la frustración.
Pregunta Nº6: De acuerdo a la etapa del desarrollo en que se encuentren tus
alumnos, al estudiar la unidad, ¿qué dificultades encontraste que ellos están viviendo y qué
solución planteas?

Respuesta:

Mis estudiantes se encuentran en la Etapa Operacional Formal debido a su rango de edad, sin
embargo es posible constatar que desarrollar ideas abstractas es una de sus deficiencias, puesto
que no logran establecer del todo relaciones entre los conceptos y las prácticas. La solución o la
estrategia que ha dado resultado respecto de la dificultad, es el desarrollo de estrategias donde se
pueda comenzar desde lo concreto mientras se les va guiando respetando ritmos de aprendizaje
hasta llegar la abstracción, logrando el insight, depende muchas veces del tema, que tanta será la
adecuación curricular para que puedan comprender .

También podría gustarte