Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA

EL DESPLAZAMIENTO INDIGENA EN COLOMBIA


Una mirada a los Nukak Makuk

Materia
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Docente
SERGIO ANDRES HENAO

Integrantes

René Gabriel Calderón Lung, Código 54661

Marzo 01 de 2010

INTRODUCCIÓN
El país se encuentra actualmente en una crisis de guerra, la cual ha traído miles de
consecuencias, entre las cuales se encuentran la pobreza y el desplazamiento.

Este último ha sido una de las problemáticas más crecientes; este es el caso particular
de los grupos indígenas y en especial de los Nukak Maku, quienes cada vez son
menos, debido a la actual circunstancia por la que han tenido que atravesar.

Desafortunadamente los diferentes gobiernos que ha tenido este país no han sido muy
comprometidos con esta problemática, pues a pesar que se habla de una solución,
cada día hay más desplazados y cada día aumenta el número de personas en los
cinturones de miseria de las ciudades.

MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL

Primero que todo podemos definir como desplazados a las personas que se han visto
forzadas y obligadas a huir de su hogar de residencia, abandono de sus actividades
económicas, porque su vida, su libertad, su integridad tanto física como emocional se
han visto vulneradas, como resultado de un conflicto armado o de violencia
generalizada, violación de los derechos humanos, catástrofes naturales o provocados
por las personas en su propio país.

La primera causa del desplazamiento es el conflicto armado, la violencia, las masacres


y el abuso a nuestras comunidades indígenas y campesinos, pero al final de todo esto
los perjudicados somos todos.

La segunda tendencia que observamos es la pelea de intereses por el uso de la tierra y


de los recursos naturales, cultivos ilícitos, narcotráfico, guerrilla y paramilitares,
delincuencia común.

OBJETIVO GENERAL

Conocer, explorar algunos de los motivos que han motivado a los Nukak Makuk, a huir
forzosamente de sus tierras y así mismo enterarnos de las acciones desarrolladas por
el Estado para tratar de gestar una reparación y recuperación..

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

consultar el estado actual de supervivencia de uno de los pocos grupos indígenas


nómadas del mundo, como los Nukak Maku quienes a la fecha están pasando a ser
historia de nuestro país.

Analizar alguno de los puntos que abarca el desplazamiento forzado, teniendo como
referencia el Grupo de los Nukak Maku.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tratar las situaciones que genera el desplazamiento en los Nukak Makuk y como su
calidad de vida se ha degradado ha medida el desplazamiento los ha forzado al
abandono de su medio natural de vivencia.

El desplazamiento forzado en nuestro país es un problema bastante grave con


implicaciones sociales, políticas, económicas, culturales y demográficas, esto origina la
violación de los Derechos Humanos a las personas que se encuentran dentro del
conflicto armado y a nivel familiar que es la esencia de la sociedad ocasiona rupturas
intrafamiliares, modificación de roles en los hogares.

También podemos encontrar otras múltiples causas del desplazamiento como son
desastres naturales, explotación de recursos naturales, construcción de obras.

El estado tiene la obligación de evitar estas violaciones y cuando ocurran tienen el


deber de sancionar, castigar y aplicar justicia a las personas responsables de los
múltiples hechos violentos que motivan el desplazamiento en nuestro país.

Estudiar la prevención, protección, atención antes, durante y después del


desplazamiento y las garantías que se podían ofrecer para el regreso a sus lugares de
origen.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Queremos con este trabajo aportar una guía para el desarrollo de actividades para
evitar y mejorar la calidad de vida de los desplazados en nuestro país.

Evaluar las diferentes situaciones que genera el desplazamiento como son: migración,
derechos humanos, situaciones que generan el desplazamiento, efectos psicosociales,
traumas, analfabetismo, hambre y cultivos ilícitos entre otros.

HIPÓTESIS DEL TEMA

A través de la historia en Colombia nos hemos visto acompañados de manifestaciones


de violencia donde todos nos hemos visto afectados, esto ha generado, violencia,
desplazamientos forzados como medio de supervivencia.

Argumentamos varios factores que influyen para que un grupo de personas e inclusive
comunidades enteras se vean obligadas a movilizarse, abandonado sus tierras y todo
lo que han conseguido con el fruto de su trabajo, existen varios factores y el que ocupa
el primer lugar para nosotros es el abandono del estado, la búsqueda del progreso
social, la paz y la tranquilidad de los diferentes grupos indígenas y de las demás
comunidades en nuestro país.
Dentro de los grupos armados tenemos varios intereses como el de imponer las
decisiones sobre los demás de tipo político, económico y social que es caso del
conflicto que estamos viviendo cada uno de los colombianos, por mantener el control
sobre un territorio, puede ser de intereses que hacemos referencia a los recursos, las
riquezas, a la búsqueda del poder, también pueden ser culturales y hacemos referencia
a la diferencia de ideologías, etnia, raza, religión.

No se ve ni a corto ni a mediano plazo medidas del estado tendientes a aliviar la


situación de los desplazados, y menos a garantizar el retorno con seguridad y dignidad
a sus lugares de origen.

Entonces podemos deducir que le corresponde al estado, a los pueblos y a las


organizaciones para que se comprometan en la tarea de reintegrar a los campesinos e
indígenas desplazados a sus respectivos territorios, generando una mayor expectativa
y mejor calidad de vida para todas estas personas que han sufrido en carne propia la
crueldad y dureza de esta guerra.

Los habitantes de las zonas rurales se ven obligados a salir de sus propiedades,
territorios sin derecho a manifestar su desacuerdo, porque la “ley” es la utilización de la
fuerza y de las armas si alguien se atreve a pronunciarse. Tal vez el gobierno se ha
ausentado de este problema tan grande como lo es el desplazamiento, tal vez, los
habitantes de las ciudades a las cuales van a habitar estas personas desplazadas se
han acostumbrado a convivir con ellos, tal vez, si toda la comunidad toma conciencia,
lograremos una actitud frente al problema, y que no pase desapercibida, o peor aún,
acostumbráramos a él.

PROPUESTA

La condición de violencia en la que actualmente se encuentra el país, claramente es la


principal causa del desplazamiento, la acumulación vertiginosa e ilegal de capital y a la
“domesticación” de lo social hace parte del repertorio de causas generadoras de
desplazamiento forzado en Colombia.

Es de importancia aclarar que esta investigación no garantiza una solución a la


problemática, pero si podemos por medio de ella generar ideas al gobierno e inclusive
a la misma sociedad, ya que este es un tema que a todos nos afecta de manera directa
o indirecta, por lo tanto queremos a partir de estas propuestas demostrar que la
solución puede estar en manos de todos los colombianos.

Debemos conocer diferentes pueblos indígenas que conforman nuestro país y de este
modo conocer de ellas sus culturas, formas de producción, lenguas y formas de
desarrollo y así darnos cuenta de cómo han estado perdiendo estas costumbres por los
diferentes actores del desplazamiento, los cuales al hacerlos desplazar los hacen
perder su identidad y de algún modo nosotros también perdemos un poco de nuestras
culturas las cuales se constituyen de estas.
Podemos terminar con algunos cuestionamientos validos que surgen de este
planteamiento y que bien podrían abrir aún más el abanico de las dudas sobre los
orígenes, causas directas e intereses y población afectada:

¿Quiénes “realmente” producen el desplazamiento indígena en Colombia?

¿Frente a todos esos intereses en conflicto ya mencionados, para ayudar a los pueblos
indígenas qué vamos hacer?

DESPLAZAMIENTO INDÍGENA EN COLOMBIA

Mucho antes de la guerra de independencia, los indígenas han sido víctimas de miles
de batallas y guerras; pero ellos persisten en continuar con su propia lucha.

He aquí uno de los grupos étnicos más representativos de nuestro país, unos de los
pocos y por no decir así, los únicos nómadas de Sudamérica; los Nukak Maku, a
quienes al parecer les ha llegado una desgracia detrás de la otra, pues no llegaron al
casco urbano de Calamar Guaviare, por querer hacer presencia no más, sino por causa
del conflicto armado, el hambre y la enfermedad.
Fuente: Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH Vicepresidencia de la República. Fuente base
cartográfica: Igac

Se calcula que hace 20 años eran unos 1.500 individuos aproximadamente, pero ahora
no superan los 500, hasta fueron afectados por la operación JAQUE, en la que fue
liberada Ingrid Betancourt y otros, pues fueron acusados de informantes y por esto
algunos asesinados por parte de la guerrilla de las FARC. A finales del año 2009 el
alcalde de San José del Guaviare, Pedro Arenas en el primer congreso internacional
sobre reclutamiento y utilización de niños por grupos al margen de la ley, dijo que en
los últimos 5 años se registraron 256 casos de desplazamiento por esta causa y la gran
mayoría eran las comunidades Guayabero y Nukak Maku; lo que más preocupa es la
falta de programas alternativos y de presencia institucional.

El desplazamiento ha venido aumentando en nuestro país de manera desmesurada,


sin compasión la guerra, ha venido dejando huella en un gran grupo de colombianos
que cada día aumenta sin encontrarse aún una solución definitiva.
Pero la guerra no ha sido el única causal del desplazamiento, en casos como los de los
indígenas, también ha hecho parte la colonización de muchas tierras, el crecimiento de
las ciudades ya no ha dejado suficiente espacio para estas personas que vivían del
campo y sobrevivían en medio de la selva.

El pueblo indígena Nukak hasta el año de 1995 eran los más móviles de sur de
América, pero debido al reducido espacio con el que cuentan hoy en día su movilidad
es muy poca, aunque aún lo hacen por el bosque, buscando alimento y lugar donde
puedan descansar junto a su familia. Han sido víctimas de esclavizaciones,
sometimientos y muchas cosas más, de las cuales han tratado de huir dejando atrás
sus costumbres y familias, todo por huir de los violentos.
Pero lo único que encontraron fue una realidad atroz. Primero fue su encuentro con las
FARC que en esa época controlaba duramente todo el departamento. Luego, con el
cultivo de la coca, que se iba extendiendo como una plaga y finalmente, con la
presencia de los paramilitares que llegaron a expulsar a la guerrilla.
Entre unos y otros quedaron atrapados los Nukak-Makú. Todos sacaron provecho de su
inocencia. Por ejemplo, los propietarios de los cultivos detectaron que para esta etnia
no hay concepto de dinero, por lo que los alistaron de raspachines. Los pusieron a
recolectar hoja de coca y a cambio les daban galletas y gaseosas.
Luego los encargaron de cortar los árboles para quemarlos y sacar ceniza, un exitoso
substituto del cemento, usado como precursor en el proceso de la elaboración de la
pasta de la cocaína. Como los Nukak-Makú son obedientes, lo único que había que
hacer era decirles qué hacer, cuál árbol talar, cuánto quemar.
En este proceso, los Nukak-Makú se fueron integrando a la sociedad de la peor manera
posible. Además, cada uno de sus sitios de movilidad se fue tiñendo de la sangre que
causaban los guerrilleros o los paramilitares. De Mapiripán a Mitú, de Mitú a San José.
Andar desnudos y con el pelo rapado para ellos eran dos actos de suprema sabiduría.
Andan así porque viven en la selva y lo peor allí es la ropa porque se humedece y en
una caminata de tres días el cuerpo se llena de llagas. Y se cortan el pelo con las
mandíbulas de las pirañas pues en la selva estorba y se hace inmanejable. Pero esa
actitud tan natural se convirtió en un señalamiento peligroso. Por eso, varias niñas
desnudas de los Nukak Makú fueron violadas. Los pequeños eran tomados por
campesinos que los creían seres inferiores y se los llevaban con la pretensión cristiana
de educarlos.

El proceso de extinción no ha tenido freno. Aunque son muchos los profesionales que
hacen esfuerzos por cuidar su cultura, la violencia no les da tregua. La última página de
esta historia se está escribiendo en San José. Son 76 indígenas, el grupo más
numeroso que se conoce. Tienen 14 micos que forman parte esencial de su nutrición, y
tienen varios canastos de seje o pataba, unas pepas de palma ricas en proteínas.
Cuando los alimentos se les acaben, buscarán irse. Pero si quieren buscar en los
alrededores pepas y cazar otros animales, se encontrarán con que todo está
colonizado y es propiedad privada. Están cercados por una selva talada y los potreros
no son su hábitat. Su mundo está en la selva. En donde pueden caminar libres y dormir
donde los coja la noche.
“Ahora esto es apenas una quimera. Y lo peor es que varios están enfermos, pues en
su contacto con los cascos urbanos, se encontraron con la gripa y la tuberculosis,
enfermedades mortales para ellos por lo desconocidas, pues jamás desarrollaron una
defensa inmunológica. Tal vez por eso es la tristeza de ahora. No por el chaparrón que
cae y que lo nubla todo, al final están acostumbrados, sino por la tos que interrumpe su
conversación en su lengua extraña. Una conversación que no logra ahuyentar su
profunda soledad. “1
El INCORA, logró aprobar La Resolución No. 136 de 1993 en la que se les devolvió a
este grupo Étnico, un área de 632.000 hectáreas en el municipio de San José del
Guaviare, ya que han sido su territorio por tradición. Con la resolución 00056 de 1997,
el territorio fue ampliado a 954.480 hectáreas. De acuerdo con la última Resolución, el
territorio de la etnia está ubicado entre el río Guaviare al norte, el río Inírida al sur.

Este apoyo ha sido una parte de la solución al problema que viven algunos grupos
desplazados, teniendo en cuenta que este espacio no es suficiente para su movilidad,
es importante mencionar que esta no ha sido la única razón por la cual se han visto
obligados a abandonar sus tierras, hace gran parte del problema, la situación de guerra
que vive actualmente el país.

Los indígenas Nukak-Makú tuvieron su primer contacto con la colonización a mediados


del siglo XX, realizando trabajos en las caucharías del Guaviare; pero
desafortunadamente no fue esta la única vez que tuvieron contacto con la civilización,
hace poco más de 15 años, cuando comenzaron los grupos al margen de la ley a
tomarse las selvas de Colombia, estos fueron unos de los primeros afectados pues
debido a esto tuvieron que huir buscando nuevos terrenos para vivir de acuerdo a sus
costumbres, pues sus terreros unos fueron vendidos a grandes propietarios y los otros
comenzaron a utilizarse para los grandes cultivos ilícitos de coca.

Características culturales

Los indígenas Nukak Makú representan uno de los últimos grupos de cazadores
recolectores de la selva húmeda tropical. Por medio de estrategias de adaptación al
medio, entre las cuales se destaca su permanente nomadismo, desarrollaron un
complejo cultural que les ha permitido la adecuación de sus prácticas económicas
(artes de subsistencia como cazadores y recolectores) a las condiciones ambientales
del noroeste amazónico.

Sus campamentos se ubican en terrenos ligeramente planos, cercanos a arroyos,


donde construyen unidades familiares que al cerrarse enmarcan un conjunto único
familiar. La riqueza de productos animales y vegetales determinan su permanencia en
un lugar, que dura aproximadamente 15 días. En algunos ciclos de avance, en una
época especial del año, se topan en un lugar con otras comunidades Nukak y realizan
una gran ceremonia, como la fiesta del chontaduro, donde se compartan experiencias y
se conocen nuevos miembros para sus uniones familiares
Los Nukak están organizados por grupos cada uno entre 10 y 50 personas,
conformados por dos o más grupos familiares. Los miembros de un mismo grupo se
identifican con un territorio determinado y cuentan con un líder, que tiene el
reconocimiento, el respeto y la obediencia del grupo. El líder Nukak hace las veces de
representante del pueblo frente a “otras gentes”, y su función es proteger y garantizar el
bienestar social, tanto material como espiritual, organiza trabajos comunitarios y sus
opiniones y conceptos guían la toma de decisiones. La barrera del idioma y los
estereotipos construidos a veces desde el Estado sobre la manera como una
comunidad indígena debe haber estado “organizada”, se han constituido en barreras
para construir de manera conjunta políticas de atención adecuadas.

Presencia de cultivos ilícitos en la zona


Área de cultivos de coca en Guaviare

DEPARTAMENTO MUNICIPIO 2005 2006 2007


GUAVIARE EL RETORNO 2.648 2.799 3.272
SAN JOSE DEL GUAVIARE 3.131 3.799 3.181
MIRAFLORES 1.704 1.382 3.181
CALAMAR 1.175 1.497 1.147
TOTAL HECTÁREAS 8.658 9.477 9.299
Fuente: Sistema de información de los derechos humanos de la Organización
Nacional Indígena Colombiana (ONIC)

Como se puede evidenciar en la tabla anterior, el Guaviare ha incrementado en gran


manera los sembrados de cultivos de coca, de hecho ha sido uno de los que más ha
avanzado en los terrenos de siembra de coca a nivel nacional.

debido a esta situación y muchas otras más, este grupo de indígenas han venido
aumentando en la calles de la capital del Guaviare (San José del Guaviare), y
tristemente han comenzado a verse como mendigos y desechables porque ya no
tienen un lugar para dormir de acuerdo a sus costumbres y con ello, tampoco algo que
comer, algunos han optado por dedicarse a las artesanías, pero para otros ha sido
difícil ya que no cuentan con un capital para iniciar a trabajar, tal como es necesario en
la ciudad.
Fuente: Sistema de información de los derechos humanos de la Organización Nacional Indígena
Colombiana (ONIC)

La variación del desplazamiento de los indígenas por año, ha sido muy notoria, aunque
en los últimos tiempos ha disminuido, aún siguen presentándose estos eventos, cada
vez hay más indígenas en la ciudad.
Fuente: Sistema de información de los derechos humanos de la Organización Nacional Indígena Colombiana (ONIC)

Respuestas estatales a la situación de los indígenas Nukak Makú

La siguiente es la información provista por Acción Social en respuesta al Auto 251 de


2007, en relación con los Nukak-Makú

“El 17 de marzo de 2006, en reunión del Comité Municipal, se decidió ubicar a los
Nukak Makú en la finca de la Alcaldía y se procedió a brindarle la ayuda humanitaria de
emergencia. Se activó el “Plan de contingencia” en cada uno de sus componentes, a
saber salud, alimentación, asistencia psicosocial, seguridad, protección, asistencia no
alimentaria. En cada uno de los componentes, se consideró la atención diferencial, se
construyó una minuta alimentaria diferenciada, se realizaron jornadas de atención
médica en el albergue, acompañamiento psicosocial por parte del ICBF,
acompañamiento humanitario garantizado por la Defensoría, la Iglesia y Acción Social,
al tiempo que el Ejército estableció procedimientos para garantizar la seguridad”.

A partir del Plan de contingencia, con la participación de representantes de esta


población y de la organización indígena regional, se aprobó el Plan de Reubicación en
el consejo departamental y municipal de Atención Integral a la Población Desplazada.
El plan de contingencia consistió en lo siguiente:

a) Salud

● Con el objetivo de evitar la doble formulación médica, se acordó con los


diferentes prestadores de salud de la zona que la única entidad habilitada para
prestar atención a los Nukak sería la ESE de Primer

● Nivel. Esta entidad, la ESE, asignó una promotora de salud con presencia a
diario en el lugar de ubicación de los Nukak y un médico que visitaba el predio
cada 7 días. Debido a esta constancia, se logró elaborar una historia clínica de
cada uno de los pacientes Nukak que fueron atendidos por la promotora de
salud.

● La Secretaría de Salud departamental dotó a la comunidad de una mano


bomba y tanque para la extracción y almacenamiento del líquido. También
realizaron un trabajo de capacitación en cuidado y aseo del campamento y
saneamiento básico en manejo y eliminación de residuos sólidos.

● El ICBF ofreció medios de transporte continuo para el traslado de enfermos y


el acompañamiento en los puestos de salud.

b) Seguridad alimentaria

● Acción Social y el ICBF han estado sistemáticamente a cargo de la provisión


de alimentos y de la prestación de especial atención a los niños y a las madres
lactantes.

● La Alcaldía Municipal complementaba la dieta con productos perecederos y


acordes a las costumbres culturales de los Nukak. Es fundamental anotar que
durante todo este tiempo los Nukak realizaron jornadas de caza constantes
que les permitieron tener acceso alimentario adecuado a sus características
étnicas y culturale (mico pepas y mieles).

● Entrega de suplementos alimenticios por parte del ICBF, incluyendo


bienestarina y elementos para la pesca.

c) Asesoría especializada

● El Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH de la Vicepresidencia


de la República, Acción Social, Dirección de Etnias del Ministerio del Interiro y
Ministerio de la Cultura, han venido retomando y estudiando los aportes sobre
la investigación de la población Nukak, a fin de compartir criterios, lineamientos
y metodologías para orientar a las entidades de la región para garantizar una
atención adecuada a esta población.

● Con el apoyo de especialistas en el conocimiento de la población Nukak, se


realizan visitas periódicas para hacer un acompañamiento al grupo y atender
a sus expectativas y necesidades.

● Se elaboró un esquema de parentescos de la banda con marco antropológico.


Asimismo, se realizó una recopilación de léxico Nukak para facilitar la
aproximación y fortalecer los lazos de confianza con el grupo.

● Con el apoyo de la oficina de PNUD y el Ministerio de la Cultura, se


contrataron dos especialistas que se ubicaron en la zona para realizar diálogos
continuos con las familias Nukak, a fin de conocer sus expectativas y gestionar
acciones para dar respuesta a sus necesidades.

● Se realizaron campañas para desestimular las visitas de los miembros del


grupo a San José del Guaviare, con el fin de preservar sus costumbres e
identidad cultural.

● Estrategia de comunicación por parte de la Vicepresidencia de la República.

● Con el fin de atender a la comunidad Nukak que se devolvió a Arahuato y sus


alrededores, se efectuaron las gestiones necesarias para la consecución de los
recursos para garantizar la salud, a través de la contratación de un médico
para el año 2008 por parte del Ministerio de la Protección Social. Para los
meses restantes del año 2007, la Onic con recursos internacionales se
comprometió a contratarlo, dotar de medicamentos al puesto de Arahuato y
ubicar un promotor en el puesto de salud de Guanapalo.

Otras acciones desarrolladas por el Estado ante la situación de los Nukak

● Esfuerzos previos por consultar la opinión de los Nukak en torno a su reubicación


temporal, como el que condujo al intento de reubicación en Puerto Ospina en
2005, o al retorno voluntario a sus propios territorios, como liderado por el Fondo
Mixto de Cultura del Guaviare y el Ministerio de Cultura en 2006 y 2007.

● Reuniones específicas del Comité Municipal de Atención a la Población


Desplazada para tratar la problemática indígena desde 2006, las cuales
posteriormente se fortalecieron con la creación de la Mesa Indígena Municipal de
la Alcaldía de San José del Guaviare, que sesionó desde enero del 2008 y se
oficializó a través del decreto No. 110 de septiembre 30 de 2008. Dicha Mesa
tiene entre sus funciones la de articular acciones interinstitucionales para la
atención de los pueblos indígenas del municipio.

● La concertación hecha por el ICBF con los Nukak en 2008, para definir el
contenido de los apoyos alimentarios estatales, acorde con sus especificidades
culturales. Cabe destacar aquí que esta misma entidad inicialmente dispuso que
parte de las labores de la Unidad Móvil de atención a la población desplazada se
realizaran entre los Nukak, para posteriormente, en 2007, crear una Unidad Móvil
específica para atender a la población indígena.

● Para atender a los grupos Meu muno y Wayari muno se creó el “Plan integral de
atención diferencial para los Nukak identificados como wayari muno ‘gente del
guaviare’, y meu muno ‘gente de la cabecera”, como resultado de un proceso de
concertación directa con las familias Nukak de estos asentamientos junto con un
trabajo inter-institucional nacional y regional para concertar entre el Gobierno y
los Nukak las bases de la atención que se les debe brindar.

En este escenario, se plantea desarrollar planes y proyectos


● Los Nukak son un pueblo de tradición nómada, aunque contemporáneamente
hayan disminuido notoriamente su movilidad residencial, por lo que necesitan
estrategias específicas de atención que podrían combinar la prestación
"móvil" de servicios, complementados con el fortalecimiento de una red de
sitios "fijos" de prestación de servicios.

● Los Nukak tienen sus propias teorías y prácticas sobre el cuerpo humano y los
procesos de salud-enfermedad. Este aspecto ha sido uno de los más
descuidados por la atención médica prestada, la cual ha sido fuertemente
medicalizada, incluso descuidando las actividades de prevención y promoción
de la salud.

● Los Nukak tienen una forma de organización socio-política específica, así ésta
no sea formalmente reconocida con figuras como la capitanía o el cabildo. Una
de las implicaciones prácticas para la formulación del Plan de Atención Integral
Diferencial – PIAD- es que las concertaciones deben respetar la autonomía de
los grupos locales Nukak y su sistema de toma de decisiones.

● Cada grupo local tiene un territorio propio, el cual está asociado con la elección
del líder de dicho grupo. Estas relaciones territoriales implican que los
programas estatales deben, en último término, estar dirigidos a garantizar y
estimular el retorno de los grupos Nukak en situación de desplazamiento
forzado a sus respectivos territorios, como ellos mismos lo han manifestado,
así dicho retorno no sea viable en el corto plazo.

CONCLUSION

La protección del estado es lo que las comunidades buscan sin encontrar una optima
respuesta, o en ocasiones muy tardía pues el daño ya esta hecho y esta cultura
posiblemente no se recuperara nunca.

Mientras en Colombia la presencia de los actores armados sea mas pronunciada que la
del Estado, la población civil estará siempre a merced y sin proyección de la obtención
de las garantías de sus derechos

El principio de Civilización no se puede aplicar al hombre occidental, pues bien cabe


pensar: «Quien es mas acorde a lo civilizado, aquel que intenta conquistar o el mal
llamado indio que lo único que ha intentado es luchar por la preservación y armonizar
con la MADRE TIERRA».

BIBLIOGRAFÍA

Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974 – 2004


William Villa - Juan Houghton
Editora Alto Vuelo Comunicaciones
1era Edición (Febrero 2005)
Pueblos Indígenas: Nuestra visión del desarrollo
Mugarik Gabe e Icaria Editorial s.a.
199

El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la


población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas.
Andrea Velásquez
Publicación de las Naciones Unidas
Noviembre 2008

Revista Semana No 1248, 03 de abril de 2006.

Autoridad nacional del gobierno Indígena http://www.onic.org.co/


Censat Agua Viva Amigos de la tierra – Colombia http://www.censat.org/
Consejo regional indígena del cauca http://www.cric-colombia.org/
Nación Yanakona http://www.nacionyanakuna.org/
Asociación de cabildos indígenas del norte del cauca http://www.nasaacin.org/
Sitio Web Oficial del pueblo Kokonukohttp://pueblokokonuko.org/
Asociación de cabildos Ukawe Nasa Cxahb-Caldono http://www.tamakiwe-caldono.org/
Comunidad NAYA http://comunidadnaya.blogspot.com/
Fundación Plan http://www.plan.org.co/
Defensoría del pueblo http://www.defensoria.org.co/red/
Cuerpos Ameridios - Arte y cultura de la Modificaciones Morporales
http://www.banrep.gov.co/museo/esp/expo_bogota5.htm

Mecanismo de expertos sobre los derechos de los pueblos indigenas http://vimeo.com/9735513

--------------------------------------------------------------------

También podría gustarte