Está en la página 1de 10

PRACTICA N° XV

LIXIVIACIÓN BACTERIANA

NOMBRE: JUNIOR ANTONY SIESQUÉN DÍAZ

I. INTRODUCCIÓN:
En la recuperación de valores metálicos, un nuevo campo de la Metalurgia Extractiva
llamado Biolixiviación está siendo desarrollado. Esta tecnología se refiere a la extracción
acuosa de metales a partir de minerales de desecho. Para ello, se emplean
microorganismos que actúan como catalizadores en las reacciones de disolución. En
general, durante las operaciones de minado se producen materiales de desbroce de baja
ley que no pueden ser tratados económicamente mediante los métodos convencionales.
Sin embargo, la aplicación adecuada de la Lixiviación Bacteriana permite el beneficio de
dichos materiales. En consecuencia, la Biolixiviación se presenta como una alternativa
interesante al ser una tecnología relativamente simple, económica y que permite un
control más estricto de la contaminación ambiental.

Los microorganismos que son y pueden ser adaptados para la minería y la obtención de
sus contenidos metálicos pueden ser ubicados en dos categorías:

1. Autotróficas: Son microorganismo que obtienen sus nutrientes y energía para sus
ciclos de vida de la materia inorgánica que los rodea.

2. Heterotróficas: Son aquellas que requieren de la disponibilidad de materia orgánica


para completar sus ciclos de vida.

De ambos grupos o categorías de bacterias se tienen especies que operan, especialmente,


en presencia de oxígeno. Estas son las bacterias aeróbicas que ejecutan, en primer lugar,
las reacciones de oxidación y tienen la propiedad de oxidar los sulfuros metálicos a
sulfatos solubles. En igual importancia y magnitud están las bacterias anaeróbicas que
pueden tener función y llevar sus ciclos de vida en ausencia de oxígeno.

II. OBJETIVOS:

 Explicar el proceso de recuperación de cobre por Biolixiviación.


 Establecer las diferencias entre el proceso convencional y el de Biolixiviación
para recuperación de cobre.
III. PROCEDIMIENTO:

PRIMERA ETAPA: LIXIVIACIÓN

 La Mena: es el material extraído de la mina (generalmente a rajo abierto), que


contiene minerales oxidados de cobre, es fragmentado mediante chancado
primario y secundario (eventualmente terciario), con el objeto de obtener un
material mineralizado de un tamaño máximo de 1,5 a ¾ pulgadas. Este tamaño es
suficiente para dejar expuestos los minerales oxidados de cobre a la infiltración
de la solución ácida.
Mineral sulfurado para lixiviar: calcocita (Cu2S), covelita (CuS) o calcopirita
(CuFeS2).
Se puede utilizar el relave minero o mineral de baja ley.

Botaderos Pilas

(muy baja concentración) (baja o mediana concentración)


 Una vez el material ubicado mayormente en pilas debe ser regado con una
solución de agua y H2SO4, la que circula por cañerías distribuidas
homogéneamente, para que la bacteria Acidithiobacillus oxide al cobre a cobre
bivalente.
 Bajo las pilas de material a lixiviar se instala previamente una membrana
impermeable sobre la cual se dispone un sistema de drenes (tuberías ranuradas)
que permiten recoger las soluciones que se infiltran a través del material.

Minerales
con
baterías

Nota:

Oxidación de la calcocita
En un proceso análogo al de la oxidación del ion ferroso a férrico A. ferrooxidans, oxida
Cu+ (valencia +1) hasta Cu+2 (cobre bivalente) y forma covelita (Reacción biológica).

𝐶𝑢2 𝑆 + 𝑂2 → 𝐶𝑢𝑆 + 𝐶𝑢+2 + 𝐻2 𝑂


Después, la covelita CuS puede ser oxidada, produciéndose sulfato y Cu+2 que es soluble
(Reacción biológica y química).

𝐶𝑢𝑆 + 𝑂2 → 𝐶𝑢+2 + 𝑆𝑂4−2


Oxidación del sulfuro de cobre

La reacción del ion férrico con el CuS origina la solubilización del cobre y la formación
del ion ferroso (Reacción química).

𝐶𝑢𝑆 + 8𝐹𝑒 +3 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑢+2 +8𝐹𝑒 +2 + 𝑆𝑂4−2 + 8𝐻 +1


En presencia del oxígeno y con pH ácido A. ferrooxidans vuelve a oxidar el ion ferroso a
su forma férrica y éste a su vez puede oxidar más sulfuro de cobre.
El Cu2+ en solución (del líquido de lixiviación) se mezcla con Fe0 para recuperar el metal
de cobre (cobre metálico).

𝐹𝑒 0 + 𝐶𝑢+2 → 𝐶𝑢0 + 𝐹𝑒 +2
El líquido rico en Fe2+ que queda después de la extracción del cobre es conducido hasta
un estanque de oxidación donde A. ferrooxidans prolifera y forma Fe+3.

 La solución se infiltra en la pila hasta su base, actuando rápidamente. La solución


disuelve el cobre contenido en los minerales oxidados, formando una solución de
sulfato de cobre, la que es recogida por el sistema de drenaje, y llevada fuera del
sector de las pilas en canaletas impermeabilizadas.

De la lixiviación se obtienen soluciones cargadas de cobre denominadas PLS que


son llevadas a diversos estanques donde se limpian eliminándose las partículas
sólidas que pudieran haber sido arrastradas. Estas soluciones de sulfato de cobre
limpias son llevadas a planta de extracción por solvente.
SEGUNDA ETAPA: EXTRACCIÓN POR SOLVENTE

 Extracción:

En esta etapa la solución que viene de las pilas de lixiviación, se libera de impurezas
y se concentra su contenido de cobre mediante una extracción iónica. Las soluciones
ácidas son mezcladas con extractante orgánico que captura el cobre.

 Sedimentación:

De la reacción se obtiene por un lado un complejo orgánico cargado de cobre y por


otro una solución empobrecida en cobre que se denomina refino (ésta retorna a
botaderos y pilas), la que se reutiliza en el proceso de lixiviación y se recupera en las
soluciones que se obtienen del proceso.

 Reextraccion:

El compuesto orgánico cargado de cobre es tratado en forma independiente con


una solución electrolito rica en ácido, el que provoca la descarga del cobre desde el
compuesto orgánico hacia el electrolito (solución), mejorando la concentración del
cobre, esta es la solución que se lleva a la planta de electro obtención.
TERECERA ETAPA: ELECTROPOSICIÓN

 La solución electrolítica que contiene el cobre en forma de sulfato de cobre (Cu


SO4) es llevada a las celdas de electro-obtención que son estanques rectangulares,
que tienen dispuestas en su interior y sumergidas en solución, unas placas
metálicas también llamadas celdas donde alternan un ánodo y un cátodo
conectados en circuito. Se pasa una corriente eléctrica, el cobre es atraído y se
pega a plancha madre (cátodo de cobre).

El cobre en solución
(catión, de carga positiva
+2: Cu+2) es atraído por el
polo negativo, por lo que
migra hacia éstos
pegándose partícula por
partícula en su superficie
en forma metálica (carga
cero).

 Una vez transcurridos seis a siete días en este proceso de electro obtención, se
produce la cosecha de cátodos, estos son apilados y embalados mediante zunchos
metálicos para su transporte final al puerto de embarque, mediante camiones o
ferrocarril. Previamente, se efectúa un muestreo sistemático de algunos cátodos
para determinar su contenido de cobre.
COMPARACIÓN CON OTRAS TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN
Los procesos piro metalúrgicos son altamente intensivos en el uso de energía y agua, lo
que limita su aplicación para la producción de cobre a escala industrial desde minerales
con menor ley, fenómeno que se observa actualmente en muchos yacimientos. Es por ello
que la Biolixiviación está demostrando ser una alternativa costo-efectiva.3 Lo anterior
sumado al impacto ambiental que actualmente tienen los procesos de fundición, a los
altos costos de inversión para subsanar las emisiones atmosféricas asociadas, y a la baja
en el precio de los commodities, están inclinando la balanza hacia tecnologías alternativas
y más sustentables como la Biolixiviación.

Ventajas de la Biolixiviación

 Económico: La Biolixiviación es en general más simple y de menor costo, y por lo


tanto más fácil y barato de instalar, operar y mantener que los procesos tradicionales.
 Medioambiental: El proceso no requiere de procesos de molienda y en algunos casos
de chancado cuando se trabaja con mineral de granulometría gruesa, lo que implica
un menor gasto energético. El consumo de agua se realiza en circuitos cerrados de
soluciones, con recuperación del agua sobre un 95 % y sin generación de residuos
como los relaves del proceso de flotación. La Biolixiviación no implica emisiones
directas de material particulado fino, óxidos de azufre ni de otros gases
contaminantes como ocurre con el proceso de fundición. Sobre la base de lo antes
expuesto, la Biolixiviación es ambientalmente más sustentable que los métodos de
extracción tradicional.
 Concentración de mena: La Biolixiviación puede ser usada para extraer metales de
menas que son muy poco concentradas para otras tecnologías.

Desventajas de la Biolixiviación

 Económico: El proceso de Biolixiviación es un proceso más lento donde el catión


metálico se obtiene en periodos de tiempo mayor en comparación con los procesos
de flotación y fundición. Asimismo, la eficiencia de extracción de la Biolixiviación
es menor dependiendo del tipo de mineral y el grado de exposición de la mena. Esto
en algunos casos puede significar en un retraso significativo del flujo de efectivo para
la operación.

 Medioambiental: La generación de drenajes ácidos con contenidos significativos


de ácido sulfúrico y metales pesados, producto de la actividad microbiana no
controlada, constituye el principal impacto ambiental de la Biolixiviación. Sin
embargo, este fenómeno se da también en procesos convencionales, en particular en
regiones con precipitaciones significativas, donde no se ha planificado y realizado un
adecuado abandono de la faena minera.
DIAGRAMA DE FLUJO: BIOPROCESO
IV. RESULTADOS:

 Mediante el proceso de electro obtención se recupera el cobre de una solución


electrolito concentrado para producir cátodos de alta pureza de cobre muy
cotizados en el mercado.
 Las bacterias que intervienen en los procesos de lixiviación son generalmente
autótrofas, aeróbicas y quimio sintética. Esta última característica, las hace
capaces de oxidar minerales para producir el ión férrico y ácido sulfúrico,
necesarios para las reacciones de Biolixiviación.
 A menor tamaño de la partícula de mineral, mayor es el área de contacto que tiene
el microorganismo, haciendo más efectiva la lixiviación.
 La Biolixiviación permite el tratamiento de creciente stock de minerales de baja
ley que no pueden ser económicamente procesados por los métodos tradicionales.

V. BIBLIOGRAFÍA:

Chuquipoma, F. S. (2016). Biolixiiación: Tecnología de la Lixiviación Bacteriana de


Minerales. Lima, Perú: Osinergmin.

VI. ANEXO:
Estructura química de las oximas utilizadas comercialmente para la recuperación de
cobre.

También podría gustarte