LIXIVIACIÓN BACTERIANA
I. INTRODUCCIÓN:
En la recuperación de valores metálicos, un nuevo campo de la Metalurgia Extractiva
llamado Biolixiviación está siendo desarrollado. Esta tecnología se refiere a la extracción
acuosa de metales a partir de minerales de desecho. Para ello, se emplean
microorganismos que actúan como catalizadores en las reacciones de disolución. En
general, durante las operaciones de minado se producen materiales de desbroce de baja
ley que no pueden ser tratados económicamente mediante los métodos convencionales.
Sin embargo, la aplicación adecuada de la Lixiviación Bacteriana permite el beneficio de
dichos materiales. En consecuencia, la Biolixiviación se presenta como una alternativa
interesante al ser una tecnología relativamente simple, económica y que permite un
control más estricto de la contaminación ambiental.
Los microorganismos que son y pueden ser adaptados para la minería y la obtención de
sus contenidos metálicos pueden ser ubicados en dos categorías:
1. Autotróficas: Son microorganismo que obtienen sus nutrientes y energía para sus
ciclos de vida de la materia inorgánica que los rodea.
II. OBJETIVOS:
Botaderos Pilas
Minerales
con
baterías
Nota:
Oxidación de la calcocita
En un proceso análogo al de la oxidación del ion ferroso a férrico A. ferrooxidans, oxida
Cu+ (valencia +1) hasta Cu+2 (cobre bivalente) y forma covelita (Reacción biológica).
La reacción del ion férrico con el CuS origina la solubilización del cobre y la formación
del ion ferroso (Reacción química).
𝐹𝑒 0 + 𝐶𝑢+2 → 𝐶𝑢0 + 𝐹𝑒 +2
El líquido rico en Fe2+ que queda después de la extracción del cobre es conducido hasta
un estanque de oxidación donde A. ferrooxidans prolifera y forma Fe+3.
Extracción:
En esta etapa la solución que viene de las pilas de lixiviación, se libera de impurezas
y se concentra su contenido de cobre mediante una extracción iónica. Las soluciones
ácidas son mezcladas con extractante orgánico que captura el cobre.
Sedimentación:
Reextraccion:
El cobre en solución
(catión, de carga positiva
+2: Cu+2) es atraído por el
polo negativo, por lo que
migra hacia éstos
pegándose partícula por
partícula en su superficie
en forma metálica (carga
cero).
Una vez transcurridos seis a siete días en este proceso de electro obtención, se
produce la cosecha de cátodos, estos son apilados y embalados mediante zunchos
metálicos para su transporte final al puerto de embarque, mediante camiones o
ferrocarril. Previamente, se efectúa un muestreo sistemático de algunos cátodos
para determinar su contenido de cobre.
COMPARACIÓN CON OTRAS TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN
Los procesos piro metalúrgicos son altamente intensivos en el uso de energía y agua, lo
que limita su aplicación para la producción de cobre a escala industrial desde minerales
con menor ley, fenómeno que se observa actualmente en muchos yacimientos. Es por ello
que la Biolixiviación está demostrando ser una alternativa costo-efectiva.3 Lo anterior
sumado al impacto ambiental que actualmente tienen los procesos de fundición, a los
altos costos de inversión para subsanar las emisiones atmosféricas asociadas, y a la baja
en el precio de los commodities, están inclinando la balanza hacia tecnologías alternativas
y más sustentables como la Biolixiviación.
Ventajas de la Biolixiviación
Desventajas de la Biolixiviación
V. BIBLIOGRAFÍA:
VI. ANEXO:
Estructura química de las oximas utilizadas comercialmente para la recuperación de
cobre.