Está en la página 1de 23

PROLEGÓMENOS A TODA METAFÍSICA FUTURA

NICOLÁS LEONARDO GALINDO PALENCIA

Trabajo y ensayo de análisis e investigación filosófica

Tutor: Presbítero Milton Giovanni Sánchez


Formador Interno Seminario Conciliar de Tunja
Licenciado en Música de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

SEMINARIO CONCILIAR DE TUNJA


CICLO FILOSÓFICO
SEMINARIO DE AUTORES II
TUNJA
2019

1
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 4

1. GENERALIDADES DE LA OBRA 5

1.1 DATOS DEL AUTOR 5

1.2 DATOS DE LA OBRA 6

1.3 ORGANIZACIÓN DE LA OBRA 7

1.4 TEMA CENTRAL DE LA OBRA 7

2. CONTENIDO DE LA OBRA 8

2.1 SÍNTESIS DE LOS TEMAS DE LA OBRA 8

2.2 PUNTOS DOCTRINALES 12

3. CRITICA FILOSÓFICA 14

3.1 ANÁLISIS DE LA OBRA 14

3.2 EN LA POSMODERNIDAD, ¿AUN EXISTE LA METAFÍSICA? 15

4. CONCLUSIONES 19

BIBLIOGRÁFICA 20

ANEXOS 21

2
LISTA DE ANEXOS

Pág.

TERMINOLOGÍA KANTIANA 21

3
INTRODUCCIÓN

La Critica de la Razón Pura es uno de los libros fundamentales de la filosofía


kantiana, sin embargo, su terminológica y pocos ejemplos dieron paso a la falta de
comprensión de la obra y la tergiversación de la filosofía allí consignada. En
consecuencia, Emmanuel Kant vio la necesidad de crear una obra para explicar su
análisis de la metafísica y adicionar ejemplos a sus postulados, de allí nace
Prolegómenos a Toda Metafísica Futura, libro que expone resumidamente porqué
la metafísica debe ser una ciencia y a través de que métodos puede llegar a serlo.

En este breve trabajo presento un análisis de Prolegómenos a Toda Metafísica


Futura de Kant y expongo un análisis propio sobre la posibilidad de la metafísica de
acuerdo con Kant, pero en el siglo XXI. El análisis filosófico fue realizado a lo largo
del primer semestre del 2019, para el seminario de autores II, mediante la lectura
de la obra, junto con el análisis de otros trabajos existentes con relacionados con a
la obra, en busca de comprender el idealismo presente en la modernidad.

4
1. GENERALIDADES DE LA OBRA

1.1 DATOS DEL AUTOR1

Emmanuel Kant nació en 1724 en Königsberg. De padres pietistas con gran fervor
religioso. Kant recibió en el Friedrichskolleg una buena enseñanza media, pero el
horario estaba tan recargado de ejercicios religiosos, que ya entonces se desarrolló
en él aquella antipatía contra todas las formas externas de religión que se percibe
en toda su obra escrita. Durante diez años, después del estudio, dio clases
particulares a fin de ganarse el dinero para la carrera universitaria. En 1755 se
graduó de magister, y el mismo año fue ya profesor en Konigsberg. Hasta 1770 se
le encomendó la cátedra de filosofía.

Kant fue un excelente profesor que, por su carácter alegre y su ingenio chispeante,
era capaz de convertir el tema más difícil en amena conversación. Bajo Federico I
gozó de la plena confianza del gobierno; pero bajo su sucesor, Federico Guillermo
II, recibió una seria reprimenda porque, por su doctrina, había rebajado el
cristianismo y había obrado contra las intenciones del gobierno. Kant fue de
constitución débil, sólo medía 1,52 metros, tenía el tórax hundido y el hombro
derecho levantado, era tímido y escrupuloso y estaba atormentado por graves
depresiones hasta la desesperación. Sin embargo, gracias a la más rígida disciplina
de sí mismo, logró hacer de sí un hombre alegre y sociable y sacar de su cuerpo
servicios sorprendentes.

Sólo raras veces salió de Konigsberg, y nunca de Prusia Oriental. Sin embargo, sus
muchos libros de viaje, que constituyen la mitad de su biblioteca, prueban que no

1FISCHL, Johann. Manual de Historia de la Filosofía. Traducido por Daniel Ruiz


Bueno. 6 ed. Barcelona.: Editorial Heder, 1967. 306 p. ISBN 84-254-0904-7.

5
se desinteresaba del mundo. Como muchos otros filósofos, Kant se quedó soltero:
«Cuando podía necesitar una mujer, no podía alimentarla; y cuando la podía
alimentar, ya no la necesitaba.» Murió en Konigsberg y fue enterrado en el claustro
de la catedral.

Entre sus escritos encontramos: el más importante a nivel científico: Historia natural
y teoría de los cielos (1755), su trabajo más revolucionario: la Crítica de la Razón
Pura (1781), la Crítica de la Razón Práctica (1785), y la Crítica del Juicio (1790).
Además de otras 27 obras que tratan temas diversos.

1.2 DATOS DE LA OBRA

El análisis de esta obra Kantiana fue hecho con la traducción del alemán por Julián
Besteiro y prólogo de Antonio Rodríguez2, el cual dice que Kant escribió su obra
Prolegomena zu einer jeden künftigen Metaphysik, die als Wissenschaft wird
auftreten können, en 1783, donde hace una explicación y síntesis de los postulados
e ideas planteadas en la Critica de la Razón Pura, que publico en 1781 donde
expone con mayor profundidad la dialéctica trascendental, entre otras temáticas. En
los Prolegómenos Kant responde principalmente a la pregunta ¿Es posible, en
general, la Metafísica?

Esta obra nace de la necesidad que ve Kant para evitar la tergiversación de sus
postulados en la Critica ya mencionada. Ante el lenguaje complicado de la escritura
Kantiana y la falta de ejemplos en el texto, originaron que los lectores no
entendiesen y además interpretaran a su conveniencia las ideas filosóficas que él
planteaba. Puede entenderse que esta obra es una introducción o prologo a la
Critica de la Razón Pura.

2KANT, Emmanuel. Prolegómenos. Traducido por: Julián Besteiro Buenos Aires:


Editorial Aguilar, s.f. pág. 11ss

6
1.3 ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

La obra esta compuesta de varios apartados, pero siempre respondiendo a la


temática escrita a manera de ensayo, la subdivisión esta formada de 60 numerales,
junto con el prólogo, un prefacio, y la solución de la respuesta fundamental de la
obra organizada en:

➢ Prefacio
➢ Recuerdo Previo (1-3)
➢ Pregunta General de los Prolegómenos (4-5)
➢ De la principal cuestión Trascendental (6-56)
o Matemática Pura (6-13)
o Ciencia Natural Pura (14-39)
o Metafísica (40-56)
▪ Ideas Psicológicas (46-49)
▪ Ideas Cosmológicas (50-54)
▪ Idea Teológica (55-56)
➢ Conclusión (57-60)
➢ Solución de la Pregunta General

1.4 TEMA CENTRAL DE LA OBRA

La obra centra su estudio en responder a la pregunta general ¿Cómo es posible la


Metafísica como ciencia?, para esto, Kant propone un esquema argumentativo
analizando, partiendo los juicios que deben tener las ciencias, hasta el punto de dar
solución al problema, pasando por el análisis de la matemática y las ciencias
naturales puras. Cabe mencionar que la obra tiene un enfoque de análisis lógico
para dar paso a la praxis analizada en la Critica de la Razón Práctica.

7
2. CONTENIDO DE LA OBRA

2.1 SÍNTESIS DE LOS TEMAS DE LA OBRA

Inicialmente Kant se plantea si puede existir algo semejante a la metafísica3 que es


la meta o hilo conductor durante todo el ensayo filosófico de Kant. Desde el principio
David Hume juega un papel fundamental en las palabras del autor teniendo en
cuenta que, para Kant, Hume lo despertó del sueño dogmático en el que se
encontraba, convirtiéndose en cierto modo en el precursor del estudio del prusiano.
El autor se pregunta por qué la metafísica ha sobrevivido y se ha convertido en una
ciencia respetada, pero teniendo fundamentos tan poco sólidos, sin ningún tipo de
método que lleve a las certezas que toda ciencia debe tener.

Kant propiamente inicia hablando del origen de la metafísica, donde propone que
las fuentes del conocimiento metafísico deben estar fundamentas por ideas que no
estén basadas en la experiencia4, es decir, deben ser a priori. El autor continúa
analizando los juicios y cuales pueden ser entendidos como a priori. Para esto divide
los juicios en dos clases: analíticos y sintéticos, el primero no agrega nada a nuestro
conocimiento: el calvo no tiene cabello, es un juicio analítico; mientras que los juicios
sintéticos son los que adicionan conocimiento, por ejemplo, el calvo está usando
peluquín. Por lo tanto, dice Kant5 el conocimiento metafísico debe solamente
contener juicios sintéticos, sin embargo, estos deben estar alejados de todo tipo de
experiencia, por lo que deben ser juicios sintéticos a priori. Junto a las anteriores
clases de juicios Kant explica los juicios de la experiencia (siempre son sintéticos) y
los juicios matemáticos (proposición aritmética).

3 KANT, Emmanuel. Prolegómenos. Traducido por: Julián Besteiro Buenos Aires:


Editorial Aguilar, s.f. pág. 39
4 Ibid. pág. 55
5 Ibid. pág. 62

8
A continuación, Emmanuel formula su pregunta fundamental acerca de la
posibilidad de la razón pura, para esto considera que los únicos juicios que puede
usar la razón, al igual que la metafísica son los sintéticos a priori. Esto conlleva a
preguntarse la posibilidad de dichos juicios. Sin embargo, la respuesta a dicha
pregunta, según Kant6, requiere de un análisis profundo Para este análisis propone
el método analítico, analizando las ciencias naturales y las matemáticas, donde
presupone que existen conocimientos reales de la razón pura. Él considera que para
alcanzar este conocimiento a priori, real y fundamentado es necesario plantearse
cuatro problemas a saber:
“1° ¿Cómo es posible la matemática pura?
2° ¿Cómo es posible la ciencia natural pura?
3° ¿Cómo es, en general, posible la metafísica?
4° ¿Cómo es posible la metafísica en cuanto ciencia?”7

Al analizar la matemática pura, Kant propone que solo a través de la intuición


sensible es posible contemplar cosas a priori. Él considera que el espacio y el
tiempo son las intuiciones que establece la matemática, como bases de sus
conocimientos y juicios. Kant 8 considera que tanto el espacio como el tiempo, no
son externos al individuo, sino que son la forma mas pura de su sensibilidad, es
decir, son intuiciones puras, al ser las intuiciones de la matemática, la matemática
es en sí misma pura. Adicionalmente Kant presenta algunas observaciones en este
apartado argumentando que el espacio es “la forma de todas las apariencias
externas”9 Sin embargo, los sentidos juegan un papel fundamental, teniendo en
cuenta que estos permiten entrelazar la realidad de los fenómenos con el
conocimiento a priori. Y este análisis son los que llevan al análisis de la apariencia
trascendental.

6 KANT, Emmanuel. Prolegómenos. Traducido por: Julián Besteiro Buenos Aires:


Editorial Aguilar, s.f. pág. 72
7 Ibid. pág. 76
8 Ibid. pág. 81
9 Ibid. pág. 86

9
Kant aclara el significado de la palabra trascendental así: “no significa jamás para
mi una relación de nuestro conocimiento con la cosa, sino solamente con la facultad
del conocimiento”10. Esto con el fin de dar paso al análisis de la ciencia natural pura.
Con respecto a esta Kant afirma que la naturaleza es el “ser de las cosas”11. Y
considera que las proposiciones de la física general son verdaderas, y estas leyes
naturales son a priori. Emmanuel12 considera por tanto que la ciencia natural es
pura, y pregunta acerca de la posibilidad de dicha ciencia.

Sin embargo, Kant estudia como el estudio de la naturaleza que necesariamente


necesita de la experiencia puede evitar que la ciencia natural realmente sea pura.
El prusiano13 considera que los juicios inicialmente son empíricos y a la vez son
válidos en la objetividad, pero que necesitan de la subjetividad que esta dada por
los juicios de la percepción, que a la final son los primeros. Kant considera que estos
juicios que son objetivos y universales, “no son intuiciones enlazadas meramente
por lo común, (sino que son) conceptos sacados de la intuición por u puro concepto
del entendimiento”14, es decir, son conocimientos a priori. A continuación, Kant
presenta tres cuadros de: lógica de los juicios, trascendentalidad de los conceptos
del entendimiento y de los principios generales de la ciencia natural.

Finalizando este apartado Emmanuel se pregunta ahora por la posibilidad de la


naturaleza misma. A esta cuestión responde argumentando la forma a priori de las
leyes naturales, y que ya el entendimiento a reconocido como tal, sobre todo
mediante los principios generales de la determinación del espacio. 15 Culmina este

10 KANT, Emmanuel. Prolegómenos. Traducido por: Julián Besteiro Buenos Aires:


Editorial Aguilar, s.f. pág.96
11 Ibid. pág. 97
12 Ibid. pág. 99
13 Ibid. pág. 102-103
14 Ibid. pág. 107
15 KANT. Óp. Cit., pág. 137

10
apartado mencionando las cuestiones de las categorías presentes de manera
detallada en la Critica de la Razón Pura.

A continuación, el autor inicia el análisis de la tercera pregunta comentando sobre


la necesidad de explicar tanto la matemática como la ciencia natural, como
preámbulos al estudio de la metafísica en general. Para Kant “la metafísica, aparte
de los conceptos naturales, que encuentran siempre su aplicación en la experiencia,
se ocupa también de conceptos puros de la razón que jamás han sido dados en
experiencia alguna posible siempre”16, convirtiéndose estos últimos en el objeto
principal del estudio metafísico. Este estudio metafísico, plantea el prusiano, debe
ser el estudio de la razón con la razón misma, es decir, alejado de absolutamente
toda la experiencia posible, como lo han hecho la matemática como la ciencia
natural. Adicionalmente, las ideas resultantes de dicho estudio deben referirse a la
totalidad, es decir, a la unidad colectiva.17

De este modo las ideas y conceptos basados en la razón deben contener


primariamente la idea de sujeto completo, dice Kant 18, enseguida la idea de la serie
completa de condiciones; en tercer lugar, la determinación de todos los conceptos
en la idea de un contenido total de lo posible. Es decir, para Kant la primera idea
debe referirse a la psicología, la segunda a la cosmología y la tercera a la teología.
Estas tres ideas el autor las explica mas adelante. Sin embargo, primero da solución
el tercer problema afirmando que “la razón pura no tiene por fin, en sus ideas,
objetos especiales que se encuentren sobre el campo de la experiencia, si no que
exige la totalidad del uso del entendimiento en conexión con la experiencia”.19

16 KANT, Emmanuel. Prolegómenos. Traducido por: Julián Besteiro Buenos Aires:


Editorial Aguilar, s.f. pág.145
17 Ibid. pág. 146
18 Ibid. pág. 150
19 Ibid. pág. 152

11
El yo pensante, es decir el alma, para Kant es el fundamento de las ideas
psicológicas, la cual se convierte o puede llamarse sustancia del hombre, por lo
tanto, no tiene relación alguna con la experiencia religiosa del hombre, sino que es
“la condición subjetiva de toda experiencia posible (resumida) en la vida”20.Las ideas
cosmológicas, como producto de la razón pura, en su uso trascendente son para
Kant las que despiertan al filosofo del adormecimiento dogmático, y son capaces de
tomar su objeto solamente del mundo sensitivo, pero su conocimiento va más allá
de lo a posteriori siendo capaz de convertirse en a priori. Finalmente, considera que
la idea teológica es completamente distinta a las dos anteriores, porque esta idea
no parte de la experiencia en busca del absoluto, sino que deben partir
completamente de la razón pura.21

El texto finaliza respondiendo a la pregunta inicial, ¿Cómo es posible la metafísica


como ciencia?, a la cual responde diciendo que se convierte en una disposición
natural de la razón, es decir, el individuo esta supeditado a preguntarse por las
cuestiones trascendentales, pero las respuestas posibles son falaces. Es decir, la
posibilidad de la metafísica como ciencia es nula, porque los principios basados en
apariencias, sin dudas naturales, no pueden traer consigo ningún tipo de ciencia,
culmina diciendo Kant.22

2.2 PUNTOS DOCTRINALES

➢ “El conocimiento metafísico debe solamente contener juicios a priori como exige
la naturaleza de las fuentes”23

20 KANT, Emmanuel. Prolegómenos. Traducido por: Julián Besteiro Buenos Aires:


Editorial Aguilar, s.f. pág. 157
21 Ibid. pág.176
22 Ibid. pág. 203
23
Ibid. pág. 56

12
➢ “Solamente la producción del conocimiento a priori, así según la intuición como
según las nociones, finalmente también, la producción de proposiciones sintéticas
a priori y, ciertamente, en el conocimiento filosófico, forma el contenido esencial
de la metafísica”24

➢ “El espacio y el tiempo son propiedades reales que dependen de las cosas en sí
mismas”25

➢ “Todo lo que nos haya de ser dado como objeto, es preciso que nos sea dado en
la intuición, Pero todas nuestras intuiciones se producen solamente, por medio de
los sentidos.”26

➢ “Los juicios empíricos, en cuanto tienen validez objetiva, son juicios de experiencia;
pero aquellos que solamente son validos de un modo subjetivo, los llamo yo
puramente juicios de percepción”27

➢ “La función de los sentidos es contemplar; la del entendimiento, pensar. Pero


pensar es relacionar representaciones en una conciencia.”28

➢ “Todas las proposiciones fundamentales sintéticas a priori no son otra cosa que
principios de experiencia posible”29

➢ “La metafísica, aparte de los conceptos naturales, que encuentran siempre su


aplicación en la experiencia, se ocupa también de conceptos puros de la razón que
jamás han sido dados en experiencia alguna posible siempre”30

24 KANT, Emmanuel. Prolegómenos. Traducido por: Julián Besteiro. Buenos Aires:


Editorial Aguilar, s.f. pág.64
25 Ibid. pág. 84
26 Ibid. pág. 88
27 Ibid. pág. 102
28 Ibid. pág. 142
29 Ibid. pág. 125
30 Ibid. pág. 145

13
3. CRITICA FILOSÓFICA

3.1 ANÁLISIS DE LA OBRA

El análisis filosófico de Kant es muy bueno, y la manera de argumentar es excelente,


sin embargo, a mi parecer es algo arrogante, al proponer que sus escritos son la
única realidad posible, sin observar otro tipo de pensamiento. La crítica de Kant a la
metafísica es bien fundamentada, y en los Prolegómenos explica a través de
ejemplos sus ideas.

El esquema para desglosar la temática es muy bueno, teniendo en cuenta que


permite al lector ir paso por paso rumbo a entender los conceptos expresados por
Kant, inicialmente en la Critica de la Razón Pura, pero a pesar de ser una obra
explicativa, su lenguaje en ciertas ocasiones es confuso, convirtiendo el texto en
una lectura principalmente para expertos, negando la posibilidad al ciudadano de a
pie. Por lo tanto, los Prolegómenos ponen cierta barrera en busca de captar y usar
su filosofía en la vida diaria.

14
3.2 EN LA POSMODERNIDAD, ¿AUN EXISTE LA METAFÍSICA? (Ensayo)

La metafísica tiene su origen en la antigua Grecia con Aristóteles, quien busca


preguntar a cerca el trasfondo de las cosas, es decir, ir más allá de lo evidente,
develar la verdad. Y así a lo largo del tiempo ha ido avanzando hasta el punto de
ser considerada como la filosofía primera, sabiduría, ciencia buscada o teoría de la
verdad, como lo expresa Julián Marías31. En este breve ensayo pretendo analizar si
estos conceptos originales de la metafísica incluidos los postulados de Wolff aun
existen luego de la critica que hizo Kant a la metafísica.

La metafísica siempre ha estado relacionada con la universalidad de todas las cosas


en cuanto son y, tienen como fin fundamental develar la verdad acerca de los temas
trascendentales del vivir humano, es decir, descubrir el ser de las cosas. Entre estas
cuestiones existentes están presentes temas como el alma, el ser humano, incluso
la pregunta sobre Dios. Todo en busca de salir de la ignorancia en la que el ser
humano está inmerso. Uno de los mayores representantes de este tratado de
pensamiento fue Wolff, quién decidió dividir la metafísica en metafísica general y
ontología.

Hume decide estar en contra de las ideas de Wolff a quien critica, esta crítica
conduce a Kant a salir del famoso “sueño dogmático”32 en el que se encontraba,
esto trae consigo la escritura de la Critica de la Razón Pura y su posterior explicación
en los Prolegómenos. Para Kant la metafísica no puede sostenerse como una
ciencia porque carece de cientificidad y de método, y las cuestiones a las que aspira
resolver están más allá de las posibilidades humanas. Según él no es posible llegar
a un conocimiento puro perfecto, porque en la naturaleza misma del ser humano no
es concebible la perfección. Antes bien, para Emmanuel, la ciencia natural y la

31MARÍAS, Julián. Idea de la Metafísica. Buenos Aires: Editorial Columba, 1954.


32KANT, Emmanuel. Prolegómenos. Traducido por: Julián Besteiro Buenos Aires:
Editorial Aguilar, s.f. pág. 157

15
matemática si son capaces de expresar conocimientos puros, porque sus
conocimientos están fundados en la razón comprobable. Sin embargo, Kant admite
la imposibilidad de eliminar por completo la idea de la metafísica porque el ser
humano tiende por su naturaleza a estos pensamientos “falaces”.

Sin embargo, la metafísica siguió adelante a pesar de las diferencias presentadas


por Kant, algunos negando la existencia de las criticas y otros contraatacando solo
algunos puntos o la totalidad de la doctrina Kantiana. Pero es necesario recordar
que el ser humano es un ser cambiante que se va adaptando a las necesidades, y
de esta manera va cambiando sus intereses de acuerdo con el progreso
tecnológico, cultural, artístico, científico, entre otros aspectos. Por lo que, la filosofía
y por supuesto la metafísica también se vio en la necesidad de cambiar de enfoque.

Por otro lado, la posmodernidad ha traído a la humanidad cambios importantes


sobre todo en ámbitos como la tecnología y la globalización, donde las posibilidades
de comunicación son mucho mayores a las de siglos pasados, y la información esta
a la mano, sin embargo, estos avances también han traído consigo cierto
adormecimiento en ámbitos como el estudio filosófico, y han dejado de lado las
preguntas sobre temáticas trascendentales y, se ha dado prioridad a las preguntas
sobre la sociedad, el ser humano o el medio ambiente. También la posmodernidad
esta llena de cientificidad y comprobación de todo lo que se presenta, es decir, la
sociedad necesita de pruebas para aceptar ciertos conocimientos. El ser humano
ahora es tomado como un objeto de investigación, o un objeto que sirve en la
cadena productiva, es decir, es un objeto que es visto con el signo pesos.

El mundo actual ha dejado de preocuparse por el bien común, antes bien, ha ido en
torno a la individualidad, a la falta de interés por el otro. Muy semejante a Kant,
quien fue un hombre solitario, preocupado, a mi parecer, solo en generar
conocimiento y analizar de donde procede ese conocimiento dejando de lado la
importancia de la persona, es decir, no se preocupó por analizar como esas ideas

16
pueden ayudar de algún modo al hombre, sino que lo importante es tener y asimilar
conocimiento.

El siglo XXI ya no se pregunta por ideas metafísicas, como ejemplo Dios, podría
entenderse como un punto a favor de Kant, sin embargo, ha ido al otro extremo
donde ya no se pregunta por nada, esta sumiso a la individualidad y al correr de los
días. Y ha ido perdiendo ese espíritu investigativo para pasar a un mundo
materialista y superfluo. Ni siquiera el ser humano de hoy se pregunta sobre sí, ni
acerca de las necesidades que lo rodean, podría decirse que hoy no se pregunta ni
por la metafísica ni por nada filosófico. Ahora solo tiene su atención en los avances
tecnológicos, y no el trasfondo de estos.

La sociedad del hoy esta llamada a despertar, al igual que Kant de ese sueño
dogmático en el que esta el hombre. La metafísica ha mermado su trabajo, mas bien
se ha volcado también a la individualidad de la posmodernidad, donde el hombre ya
no busca develar la verdad de preguntas trascendentales de manera universal, sino
que debería preguntar por las acerca de las cuestiones trascendentales propias.
Considero que la metafísica puede volver a tener importancia, a ser la filosofía
primera, en la medida que no sea un simple análisis a priori como lo propone Kant,
sino que ese análisis de la cotidianidad este reflejado en el transcurrir diario, en lo
a posteriori, es decir, la metafísica de la vida humana, en la práctica y la vivencia
del pensamiento que cada individuo tiene.

Lo que la posmodernidad necesita es interesarse por develar la verdad acerca de


los asuntos que atañen a su realidad, ir más allá en cuestiones como la política, la
ética, la moral, la sociología, el medio ambiente, tratando de cambiar su propia
realidad en pro de un mejor futuro. Para que ese espíritu metafísico, inherente al
propio ser humano, que el mismo Kant acepta, esté en constante evolución para
mejorar el mundo que conocemos, y no dejarse, por decirlo así, manipular por lo
que otros le imponen. Si el ser humano de a pie, fuese consiente de la importancia

17
que tiene el preguntarse por la verdad de las cosas que vive, el mundo del 2019
tendría una sociedad pendiente y consiente de sus problemas y lucharía no solo en
ámbito del conocimiento sino en la praxis de los temas que a él le son valiosos.

En conclusión, la metafísica aun sigue existiendo porque es la que motiva al análisis


personal de las cuestiones trascendental, pero este análisis ya no es tan importante
y son muy pocos los que estudian a esta rama, porque están sumergidos en la
cotidianidad, esta adormecidos y ya muchas veces no le dan importancia al análisis
filosófico de la vida. Sin embargo, la metafísica se ha volcado, por los que aun la
estudia, en un estudio de las cuestiones trascendentales, pero del sujeto. Este debe
ser el giro que debe tomar la metafísica en general para seguir existiendo,
convertirse en una teoría de la vida humana, una teoría de la vida humana, donde
cada individuo hace una interpretación de su propia realidad, a la cual le inquietan
distintas problemáticas que resuelve o vive según su experiencia, por lo tanto,
convierte la metafísica en un análisis donde el individuo busca develar la verdad de
su realidad en torno a una comunidad.

18
4. CONCLUSIONES

➢ Los Prolegómenos son la explicación de la Critica de la Razón Pura, obra en la


cual analiza la posibilidad de la metafísica como ciencia. Al final de su obra
afirma que no es posible.

➢ Los juicios sintéticos a priori son la base de la fundamentación del conocimiento


puro, según Kant.

➢ La metafísica esta intrínseca en el ser humano, a pesar de no ser considerada


como una ciencia por Kant, esta ligada al ser humano.

➢ El estudio Kantiano es de sumo cuidado por la tecnicidad de sus términos y


postulados.

19
BIBLIOGRAFÍA

FISCHL, Johann. Manual de Historia de la Filosofía. Traducido por Daniel Ruiz


Bueno. 6 ed. Barcelona.: Editorial Heder, 1967. 306 p. ISBN 84-254-0904-7.

KANT, Emmanuel. Prolegómenos. Traducido por: Julián Besteiro Buenos Aires:


Editorial Aguilar, s.f.

MARÍAS, Julián. Idea de la Metafísica. Buenos Aires: Editorial Columba, 1954.

ROVIRA, Roberto. Materiales para el Estudio de los Prolegómenos de Kant. Madrid:


Universidad Complutense, 2012.

20
ANEXOS
TERMINOLOGÍA KANTIANA33

Se recogen a continuación algunas definiciones propuestas por el propio


Kant de algunos términos fundamentales de su filosofía. Las definiciones
o explicaciones se toman de la Crítica de la razón pura (CRP), citada,
como es usual, por las páginas de su primera y segunda edición, A y B,
respectivamente, y de los Prolegómenos a toda metafísica futura (Pról.).

A priori - A posteriori. ≪Entenderemos por conocimientos a priori


no los que tienen lugar independientemente de esta o aquella experiencia,
sino absolutamente de toda experiencia. A estos oponense los
conocimientos empíricos, o sea, los que no son posibles más que a
posteriori, es decir, por experiencia≫ (CRP, Introd. I, B 2-3).

Entendimiento. ≪Entendimiento es, hablando en general, la facultad


de los conocimientos. Estos consisten en la determinada referencia de las
representaciones dadas a un objeto. ≫ (CRP, Deducción transcendental,
§ 17, B 137).
≪Llamaremos entendimiento a la facultad de producir en nosotros
mismos representaciones, o a la espontaneidad del conocimiento≫ (CRP,
Lógica transcendental, Introd. I, A 51/B 75).
≪Es el entendimiento la facultad de pensar el objeto de la intuición
sensible≫ (CRP, Lógica transcendental, Introd. I, A 51/B75).
≪Facultad de las reglas≫ (CRP, Dialéctica transcendental, Introd.
II A, A 299/B 356).

33
ROVIRA, Roberto. Materiales para el Estudio de los Prolegómenos de Kant.
Madrid: Universidad Complutense, 2012. Pág. 46

21
Experiencia. ≪La experiencia consiste en el nexo sintético de los
fenómenos (percepciones) en una conciencia, en la medida en que este
nexo es necesario≫ (Pról., § 22).

Fenómeno. ≪El objeto indeterminado de una intuición empírica


llamase fenómeno≫ (CRP, Estética transcendental, § 1, A 20/B 34).

Intuición. ≪Sean cualesquiera el modo y los medios con que un


conocimiento se refiera a sus objetos, la referencia inmediata — que todo
pensar busca como medio— se llama intuición≫ (CRP, Estética
transcendental, § 1, A 19/B 33).
—empírica. ≪Aquella intuición que se refiere al objeto por medio de la
sensación llamase empírica≫ (CRP, Estética transcendental, § 1, A 20/B
34).
—pura. ≪Solo de una única manera es posible que mi intuición preceda
a la realidad del objeto y tenga lugar como conocimiento a priori, a saber:
si mi intuición no contiene otra cosa que la forma de la sensibilidad, que
precede, en mi sujeto, a todas las impresiones reales por medio de las
cuales soy afectado por los objetos≫ (Pról., § 9).

Puro. ≪De entre los conocimientos a priori llaman se puros aquellos en


los cuales no se mezcla nada empírico≫ (CRP, Introd. I, B 3).

Razón. ≪Facultad de los principios≫ (CRP, Dialéctica transcendental,


Introd. II A, A 299/B 356).
≪La razón, considerada como la facultad de cierta forma lógica del
conocimiento, es la facultad de inferir, es decir, de juzgar

22
mediatamente (por medio de la subsunción de la condición de un juicio
posible bajo la condición de un juicio dado) ≫ (CRP, Dialéctica
transcendental, Libro I, Sección II, A 330/B 386).

Sensación. ≪El efecto de un objeto sobre la capacidad de


representación, en cuanto somos afectados por el, es sensación≫ (CRP,
Estética transcendental, § 1, A 20/B 34).

Sensibilidad. ≪La capacidad (receptividad) de recibir


representaciones por el modo como somos afectados por objetos, llamase
sensibilidad≫ (CRP, Estética transcendental, § 1, A 19/B33).

Transcendental. ≪Llamo transcendental todo conocimiento que se


ocupa en general no tanto de objetos como de nuestro modo de
conocerlos, en cuanto este debe ser posible a priori≫ (CRP, Intro. VII, A
11-12/B 25).
≪No todo conocimiento a priori ha de llamarse transcendental. Solo aquel
por el cual conocemos que ciertas representaciones (intuiciones o
conceptos) son empleadas o son posibles solamente a priori y como lo
son, debe llamarse transcendental (es decir, que se refiere a la posibilidad
del conocimiento o al uso del mismo a priori). Por eso ni el espacio ni
ninguna determinación geométrica a priori del espacio es una
representación transcendental; solo puede llamarse transcendental el
conocimiento de que esas representaciones no tienen un origen empírico
y la posibilidad de que una determinación geométrica a priori se refiera,
sin embargo, a priori a objetos de la experiencia≫ (CRP, Lógica
transcendental, Introd. II, A 56/B 80).

23

También podría gustarte