Está en la página 1de 20
“PRODIGALIDAD: MENESTEROSa". SI 1c IGN ‘LOS TRASCENDENTALES pz, see oe EN EL METODO TEOLOGICO DE HANS URS yen BALTHASAR El encuentro con la obra_ monumental de Hans Ur ‘ de uno de os hombres "ms cults de nuesto sig) eonesas waumentacor “pltelago del siglo XX", conduce, de hecho, aprofinddades sane, Menu que, en su “prodigalidad” se revelan, sin enbargo can en mavor testo, mas al. de borbotonesyrepentns iorelinos pues su rere nee permanece constantemente activa. ee Indole tan peculiar del pensamiento balthasa erréico” dentro del quehacer teolégico contemp ola Teologia de Occidente (). So origina en el mismo ‘mlagto del xr arr sual Baltasar se detione con preferencia, a part de a pregunta por el ongen (9 Alli descubre “el caracter epifanico del ser” en la unidad de la diversidad, a traves de los “vestiios referenciales del ser’, los trascendentales’ Estos per cncanen sus propiedades y abarcdndolo completo, adquieren entre sla eaidad ie inseparables, y le permiten extraer una nitida estructura trintana de ia roaidea tomando en consideracién a la misma Trinidad. Los tascendentaiee ceva seconsttuyen en ee articulador del método teol6gico de Hans Urs von Balthasar) El autor mismo, por su parte, comprende al propo metodo com> on sere de integracién”, de Ein-faltungen, es decir: incidencias Progresivas, concentricas: hacia el punto abierto de la argumentacin, su nucleo propiamente tal 12 persona ‘de Cristo, Hijo amado del Padre en el Espiritu Santo(’). Cristo es -para Balthasar {a “forma arquetipica” de su método, en cuanto otorga unidad a los fragmentos. {el Ser, gracias a la inclusion de la totadad en la singulardad\7ipo 263-32 Desde aquéla, el serse hace presente en a singulardad delente, on cuarto este recibe al ser(6/p.38), a la par que lo singular se trasciende en la totalidad, y salvaguarda la “distincién real’, en un"cada vez mayor", que, auin después de la encarnacion del Verbo, no es “menor, El ser, er cuanto tal, no tiene -pues Subsistenca, ya que no puede producir desde si mismo seres para realza'se.y sin embargo, hay que concederle la posibilidad de realizarse en jos seres Partculares(5/38). De lo cual surge la paradoja de siultaneidad entre plenitud y Bobreza, revelacién y ocultamiento, que produce aquel asombro con el cual ‘Parece llena la obra balthasariana, no sélo como su punto de partida, sino tambien ‘camo elemento permanente de un pensamiento, que se atreve hoy 2 plantear con valentia por que existe algo y no la nada?(5/39) Certo, tal interrogante le surge desde la diversidad del ser, que se proyecta ©" la Unidad, a Partir de la” distincién real’(5/38). Balthasar comprende esta "sidad, a su vez, como polaridad en su alcance positivo; por tanto, ello se sue esencialmente de un tipo dialéetico de pensar(5/43-45). Descubre ce tl {ue desea Zlaei6npositva de a polardad del sera part dl aor tintare Tent Stiende hacia la realidad y se retracta como tl en el pulchrum, Bonu y ‘mediante la estructura polar de todo lo que existe) iano hace de la obra “un bloque oraneo, aunque no lo sea a nivel isi Cristo. Esta polaridadalcanza su concrecion personal maxima en la persons d¢ be esta manera, el amor se constituye en lo trascendental por excelenciat nal modo de pensar teol6gicamente todo cuanto existe(") se proyecta, Si? ur Sica’ toda disociacién categorial tuna “ontologia teolégica’, que se opone a | on catego pensamiento modemno, a la vez que la supera("?) De hecho, el autor argu nets “Gesde arriba”, en lugar del ‘desde abajo", que se he convertido en argucion ACT comin, desde Vaticano Il, Lo cual le resulta posible solo a partir de un "EnCr Net mayor", expresado en una tajante “desemejanza’ teoldgica, respect tt “Semejanza’ existente a nivel éntico. La “analogia entis’, asi profundizacia ¥ ‘aplicada por Balthasar, en prosecusi6n con E.Praywara, experimenta desplazamiento significative hacia una “analog’a libertatis’, que se Puce ‘comprender también como “analogia relationis" y “analogia cartatis'(:), Este desplazamiento logra integrar componentes metésicos importantes, no solo lo “histérico” en lo “éntico", sino también lo “préctico” en lo “tedrico”, por representar {rutos de la eleccion libre, a modo de los Ejercicios Espirituales ignacianos("*). De ‘esta manera, los trascendentales adquieren aquella profundidad ante la cual el ‘asombro se transforma en adoracion, pues lo primero -para ver abjetivamente- es cl “dejar-ser’ lo que Se manifesta, y esto sera “el amor eterno para conmigo"(14/ 63? oder MW/63?). Deo anterior, nos resalta un modo totalmente inusitado de construir un método teolégico, gracias a los trascendentales, tomande como punto de partida una comprensisn peculiar tradicional e innovadora, < la vez- de la relacion entre “naturaleza" y “gracia’("). Dicha comprensién, sonstitutiva de todo método teolégico, representa -de manera indudable- el armazén omnipresente de la teologia de Hans Urs von Balthasar, que, cual ley arquitectonica belisima, agiliza toda la luz del Ser que es amor, -amor trintatis. Este, como tal, se manifiesta mediante el pulchrum, se da en el bonum, se dice en el veru5/35-66), Secuencia, que se nos permite apreciar, tras una lectura reiterada, desde dentro de la Trlogia: Gloria, Theodramatik y Theologik; que, tal como el mismo autor sefiala en el Epilog, se estructura en tres movimie tos, pasando desde el “atrio’ al “umbrat", para detenerse luego en la "catedral'(5/11-32:35-66:69-98) La obra principal de H. U. v. Balthasar esta dedicada -sin duda- a los trascendentales, centrandose en una perspectiva t2oldgica dntica. Pero, cual es la funcién de estos trascendentales en e! método teol6gico, sequido por él? De hecho, su meta no sera una simple “descripcion de los trascendentales de modo transformado, ala luz de una ontologia teolégica’("). El objetivo principal es, mas bien, teolégico, en el sentido profundo del theos-legén(") hoy, y para este fin los trascendentales le prestan a Balthasar un servicio métodolégico inapreciable Quisiera demostrar dicha tesis, recurriendo a los aspectos claves para todo método teol6gico, tales como la relacién entre Filosofia y Teologia; Exegesis Dogma; Antiguo y Nuevo Testamento; Tradicién y Contexto; es decir conerates 1, racionalidad del método balthasariano, Q } constatar la Estos aspectos adquieren, sin duda, una articulacién propia Por tanto, me referité a ellos recurriendo a: ‘1 LA SIMETRIA DESPROPORCIONADA EN LA RELACION TEOLOGIA Y FILOSOFIA Segin H.U.. Balthasar ne hay TeologiasinFilosotia y viceversal s signin que ol metodo teoigc bathavararo no s6o'se nue sdarcayrens saconceptsllossteos Gaves acordosconles mnccuces en anaimente hhumano en su calidad de ser en el mundo(6/37,30), sino que al unisono.cuestiona de manera radical la Fipsolia desde una totcidad cualtavamente distrta, que nose puede suponer mayor: adel Dios vivo(6/05) Heahi,elestverz0metodologo Continuo del autor: mostrar la soldaridad de Lo Cristiano con la Flosotiay, al mismo tiempo, resaltar su aislamiento totall"). Por lo demas, significa que la felacin entre Filosofia y Teologia aparece esiructrada por la “simetia’ propia {el Ser, que, sin embargo, se rompe sin cesar por la desproporcicn “cada vez mayor con respecto de su fundamento(TLV25). La ruptura, de hecho, se produce en puntos claves, jsto all donde los trascendentales atesiquan la “erencias reales", que, a su Vez, se rascienden en la unidad a parr dela identdad mayor Esto 86 aprecia cuando la Teologia ahonda el pulchnuma a uz de la metatisica él bonumen relacion con|a éica y el verumscbre eltrasfondo dela légica, gracias 4 que los trascondentales revelan su signiicadoteol6gico protundo(") a) La a-simetria del pulchrum. Al ahondar fa realidad del pulchrum a la luz de la metafisica, Balthasar comprende a ésta desde la “relacién originaria de timbre con el ser” como meta antropologia, es decir: “aquel horizonte tox y ttimo de sentido, al cual la experiencia y reflexién humana esta estructuralmente abierta y que coincide con latrascendentalidad del ser, comprendido sobre el perl dela diferencia ontologica El pulchrum, pot su parte, lo define como “eoplondor” lumen- que iradia en la forma’ -species- siendo ésta unacontecimiertoen marcha. Alotorgariepreterencia ala metatisica, sobre todo otro tipo de pensar, resulta también evident la funcion preeminente que atribuye a labelleza, en sus alcances teol6gicos onticos(Gi.4/31). El pulchrum, en cuanto tal, remite desde una realidad no subsistente a la ‘subsistente. Balthasar lo demuestra con ampitud, gracias a sus analisis profundos de la “cuadriple diferencia’ del milagro del ser. Describe la experiencia real de la “individualidad’, de la “universalidad’, de la “gratitud” y del “fundamento ulti del ser’. Muestra cémo, en estas experiencias basicas, surge la “diferencia ontica respecto de la unidad originaria, previamente dada, que se proyecta hacia la identidad més allé del ser(GI.5/563-82) Esta “identidad’, hacia la cual tiende la “diferencia” en los diversos fenomenos desertos, se presenta como el “cada vez rrayor’ de lo que se puede pensar: la gloria, el peso de Dios, sobrepasa toda belleza intramundana, al mismo tiempo dus fa sinttiza, Por eso, la metafisica no desemboca simplemente en la teologia: hay un a prior teolégica en la metatisica: as “dierencias’legan a ser disponiicag ‘bedlencial para la revelacién de Dios(Gi.S/E75). De ahi le viene a la metatisica facuitad de distinguir los planes de la creacion y la gracia, antes que el fundamento dol Ser se haya manifestado personalmente y en libertad soberana, Asi lo at fo una vsin evoltva Je Is nterelacién eno o gy gomuoti « Jonotia desde sus origonos Presoniteos la) a ultimo que sale a la luz, paso a et fundamen itm paso en ia elorstano debe oscar desde sute:puesto que ceo en elamorapooitoie ee sl mando, tane que ler el Ser en su dlerenciaantolégica com signs ge ta cisposicion aca, conforme tal neo, en una ners Je “indlorencia” condicion Unica tambien Jo una leoioery auténticat) de “inditerencia b) La incomensurabilidad del bonum Cuando von Balthasar describe la realidad del banum en relacin cont tie to cual practica sobre el amplio Horizonte de la metatisica, reek, componente practica siempre presente de su método teolSgias omo "seguimionto(TL1V330), E160 inleroga al por la "mosis y bu imtenonzacion merced a un comportamianto coherente con sy fuer! unmo(Ss2-58), Agu, el bonum adauiere una funcon signaling oer avontece enre la ibertad fina creatural y ta iberad inna dna) En la experiencia de este Bonu, el horizon totaly sentido Urn del Ser Sree gMaves cel opae, teat el mundof). Asif ejemplo Se fnce ts ue Balthasar analiza detenidamente: la que se prodice ‘a {intud espacio-temporal de ia obray su significado inito, aque se echo entre el yo y la tuncion encomendada y, la que se proyecta ents ie Fesponsabiliiad Frm Gel actor para con su actuacién y la responsabilidad ante el dreeee Estas Giferencias abuntan a la identidad superior: un orgen ulimolligy eengalhasar, dicha dentdad sedaincrescando, gracias toda comprensin za esa Morenci id). E! método teol6gico balthasariano, por ende, transita en el misterio rignario 6618 diferencia entre la libertad finita y la libertad infntay piensa en soon fondo, sin medida y decidio en libertad crear el mundo, ASi poss. el man {Folégico tiene que remontar a la generacién dal Hijo. quien no es simponcr ifusion del Padre Unico, ni su anttesis(TDIN/1,114). Mas ali, mpostle seansar ©) La a-logicidad del verum AI profundizar finalmente el verum sobre el irasfondo de la Logie, Basa distingue a ésta, sin duda, de la Légica Escolastica con sus Se abstractas(TLI,VIl)y la comprende en la linea dela tracicionaleandkina lonano Dios nsideracisn la participacién connatural dal fogos humano en el Loge de Dios, el Hijo amado del Padre. De ahi que el verum se expresa en una 42 mixima, dada entre una interordad perocta on la bertad dela autocienciay la perecta expresion en gestos mas que naturals. Elo, gracias a una formacion ibe: el sujetoespitual puede dara conocer su inleriondad en el lenguale. que sélosemaniiesta eniaaperturadeta utoconcienaiaal Sorensutoaldad(TL1 181 200), Esto sigica que la autoconciencia se comprende rellexwamente como Ser, mas alé del cual no existe otra cosa quo la nada, yun Ser quo siompre es mas quo la suma de lo seres tas, quo en 6 paripen. pues tan pronte como pensamos, ablamas. El signo sensible puede ser potadornumano de algo ms protundoy sin embargo, queda pobre. Peo, ene alog, el hombre no tan solo Gute deciraigo:sinologra comunicarso, se da. La pobreza expenentada aqui puede lear a consti sign de algo mas prolundo: el slencio(TLI 23). La experiencia del verumen laintersubjetvidad acontece pola interpelacin so ia realidad, que aparece como algo dado, reglada Aaui se maniiesta la profundidad del caréctor polar do la vordad mundana: (a diferencia del Ser frediada por el Espintu Absolut, Dis, apunta a una wdentdad en el arquetio Logosi.219) ‘Debio ala desproporcin de a identidad, con respecto dela dterencia del Sr, mediado por ol Espintu Absolo de Dios, aquélla no participa inmedatamente 'ologra através del Ser. Est, al penetra ibromente en los seres partculares jlumine el ecpintuhuranoy le rcderda que la 2 lees regaada como luz propia, pola luz absolut, cada vez mayor. Por consiguiente también aqui el amor se fevela como fundamento rascendentalid, 163), Bathasarlo expioa con ampltud ‘mediante la aplcacion que reciben los trascendentales al proceso hipostatco trinitario, propuesto por Bonaventura(id, 178-183). En sintests: el carter epiénico del Ser adquere sent, si se conserva la cae usm. aro ‘tee pra sar en dl Ep aro no oman a ead Sfeonde @ amr 30) er Toson emgetactarenelagorada conf Lg y 1A, inno arate) Canis cualcoreronoesnseenaapuraadoe oboe tanugsre Esp Sart Sm sempre hace pert ox dts tees sorte a dari seated a foto gue apa a re enstorndo ao oda Testa psc too aa cnr. est histo de a tess no pu ores rapes for el paato: na de Daze en na comers con peed y oar ena comand os tents, somore presen. os qv, noe of apts Samto-36 Togo Stosterpora extn sumonios on mister orpreverte de Ore en Crs Bost usaf crtana es songo cofecon ec cman ara undo neste ponble por Espn Sara pq elon ro pod cr a Connanqueunamastacen pata dalartocovestralafnascorprondora ‘acer comprerableslos dee ia esogasSt0 peed bcasey dcarlarce Zutentcarnt on Expo Sano) Ensen rsa ao rascendantes, a elasn oie vain conto acess asses enna serena talent in see tos usr sncipuiruraeraponon ensare dedory urgenforms erage nae insporadns on ata conto cuando e bonumtansorna as recess ei hombre en repuesae atenas a par de un deveche slo crib no Cetus Ase vewmy la deena eta so rompen ene! Sestlo Ge roveda que ane misma Esp Sao. La pobre. con cue sce rove ta prdigadad de osbozsteldgcas mins, leg choral extomo. gue 2 novedad pasa por deseparecrecuonmerte 5.- UNA TEOLOGIA QUE “DA RAZON A NUESTRA ESPERANZA' Para Balthasar, la Teologia se proyecta en una sintesis abierta en forma a- sistématica, porque la cruz rompe toda sistematizacién. Pero, como ta, el método balthasariano fundamenta los anhelos més esenciales del ser humano, desde la ‘misma resurreccién(TD I1,82-85). Con ta postura, el autor no solo se resiste a un fundamentalismo casi dualista y a un liberalismo monista, en cuanto se refiere al destino Ultimo, postmortal del hombre. Supera -ademas- la dicotomia “vida eterna” © "muerte eterna” por una visién unitaria, siempre presente en toda busqueda nq Este es el punto abierto, en la racionalidad propia del método balthas. que, no pudiendo demostrarse, admite tan s6lo la creencia, pues fundamento, certero y confiable, basado en lo que ponen al descubi trascendentales del ser(TD 1,115-22) a) La Gloria, en su sentido mas propio Podriamos nominar a esta manifestacion de la doxa divina en la creacién, gy “magnificencia’ 0 majestad, y a la escatologia su més propio, aunque es dificil delimitar(GI7,190). La misma tension que se subraya, 4 propésito de la gloria de tre de la mas alta luz divina y 9, ‘ocultamiento mas honde de Dios: luz, hasta lo incognoscible, se repite hora a] hablar de la gloria divina: una glorticacién, que puede y que tiene que hacerse realidad en la apertura de la verdad, que, sin embargo, ha de perseverar en una fe desnuda hasta la aparicion del Reino, en la pobreza de la esperanza. En este ccerrazén hacialo universal:la iglesia tiene una forma, Gnicamente paratrascenderse 392-408). 1 es actuacion de una existencia, que, desde siempre, 10 futuro se da la nivelacién, junto con el testimoni 1, que gime en el mundo, hacia el futuro de Dios, esperanza de la 408-23). La existencia escatolégica es, en ultima instancia, la existencia de un amor, que hace de a cruz y dela bienaventuranza una Unica llama indivisible: la imposibiidad 423-36), b) La fuerza kenotica del bonum Si uno asiste a la representacién de una obra de teatro, adquiere gran se abre una destino, que se halla presente y actuante en todo cuanto sucede dentro del un centro, en tomo al cual gira la existencia y el mundo de los protagonistas, de los personajes todos. En el teodrama, “lo individual” es absolutamente relevante para “todos, sin degradar en un “caso” exclusivo. Esto resulta posible, tan sélo por el hecho que aquél desenvuelve el horizonte con una perspectiva universal, pero, al miso MPO, 10 frasciende(TD W/1,82-91). El horizonte universal sobre todas las olsones" para el enigma exstencal, se desarrla en la vida y muerte dl Treenets Ge Nazarety, al pemmaneoor abso, cada sor human esté en condiciones éotimas para sauirlaacin..Porlo miso, que permanece abieto ascend desde Dis yen vista Dios: no por una cosmovis pata © pe cecrna, sino por un punto fuera do! honzonte humano, que se lara sstaletian banal ‘dia’: €s aqui, a partir de su concepcién y en este instante bla, donde se lgra una interpetacn del hongont del destino numanotaea: Corde se faa una teeta canzone del dest S: se pregunta, con Balthasar, icémo puede Jesis, dento del horzone universal de la exstecia, morr en un tal abandono de Dis” y, ago, ser ‘esuctado en una comunin gualmentedainiva con Die, ator eeponse. lo que aparece en el haizantehumano como defnve, Agel el toma er sao enelteodrama.Enlaactcnde Dos, como accinde Dioscveeserbe en Su propia Palabra, con los signos de la exstonia humana, ose puede advinar articadamente. Pero lo que eserbe, asi periste en ia dad la dterenca 2! unto de convergenia, apart dol eval se solucana el Jesina humana noe {Yansfoma en honzonte universal, si nono es atestguado yal cridobis 95°97) Eltestigo ocular, dso al creyert, no queda dspensado e af ona ara de Jesus; nohaya mds itelecion quelate Jess hasta leconsideaunaventaja al desaparecer ane los stipules "es bueno que me vye" porque as eos reciben aquela comprensn que ls a el Espn Sarto El Espity ee aque, pot «quien se consuma la auiorevelacén del teodrama, qun dosdo cl nal comocn a sinfona, lena tod de sents y al mmo tengo abre es aleanoos unverales @n forma prospectvaliid 08) E punto de partda paral vision de a oaiad cada vz mayor, 6, sin dud, quella relacin orignara enre Dos y el ser humane, que Dose! cteador literador dea ser ire, a parr de i, coant do si, hacia La posed ds diferencia enire Dios, quien es Todo y precisa nada, yun undo de sres fils y necestados de Dios, persisteen mister, que fundamenta todo, peo que no puede deduce de algo respect al cual no hay una ateratva superarttc) Se lumina, considerando la lertad infnta de Dies, quo so revelayatosbgue a 3 mismo en la existoncia de on cvino como el"eada vez mayor. Mantener bien teste espacio, y ofertafo al “Dios-cada vez mayo” er fa conden se ura posibiidad de I teodrématica, que reo a nal dels iempes tnalza(tid) ) El milagro de la fecundidad En la Teologia, el autor explica que el milagro de fecundidad césmica es el ‘efleo originario del Ser, de su estructura tritaria. El engendrary nace tiene que ver con finitud y muerte, Si uno ve esta relacién entre fecundidad y mot, persste la primera: el milagro incomprensible de lo que vive. En a medida en que este mmilagro esta condicionado al cuerpo, resulta factibie distinguir que los trascendentales, tomados como unidad, permiten tender tacia lo que exste mas all de si; entregan y crean seres vivos(Ep,86-90). Adends, en esta entrega, siempre persiste el momento de morir, como si se incluyera en el fenémeno ‘meramente natural una sospecha de la maxima entrega de Cristo(bd). 53 Pero cuando on Jesuersto este mister oigiario se expres en un ly mundano y cuando en este lenguaje la muerte ecibe un a ‘huevo, entonces la expresion de esta fecundidad abso) del crculo natural, de generar y muerte, y debe aceptar comporeatibi, 9). Una forma, enls cua el mor: comoen suimagen origina enla crue en a méxima fecunddad de la vde, que ya no engendra algo megs ccontraio: algo que peitenece s la forma de una’ nowy {ecundidad no séo esprual, sino también compérea, prtevasy Universal a veriibid) "ge a Teobgia desemboca asien el excesode a esperanza, de lacuay puede darrazin gracias a que el pulctrumadquiere su Ta MAS propia ena dons Secatcbgia, a fuerzakendtica de lacruztrasiende enla resumen Se visibilza en su itima protundidad, como car ‘ay, a la ‘AMODO DE CONCLUSION Para finalizar el camino recorrdo a través balthasanano, un eamino que no se puede concl procede de ariba no necesita altura, necesita p del abismo”. Esta experiencia de abismo se revel menesterosa’ a través de os trascendentales del Ser. Se i el amor de Dios, cada vez mayor, que ha encontrado -apoyado en la “mente de Crist ce ata ls abismos. En la medida, en qu el metodo segudo por Balter Permite fécilmente pensar con él todo lo que te método es tal vez mas Spigmado, ave ctros eitentes, para desvear las quezas escondides on Gulura Latinoamercana, ala luz del designio amoraso de Dios para cen co Continent. relator, de hecho, se esluerza tanto en prestaratencién a las riquezas cuiturales existentes en el iogas propio, la esperanza que esta misma fascinante mi: ! Logos de Dios en sus diversas en una “prodigal rata de una experiencia Su forma, porque se ha ¥ s@ ha dejado impulsar por el Espintu Santa Ue No parece I en America Latina hoy(®), elacién de la Exégesis con el Dogma, que marca tan profundamente ‘althasariano, despierta también una esperanza fundada en que se supere la apicacion poco citica de los borers eee ents Ge bs reeuades neaantetre-rios on (re oosncar ey nalhos contents en Anérea Lata. ue ee tra dere, Gel Sen rigs calseo,esencaimanin onentada por la misteno de Cristo, De hecho, tambié postula oy una ies 2 Gr 0, también entre nosotos, ya se posi oy una nterpretacién dlas“pardolas"mas aide suscondiconamentos reroar ne sos ane ine Perspect ‘desde Dos") Esta repetacin parece rayor arama nama lec des psina vera se, ann nd Jab cota ner neo postive especaiv cone Dogma. Er este sonido, Loot de tere Sere ments hacia una ‘tli arava asada en un alegbrica” del texte binhag eae ane mete orgeneano(=). Come lectura casi og ico, despierta la esperanza de transformarse en una auténtica teoligia dogmatica, tal como la de diana Ott! deométes, tl come la desarcé el Pade de a ilesa on Aver emerger ata ta Clveremerge através del métod bathasaran a mporanca del mistono de Ineruz, como centro abet, concenado ono go de abandono con que e Hip {mado se entregaal Pace ‘por nsotos"yaiberaidaexcesra dela fecunciad el Espntu Santo, que surge apart de cruz. no cabe ora casa io detererse ie la mirada cryente con que e! pueblo lainarerican ha nticado su ‘utrimento de sigs con el de Jesus crucicado y muerto en la cruz, para luego ‘emontar a laimportancia que se atribuye al misteriotntano en los orgenes de la evangelizacién en América Latina(). La maniestacion de a gloria de Dios mediante la realidad dramatica, que se ha vivdo y se esta viviendo,haria falta esclareceria con la ldgica de una teo-6gica, desde el exceso del amor, ue hace suyo hasta los erores de la evangelizacion de ayer como de toy, porque ol Hijo ‘cargo con nuestros pecados...¥ solo en el seguimiento de El, en cuanto método, eltetage sre evn paral cabana mbes, abn en Amérca tina ‘Al poner de relieve la relacién del Contexto con la Tradicin, en el método batthasariano, se encara una de las perspecivas tal vez més vunerables en la teologia latinoamenicana. ¢No serd, de hecho, que las rupuras actualmente presentes en la teologialatinoamericana, que han desembocado en acitudes Contranias al “msteria de Cristo’, tal como Pablo lo proclama, tenen su causa en Gialéctias hosties a la polaridad del Ser, captadas desde latralidad y por eso ‘jonas la postividad del amor “calico”? Un método "mas atizado”, como el sto por Balthasar, podria leer y comprender los fendmenos propio, tan imps y variados ala vez, de a experiencia eclesalatincamencana “a a luz de late’, en su verdad més originara, tanto teolégica como pastora(™). Ciertamente, ‘sta teologia tocaria mejor el corazén creyente de pobre, deal nanera que podria producirse aquellainnovacién real, ue remite a Jesus, quien al venttrajo consigo i mismo toda la novedad, porque Ella ES. Por ultimo, en lo que se refiere al exceso de la esperanza, que proyecta el método balthasariano, cabe ubicarse en la “Nueva Evangelzacién’, con sus nuevos métodos y su nuevo fervor, camino hacia Santo Domingo, para palpar el aporte vital de un pensamiento teol6gico a un contexto, golpeado por el pecado y ia muerte, Una tal esperanza, de que “iodos se salven’, rompe certamente todos os esquemas por el exceso del amor cada vez mayor. Por elo, al constturse von salthavar tan universal, en su “método" y su “fervor, resulta er, ala vez, el mas propues 55 “contextuado” de los tedlogos actuales. Y esto, gracias a una “prodigalidad’ 1a, “menesterosa” como sélo la es el amor en estructura trinitaria " Notas 'secamprndeales ascended Sar cono aun psiadades quel aarcnn suas, encuano"bele” vnc yea Es ren on ira wr cnn rosa ‘ue alavez, es pobreza" Ct HUrsvon BALTRAGAM, Des incontor Eradn 189,37 eh eine te Reon der Lebo. Her st Uterus mer Zag esata “presente protndzam atl Emeéooteoigeod Hans Us on Baas Unesco spina descesu oben, TV 1 089}65 208 Sectala ca de athasn ons 5 ide Lubec “Parador t nyse do Epi Pais 1967, 80212 * EBISER, Das gottiche Spiel. Zum Aufbau von Hans Urs von Balthasars “Theodramatk’, THR 77{8861)267 W LOSER, Unanetoctne chuck untersarvonar Waguna Wars Us ‘on Bathasars Hk a2 1986)7270. 5 Epo, Ensndtn 1987, 250-69) § tr de resumirm ponsarient, Cou Mate 01989294288 E> 95.08 7 Of. Gone. Una Essa tote. v4. Metatota. Edad Ania, Mat 196, 23(-L) 55,C1 RMENGUS, “Epoque go Hars Us von Bahasa 195-1980 Rev SAS{1958) 282 258 * Theoogk I Wahvhot dor Wo. Eade 08, VXI *eTe 18; 6078 '"' Ep,36; Rechenschaft 1965, Einsiedein 1965, p37. 2 TLI, XV. Cf, F. HOFFMANN, Soteria als Theodrama, Inmemerian Hans Urs von Balthasar, ThL 114 (1988) 248, " CLMLLOCHBRUNNER, Antopa Cartas, Darling i etn dor Thee Hans Us von Baraca (FS, 120) Fabry Base Won 1984 Ct Mon Werk, Duchoticke Ensaden 190, ss -M); CW Abser 0,247 18 "Theodramatik Ill. Die Handlung’, Einsiedeln (1980) 67-186; *89-395(-TD) 18 W.Léser,o.c 477: Wie sich im Rahmen einer soichen theologschen Ontologie de transzendentalen ‘Rgunscaton des Sens ersendtdarstlon de darzuegenst ase dorvon Baltasar Hope "Gt bela toga de Dis aati ees Commune 3 (1981). 373 ° palo testquan, sobre todo, oe volimenes 4 “Gore” "TL Ensen 985 2 TDIL17; 1830 amores don def" Salamanca 197 2) Balthasar se diferencia de la comprensién heideggeriana, en cuanto la comprende en el sentido rrararignairo C'5800602 PTD Wh 946: 174175 = TDI 290-38. 2 er ugar dla olga’, on Ensayo Teles | Vertu Cao" Madi 964 208 25 -Chisten sind einai’, Einsiedeln 1978, 95s.(=Ch). 2 -EnfatungonEnsiedln 1968, 6274 27 Hans Urs von Balthasar evita emplear el término “conclusir’. Ct, Palabra, Escnitura, Tradicién, en Ensyos Telcos, Vroum Cao, Masi 1964.38 28 Constatese, por ejemplo, las poesias de M.Arteche, F Seplveda, C.Bolton, R Zurita 29 C1J.NOEMI: Teologia en Latinoamérica. En el cincuentsnanio de “Anales de la Facultad de Teco’, TVS} (1990) 342 ® Cf.C. JOHANSSON FRIEDEMANN, Raliosiac popula ere Maclin y Poste Antecedentes y dlesarole Anas dela Facitad de Teco, XL-1990, Sango SEPEREZCOTAPOS, Pals dogoy xparencas Endorse dessin Or aeques Dupont on preparacn para ser pbliadoen Anal dela Facutad de Tea co % Intervenncion de S. Zafiartu en | Asamblea de la Sociedad Chilena, Santiago 1990. %3 Asi lo permite apreciar G.Guarda en un estudio inddito, realizado segun importantes fuente catequéticas y artisticas. 34 Cf J.MEDINA, A [a luz de la fe (Fe y Doctrina), Santiago 1990.

También podría gustarte