Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE


SISTEMAS

“DESARROLLO DEL PERU BADADO EN LOS RECURSOS NATURALES


NO RENOVABLES”

AUTOR:

Alumno: ANTHONY JAVIER BUENO CABOS

PROFESOR:

JOSE ARMANDO PADILLA SOBRADOS

CAJAMARCA - PERÚ
2019
CONTENIDO

1.TITULO ……………………………………………………………………………………………………………………………… 1

2.AUTORES ……………………………………………………………………………………………………………………………1

3. INTRODUCCIÓN……………. …………………………………………………………………………………………………
Error! Bookmark not defined.

4.METODOLOGIA ………………………………………………………………………………………………………………….2

5.DESARROLLO TEMÁTICO …………………………………………………………………………………………………. 3

6.DISCUSIÓN ……………………………………………………………………………………………………………………… 4

7.CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………………………………. 5

8.RESUMEN ……………………………………………………………………………………………………………………….. 6

9.REFERENCIAS ……………………………………………………………………………………………………………………7

10.ANEXOS …………………………………………………………………………………………………………………………8
III)INTRODUCCION:

Los recursos naturales son los componentes de la naturaleza que el género humano puede
manejar y aprovechar en beneficio propio y para el soporte de las actividades de la sociedad
1
. La estimación económica y social de los recursos humanos hacen que los estados regulen
con mayor o menor severidad su explotación, pero el mejor empleo de un recurso natural
depende del conocimiento que el hombre tenga al respecto.

Es juicio generalizado que los recursos naturales, tanto los renovables como los no
renovables deben sumar criterios autoritarios de equilibrio ya que sobre los cuales se sustenta
la vida en el planeta. La diferencia entre unos y otros está en que los renovables tienen la
posibilidad se ser usados una y otra vez siempre que se cuide de su regeneración, sin embargo,
los minerales y el petróleo constituyen recursos no renovables porque se necesitó de
complejos procesos que demoraron miles de años para que se formaran. Esto significa que,
al ser utilizados, no pueden ser regenerados.

Durante los últimos años el Perú ha indeterminado su conexión entre el aprovechamiento de


los recursos naturales(RRNN) y sus líneas de desarrollo, la certeza que desde la
promulgación de la constitución de 1993 en la cual se produjo el regreso de la inversión
privada a país, el sector que se inmiscuyo más rápido y con mayor profundidad fue el sector
minero. Es notorio que el Perú, desde un país empobrecido, sin inversión y sin confianza en
el futuro pudo llegar a desarrollarse. Se debe en gran parte a la inversión privada sobre todo
en la inversión minera que se está dando este cambio y desarrollo en el Perú.

IV)METODOLOGIA:

El presente estudio se enmarcó en las diferentes revistan científicas encontradas en la base


de datos científica Science Direct y libros de la biblioteca perteneciente a la Universidad
Nacional De Cajamarca también investigando con diversos medios y personas de suma
experiencia y relación al tema.
V)DESARROLLO TEMÁTICO:

3.1 Los recursos no renovables

Los recursos naturales no renovables son aquellos que no pueden ser regenerados, producidos
a una escala tal que pueda sostener su taza se consumo, estos recursos frecuentemente existen
en cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede
recrearlos, todos se pueden utilizar como materias primas para distintos procesos industriales,
pero los energéticos tal como su nombre lo dice, también son fuentes de energía estos a la
vez se dividen en combustibles fósiles y combustibles nucleares. Dentro de los combustibles
fósiles tenemos: el petróleo, el gas natural y el carbón. en los combustibles nucleares
encontramos al uranio mientras que en los no energéticos se dividen en metales y no
metálicos; en los metales están: el oro, la plata, el cobre, el hierro y el plomo por otro lado
en los no metálicos está el granito, el mármol, la caliza y la sal.

3.2 Los recursos no renovables y la economía peruana

Las leyes relativas a los recursos naturales y su aprovechamiento económico en el Perú datan
aproximadamente de inicios del siglo pasado. Estas regulaban la conservación de especies de
flora y fauna silvestres, uso de las aguas terrestres y su régimen de aprovechamiento para
diferentes actividades y el aprovechamiento de recursos mineros. Algunas de estas normas
fueron el Código de Aguas de 1902, el Código de Minería de 1900 que promovía el desarrollo
de la actividad minera como sustento fundamental de la riqueza nacional. Luego, la
Constitución de 1933 en su artículo 33 estableció que todas las riquezas naturales pertenecían
al Estado. Posteriormente la Constitución de 1979 en su artículo 118 señalaba que todos los
recursos naturales eran patrimonio de la Nación y pertenecían al Estado. Y en la década de
los 90 se dictan gran parte de las normas que regulan el aprovechamiento de tales recursos
integrando criterios de sostenibilidad y de gestión racional. En esta década también se
empieza a implementar acuerdos internacionales asumidos por el Perú en la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo Humano en 1992, de tal manera
que se establecen políticas e instrumentos de gestión ambiental.

3.3 La ley del canon

La Ley de Canon establece que los recursos naturales cuya explotación genera canon y regula
de manera general su distribución a favor de las municipalidades y gobiernos regionales,
centros poblados y comunidades en cuya circunscripción se hallan tales recursos. Esta norma
es un avance positivo en la intención descentralizadora y redistributiva de los recursos
públicos captados por concepto de la explotación de los recursos naturales a pesar de estar
plagada de imprecisiones, falta de uniformidad y criterios de distribución que privilegian a
los centros urbanos en antes que a las áreas rurales y a las comunidades.
Distribución:
El canon es distribuido entre los gobiernos locales (municipalidades provinciales y
distritales) según el criterio de área de influencia del yacimiento explotado. La participación
de estas instituciones será:
a) El 20% (veinte por ciento) del total recaudado para las municipalidades de la provincia o
provincias en que se encuentra localizado el recurso natural, de acuerdo a criterios que fije el
Ministerio de Economía y Finanzas.
b) El 60% (sesenta por ciento) del total recaudado para las municipalidades provinciales y
distritales del departamento o departamentos en que se encuentra localizado el recurso
natural, según criterios de densidad poblacional.
c) El 20% (veinte por ciento) del total recaudado para los gobiernos regionales en cuyo
territorio se encuentra el recurso natural, que serán invertidos en obras de impacto regional.

3.4 Aprovechamiento de los recursos no renovables minerales

El Perú es un país de abundantes recursos minerales localizados a lo largo y ancho de su


territorio. La explotación de depósitos metalíferos como el oro, plata y cobre datan todavía
de la época pre inca. En la actualidad se registra la producción de cerca de 40 sustancias entre
metálicas y no metálicas, como el antimonio, bismuto, cadmio, cobre, estaño, hierro,
manganeso, mercurio, oro, plata selenio, teluro, tungsteno y zinc, petróleo, carbón, caliza,
sílice y otros. Sin perjuicio del beneficio económico que la actividad minera ha generado para
el país debe decirse que el desarrollo de esta actividad ha sido responsable en gran medida
de la perdida de otros recursos naturales circundates a las áreas mineras respectivas pues
estas soportaron la presión de la incontrolada producción minero-metalúrgica. Ello ha dejado
graves consecuencias relativas a la pérdida de biodiversidad y con ella especies valiosas que
de por si estaban en proceso de extinción, graves alteraciones del paisaje natural, disminución
de miles de hectáreas para la agricultura y la ganadería y la contaminación de cuencas
hidrográficas enteras. Sin dejar de lado la migración forzada de personas y sus comunidades
durante las diferentes etapas de expansión de la minería.

3.5 Canon minero y las futuras actividades económicas potenciales

Por ejemplo, las riquezas de los yacimientos mineros ubicados en Ancash permiten asegurar
la actividad minera por lo menos 20 a 30 años más, lo cual permitiría planificar el desarrollo
a largo plazo de actividades estratégicas con financiamiento del canon minero y otros
recursos posibles. A pesar, de las dificultades de este departamento, en cuanto a la carencia
de excedentes económicos, falta de desarrollo industrial y una creciente pobreza extrema, la
explotación de recursos mineros, puede momentáneamente, ser la principal fuente de
recursos necesarios para el crecimiento sostenido y la construcción de la infraestructura de
soporte productivo. El uso de recursos generados por la minería, directa o indirectamente,
favorecerían la expansión y avance de los ejes económicos a los hace referencia el Plan
Estratégico de Desarrollo Regional para Ancash y además de otras actividades cuyas
potencialidades pondrían ser exploradas.
- turismo; promover el desarrollo del ecoturismo sostenible de naturaleza y recreación, y
costumbrista, fijándose para ello metas para incrementar la captación de turistas. La
promoción de este sector debe considerar medidas para incorporar la participación de las
poblaciones campesinas locales.
- pesquería; reorientar la pesca hacia el consumo humano directo y para exportación.
Asimismo, desarrollar la acuicultura marina y continental.
- agrícola; reorientar la agricultura desde una actividad tradicional y producción de pan llevar,
hacia cultivos especializados y promover la diversificación de cultivos nativos de
ecosistemas de valles andinos.
Asimismo, consolidar la actividad agroexportadora, en particular modernizar la producción
azucarera que sido totalmente descuidada en los últimos años.
- pecuario; mejorar la calidad del hato ganadero, de doble propósito, vacuno, ovino,
camélido, avícola, porcino y de animales menores. Además de generar mercados para
productos regionales como el queso y la miel de abeja.
- industria; desarrollar la industria astillera, pesquera, de mantenimiento naval y de estructura
metálica en ciudades como Chimbote.
- energía no convencional: explorar las posibilidades de generación de este tipo de energía
en zonas rurales.
- biodiversidad: explorar posibilidades de aprovechamiento sostenible de otros productos
asociados a la biodiversidad de los ecosistemas de montaña, en especial aquellos con
propiedades medicinales, como: insumos para la industria, alimentación y con fines
ornamentales.

VI)DISCUSIÓN:

Las autoridades municipales son responsables de transferir recursos para la inversión a los
centros poblados de su circunscripción, rendir cuentas periódicamente sobre el destino de los
recursos del canon y crear los indicadores y mecanismos para el monitoreo y evaluación de
impactos y costo/beneficio de la inversión del canon. Todos aquellos implicados en la
administración de los recursos públicos provenientes del canon son responsables por el buen
uso de los mismos, y tienen la obligación de rendir cuentas semestrales de los 41 gastos
efectuados ante la Contraloría General de la República. En este sentido, el Reglamento
debería incluir las pautas que viabilice una correcta utilización de los recursos públicos y más
que todo el control de la eficiencia del gasto usando indicadores cualitativamente medibles.
VII)CONCLUSIONES:

Luego de haber investigado y recolectado información podemos concluir que el Perú es un


país rico en minerales cuya extracción es la minería, recurso no renovable de cuyo beneficio
tenemos la ley del canon minero que es destinada a diferentes rubros orientados a satisfacer
las necesidades del hombre y que ha logrado en los últimos años un impacto enorme
económicamente y lograr el desarrollo en el Perú puesto que con ese dinero se puede
implementar y asegurar obras que faciliten las labores y actividades de los trabajadores ya
sea públicos o privados.

VIII)RESUMEN:

Los recursos naturales no renovables son aquellos que no pueden ser regenerados a tiempo
del ciclo de vida de los seres humanos pues tardan muchos cientos o millones de años en
cumplir su ciclo de regeneración. La minería es un ejemplo de ello, la extracción de este
recurso ha logrado desarrollo en el Perú, en la cual existe una norma llamada canon minero
que esta impuesta a las empresas que cubren este rubro de la extracción y comercialización
de la minería, esta norma es un avance positivo a la intención descentralizadora a pesar de
estar llena de imprecisiones. El canon es distribuido entre los gobiernos locales
(municipalidades provinciales y distritales) según el criterio de área de influencia del
yacimiento explotado. La participación de estas instituciones será:
a) El 20% (veinte por ciento) del total recaudado para las municipalidades de la provincia o
provincias en que se encuentra localizado el recurso natural, de acuerdo a criterios que fije el
Ministerio de Economía y Finanzas.
b) El 60% (sesenta por ciento) del total recaudado para las municipalidades provinciales y
distritales del departamento o departamentos en que se encuentra localizado el recurso
natural, según criterios de densidad poblacional.
c) El 20% (veinte por ciento) del total recaudado para los gobiernos regionales en cuyo
territorio se encuentra el recurso natural, que serán invertidos en obras de impacto regional.
El uso de recursos generados por la minería, directa o indirectamente, favorecerían la
expansión y avance de los ejes económicos a los hace referencia el Plan Estratégico de
Desarrollo Regional y además de otras actividades cuyas potencialidades pondrían ser
exploradas. Cómo el turismo que se encarga de promover el desarrollo del ecoturismo
sostenible de naturaleza y recreación, pesquería, agrícola, pecuaria, industria: desarrollar la
industria astillera, pesquera, de mantenimiento naval y de estructura metálica en ciudades
como Chimbote, energía no convencional y por último la biodiversidad que es explorar
posibilidades de aprovechamiento sostenible de otros productos asociados a la biodiversidad
de los ecosistemas.
X)REFERENCIAS:

1.Lastres, E. (1994) Los recursos naturales en la Constitución vigente. En IUS ET


VERITAS Revista
Editada por Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Año V

1. Andaluz, C & Valdez, W. (1987) Derecho Ecológico Peruano. Inventario Normativo.


GREDES

2. Blair, H. (1995). Assessing Democratic Decentralisation: A CDIE Concept Paper.


Washington
D.C.: USAID.

3. Brack, A. et al. (2000) El Medio Ambiente en el Perú. Instituto Cuanto. USAID. ISBN
9972 -869-
00-8. Lima Perú.

4. Caravedo, B. (1998). El Impacto Social de las Empresas Mineras en el Perú. Instituto de


Estudios Energéticos Mineros (IDEM). Lima.

5. Concertando para el desarrollo: Lecciones Aprendidas del FONCODES en sus


Estrategias de Intervención. (2001). Lima - Perú.

6. Dammert, M. (2001) La democracia Territorial. Hacia la Refundación Nacional


Descentralista.
Red de Iniciativas de Asociatividad Descentralista (RINADES).

También podría gustarte