● Realizar una introducción a circuitos electrónicos Esta herramienta (manual por lo general) se usa por rapidez
con aplicaciones de corriente directa. y facilidad, puesto que la extracción de un componente
● Aprender los distintos principios de electrónico también puede realizarse con el soldador
funcionamiento de las herramientas del manual pero es un proceso más largo y tedioso.
laboratorio.
● Comprobar experimentalmente conceptos
adquiridos en las sesiones teóricas. Un desoldador manual consta de una bomba para la
extracción de material (conocida comúnmente como pera) y
una punta hueca. La punta hueca se sitúa sobre el material
que desea ser retirado y, posteriormente se acciona la
Laboratorio 1: Soldadura y Desoldadura bomba y se suelta rápidamente, todo esto para que se
efectúe la extracción de material y éste quede en la punta
de montajes Electrónicos. hueca, permitiendo así, la salida del componente.
● Adquirir nociones básicas de soldado y desoldado ❖ Pelar el extremo del cable evitando cortar el cable
de componentes electrónicos. del interior.
● Entrenamiento para la utilización del cautín como ❖ Retorcer (dado el caso) los hilos que lo conforman
herramienta para soldar componentes electrónicos. para que adquieran rigidez.
● Desarrollar hábitos correctos acerca del buen uso ❖ Calentar el soldador hasta que logre derretir el
de las herramientas para soldar y en la estaño. Debemos estañar la punta del cable y para
identificación de posibles riesgos en su utilización. esto lo calentamos con el soldador hasta que
alcance la temperatura de fusión del estaño.
❖ Una vez estañado, debemos dejarlo secar por sí
MARCO TEÓRICO solo, para no alterar las propiedades conductoras
del material.
Actualmente existen muchos dispositivos de soldadura para
instalar componentes electrónicos a placas de un circuito.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
ANÁLISIS Y RESULTADOS
● Con la fotorresistencia cubierta: y se obtuvo una Existen dos posibles conexiones tanto del voltímetro como
resistencia total de 195.7Ω en el circuito. del amperímetro para realizar debidas mediciones de
● Con la fotorresistencia descubierta: y se obtuvo resistencias:
una resistencia total de 169.5Ω en el circuito.
● Con una fuente luminosa directamente sobre la
fotorresistencia: y se obtuvo una resistencia total Conexión U o medición directa:
de 42Ω en el circuito.
En la conexión corta también conocida como conexión
Dados estos datos se puede determinar que la resistencia de directa, el voltímetro se conecta directamente a las bomas
este componente disminuye con el aumento de la intensidad de el elemento a medir y que a su vez está conectado a la
de la luz incidente. tensión correspondiente.
Fig 7. Representación de la conexión directa. Las conexiones horizontales tanto superiores como
inferiores se utilizan normalmente para conectar una fuente
de alimentación y tierra, los circuitos integrados se colocan
Conexión I o medición de la corriente sobre el elemento en la parte central para que cada rama tenga asignada una
de medición: “pista”.
En esta conexión, el amperímetro está conectado Los circuitos integrados deben colocarse en la parte central
directamente al elemento a medir, por esto, comparte la de la protoboard. puede observarse sin problema si cada una
misma intensidad con el. de las partes del circuito integrado está o no conectado a
una pista vertical diferente.
En el mismo circuito, el voltimetro está siendo alimentado
por la tensión desconocida incrementada en la caída de
potencial que la intensidad produce en el amperímetro.
Para realizar pequeñas conexiones entre patas del
componente, se utilizan pequeños cables de diferentes
colores dependiendo su función, todo esto para evitar
errores de interconexión en los diferentes elementos del
circuito.
MATERIALES
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
6
INFORME #1 APLICACIONES DE LA CORRIENTE DIRECTA (DC), Universidad Nacional de Colombia.
● Para una tensión de 5V aproximados (y una Fig 14. Tabla para la contrastación de voltajes y
corriente que no supere los 100 mA) realizar el fórmula para el cálculo de error relativo.
siguiente montaje de Aval-Conexión en I. Tome
los datos correspondientes a la tensión y la
corriente y llene la tabla que se muestra a
continuación. Para este caso en particular se
emplea como valor real de la resistencia el medido
directamente con el multímetro (en medición de
ohmios).
ANÁLISIS Y RESULTADOS
CONCLUSIONES
Aplicando las fórmulas mostradas en la Figura 12 se
obtuvieron los siguientes resultados para Rx, Rxv y Er del
Montaje 2 ● La conexión más propicia para hallar la resistencia
en este circuito, es la conexión Amont-Conexión
en U, puesto que se observó un valor menor
promedio de error.
Posterior a esto, se realizó el montaje del inciso 3 (Fig 15) ● Se evidencia que ningún dato asociado al dato con
en el cual se varió la entrada de voltaje proveniente de la mayor margen de error, tiene su valor por fuera del
fuente para contrastar los valores en los voltímetros. margen, por lo que un error de medición es una
causa bastante probable.
8
INFORME #1 APLICACIONES DE LA CORRIENTE DIRECTA (DC), Universidad Nacional de Colombia.
MATERIALES
● Osciloscopio:
● Protoboard
“Un osciloscopio es un instrumento de visualización ● Cable AWG 22 ( Cable para protoboard)
electrónico para la representación gráfica de señales ● Pinzas, pelacables y cortafrıos
eléctricas que pueden variar en el tiempo. Es muy usado en ● Cables caiman-caiman
electrónica de señal, frecuentemente junto a un analizador ● Resistencias ( R1, R2, R3 circuito serie calculadas
de espectro. en el preinforme, a la potencia requerida según ́un
sus cálculos)
Presenta los valores de las señales eléctricas en forma de
coordenadas en una pantalla, en la que normalmente el eje
9
INFORME #1 APLICACIONES DE LA CORRIENTE DIRECTA (DC), Universidad Nacional de Colombia.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
V2-IR3-IR4-IR5=0
I=V2/(R3+R4+R5)=20V/(800Ω)=0.025A
R3+R4+R5>=800Ω
VR3=20mA*510Ω=10.2V
VR4=20mA*100Ω=2V
VR5=20mA*390Ω=7.8V
Ley de Ohm
Establece que el voltaje entre los extremos de muchos tipos
de materiales conductores es directamente proporcional a la
corriente que fluye a través del material.
V = IR
10
INFORME #1 APLICACIONES DE LA CORRIENTE DIRECTA (DC), Universidad Nacional de Colombia.
Por otro lado las Leyes de Kirchhoff constituyen la base IV. CÁLCULOS PREVIOS A LA PRÁCTICA
para el análisis de los circuitos eléctricos. Sus conceptos
básicos son tan amplios, que pueden aplicarse a cualquier
circuito, desde el circuito más sencillo, hasta la red más
compleja.
Primera Ley de Kirchhoff
La suma algebraica de las corrientes que entran (o salen de)
a una unión de dos o más elementos es igual a cero. Esto
significa que la suma de las corrientes que entran a la unión Figura 3. Circuito 1
es igual a la suma de las corrientes que salen de ella, como
se aprecia en la figura 1. R3 = 510Ω
R4 = 100Ω
R5 = 390Ω
V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Montar el circuito de la Figura 3 en el protoboard. Use los
valores de resistencia calculados. Se realizarán las
mediciones de la tensión en las resistencias y la fuente.
Use una fuente de tensión DC que tomará 4 diferentes
Figura 2. Segunda ley de Kirchhoff valores de voltaje de entrada entre 1V a 20V. Incluya en el
circuito un amper´ımetro para medición de corriente.
Segunda Ley de Kirchhoff Se consignarán los valores en la siguiente tabla
La suma algebraica de las diferencias de potencial alrededor
de cualquier trayectoria cerrada en un circuito es cero. Esto
significa que en un circuito cerrado, la suma de las
elevaciones de tensión es igual a la suma de las caídas de
tensión. La figura 2 muestra dos resistencias en serie, en
cada una hay una caída de potencial, la suma de esas dos
caídas de potencial es igual al voltaje suministrado por la
fuente. Monte el circuito de la Figura 4 en el protoboard. Use los
V1 − V2 − V3 = 0V1 = V2 + V3 valores de resistencia calculados. Se realizarán las
mediciones de la tensión en las resistencias y la fuente.
III. EQUIPOS NECESARIOS
Usar una fuente de tensión DC que tomará 8 diferentes
valores de voltaje de entrada entre 1V a 20V. Tome las
● Protoboard
mediciones de corrientes en R3, R4 y R5.
● Cable AWG 22 ( Cable para protoboard)
● Pinzas, pelacables y cortafríos
● Cables caimán-caimán
● Resistencias ( R1, R2, R3 circuito serie calculadas
en el preinforme, a la potencia requerida según sus
cálculos)
● Resistencias ( R1, R2, R3 circuito paralelo
calculadas en el preinforme, a la potencia Monte el circuito de la figura 5 en el protoboard. La
resistencia Rintgen, no se debe poner ya que hace referencia
requerida según sus cálculos)
a la resistencia interna del generador, debe revisar si el
● Resistencias: 2 R=1 k Ω [1 W] valor
● Condensador: 2 C= 1 µF [25 V] que tiene marcado en la carcasa el generador es 600 ohm o
menos. Con el circuito montado, pida indicaciones a su
11
INFORME #1 APLICACIONES DE LA CORRIENTE DIRECTA (DC), Universidad Nacional de Colombia.
Figura 5. Circuito 3
VI. BIBLIOGRAFÍA