Está en la página 1de 2

LA DECISIÓN QUE VAYAN A TOMAR LOS LIDERES DEL MAS-IPSP EN

ESTAS ELECCIONES SERA DETERMINANTE.

Los desafíos de la izquierda en Bolivia en momentos de una aparente


restauración conservadora neoliberal. ¿Será que la izquierda carece de un
proyecto político, atractivo a las mayorías? o ¿El ciudadano ya no cree en
el proyecto político de la izquierda?

Primero hay que tener en claro que el continente Sudamericano esta signada por
la pendularidad política entre el neoliberalismo conservador y el nacionalismo
antiimperialista. Actualmente en países como; Argentina, Ecuador, Paraguay,
Brasil y últimamente Chile se observa el resurgimiento de gobiernos elitistas a
favor de las transnacionales, siguiendo la formula de un liberalismo salvaje
impuesto por el imperialismo en desmedro de las clases populares avanzando
en el desmantelamiento de toda estructura industria y defensiva del mercado
interno dejando a merced de las transnacionales la económica de nuestros
países.
El surgimiento del neoliberalismo conservador en nuestra región responde al
ataque sistemático con estrategias políticas, mediáticas y comunicacionales que
desgastaron a los gobiernos de: Lula, Dilma, Cristina, Correa, Chávez y Evo en
Bolivia, posicionando temas mediáticamente como: la corrupción, la dictadura, la
no existencia libertades, falencias del sistema judicial, etc., que en repetidas
ocasiones fueron originadas con falsos argumentos y basadas en mentiras,
situación que la oposición imperialista supo aprovechar hábilmente para
menoscabar a los gobiernos progresistas, tal es el caso del sistema socialista de
Lugo. Hay que reconocer que a excepto de Venezuela y Bolivia, los demás
gobiernos socialistas, más alla de avanzar en grandes logros para el desarrollo
de sus países no pudieron materializar grandes cambios estructurales, por la
inexperiencia de tan solo unos años con gobiernos de izquierda. En la
materialización de políticas de izquierda se tiene un gran referente donde se
puede observar cambios estructurales es nuestro Estado Plurinacional de Bolivia
donde se consiguió avanzar sólidamente en la recuperación económica, la
redistribución de la riqueza y la independencia política.
En un mundo que cada vez está más interconectado, caracterizado por el gran
flujo de datos e información a través de las Redes Sociales e Internet, la
oposición instalo dudas ante los logros de los gobiernos progresistas, mediante
las Fake News y Bots, tergiversando la información, confundiendo a la
ciudadanía y perjudicando al desarrollo saludable de la democracia. Estas
campañas de desprestigio aprovecharon las debilidades que existían dentro de
estos gobiernos para tumbarlos políticamente para así cambiar un sistema de
gobierno, ante esta situación la reacción popular generado por la duda fue optar
por un cambio de gobierno, con la falsa expectativa de que la situación
económica mejoraría, tal es el caso del país de Argentina, y así nos adentramos
nuevamente a una época de disputas, proyectos en crisis, donde la oposición
toma nuevamente el poder y se olvidan de lo que cuestionaban y las necesidades
básicas del pueblo e imponiendo desde el gobierno sus políticas en favor de las
elites con el fin de mantenerse en el gobierno. Lo peor de cuando acontece esta
situación, es que si el pueblo quiere levantarse es silenciado, la oposición hace
caso omiso a la petición de las clases más desprotegidas y mucha de las veces
toma medidas de represalia que vulneran los Derechos Humanos de las
personas.
La IZQUIERDA necesita con urgencia realizar un cambio, renovando de sus
cuadros políticos y sobre todo en sujeción a los postulados orgánicos político-
ideológico de los que los llevó al gobierno, es notoria la necesidad de renovación
en términos de debate de estrategia política. La oposición en su intento divisorio
y oportunista a tratado y sigue tratando de convertir al MAS-IPSP como un
partido tradicional de derecha en coteos de espacios y pegas en los espacios
públicos. Es evidente la existencia de personas que solo se apegan al partido
con el único fin de sacar un provecho personal, hecho que hace a las bases y
militancia se formule sobre que estrategias electorales se debe tomar para ganar
las elecciones y se ponga en debate la esencia del proceso de cambio que costo
vidas. Desde la perspectiva de la política tradicional se dice que para ganar se
debe realizar todo tipo de alianzas con clases o grupos, en una visión
maquiavélica de “el fin justifica los medios”, tal como lo está realizando la
oposición, reciclando viejos políticos, partidos políticos nada representativos que
carecen de credibilidad y que jamás coinciden en materializar el plan popular del
pueblo, porque muchos de ellos solo buscan saciar sus aspiraciones personales.
No es de sorprenderse que muchos de estos actores y viejos políticos han
buscado y siguen intentando sacar provecho de este Proceso de Cambio. Es por
ello que en este periodo preelectoral las bases y militancia deben permanecer
alerta para no dar curso a personas que solo buscan servirse del pueblo,
asimismo se debe seguir con las estrategias de acumulación de fuerza popular
que caracteriza al MAS-IPSP. En la época de la inclusión en el MAS-IPSP
nuestros líderes, bases y militancia deberán ser muy prudentes y cautos para
tomar una determinación de lo que significa definir y consolidar una
reivindicación efectiva para el pueblo, especialmente para Tarija y ahí viene a
ver quienes deberían ser nuestros representantes en el Órgano Legislativo
Plurinacional para sus dos cámaras, que acompañen a nuestro Líder Evo
Morales Ayma.

También podría gustarte