Parte - A
FACTORES DE ATRIBUCIÓN:
Son el fundamento de la responsabilidad, es decir es el que explica porque tal persona debe
responder por los daños ocasionados que injustamente ha sufrido otra persona.
Algunos autores lo definen como que es el FUNDAMENTO que la ley toma en consideración para
atribuir jurídicamente la obligación de indemnizar un daño, haciendo recaer su peso sobre quien
en justicia corresponde.
Es la razón jurídica por la cual se debe responder.
Por eso cuando nosotros nos preguntamos porque debe reponer tal o cual persona la respuesta
está dada por el factor de atribución que obviamente va a ser la ley que va a determinar en cada
caso concreto según lo distintos supuestos previstos por la ley.
ARTICULO 1721.-Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede basarse en
factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.
* FACTORES OBJETIVOS:
En la práctica en la gran mayoría de los supuestos se aplican factores objetivos, de alguna u otra
manera la mayoría de los casos que merece un resarcimiento económico basado en
responsabilidad civil tiene algo que ver con algún factor objetivo de atribución, de todas maneras
también se puede aplicar además el factor subjetivo o en algunos casos ser el de aplicación el
factor subjetivo, como en algunos supuestos, por ejemplo para el ejercicio de profesiones
liberales, el de ejercicio de nuestra profesión nosotros asumimos una obligación de medios y no de
resultados en general y continuamos aplicando un factor subjetivo de adquisición, por ejemplo
todo lo que está vinculado con el análisis profesional de la praxis médica, de la praxis de un
ingeniero, de un arquitecto, etc, done se ha comprometido una obligación de medios se sigue
aplicando el factor subjetivo.
Pero en la mayoría de los casos está vigente algún factor objetivo de atribución.
FACTORES SUBJETIVOS: Nos hace referencia a una valoración de la conducta del sujeto, por eso es
que se habla de subjetividad, esta acentuado en el principio de culpabilidad en sentido amplio que
conlleva dos tipos de conducta, la conducta culposa o dolosa.
Reposan en un juicio de reproche de la conducta, según el "querer" del individuo y en función de
pautas valorativas de tipo ético (Bustamante Alsina)
Es la culpabilidad en sentido amplio. Presume necesariamente la IMPUTABILIDAD del sujeto. La
existencia de discernimiento, intención y libertad; Porque está basado en la voluntariedad del
sujeto, para que una persona sea imputable debe haber obrado con voluntariedad, por eso es que
no sería de aplicación este factor para personas que carezcan de discernimiento para los actos
ilícitos, por ejemplo como sería un menor de 8 años, un menor de menos de 10 años no
podríamos hablar de factor subjetivo de atribución o de alguien que ha obrado bajo error o bajo
dolo, o ha obrado bajo coacción porque se ha afectado su elemento interno que es la libertad (
civil 1)
Los factores subjetivos entonces son:
LA CULPA: Trasunta una falencia en la conducta que le era exigible en concreto al sujeto, pese a la
intención dañina.
DOLO: El querer se dirige a la acusación del daño.
Es muy importante analizar como toma la culpa nuestro ordenamiento jurídico la valoración de la
culpa es inconcreto, es decir que el juez va a valorar todas las circunstancias que rodean a este
caso para valorar si esa persona obro o no con culpabilidad, no tenemos una valoración de la culpa
in abstracto sino que se van a tener en cuenta las distintas circunstancias; En el dolo en cambio
hay una intención a la acusación del daño o un menosprecio a los intereses jurídicamente
protegidos.
ARTICULO 1724.-Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La
culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la
impericia en el arte o profesión...
El juez para valorar si una persona obro con culpa o no deberá tener en cuenta las circunstancia de
tiempo, persona y lugar, por eso es que decimos que se valora en concreto, si era de día o no, si
estaba lluvioso, si la persona era mayor de edad, si era una persona con experiencia o no, si tiene
conocimiento técnico, etc.
Las modalidades que presenta la culpa son:
1) LA NEGLIGENCIA: Es la omisión de las diligencias adecuadas para evitar el daño, las diligencias
que se esperaban de ese actuar, de esa conducta esperada por el derecho para esa persona. ej: No
colocar el cinturón de seguridad a un niño menor de edad o llevarlo en la parte delantera cuando
deben circular en la parte trasera del vehículo.
2) LA IMPRUDENCIAS: Es una obrar irreflexivo, apresurado, sin medir las consecuencias, como por
ejemplo: quien atraviesa un semáforo en rojo sin medir que con eso tiene un obrar de velocidad
excesiva
3) LA IMPERICIA: Hace referencia a la falta de conocimientos técnicos esperados para esa
profesión. No actuó con el conocimiento esperable de acuerdo al rol o la actividad que
desempeñaba. Por ejemplo: en los profesionales donde se valora la praxis, cuando no se obro con
el conocimiento adecuado decimos que obro con mala praxis.
ARTICULO 1724.-Factores subjetivos..... El dolo se configura por la producción de un daño de
manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
El cyc impone una causa bastante amplia y abierta, porque en primer lugar habla del daño de
manera intencional que es de hecho dilectual, pero también se entiende que hay una conducta
dolosa cuando hay una manifiesta indiferencia por los intereses ajenos, por ejemplo desde el
punto de vista de la responsabilidad civil, podemos hablar de quien corre una picada en plena
avenida urbana de una ciudad.
Vemos que en ambos sujetos de los factores subjetivos tanto la culpa como el dolo hay un juicio
de reprochabilidad a la conducta de la persona que genero el daño, se valora ese proceder de la
persona, de allí que hablamos que tiene que haber una imputabilidad y haber obrado con
voluntariedad, con discernimiento, intención y libertad.
ARTICULO 1725.-Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y
pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la
previsibilidad de las consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las
condiciones particulares de las partes.
Hay mayor exigencia para aquella persona que tiene una mayor experiencia
POR EJEMPLO: la conducción que realiza un profesional del volante como es aquella persona que
obtiene un carnet profesional de conducción se le va a exigir un mayor desempeño, que aquel que
es un particular en la conducción de un vehículo particular. Sin que eso evite que ambos deben
prevenir la acusación de un daño.
*FACTORES SUBJETIVOS;
ARTICULO 1722.-Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es
irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera
demos-trando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.
Cuando habla de la culpa del agente hace referencia en sentido amplio a la culpabilidad, es decir
conlleva tanto la culpa como el dolo y relevante porque no valora eso el derecho no le interesa no
se va a poner a mirar derecho o el juez si esa persona tomo las diligencias adecuadas, si actuó con
imprudencia, con impericia, porque el fundamento de la responsabilidad está fundada en otros
valores en otros supuestos que ha previsto el legislador.
Liberarse solo con causa ajena es muy distinto a los factores subjetivos donde el agente que ha
sido sindicado como responsable podrá probar que si tomo las diligencias adecuadas, que si obro
con pericia, que si fue prudente en su actuar y no obstante las consecuencias disvaliosas se
produjeron; Es decir en los factores subjetivos está la posibilidad de probar la no culpa, el agente
puede arribar pruebas para demostrar que su obrar no fue culposo, ni mucho menos doloso.
Cuando hablamos de los factores objetivos de atribución de responsabilidad de nada vale decir
obre con prudencia, obre con diligencia, obre con conocimiento o con pericia, porque la ley a
fundamentado la responsabilidad de los factores objetivos de atribución de aquellas personas
sindicadas por un factor objetivo de atribución en otros supuestos en los que el legislador ha
considerado necesario aplicar para lograr una reparación de aquella persona que ha sufrido un
daño injustamente, de allí que en muchos casos por la aplicación de estos factores objetivos
resulta responsable no la persona que causo el daño, sino que indirectamente recae sobre otra
persona a la cual la ley si le aplica ese factor objetivo, como puede pasar por ejemplo con el riesgo,
con la garantía, etc.
¿CUALES SON LOS FACTORES OBJETIVOS?
1) RIESGO O VICIO DE LAS COSAS Y LAS ACTIVIDADES RIESGOSAS O PELIGROSAS:
ARTICULO 1757.-Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por
su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
Hace referencia a que este factor objetivo riesgo también se aplica a actividades que son
consideradas riesgosas, por ejemplo: la energía nuclear, todos los trabajos que se realicen para la
producción, traslado de energía nuclear es una actividad riesgosa; el traslado de la empresa de
transporte que asume el compromiso de llevar residuos patógenos es una actividad riesgosa; si
una fábrica se dedica a la fabricación de elementos explosivos o de balas o de armas de fuego es
una actividad riesgosa.
Esto no implica que por estar habilitado por la autoridad administrativa si esa acción produce un
daño no sea resarcible.
* ¿Quiénes son responsables?
ARTICULO 1758.-Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del
daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la
dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no
responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de
ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.
El código nos dice quién es el guardián, quien es el dueño de la cosa, si estamos hablando de una
cosa mueble registrable, por ejemplo un automotor, vamos a ver quién es el titular del automotor,
ese es el dueño, y el guardián es quien tiene bajo su manejo, su control factico ese automóvil.
Uno de los eximente es que la cosa haya sido usada en contra de la voluntad del dueño o guardián,
pero no porque el hijo le saque el auto de la cochera al padre, sino por ejemplo: quien ha sufrido
un robo del vehículo y los asaltantes cometen un ilícito o un daño a otra persona.
Aquella persona fisica o jurica que desarrolla una actividad peligrosa o riesgosa y obtiene un
provecho de ello, obtiene ganancias, va a ser sindicado por el responsable por el derecho.
El factor objetivo riesgo lo encontramos claramente en el:
No podemos omitir el factor objetivo riesgo en el caso donde está involucrado un vehículo, una
moto, ómnibus siempre es de aplicación el factor objetivo riesgo.
Podemos analizar la conducta del agente, del conductor, pero siempre hay que aplicar el factor
objetivo riesgo en relación al titular de la cosa riesgos y en relaciona a el guardián que concurre en
responsabilidad.
Este factor riesgo o vicios de las cosas también es aplicado expresamente el ccyc el código dispuso
el daño causado por animales:
ARTICULO 1759.-Daño causado por animales. El daño causado por animales, cualquiera sea su
especie, queda comprendido en el artículo 1757.
Se dejó de lado si el animal era doméstico, feroz, si era de tal cuales características, ahora
cualquiera sea el animal que provoque o cause un daño a otro sujeto se aplica el factor objetivo
riesgo o vicios de la cosa.
Factores de atribución - Relación causal. Parte - B
FACTOR GARANTÍA:
ARTICULO 1753.-Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal responde
objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las
cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en
ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas.
* Cuando el dependiente ocasiona un daño a otra persona, un daño injusto surge la obligación del
principal de resarcir el daño ocasionado, por eso es que se llama garantía, es decir el patrón o el
principal garantiza que los daños que ocasione el dependiente en ocasión o en ejercicio de la
función encomendada por el principal van a ser resarcida, por eso es que este es uno de los casos
de responsabilidad indirecta, donde indudablemente también es responsable el agente causante
del daño, es decir el empleado también podrá valorarse su reprochabilidad, se podrá aplicar un
factor subjetivo, objetivo, lo que corresponda, pero va a estar también la responsabilidad del
principal que garantía a terceros por los hechos o daños ocasionados por quienes trabajan bajo su
orden en su propio beneficio siempre que ese daño haya sido ocasionado en ejercicio o en ocasión
de su función.
FACTOR EQUIDAD:
ARTICULO 1750.-Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un acto
involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742.
El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin
perjuicio de la que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.
*El factor equidad es un factor de atribución que se aplica para los hechos involuntarios, es decir
para aquellos actos, aquellos hechos dañosos que hayan sido obrados sin discernimiento,
intención y libertad.
Este es un supuesto donde hay un factor objetivo de atribución de responsabilidad que es llamado
equidad que se va a aplicar para aquellos supuestos en donde la persona haya obrado sin
discernimiento, intención y libertad.
La equidad es la justicia aplicada al caso concreto, es el juez el que va a valorar, el juez al fijar la
indemnización dice el art 1742:
*Si hubo dolo esta facultad no se aplica, este factor de equidad se da por ejemplo: donde una
persona enfermo mental que tiene un capital económico, un patrimonio importante, un día rompe
a mazasos el vehículo de un empleado, dependiente o de una persona que carece de solvencia
económica, y la pregunta que nos hacemos ¿POR HABER OBRADO SIN DISCERNIMIENTO ES JUSTO
QUE NO SE RESARZA AQUELLA PERSONA QUE SUFRIÓ INJUSTAMENTE ESE DAÑO, PUDIENDO
HACERLO PORQUE ECONÓMICAMENTE TIENE UNA SITUACIÓN PATRIMONIAL MUCHO MAS
SOLVENTE ESTA PERSONA CON SALUD MENTAL?
FACTOR SEGURIDAD:
Se trata del deber jurídico a cago de las parte de una relación jurídica (estamos hablando de
responsabilidad contractual) consistente en mantener incólumes todos los bienes jurídicos
involucrados en el proceso de formación y ejecución de aquella.
Cuando dos o más personas se vinculan, además de los bienes o interese jurídicos que conforman
el objeto de la relación jurídica, pero están involucrados otros interese jurídicos, otros bienes. Por
ejemplo: si contrato una empresa de transporte aérea para que me traslade a parís, el objeto
principal es el traslado a parís del pasajero, pero hay otros bienes que están involucrados como es
el equipaje, la integridad, el derecho personalísimo, si en el incumplimiento de ese objeto se ha
afectado algunos de los otros bienes, algunos de los otros intereses de esta persona surge la
obligacionista de seguridad de reparar el daño ocasionado.
*Se debe velar por para que el cumplimiento de la entrega de la cosa, el funcionamiento de la
misma o el servicio prestado sea sin daño ni a los bienes ni a los derechos del sujeto, hay una
obligación de seguridad que cubriría o garantiza el resarcimiento.
ARTÍCULO 6º — Cosas y Servicios Riesgosos. Las cosas y servicios, incluidos los servicios públicos
domiciliarios, cuya utilización pueda suponer un riesgo para la salud o la integridad física de los
consumidores o usuarios, deben comercializarse observando los mecanismos, instrucciones y
normas establecidas o razonables para garantizar la seguridad de los mismos.
En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalación y
mantenimiento de la cosa o servicio de que se trate y brindarle adecuado asesoramiento. Igual
obligación regirá en todos los casos en que se trate de artículos importados, siendo los sujetos
anunciados en el artículo 4 responsables del contenido de la traducción.
FACTOR SEGURIDAD:
ARTICULO 1289.-Obligaciones del transportista. Son obligaciones del transportista respecto del
pasajero:
c) garantizar su seguridad;
d) llevar su equipaje.
El empleador debe hacer observar las pautas y limitaciones a la duración del trabajo establecidas
en la ley y demás normas reglamentarias, y adoptar las medidas que según el tipo de trabajo, la
experiencia y la técnica sean necesarias para tutelar la integridad psicofísica y la dignidad de los
trabajadores, debiendo evitar los efectos perniciosos de las tareas penosas, riesgosas o
determinantes de vejez o agotamiento prematuro, así como también los derivados de ambientes
insalubres o ruidosos.
Está obligado a observar las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes sobre higiene y
seguridad en el trabajo. El trabajador podrá rehusar la prestación de trabajo, sin que ello le
ocasiones pérdida o disminución de la remuneración, si el mismo le fuera exigido en transgresión a
tales condiciones, siempre que exista peligro inminente de daño o se hubiera configurado el
incumplimiento de la obligación, mediante constitución en mora, o si habiendo el organismo
competente declarado la insalubridad del lugar, el empleador no realizara los trabajos o
proporcionara los elementos que dicha autoridad establezca.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del
ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres...
*Un ejemplo de derecho abusivo: Un médico que quiere enseñarle a sus estudiantes de medicina
una situación de un paciente y en lugar de cuidar la intimidad de ese paciente lo somete a la vista
de todos sus alumnos sin la ropa mínima para resguardar la privacidad y el decoro de ese paciente.
*Es decir hay una protección al usuario, al consumidor que tiñe todo el ordenamiento jurídico
nuevo.
ARTICULO 1973.-Inmisiones. Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad,
ruidos, vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no
deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque medie
autorización administrativa para aquéllas.
*Es decir que la convivencia urbana implica algunas pautas, algunas normas de prudencia de
cuidados, por ejemplo de desarrollar una actividad de música, baile en horarios de madruga
cuando se ocasiona daños a otra persona o inmisiones de humo, de calor que cause daño a otro
estaría excediendo la normal tolerancia de los vecino por eso también es un caso de abuso en el
ejercicio normal de los derechos.
*En todos los supuestos de factores objetivos de atribución los eximentes previstos por la ley son
la causa ajena.
ARTICULO 1734.-Prueba de los factores de atribución y de las eximentes. Excepto disposición legal,
la carga de la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias eximentes corresponde a
quien los alega.
*Es decir si yo alego o reclamo la aplicación de un factor objetivo riesgo, debo probar porque, por
ejemplo de probar que es titular o guardián de la cosa riesgosa, a su vez si la persona sindicada
como responsable quiere alegar algún eximente, como por ejemplo echo del damnificado, hecho
del tercero ajeno o caso fortuito o fuerza mayor, él es el encargado de probar. Es decir la parte
dañada demanda y alega ese factor objetivo y la parte demandada deberá probar para lograr la
eximición total o parcial de responsabilidad que hubo. Por ejemplo: un hecho del damnificado que
provoco la causación de un daño o que interrumpió la relación causal.
*Ejemplo: Si la causa se trata de una mala praxis médica y alegamos esa mala praxis, quien este en
mejores condiciones de arribar a la verdad, ese medico sindicado como responsable quien deberá
producir toda la prueba que lleve a determinar que no actuó con mala praxis, con la historia
clínica, con la prueba de todos los pasos médicos que ha realizado según la ciencia médica para
sanar al paciente y que no obstante se produjo un resultado disvalioso.
RELACIÓN DE CAUSALIDAD
ARTICULO 1726.-Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario,
se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.
*Es una teoría que se aplica para analizar las consecuencias que acostumbran a suceder según el
curso normal y ordinario de la cosa.
*Este análisis de la relación de causalidad se hace después que sucedió el daño, es decir una vez
acaecidos los hechos se tiene que analizar si estas consecuencias dañosas guardan un nexo
adecuado de causalidad con este hecho al que lo sindicamos como productor del daño. ¿Cómo lo
analizamos? si esas consecuencias son las que acostumbran a suceder según el curso normal y
ordinario de las cosas.
*Ejemplo de consecuencias inmediatas: Si con un cuchillo clavo a una persona le produzco una
herida, un daño en su integridad física.
Ejemplo: En el mismo ejemplo anterior la persona que sufre ese daño físico tiene una patología
preexistente que es la hemofilia (enfermedad que no permite la coagulación de la sangre y una
persona puede morir desangrado).
*Entonces las consecuencias inmediatas y mediatas son predecibles, pero si se suma que esta
persona tiene hemofilia, esa consecuencia es causal, no guarda una relación inmediata o mediata
previsible con el hecho causante del daño, puede llegar a provocarle la muerte pero esa
consecuencia que provoca el fallecimiento de la persona ya no le sería aplicable al causante del
daño porque no guarda relación de causalidad con el hecho productor del daño.
ARTICULO 1729.-Hecho del damnificado. La responsabilidad puede ser excluida o limitada por la
incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el contrato
dispongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo, o de cualquier otra circunstancia especial.
*Ejemplo: Una persona con intenciones suicidas se arroja a una ruta para ser atropellado, el hecho
dañoso que le provoca la muerte, ha sido provocado por su propio hecho y no por el actuar del
conductor; se puede invocar como el eximente de responsabilidad el titular de esa cosa riesgosa.
ARTICULO 1730.-Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho
que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso
fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario.
*Es decir que si hubo un tercero que es ajeno a la víctima y a la persona causante del daño, que ha
tenido una incidencia importante o excluyente de la responsabilidad en la causación de un daño
puede ser invocado como eximente de responsabilidad y también interrumpe la relación de
causalidad.
Ejemplo: el caso típico es el choque que se produce en cadena, donde tenemos dos o tres
vehículos que están esperando el semáforo y viene un automóvil de atrás sin frenar y impacta
contra uno de ellos, este es desplazado y choca al de adelante.
Puede acreditar que hubo un hecho del tercero ajeno con el cual no tiene ningún tipo de relación
que fue el que provoco el resultado dañoso y de esta manera este vehículo que quedo en el medio
podría eximirse de responsabilidad.
Estos tres eximentes de responsabilidad al mismo tiempo los podemos citar como:
-interrupción del nexo causal o como los eximente de responsabilidad en los factores de atribución
objetivo y subjetivo donde podrán probar la no culpa más los eximentes de responsabilidad.