Está en la página 1de 3

El riesgo de desastre: La experiencia de SEDAPAL

Sedapal es una empresa propiedad del Estado peruano, la cual se encuentra


constituida a partir de la figura de sociedad anónima. Presta sus servicios en la ciudad
de Lima (alrededor de diez millones de habitantes) y cuenta con una amplia
infraestructura tanto de plantas, pozos, tuberías y edificios administrativos.

La ciudad está localizada en una zona de alta sismicidad y se ve afectada también en


forma recurrente por inundaciones y deslizamientos en algunos sectores particulares.
En atención a ello, SEDAPAL ha concentrado importantes esfuerzos en disponer de
tiene toda la información requerida para el análisis incluyendo información económica
y financiera, estadísticas operativas y de servicio y toda la información técnica
relacionada con cada uno de los activos principales de la empresa.

Además cuenta con una póliza de seguros que indica por un lado su grado de
exposición y la necesidad de contar con este tipo de información de detalle para
orientar su estrategia de protección financiera.

A continuación se desarrollan las ideas principales para llevar a cabo la evaluación del
riesgo catastrófico por eventos naturales, desarrollar y recomendar una estrategia de
protección financiera y generar los elementos básicos para una política de gestión del
riesgo que contribuyan a cerrar la brecha entre las pérdidas económicas de posibles
eventos catastróficos futuros y los recursos disponibles.

I. Resumen del contexto

La base fundamental para proponer un esquema de gestión de riesgos y los


requerimientos para su eventual implementación en cada una de las empresas
mediantes políticas sectoriales parte por emprender una evaluación rigurosa de los
riesgos a los que están expuestas las empresas prestadoras del servicio de agua
potable y saneamiento en el Perú.

Entre los riesgos a considerar, tenemos que el riesgo de desastres, el cual conlleva la
posibilidad de que en caso se materialice alguna de las amenazas naturales, se podría
comprometer la capacidad operativa de la empresa, sea por ejemplo a raíz de los
daños que pudiera sufrir la infraestructura de los sistema de producción, distribución o
tratamiento, o debido a que se podría limitar la disponibilidad de recursos (por ejemplo
la interrupción de una carretera podría condicionar la entrega de insumos).

De esta manera, desde la perspectiva del riesgo, los eventos naturales de mayor
relevancia para el país son la intensa actividad sísmica y las inundaciones,
particularmente las generadas por el Fenómeno de El Niño. Estos eventos extremos
causarían las mayores pérdidas potenciales en el futuro con altas consecuencias y
efectos, pero a la vez con una muy baja probabilidad de ocurrencia. También deben
mencionarse otros eventos naturales que son generalmente menos severos pero
capaces de producir daño local significativo, como son los tsunamis.

Figura 1 – Mapa de intensidad sísmica


Con respecto a la actividad sísmica, es
conocido que la elevada actividad se debe,
principalmente, a la subducción de la placa
de Nazca por debajo de la placa Suramérica
(placa continental), lo cual genera una alta
amenaza sísmica1 para prácticamente todas
las poblaciones ubicadas en cercanías de la
Costa.

Como se aprecia en la Figura 1, la región de


Ica es marcadamente una de las más
vulnerables a este riesgo; mientras que las
regiones nor-orientales del país son las
menos expuestas.

Con respecto a las amenazas hidro-meteorológicas, resalta el fenómeno de El Niño se


manifiesta periódicamente por la presencia de agua con temperaturas anómalamente
elevadas en sus costas durante las temporadas de verano. Este fenómeno origina
lluvias torrenciales, inundaciones y huaycos en el norte (Lima, Ancash, Lambayeque,
La Libertad, Piura, Tumbes) y sequías en el sur (Arequipa, Moquegua, los que Tacna,
Puno, Ayacucho, Apurimac, Huancavelica, Cusco), afectando de manera importante la
disponibilidad y calidad de recursos hídricos en el país.

Cabe mencionar que, con independencia del advenimiento del fenómeno de El Niño,
nuestro país experimenta deslizamientos e inundaciones, recurrentes y puntuales, por
lo general poco visibles a nivel nacional, salvo ocurran en Lima, pero que son
causantes de efectos continuos en el nivel local y que acumulativamente pueden ser
importantes. Además para las empresas prestadoras relativamente pequeñas y
situadas en regiones de menor desarrollo, estos eventos pueden llegar a ser más
críticos que el evento sísmico mismo.

Respecto a la pérdidas económicas generadas por los desastres, se destacan el


terremoto de agosto de 2007, cuyos daños ascendieron a US$ 2,000 millones de
dólares; la inundación en 1997 cuyos daños fueron estimados en US$ 1,200 millones
de dólares; la inundación de 1983 que causó daños estimados en US$ 988 millones; el
sismo de 1970, cuyos daños se estimaron en US$ 530 millones; el sismo de 2001, con
pérdidas de US$ 300 millones; y la sequía de 1992 que originó daños estimados en
US$ 250 millones.

2.2 Análisis de riesgo


En el presente estudio se adopta un análisis riesgo del tipo probabilista. El
análisis de riesgo sísmico involucra las siguientes actividades específicas:
1) Evaluación de la amenaza sísmica local en el área de influencia, mediante
la evaluación de todos los escenarios posibles y sus respectivas frecuencias
de ocurrencia.

1 La Amenaza Sísmica es un término técnico mediante el cual se caracteriza numéricamente la


probabilidad estadística de la ocurrencia (o excedencia) de cierta intensidad sísmica en un determinado
sitio, durante un período de tiempo.
2) Inventario, localización, caracterización y valoración económica de
infraestructura expuesta.
3) Calificación de la vulnerabilidad sísmica de cada uno de los componentes
expuestos.
4) Evaluación probabilista del riesgo mediante la integración de la amenaza
puntual en la ubicación específica de cada uno de los componentes con su
respectiva vulnerabilidad, para obtener los resultados de riesgo para todos
los escenarios de amenaza calculados.
Para efectos del presente estudio, el riesgo se representa mediante las
siguientes métricas específicas: - Pérdidas económicas máximas probables
para todo el sistema para diferebtes periodos de retorno de análisis
(curva de PML).

También podría gustarte