Está en la página 1de 24
Derecho = ambiental Pedro Luis Lopez Sela Alejandro Ferro Negrete Lnstsox0 Macon ALTENOHA De MBAEO igure = Be eine Was Pw UNIDAD 1 Derecho, ecologia y medio ambiente ‘Objetivo particular al concur esta parte del curso, el alumna: || idersiticara y relacionara la definicién de derecho ambiental y su implicacion en la sociedad, la naturaleza el desarrollo econémico y en fa proteccién ambiental, asicomo sus principios filoséficos y analizara Jos conceptos técnicos fundamentales que integran el universo con- ‘ceptual de este derecho, 4:1 Derecho y ecologia Los cambios que tan vertiginosamente se han presentado en el mundo a partir de la Revolucién industrial han hecho que el ser humano se preocupe Por a siuacion que guarda el ambiente. En poco mas de 200 afos, el hor bie ha logtado afectar de manera notoria las constantesfisicas del planeta {pla existencia de las especies que habitan en él. Por ello, surge en el ser Fhumano la necesidad de dar atencién a los problemas ambientales que S© 2 dERECH, ECOLOGIAY MEDIO AMBENTE Presentan en el lugar que habita, Como respuesta 4 tal necesidad surge la ‘ecologia, la cual desempera el papel de clencia que sirve como medio para conocer los sistemas de vida, su crecimiento y desarrollo en la naturaleag asi como las relaciones de los omganismos entre si y entre éstas el medio, ambiente la palabra evologia proviene de las raices griegas ottos, que significa casa, y fogos, que alude a ciencia o tratado. Este termino aparece por pri ‘mera Vez en 1868, cuando el bidlogo aleman Ernat Haeckel, en Su obra ‘Historia de la creacién natural, propuso designar con dicho nombre una dl iplina que se derivaria de Ia zoologia y que tendria como Finalidad investi ar tanto las relaciones entre todos los organismos que viven juntos en la ‘misma localidad, como las adapraciones a sus ambiertes. En el campo de las clencias naturales, la ecologia empleza a ganar terre ‘no a.principios de! siglo xx; sin embargo, hasta la década de 1960 el tér- ‘ino empezé a haverse presente en el Vocabulario general El estudio de fa ecologia, en cuanto ciencia que explia la relacion de los setes vivos con su ambiente, correspondié en primer término al campo de las ciencias naturales; no obstante, con los graves dafios que el hombre ha, ‘ocasionado a su entoro, esta ciencia trascendié su ambit originario para convertirse también en objeto de preocupacién por parte de las cienclas sociales. En este punto cabe mencionar que desde '978 Eugene P. Odum. sefalaba que Ia ecologia es el vinculo entre las ciencias naturales y sociales. Para este autor, desde la década de 1970, la ecologfa ha sido ampliada por la demanda publica; a medida que la humanidad a legado a estar mas consciente de los abusos y limitaciones del medio ambiente, os alcances el pensamiento dela gente y el tera que trata la ecologia se han extend do, A decir de Odum, concediendo que la palabra ecologia suele ser mal templeada como sinénimo de medio ambiente, la popularidad del tema ha tenido el efecto de centrar la atencién en el hombre como una parte de, mas {ue parte de, sus alrededores naturales. En un sentide real, la ecologta se ha Convertido de esta forma en una disciplina integradora fundamental que vineula alas ciencias fsicas,bioldgicas y sociales," En el campo de las ciencias sociales. a importanca dela ecologia es ev dente si consideramos que el hombre, al actuar de manera intelectva, * Eugene Odum, Eelgt el hal ee la ens nares y ls sacs, Eda ominental, México, 1989, pall do por Mara del CamonCarmona Lito Testio de inventgaones jess de Univerldad Nacoal hus a cy ‘Ztspeda ja Wena" Vil tae Uva Edora Fors, Mee, 909 pag 119 conceciones fone ocr elamblene 3 los mecanismos de presenaciin natal de ls eosstmas Shwe corecere ena deh yes cngesa® Ene ee yciales es clara. Como rec rciacion ene Io eclogay las cences socal ons famn Martin del Capo, send ol home un compre eas 21s que puede nical, es preiso condlconar ee individuales y ae para nen la introduccién en el medio de ones 3a lgia eolglco natural Senate, e derecho se muesira como el medio para determinas y Bie cl ber seen lo ocane als relacionesenre el home yd fences ealogase presen cov ua deci qu te Si dec ncones sin car no cexplgn gn eee se to del cormportamiento human gue se considera necesaso 0 sic prcomacion dl abit‘ al spec, mere de pastes sua, Jah recede cia toca como apa eng al ser humano determinado comporamiento acorde Ia neceided preponderant de protege la vida en la Tera Inderecho se presenia de esa Imanera como el camino para ograr la tia consiante y generalzada de clas condias humana ten- ra proteger el amblene, Por medio dela norma y la coacién, el ‘cpita ser una Tespuesta social viable pars ten la destccin el amen pore se tumano as, el vine entre derecho ord necesaro ot desearios que mucsfseneros en la ich Pot rel amblente sean bien encaados Consideraciones filoséficas acerca de! ambiente n.d abet nex en la mente del sr human date de remot De os corocenteo ncn hombre Na igo una jn srbiica cn sv abet, pues st Gepenenca deo ecusas fess ascutbl sn embarg, esa rlacion, sha Ho compleando ipa dl crpo: En la meds on que el hombre ha aera Sa. Masetone acerca de as cusdones ables han cambio. Ramm Marin Mateo, Devcho abil 1c, sto de Estos de Adminsracon feat vag 1977 0. een, i ae ‘Wise ono seid esis Quintana Vaier, Derecho ember evcan. Line evr inoEalPorn, Meso, 2000, 4 3 ‘idem, pag 10 1 DERECHO, ECOLOGIAY MEDIO AVBENTE En un principio, el impacto humano no trascendia de manera impor tance en el medio natural, Enconces, la idea que se tenia de la relacién del hombre con su entorno era dstina; es mas, debernos mencionar que ante del siglo xX no exista el término ambiente en el sentido que ahora lo cong ccemos y sélo se hablaba de la nacuraleza, Asi, ésta fue considerada en pr ‘mer término el principio de vida y de movimiento de todas las cosas exis Cabe sefalar ambién que el ser humano, en su an por encontrar reg puestas a las incerrogantes que rondaban su pensamiento, desarrollo distin tas religiones, en gran parte con el propdsito de explicarse diversos feng ‘menos naturales. A decir de la maestca Silvia Jaquenod, *.. al evolucionae las diferentes religiones de Afroasia, aparecieron numerosas dlcotomias importantes entre las que surgian en Asia Occidertal (cristianismo, judais: ‘mo ¢ islamisma), y las que lo hactan en Asia Oriental y Central indulsm [sic], budismo, confucionismo taoismoy"? En esie sentido, las tligiones orientales, especialmente el taoismo, destacan sobre todo la idea de que a hombre debe esforzarse para vivir en armonia con la naturaleza. Pot su parte, la religi6n occidental asumd un punto de vista muy distnto respect a larelacin entre el hombre y el medio natural, que queda sintetizado qui en el Genesis 1-28, donde se afirma ~... y los bendijo Dios, diiéndoles ‘Pracread y multiplicaos y henchid la tierra; sometedia y dominad sobre los ppeces del mar, sobre las aves del cielo y sobre los ganados, y sobre t ‘cuanto vive y se mueve sobre la terra." 8 ‘Como vemos, las concepciones acerca de la nauraleza y de su relacia con el hombre han variado con el transcurrir de os afos, propiciando la creacién de nuevas teorias y posturas ideoldgicas a respecto. En este tenog, Geoffrey St. Hilaire incluye en el vocabulario commun, en 1855, el concepto dde medio ambiente. Desde el punto de vista floséfic, tal expresin se reflex real conjunto de relaciones entre el mundo natural y los seres vivientes, que influye en la vida y et comportamiento del ser vivo. De este concepto puede inferirse que el influjo de las condiciones fisicas tresclende en muchas Oca siones el dmbito de las clencias naturales y se centra en las relaciones socia- les. En tal sentido, “el positvismo del siglo xxx atituyé al ambiente fisico y_ “Laden de qu tnatrales ols slemenios natal fen el orien de tan {co ga furs con os primero eos scenes spleens teres, ‘ls de lan meron nl aga come cane tong oe wees as caeaa 1 Bia equenod de Zoogh, sf cco cbt os rcp race, a a, Eko [Dyson Naan 99h p40. lg 119 coreidercines Hosea acorn del anbiente 5 gle i nua haa pola aha ierainy Hl ; ide Taine, por ejemplo, “contribuy6 2 Ja difusi6n de esta tesis, segdn ss oc, boupeo Ysa ering Tezaro Be roles fumanos ys eps ss rots ede cco resonant, Ta noi del ambiente ego nx apr et cone ia sl cl 3 ea por ser ran tend ura ren ta oncrpcin eee desrwuse ore part eh el mundo eta x non de amen permanecefundamenalmene en Ler eects coologeas, peo se ha wana le enna amblentey eon. poo OY een sin un enquna mexico, © re ee eters cas absoiao ® Eta lan 3 ieee aibuye a set haar una facade Be nn omen embargo, exo no geal oa rt sobre lava asctealones ds bres, sino que resulta Ia condicion de fa causa, Monon bien, de forma paralla a esas digresiones en torno al amablente, Mesarrolado un debate Mloséficorelacionado mas que con cuestiones fon el dafo que et hombre ha causado al medio donde vive Ira que la idea de que el ser humano convive con la naturaleza se ha Biado por aquella que expresa que ésta es un mero instrumento al ser- agen ae lara qu I asce del hombr fra de manera clara que ascenso del hombre se eaeen® parece axibuible al hecho de que fe e ic animal a ecco sometr su medio en liga de adaptarse a, Ut Tt Somino a nea Tea po el hombre se a convertido en. Bre nes qu sen ef haat de ods las cates con da inh dom ttl En ete pro, a autora en cueson hace eferencia a i pnis del testo Reinhold Niebuhr, quen mantis El hombre Pade pops problema mas ite Asis Jaquenod Me ida concas oxpesion de Ortega y Gasset "Yo soy Oy Tc Beans ysiswia sea ala ro me savo yo Por ano, come indica a far eagna el nembre es conforne se encvenra su rns 5 este uncion Gee. std inteactanimerso en a comingencla Picci Asbagnen,Dicionri de nsf, ed, primera reimpresin, Fondo de Cua Dj Besntmice, Meco, 1999, pag 4 et 6 betECHO, ECOLOGtA Y MEDIO AMBENTE ue ésta le depara, y colabora para que la situacién que le rode lo benef ie 0 perjudique." Teniendo en cuenta estas ideas legamos a la conclusion de que las cons sideraciones que puedan hacerse en torno al ambiente deben tenet un came bio radical. No ha de pensarse tinicamente en la preservation del ambiente ‘como una forma de conservar ef habitat en el que el horrbre se desarrola, Sino tener en cuenta que, debido a la relacién simbistica que existe entre ef ser humano y su ambiente, la conservacién de éste es un presupuesto para la existencia de aquel. Asi, la proteccién del ambiente es necesaria —sing, Indispensable— para que la especie humana pueda sobrerivie, 1.9.1 btica ambiental los cambios que el ser humano ha ocasionado al ambiente en los ttimos aos al punto de poner en peligro la vida en la tierra, han tenido como con Secuencia una transformaci6n en la idea que habia de la etica, la cual no estaba ligada a los aspectos referentes al ambiente. Entendida en palabras lWanas como el estudio de las razones filosdficas por las cuales las perso- ‘as deben comportarse de tal 0 cual manera, la ética se quedaba en el dmble to de lo social y no tenia, en ninguna forma, relacion con al medio natura Sin embargo, @ partic de mediados del siglo xx, con le capacidad que adquiere el hombre mediante el desarrollo clenifico y tecnologico para romper la relacion constante y sin altibajos que cenia con la naturaleza, $e ha modificado sensiblemente este panorama Como hemos mencionado, las intervenciones del homore en la natura: Jeza eran en principio esencialmente superficialese incapaces de danhat sa cequilbrio permanente; por tanto, el dominio tradicional de la ética estaba Gitcunserito ala telacion entre los hombres en la ciudad. La vida humana ‘como menciona Carlos Osorio transcuria entre lo permanente y lo camblante: lo permanente era la nate ‘aleza: lo cambiante, suis props abras. La mas grande de eas fue la cluded, ala que (el hombre) puto otomgar clea permanencia con as leyes que para lla ides y que se propuso respetar La naturaleza no era objet de la respons bia humana; ella culdaba de si misma y culdaba tambien del home Frecte ala naturaleza no se hacia uso de la ca, sino de la lnteligencay de a ‘apacidad de invencin.'* ‘Siva Jaguenod de 2g. 0b ct, pg 41 " Calo Otros en “ery elucacdn sales sobre l medio abies pa eso 2 Conienciones Roses aece delantiene 7 Ber across vir anes ory eee Hecasa'yo,arrie y valor qu son corano dea ca he esac cosrsras an slo en el uel ea ambien ee reepe po ost, n caas eles exe tema ha cdqldo fan inp Bases deste que i naraera ce want por ea ane fo eco puste sgt ce is rlactnes ene el hore yl abien Mgt cca atte como na concopaen race 3 es drbrce que debe exit en as recone dl tr urano con 3 entre, ia spora actly ro esunsnsenio pregunar sel esado de es humana ia iotra en su conjuntoyn ous pees, use aon se marae ote ha cna prea Banca ten oncomendados nozcn tda y pose pamearos Bi ra ergenca roa ro sdlnenrazin do rotce sno are fearon decay pos role deco" No, ahora es knpeave Biren quis ora de aca el or an puede tere cr hs desavoas ne uo en xe pnt, sin Ovre, epee pe de esponstildad como lrento base pra contr ane es sa meva fc ended como bate refleson de que el hambre debe as cos con agen de ber curl. De toque sta es eel er hao shag con espoabida entender cura a del artes ypensando no slo en as cnarcvencas Ine fas sno ambien ons eet gue obra el ombre produ eas cones futures. En este excnao, a incergbre en lft ot omo la nine condo deposits acta Rod conten os process reversible de degen del una dea adie deinvarets esque aes ecco y ene lmtado no conttuye unecausa ese ade profess murano, sia mis en de proslemas cco seces eh al engen del deseo colo. Tl stun exge snd ura sera clase de Imperatos cas En iti, iamoral com objeto de etude et, tend que vce I de producconeconrica “de aque se antao jedan " Penera presents en el Segundo EnoieoLanoamricn y Carle deJvenes por sie Arr vs ra rare dl ee oo a Joe Se +s nica ati Carte ana fe ce toga novete 1 Ge ge 8 DERECHO,ECOLOGIAY MEDIO AMBIENTE forma de politica publica.'” La concepcién uiltarista que se dio en pring pio al ambiente deberd transformarse para adoptar polticas pablicas q partan de la base de una ética ambiental que benefice alas generaciones Fituras. Esta adopcidn repercutrasignificativamente en varios ambitos, ‘i ya mencionamos que la moral tendré que invadir el ambito econém co, esto no significa que dicha invasion sea perjudicial. Con la puesta ‘marcha de politcas publicas que obliguen a las empresas a adoptar med fas tendientes a conservar el ambiente, se beneficiaré a la sociedad en. Conjunto: por un lado, las empresas, al adoptar tecnoogias para reduc tmisiones incrementardn su competiividad, mejorarén el precio de sus pr dluctos y la imagen que la sociedad tlene de ells; por el otro, no s6lo Teducran los efectos negativos asoclados a los dates sobre la salud, sing tambien al deterioro del ambiente y se mejorardn las relaciones del fempresas con las comunidades aledaias. Asi, parece que e! viejo precept “ol tema ambiental afecta el crecimiento de manera negativa” tiene ‘excepciones que buenos ejemplos. Estas reflexiones nos hacen ver que {tica ambiental proyectada con politicas publicas se manifesta como de los caminos. més apropladas para hacer posibie a conservacién ambiente Esa nueva idea de la ética con cardcter ambiental permitiré curplir 6 principio de equidad intergeneracional, que tiene como objetivo no com prometer el ambiente de las generaciones futuras. Es indudable que el fo de disminuir el distrute de un ambiente adecuado por las generacione Fenideias, nes hace pensar en e2te principio come una posible soe para prevenir los dafos que se causarlan a generacianes posteriores. En la actualidad nos enfrentamos a una realidad, con nuevos alcance de nuestras acciones. El mundo entero y la aparicién de consecuencias pa fel hombre y a naturaleza rebasan actualmente las barreras de nuestro po, por ello, se impone encontrar una cultura que equiibre el desartal Eientifico y tecnolégico con una salvaguarda ética que resulte capaz de di tuna nueva responsabilidad. Es nuestra obligacién tener presente que deb ‘mos responder por las acciones que realicernos y que pudieran causa d zo s6lo los sefes humanos actuales, sino también al medio ambiente y las generaciones futur. ‘Asimismo, es menester tomar en cuenta que existen consecuenct lemergentes de nuestros actos que pueden manifesarse tardiamente, Pl tanto, debemos anticiparnos a las consecuencias de nuestras acciones 13 Netualee el derecho anbisl 9 den afectar a sujetos Indeterminados,individuaizados solo cuando se este algan dafo en el futuro arisen, la tice arniental sera Imprescinlble para fomentar una strespeco a la vida y resttuit al hombre el control de sus proplas, sr iprandolo,segin Eduardo A. Pedace, de un peligroso esiado de mea} moral, superficialmente justificada por la satisfaccién generada fas grandes conquisias de lacienciay de a tecnica. Naturaleza del derecho ambiental et punto de vista téric, se ha dscutido mucho acerca de la nacuraleza “derecho afblental. En primer termino, se ha originado un debate acerca Bat ése es una cienca informativa, una disciplina académica o una raina oma del derecho; adem, se ha generado polémica en tomo al lugar que Tocupar. En opinion de algunos autores, el derecho armbietal constiuye Taina del derecho public, mientras que para otros correspond al derecho pnomico, Sin embargo, a pesar de que estas dos posturas son las ras Tuer- Tapertenencia del derecho ambiental a alguna de elas no ha sido la nica Brcho también que el derecho ambienal rebasa en muchas ocasiones la peativa ius pubicisa y se coloca en el Ambito de las relaciones privadas, To que en cierto modo, también cortesponde al derecho privado. ‘Bsasdigresiones, aunque pueden parecer una cuestin tedrca y de esca sepercusion practca, son necesaras s se quiere dar al alumno una visién eral de los debates que ha propiciado la materia que tratamos. Con esta fen mente, expondremos de manera sucinta algunas de las razones que fesgrimen para determinar la naturaleza del derecho ambiental. Derecho ambiental como clencia informativa snos estudiosos de Ia cienca juridica consideran que el derecho ambien- fs sblo una clencia informativa, Entendiéndolo en este sentido, tal disc se presentaria uinicamente como una amalgama de normas que in fen tin mismo tema y que con animo informativo se reagrupan con la inacion Derecho X.'® En este caso, el derecho ambiental se proyecta ‘una rama del derecho carente de sustantividad, oni onsae Fragh Leptin del deco en meio ambient ead, 186 | out Eater: Bares 1995, pg 124 10 DEREGIO,ECOLOGIAY MEDIO AMBIENTE 41.3.2 Derecho ambiental como disciplina acackémica Si consideramos al derecho ambiental como una discipina académica, hharemmos alusion simplemente al reconocimiento de la necesidad de impar fir en la ensefanza universcaria el sector ambiental dentro del ordena- ‘mento juridico. Esto supone un avance respecto al nivel informativo y va Tigado @ las demandas dela sociedad, que en un momento cado pueden exi- fir una formacin especial de sus operadores juridicos en sectores espectf cos del ondenamiento.° En ese sentido, la naturaleza juridica del derecho ambiental se imitaria ‘a considerarlo una rama del derecho que proyecta una necesidad de tipo ‘académico que, en cierto momento, puede trascender en las relaciones Sociales y hacer patente la necesidad de incluir determinados operadores juridicos en sectores perfectamente seftalados dentro del marco normativo texistente en nuestro pais. 1.3.3 Derecho ambiental como rama auténome del derecho [Algunos autores consideran que el derecho ambiental es una rama auténo- rma del derecho, debido a que cumple con los requisites que suelen apun- farse como necesarios para considerar que una disciplira es auténoma, Estos requisitos, segin Jestis Jordano Fraga, son los siguientes: ‘= resencia de principios propios. © Que existan veenieasjuriacas proptas * Referencia a determinada categoria de personas, de abjetos 0 de rela- ara exe grupo de doctinaros de una observcin zea a derecho ambiental se eg ala concuson de que ese puede conserrse ura ds Zilina suténom Todos lo equios que se exigen para daira un sec {ar cl ordeamiento jaa como rama aronora se cumplen con mayor ‘menor Inensidad en el cao del derecho ambiental En primer termina, pra quienes detienden In ator de derecho ambinaen esta dpa exten prncpospropis que ncus han re Blue consgretn leave, Por empl, a Delran de Rb ue an ug 2g 13 Neuse el derecho ambient! 14 lizaremos en el siguiente capitulo— contiene una serie de principios rero- _mados por la legislacin interna de diversos Estados, que se han convertido de esta manera en derecho vigente. Por otra parte, se dice que en el dere: cho ambiental existen técnicas juriicas propias, como la evaluacién del impacto ambiental o los marketables permits del derecho norteamericano ‘Asimismo, para defender la referencia a determinada categoria de per: sonas, se ha argumentado que, aun cuando el derecho ambiental es dir ido a una pluralidad indeterminada de sujetos, encuentra un sustrato social directamente implicado. Podria decirse entonces que el derecho ambiental se dirige a las personas privadas en cuanto sujetos detentadores o agresores Gel medio ambiente como bien juridico. Las personas piblicas pueden apa- recer también como sujetos capaces en funcién de su obligacién de defen der y restaurar el ambience. La administracién pablica ocupa, en este orden Ge ideas, un primer plano en cuanto sujeto publico, autor y destinatario, al rmismo tiempo del derecho ambiental, Por tanvo, este requislto es cumplido también por la disciplina juridica de la que nos ocupamos. Cabe seiialar también que, ubicancionos en esta postura tedrca, el dere- ‘cho ambiental se refiere ademas a un objeto propio que, en este caso, cons- titra e! medio ambiente como bien juridico por tuteat. Finalmente, el derecho ambiental cumplira el ultimo de los requeri- mientos para determinar la autonomia de una rama del derecho, ya que regula relaciones juridicas especificas. Segin Jordano Fraga, si entendemios una relacin jurdica como una situacién de poder y deber concretos que vincula a sujetos determinados, de modo que alguno de ellos puede exigi @ ‘orto una determinada conducta que éste ha le abservar y A ciya obsarvan cia le compete el ortenamiento, es claro que el derecho ambiental regula luna telacin Juridica propia. Esto es asf porque la relaciénjuridica ambien: tal crea derechos subjetivas protegidos por las leyes (por ejemplo, el dere cho a disfrutar de un medio ambiente adecuado)-* 1.3.4 Derecho ambiental como rama del derecho piblico El derecho pablico se compone del conjunto de normas que regulan el ejer Cicio de la autoridad estatal, determinando y creando el organo competen- Las argumentos verdes en ete apaado son lesion Jn fondano Frags en ‘ha potion det deck aut edo arent cua, pa daender a scons {el certo amblenal Sin embagatermiare punto cospondane sexe tema ‘Mio sela que no puede tala una uoncrns na po a deena tones cn Eeston de ea apna una 18 DRECHO, ECOLOGY MEDIO AMBIENTE te para ejerctara, el contenido posible de sus actos de autoridad estataly el procedimiento mediante el cual dichos actos deberdn realizarse En este Tenor, el derecho ambiental ha sido colocado por diversos autores en el campo del derecho pablico, debido a la relevancia que el Estado tiene en la Fegulacién del comportamiento del hombre en relacin con el emnbiente. En tfecto, al encontrarse el Estado en una relacién de supra-subordinacién con fos particulares en lo que se refiere ala materia ambiental, seha establect ddo que el derecho ambiental debe situarse dentro del derecho pablico, “al afirmacidn se refuerza sl tomamos como base la toa de tos in tereses en juego que pretende fundar la division del derecho en publico ¥ privado de acuerdo con el beneficio particular 0 colectivo que procura ia'norma. En este sentido, s1 el derecho ambiental tiene como fin regular las conductas humanas que pueden influir de manera signticativa en el ambiente pata evitar la degradacion de éstey ast hacer posible que las fur: fas generaciones disfruten de un ambiente adecuado, nos dammos cuenta de {que esta disciplina tiene como finalidad proteger intereses colectivos. Situéndonos entonces en una postura tus pubicista, no cabe duda que, al ‘buscar la proteccion de los derechos de la colectvidad (no s6lo presente Sino también futura), el derecho ambiental puede ser consideredo una rama del derecho public. 1.3.5 Derecho amblental como rama del derecho econémico otra tendencia en tomo @ la naturaleza juriaica det derecho amblental es situarlo como una rama del derecho econémico. Al respecto, Zarkin sefala {ue el derecho econdmico se concibe como un derecho de sintesis 0 rea {rupamiento que se agocia a la idea de derecho de proteccién al ambiente, oncebido como una rama de este nuevo derecho a partir de las distinias Tecturas que el sistema juridico permite en sus diferentes ramas.™ ‘Dentro de esta visiGn, e establece también que el objeto de estudio del derecho econémico se nustre tanto de las clencias que estudian el ambiente ‘como de las econémicas, las cuales condicionan el modelo de desarrollo que i een cs unin a Sate cone ciate por Eng it Ventre on eter sobre fees Salas const proerlr gl dete on sin ura perspec negra fac pra el Congrse tenerlne se Derete Aleta Meaismos Judas errggieng a Ambient: Camino 2 Cumbre sobre Cesare Senile 2002, ‘iverad Metrpoltana, 27 28 de may de 2002, Caracas. 19 Nurse del creche enbiensl 13 subyace 2 los regimenes econémicas que pretenden ser regulados por un sistema juridico.* Asi, el derecho ambiental es considerado por algunos ‘como una rama del derecho econdmico, 1.3.6 Derecho ambiental como parte del derecho privado El derecho privado ha sido definido como el conjunto de normas que regu- lan las relaciones Juriicas entre personas que se encuentran legalmente consideradas en uina situacion de iqualdad, en virud de que ninguna de ellas acta en dichas relaciones investida de autoridad estacal.*® Con esta definicion padriamos deducir que el derecho ambiental no forma parte del derecho privado; sin embargo, si bien es cierto que el dere- cho ambiental siempre tiene presence los intereses colectivos, ".. sucede también que aparecen implicados en las relaciones que regula intereses y derechos individuales, para cuya defensa el derecho privado ofrece cauces ‘especificos'#* De esa manera, no sélo debe catalogarse al derecho amblental como parte dl derecho pibico, sino tambien se ve involucrado en aspectos que Corresponden al derecho privado. Por ejemplo, de forma colateral el orde hhamiento cWvil puede concurtir a la defense del ambiente en cuanto que si Consigue modifier conducias, aunque solo sea en funcién de los perjuicios focasionados a un particular, la colectividad se verd beneficiada @ la postr Entonces, el apoyo que el derecho ambiental toma del ordenamiento priva- {do consiltuye un recurso estimable y frecventemente imprcacindlle para et resarcimiento de datos localzables en patrimonios particulares” Con tales bases podemos decir que el derecho ambiental en muchas ccasiones sale del campo del derecho pilblico para siuarse en el del dere cho privado, pot lo que, de alguna forma, también puede considerarse parte incegrante de las normas ius privatstas. De las rflexiones vertidas en este apartado acerca de la naturaleza del derecho ambiental, podemos darnos cuenta de que tratar de encuadrar esta disciplina en una categoria es una tarea sumamente compleja. Silvia Jaquenod sefiala en este sentido que "... seria aventurado afirmar que el derecho ambiental se perflla como una rama aut6noma del ordenamiento jutidico, puesto que éste es un sistema de normas que no admite la existen- 2 em 5 Inst Ge nvexigacones ur ob ig 358 2 Ramon Man tateo, ab pag 108, Feder. pags 103 y 108 14 ORRECHO, ECOLOGY MEDIO AMBIENTE cla de regimenes totalmente separados; por tanto, adquere relevancia en la medida en que se integra a un circuito de normas, a una incerconexion pro- ‘resiva de preceptos cuyo principio y in es la Constiucion’?* ademas, sena- Ta la maesira Jaquenod, tampoco podria decirse que forma parte de una rama especial del derecho publico, ya que es cifill mantener la tradicional separacion entre el régimen juridico publico y el prvade debido a la inlica clan de las insutuciones juridico-piblicas en el régimen que rige las relalo nes entre los paticulares,y a una privatizacién de las reglas que presiden la ‘organizacion y funcionamiento del Estado y sus instivuciones * 1.4 Anélisis sectorial y transectorial La palabra sectorizacién tlene que vet, segin el maestro Raul Brafies, con ‘quella caracteristica de la administracién publica que consiste en su division en sectores definidos. Enure estos sectores estén algunos que tradi ‘ionaimente han ejercido funciones respecto de determinados elementos ambientales”2® De esta manera, el derecho ambiental auede ser objeto de lun analisis sectoral, pues existen leyes que se refierer al uso, proteccin, conservacién y aprovechamiento de detetminados recursos naturales No obsiante, algunas actividades estatales como la gestién administra va del ambiente, presentan ciertas caracterstcas especiales y determinan la necesidad de establecer estructuras juridico-administraivas para el conjun- ade la gestiin estatalFsta exigencia, a decir de Brafes, resulta de que. 1 ambiente debe ser entenadldo principalmente como un sistema donde Se oranizan los elementos que hacen posible la exsteniay et desarrollo de los organisms vivos. En consecuencia, a gestion ambiental no puede conce- birse Unicamerte como referda a cada uno de los elementos del ambiente por separado, sino que ademas, y preferentomente eferida todos los elementos en su conjunto yen sus procesos de inceraccin. De all nace entonces Ia nece sidad de una estructura juriico-administatvadistinta dela tradicional." Ante esta necesidad, el derecho ambiental no se puede queda relegado, ppor tanto, en muchas ocasiones adquiere un cardcter ransectorial que no 2 svi juan de Zeb, ob 6347 > Akt oer, Sawa de det arte eran, 2 Fn Ca nares none 3000 pag 20 > fem pa 15 Crectertion del decto embers 15 guarda ninguna relacién con los criterios sectorales que habitualmer adquiere la organizacién juridico-administrativa del Estado, Existen actos propios del derecho ambiental que deben eraspasar las barreras de la sectorizacién administratva para adquirie un ca sectoral que se refiera al conjunto de los elementos arnbientales y tenga en cconsideracion todas los procesos de interacclén entre estos elementos; pot tanto, el derecho ambiental debe analizarse tanco desde el punto de Vista sectotial como transectorial Y es que en muchas ocasiones la sectorizacin da paso a un andlsis que rebasa sus limites ante los requerimientos de cier- tas actos que deben ser integrales, con lo que resulta necesatlo también un analisis desde el punto de vista transectorial, 1.5 Caracteristicas del derecho ambiental El derecho ambiental reine una serie de caracteristicas que le son propias ¥¥ que permiten determinario como tal, En este sentido, Ramén Martin Mateo™ sefala las siguientes: ‘© Sustracum ecolégico EI sustratum evoldgico del derecho ambiental se refiere a su cardcter sist ‘mico. Esto significa que la tegulacién de conductas por el derecho ambien tal no se realiza aislacamente sino tenlenda en cuenta el camportamiento de los elementos naturales y las inceracclones determinadas en ellos como consecuencia de las acwuaciones del hombre, * Especialidad singular {a especialidad singular del derecho ambiental consiste en la globalidad o el alcance internacional de los problemas ambientales, circunstancia que ompe con los dispositvos organizatorios generales. Los imperativos ecclé- {gic0s, dice Martin Mateo, hacen que el Ambito espacial de las actuaciones administrativas venga dado en furclén de un marco mas o menos impreck S50 en que tienen lugar los mecanismas de emisin-transportesinmisién. Este “4mbito puede ser mayor 0 menor segtn lo subsistemas que se acoten den- tro del sistema general, delimitandose ast los contornos imprescindibles para que la accién administratva sea eficaz Ramen Marin Mate, ob ci, pigs 2498, 16 DERECH0, COLOGIAY MEDIO AMBENTE = Brfasis preventivo Para Ramén Martin Mateo, aunque el derecho ambiental se apoya a la pos- ite en un disposiivo sancionador, sus objetivo son fundamentalmente pre- ventivos. Esto se debe a que en la disciplina que tratamos, la coaccién a pos- terior resulta ineficaz; por un lado, en cuanto que de haberse froducido las ‘consecuencias bioldgica y socialmente nocivas, la represin pocré tener una {tascendencia moral pero difclmente compensaré graves dates, quizd ice parables, lo que es valldo también para las compensaciones impuesias de forma imperativa * Componente técnico-reglado Como caracterstica del derecho ambiental, el componente témico-eglado alude a la intervencién que se hace por parte de! Estado con base en modu: los y pardmetros previarnente Rjados a escala nacional, ya sea con cardcter general para todo el pais, para zonas especiales o para situaciones excep- Cionales. La normativa del derecho ambiental, sefala Martin Mateo, inclu: ‘ye prescripciones rigurosamence técnicas que determinan y ciran los nive les de emision o de Ineisidn, la altura de las chimeneas, las ceracteistcas Ge los motores, ec. Estas prescripciones marcan sobre todo limites y um brales, ala vez permiten modulaciones y apreclaciones cuando se entrecru- zan factores diversos que se resisten a un planteamiento purartente cienti- fico y matematico, + Vocacién redistriburiva 1a vocacién redistributiva es la aspiracién internalizadora de ls costos que suponen para la colectividad la transmisién de residuos y subproductos alos grandes ciclos naturales. EI derecho ambiental enconces s6lo podra lograr resultados aceptables si consigue canalizar recursos para compensar en iti- 'mo extremo @ los perjudicados, y para financiar el establecimiento de ins- talaciones que eviten la contaminacion ‘+ Primacia de los intereses colectivos Esta caracteristca significa, para Ramén Martin Mateo, que el derecho ambiental es un derecho sustancialmente piblico que no excliye, sin em Dargo, el concurso del ordenamiento privado tanto en lo que respecta a las relaciones de vecindad como a la posible exigencia de compensaciones y Teparaciones en caso de culpa contractual o extracontractual 15 Graces del derechoanblenal 17 Por su parte, Silvia Jaquenod” agrega como caracteres a la discplina ‘que nos ocupa las siguientes: + Mulidisesplinar Segin la maestra Jaquenod, el derecho amblental suele ser el resultado par- cial de regulaciones puntuales y disperses, Por ello, una nueva vertiente del derecho debe imponerse la obligacién de considerar los problemas del ambiente en forma global, pluridisciplinar, es decit, abarcar integralmente las diferentes relaciones que inceractian en la realidad y que generan el caréctersistémico. El derecio ambiental permitiré avanar en la proteccién integral del ambiente y sus procesos naturales, apoyando los proyectos a largo y mediano plazo en aquellas medidas transitorias adoptadas para pallar la crisis presente, ‘demas, agrega Jaquenod, un auténtico derecho ambiental consideraré la problemdtica del entorno ce modo interdisciptinar, impulséndose en cada norma la proteccién, conservacion y mejorarmiento del medio en forma in- tegral. El derecho ambiental entonces es incerdlsciphnar puesto que en él se yustaponen una serie de disciplinas ‘ds © menos relacionadas, a incedlscipinriedad del derecho se atcua den two de un marco de importacién de concepios y paradigmas directrices, ap ‘indose técnicas de un campo y adaptandolas 3 otros, ajustando alas nece sidades que reclaman la intervencign de otras clencas: es deci, confluyen procesor de difereter arear y se asimilan reciprocamente. Lot problerat lmblenales actales se preserian dentro de un perimetr interdependent, Incogrador, mult y plurdiscipliar que requeren el estudio y el conocimiento de a realidad objetiva mediante process de gestion y planiicacion.™ “+ Mixtura normativa de [0 antiguo y de fo nuevo Este cardcter hace referencia a“. la fusion transitoria del caudal normative pretérto con el actual: es decir el viejo derecho no ambiental se constituye fen norma provisoria del derecho ambiental">> ‘Adems, al ser clrcunstancial esta combinacion, se descubre el espritu dindmico del ordenamiento juridico que se adecua a la realidad en la que 2 sta jaquenad de 2b ob ct igs 95-36, > ote i329. ge 18 OBECHO, ECOLOGIAY MEDIO AMBIENTE tiene vigencia y a la cual regula. Por ello, segin la maestra Jaquenod, la combinacién correcta de ambos tiempos del derecho permiie que la nor: mativa ambiental sea la regulacion mas proxima y precisa delos problemas actuales del medio. © Transnacional Esta caracteristica mencionada por Silvia Jaquenod hace referencia a que Jos problemas ambientales, en muchos casos, rebasan las fronteras naclo- nales, porque en el sistema natural los diferentes elementos, fendmenos y pprocesos no conocen fronteras y, por tanto, alcanzan el émbto internacio- ral donde es imperativo conocer los distinios comportamientos dentro y fuera de cada ecosistema>* 1.6 Definicién de derecho ambiental Respecto a la defnicion de derecho ambiental se han hecho muchas const ® Por otra parte, Brailes sefala, que el uso de la expresién der entorno no es jusificado, pues no existe ninguna razén para qi bra de uso actual (ambiente) sea susttuida por otra en desuso Segiin el autor referido, la palabra entorno ha sido calificada por la Real ‘Academia de la Lengua de “anticuada” 0 "antigua", prefiriendo esta insttu- idn el término contorno. En este tenor, el maestro Brafies sefala también ue, aunque esta tima palabra pudiera parecer més castiza que la prime: 1 a verdad es que amas son igualmente castizas, ya que provienen de la lengua espafola. En consecuencia, el empleo de una palabra en desuso que es el recurso exiremo del caaticismo para evitar Ia utlizacién de un extranjerismo—, no cabe en este caso. Asimismo, el vocablo enforno 0, més ‘modernamente, contorno tiene una connotacién de proximidad fisica, que no cortespondle de manera estrica 2 la idea de ambiente?” Una ver abordado lo reference al debate acerca de la denominacién que se debe dar a a materia que nos ocupa, continuaremos con la definicién de esta rama del derecho. Para Silvia Jaquenod, el derecho ambiental es definido como la. dls- ciplina juridica que investiga, estudia y analiza las diferentes relaciones entre los bienes naturales y la actividad antrépica, orientando la regulacion juridica de las conductas y actitudes hurmanas respecto al uso, explotacion Y aprovechamiento de recursos naturales, conservacion de la naturaleza y proteccion del ambiente="" Por su parte, Jestis Quintana Valtierra” al referirse a la definicién del derecho ambiental, sefala que en un primer intento ”. quizas la forma mas sencilla de definir al derecho ambiental sea refirindolo al conjunto de reglas que se encargan de la cutela juridica de aquellas condiciones que hacen posible la vida en todas sus formas”. dems, continda dicho autor, sel derecho ambiental lene que ver con la continuidad de la vida sobre la Tlerra, no es del todo aventurada pensar que el acervo de normas jurd cas que estan dirigidas a la salvaguardia de la biosfera es lo que se denomi- na derecho ambiental’ 2 tem, 2 ven. ag 46 * Jguenoe de 2gbn, ncn a derecha ambient, 18, atl Dykingon, Mac, 1b, pags 22-282 “Jere Qulnana Vale, 0 ot, pgs 1718 20 aEcHO, ECOLOGY MEDIO ANBEENTE Por otro lado, este autor sefiala que “.. al quedar ya destacada la impor: tancia que tiene para la subsistencia de la vida el mantenimiento del equil- brio ecologico, se puede pensar también que el derecho ambiental es el ‘grupo de reglas que se encarga de la proteccién juridica del equilbrio eco- Toglco" Como vemos, Quintana Valtierra aborda el concepto de derecho am- bblental desde diversos Angulos, sin por ello perder de vista que dicha disc plina juridica no debe segregarse. Esto es, si la funcién del derecho ambiental es la tutela de las condiciones que hacen posible le vida en todas ‘sus formas, tales condiciones no deben ser consideradas de forma estatica, sino como se presentan en la realidad, es decir, de manera dinémica, ‘Ahora bien, otra forma de abordar el concepto de derecho ambiental es Ta que adopia Jess Jordano Fraga, quien sefala que para formular un con- ‘cepto de esta disiplina Juridica se puede partic de dos facetas Desde una perspectiva teleoldgica © funcional del derecho. * Desde una perspectiva que responda a un andlisis exructuralista y Juridico-constitucional Situandonos en la primera de tales perspectivas, si existe rt conjunto de normas dispersas que directa 0 indirectamente encuentran un punto de ‘unién en su objetivo de pretender la defensa, restauracion y aromocién del ‘medio ambiente, entonces el derecho ambiental ser el reerido al medio ambiente, el derecho del medio ambiente o et derecho pare la protecclén {del medio ambiente En esa perspectiva, segin Jordano Fraga, en la doctrina norteamerica: na se sitia Rodgers, ator que concibe a esta rama jridica como el derecho del gobierno planetario, Asimismo, en posicién parecida se ubican Pérez Moreno y Martin Mateo. El primero concibe el derecho ambiental como 1 ordenamlento que garantiza y disciplna el goce colectvo inherente a los bienes ambientales, velando por su integridad natural”, mientras que et segundo sefiala que el derecho ambiental es el derecho que incide en con- Por su parte, el Consejo Internacional de la Lengua Francesa entiende por ambiente el *.. conjunto en un momento dado de los agentes fisicos, {uimicos, bildgicos y de los Factores sociales susceptbles de tener un efec: to directo e indireco, inmediato o aplazado sobre los seres vivos y las act vidades humanas"% ‘A su vez, la Directiva de la Comunidad Econémica Europea, numero 5/SS7ICEE, se refiere al ambiente como". el sistema constituide por dife- rentes variables de estado y flujo, es decir, por el hombre, la fauna, Ia flora, cl clima, el aire, el suelo, el agua y el paisae, la Interaccién entre los ferns anteriores, los bienes materiales y el patrimonio cultura®® (tra definicién a la que vaie la pena mencionar es la del Ttibunal Constitucional espaol, el cual ha sostenido: En la Constiucion y en ots textos, ef medio, el ambiente o el medio ambiente 5, en pocas palabras, el encomo vial del homlre en un régimen de armonia {que une lo uly lo grat. En una descomposicin facoralanalca compre de una serie de elementos 0 agents geologens, climaticos, quimics, biog 0s y sociales que rodean 3 los sores vivos y que actian sobre ellos para bien ¥y para mal, condiionando su existencla, su Kdenidad, su desarrollo y mas de luna ver su extincién, desaparicin o consuncion * La legislacién ambiental mexicana también define ese concept: la face | del art 30 de la Loker senala que el ambiente es el “coryunto de elemen- tos naturales y arificales o inducidos por el hombre que hacen posible Ia existencia y desarrollo de los seres humanos y demés organismos Vivos que inceractan en un espacio y tiempo determinados 1.12.2 Contaminacién la contaminacién es definida por Florelinda Chives Salomén y José Icaza Lopez como *..la inclusion de un factor extemno, ya sea un producto qui: ico, una forma de energia, un ente biolégico o un ente plctérica en un 5 sv jaquenod de 230g6e, main a drcho ambient. 26 "Ean defini sca por Sv Jaguenad de ogo en £1 Geko ambit ut prin | cpa etre «p38, 2 erp 38 % Semen 10211995, cada or Miguel Carbonell Le Cstritn on ser, 18, Edt ors, Menlo, 2001; pi 24 36 OsFECHO, ECOLOGIAY MEDIO AMBIENTE ambiente adecuao patel hombre oescogi por el hombre, aston lay rermandola en sus clisaces"™ Tora pare Siva jaquenod al refers al érmino contaminacin, dce aque ere aude". ala adiclon de cualguler tipo de enerla © materi es dal enforo, que por su sla presencia o actvdad provora ceca o Ind recariente, en el coro, medianoo largo plazo, y deforma reversible re versie, perdida de la calidad en las caracteriiasy condor geeraes del ambiente’.5* a : Carn vemos, ales conceptos denen como punto de encuentro a incu siénde un factor extemo en elamblente que da corn estado ura mena O smu en aus culdaces origina, be esta forma taroien se ce neal contamination en a itm, cal precepta que la cntaminacion es tapresenca enol ambiente den o mgs contaminates ode caller combinacién de ellos que cali desequllbioecligea"”> Para entender este concepto legal deberns ater dos teins alos gue hace referencia misma ley. primero de eles es el deconamian te que la aeem define corm toda materia ene en cinesmtera de us csraosfscory formas, qu al ncarporarseo aca en In ats, a, Slo, flora, fauna o euaigulr elemento natural are o mode s com pesieiény conden naral"®> 1 oto termina a que tenemos que acu para comprender el concep to juice contaminacin es el de desequlibrio ecoldgco. que en exe mismo ordenamiento legal se define como: La aleracin debs relacones de Interdependenclaente los elerentos naturales que confrman el ar Diente, qué atectanegatvamente a enstenca ansfomaciony Gesarllo del hombre y demas sees vivos"® Con esos dos conceptos,podemos comprender de maneia integral el concept de contaminacion que Brinda la tem. 1.193 Ecosistema Segin lo sefala Maria del Carmen Carmona, “.. la evolucion del concepto de ecosistema se inicia deste que Forbes en 1887 enuncio el concept de * ortnda Chives Slomeén y Jost leaza open, Desaquirie exo yea am ‘ental, Meso, 1992, pg 31 gerd de igi coal ra anna pg 268. 30, 119 cenceplos cameras de denchoanbienl 37 mierocosmas y los ecélogos comenzaron a buscar una unidad de estudio de la ecologia ue inegrara Ia estructura, a funcin y a organizacion de la Esa unidad fue concebida por el botdnico inglés A. Tansley, qulen intro- Aujo el término ecosiscema y lo definié como “un sistema rotal que incluye ‘no solo complejos orgnicos, sino también al complejo otal de Factores que consttuyen lo que llamamas medio ambiente’ Después de hacer un andlisis acerca de los antecedentes del término ‘ecosistema, Maria del Carmen Carmona dice que éste “es una unidad estructural funcional y de organizacién, que consisie en organismos (inclu do el hombre) y las variables ambientales (biéticas y abidticas) de un rea ddeterminada’® Por su parce, la tctePs alude al concepto en comento como “la unidad funcional basica de interaccién de los organisms vivos entre si y de éstos con el ambiente, en un espacio y Uempo determinados”** 1.1244 Desarrollo sustentable ‘este concepto nos referitemos constantemente. Algunas personas lo deno rminan desarrollo sosteable y otras desarrollo durable. De cualquiet manera, Ia idea principal permanece en las tres formas que se utilicen —aungue es ims aceptable emplear el cermino desarrollo sustentable ya que se encuer- tta reconocido expresamente por la Constitucion politica en su art 25 y por la uceena, la cual lo define en forma especifica—. y proviene del documento titulado "Nuestro futuro comin”, conocido como Informe Brundtland, pubi- ‘cado por primera vez en Londres en abril de 1987 y presentado oficialmen- te ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el mismo atio por la pre sidenta de la Comisién Mundial sobre Medio Ambiente y Desarroo, Gro Harlem Brundtland —de ahi su nombre, entonces primera ministra de Noruega, En ese informe se considera el desarrollo tanto en funcién del hombre como de su entorno, y se define como durable —o sustentable o sosteni- ble— una evolucion que permita satisacer las necesidades de la generacién ‘actual sin perjudicar las de las futuras generaciones. ‘© ast dl Carmen Carmona Lam, Deets on elon con etme embiee, a {ima te bpnds Ut epee nvend Nac nana de Mex. Mex, 30 pg 24 wine eM 38 DEEDIO, ECOLOGY MEDIO AMBIENTE Este concepto se encuentra integrado por dos principios hindamentaes: ‘El de equidad intengeneracional El del uso equitative de los recursos naturales. El principio de equidad intergeneracional refleja In idea de satsfacer las necesidades de la generaci6n actual, sin comprometer las de futuras gene raciones, Por su parte, el principio del uso equltativo de los recursos naturales tiene como objetivo el que la explotaclon de éstos se efecie de forma pro: dente, racional, aproplada y respenuosa con el ambiente, Este espirtu es adoptado por la LcesPA, que define al desarrollo susten table como “el proceso evaluable mediante criterias ¢ indicadores del carac- ter ambiental, econémico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productvidad de fas personas, que se funda en medidas apropiadas de Preservacién del equilbrio ecoldgico, proteccién del ambiente y aprovecha ‘miento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la sats: faccion de las necesidades de las generaciones fururas”® 1.12.5 Conseracion {a uceePa no contlene ninguna definicién del vocablo conservacién. Eso se debe a que sus disposiciones aluden tanto a la preservacin y restauracion del equilibrio ecol6gica como alla prateecién del ambiente —de acuerdo con el contenido y alcances establecidos en el art 75, race XXIXG, constituclo- ral~ y no en un sentido restringido 0 prohibide, generalmente asociado a Pposturas de “no tocar”, que en la préctica obstaculizan el aprovechamiento 4e los recursos naturales y. por ende, el desarrollo econdmico y social de un lugar, de una region o incluso de un pais, Sin embargo, la Ley Ambiental del Distrito Federal si define ala conserva ign en su art 5, el cual establece que es “el conjunto de politica, planes, Drogramas, normas y acciones de deteccién, rescate, saneamiento y rect peracion, destinadas a asegurar que se mantengan las condiciones que hacen posible la evolucidn 0 el desarrollo de las especies y de los ecosiste ‘mas propios del Distrito Federal” 119 concepos cena de derecho ambien 39 1.19.6 Preservacién Juridicamente, ta preservacién es definida en la LGEEPA, en la fracc XXIV del {art 30, como “el conjunto de poliicas y medidas para mantener las condi Ciones que propicien la evolucion y continuidad de los ecosistemas y hab ‘at naturales, asi como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales los componentes de la biodiversidad fuera de sus hab tat naturales. 1.12:7 Prevencién La Loeepa define el término prevencién como “el conjunto de disposiciones y ‘medidas anticipadas para evitar el deerioro del ambiente.” Como en otros ‘casos a Ley Ambiental de Distrito Federal reproduce integramente esta def nlcién en su are 50, 1.19.8 Proteccién En la ctera (art 50, frace XV) se define la protecién como “el conjunto de polticas y medidas para mejorar el amblente y controlar su deterioro” De forma similar, la Ley Ambiental del Distrito Federal la define en el contexto {ecolégico como proteccicn ecolégica —no proteccién “a secas"—- “Es el con unto de polticas, planes, programas, normas y acciones destinadas a melo. rar el ambiente y a prevenit y evitar su deteriora”. 1.12.9 Restauracion La use define la restauracin como “el conjunto de actividades tendlentes& la recuperacin y restablecimiento de las condiciones que propician la evolucion y Continuidad de los procesos naturales” La Ley Ambiental del Distrito Federal alude ala restauracion del equlbrio ecoldgico —y no soo a la restauracion—, Dero la define en idénticos términos que los establecidos en la Lez, 1.19.10 Equilibrio ecolégico Este vocablo encuentra su definicin juridica en la fracc XIV del art 30 de la ‘ater, entendiéndose por tal “la relacién de interdependencia entre los ele- 'mentos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, rans. formacién y desarrollo del hombre y dems seres vivos” 40 vaECHO, OLOGY MEDIO AMBIENTE 1.12.11 Recurso natural 4a Lakers define la vor recurso natural como “el elementa.natural suscep- ible de ser aprovechado en benefico del hombre.” La Ley Arnbiental del Distrito Federal se refiee en plural a recursos naturales sin embargo, la de- finicin es similar ala que acabammos de transcrbir 1.12.12 Blodiversidad Biodiversidad es una voz que ha sido empleada como sindnimo de divers: dad biologica y, de hecho, o es. Uno de las tratados importantes en mate, fia ambiental y del que México forma parte, es el Convenio sobre la Diver, Sidad Biologica, concebido en el seno de las Naciones Unidas en 1992, 21 ual comentaremos en el sigulente capitulo. Ese tatad> internacional defy Re la dlversidad biolggica, y proporciona formalmente sus elementos para {ue los Estados incorporen el concepto en sus respectvaslegislacones En México se introdujo dicho concepto, casi lteralmente, en la Trace IV del art 30 de la uaze®a, en el vocablo biodiversidad, a cul es “la variablidad de organismos vivos de cualquier fuente, inluidos, entre otros, los ecosiste ‘mas terrestres, marinos y ottos ecosistemas acusticos J los complejo eve logos de los que forman parte: comprende la diversitad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas™ 1.99.13 Fauna silvestre {La uokera, en su art 30, fracc XVII, establece la definicién de fauna sitvestre como “Ias especies animales que Subsisten sujetas a los procesos de selec ién natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones ‘menores que se encuentran bajo contro del hombre, asi como los animales ddomésticos que por abandono se tormen salvajes y por ello sean susceptt. bles de captura y apropiacién”. Similar concepto se inchye en el art 5o de |a Ley Ambiental del Distrito Federal 1.99.14 Flora silvestre El concepto de flora silvestre se precisa en la face XVIII del art 30 de la cee ‘como “las especies vegetales que subsisten sujetas a los procesos de selon natural y que se desarrolian libremente, incluyenda las poblaciones 0 especi- ‘menes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre." Ea ia ‘ey Ambiental det Distrito Feeral se reprodujo esta defini. 1.18 Conceoiosindarenes de eco aber 41 41.19.13 Impacto amblental ‘Tanto en la LcEEPA.como en la Ley Ambiental de Distrito Federal, se incluye la definicion juridica del étrino impacto ambiental como la *maodificacion ‘del ambiente ocasionada por la accion del hombre 0 de la naturaleza 1.19.16 Material peligroso El legislador federal define en la LsEEPA el material peligroso como los “ele entos, sustancias, compuesios,residuos o mezclas de ellos que, indepen dientemente de su estado fisico, representen un riesgo para! salud 0 los recursos naturales por sus caractersticas corvosivas, explosivas, txicas, inflamables 0 bloldgico-infeccioses” ‘in embargo, en la Ley Ambiental del Discrito Federal, se defini6 de forma conjunta a los materiales y residuos peligrasos como si se tratara de can. ceptos equivalentes oidéntcos, fo cual no es real, pues son dos objetos que; ‘aunque ocasionalmente se relacionan son distinios entre si, y merecen un tratamiento diferente y particular en la legislacién ambiental, No obstante. en dicha ley los materiales y residuos peligrosos son definidos como ‘las sustancias, compuestos, esiduos y sus mezclas, que por sus caracteristicas ‘corrosivas, eactivas, explosiva,téxicas, inflamables o bioldgico-infecciosas, Tepresentan un riesgo para el ambiente, de conformidad con las normas of ciales mexicanas aplicabies 1.19.17 Residue De conformidad con l art 30, trace XXX, dela LcEEP, se entiende por resi- duo “cualquier material generado en los procesos de extraccién, benefico, transformacion. produccién, consumo, utilizacién, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo ruevamente en el proceso que lo generd.” El Srgano legislativo del Distrito Federal import dicho concepto para plasmar. lo en la ley ambiental de esa entidad federatva, cuya redacclén es igual ala transerta, 1.19.18 Residue peligroso 4a LctePa, en su art 3o, fracc XXXII, define los residuos peligrosos como “todos aquellos residuos, en cualquier estado fisico, que por sus caracte. risticas corrosivas, reactivas, explosivas, téxicas, inflamables o bioldgico- 4B OERECHO, ECOLOGAY MEDIO ANBENTE Infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecoldgico 0 para el ambiente”, En ese apartado vale la pena hacer una reflexin respecto al tratamien: to que se da a los materiales y reslduos peligrosos en la Ley Ambiental det Distrito Federal. Tanto unos como otros comparten las mismas caracters teas fisico-quimicas que los convierten en contamninantes del ambiente: su corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o ls bio- Tégico-infecciosas, conocidas para mayor facilidad e identificacion como ccaractersticas ener, Sin embargo, para efectos juriicos, lo primeros ge- eran riesgos al ambience, a la salud y a los recursos naturales: mientras aque los segundos represencan un peligro para el equilbrio ecolégico o el ambiente Esa “pequena” diferencia no es trivial, pues orlenca la regulacion que rmerecen en la ley general y en las leyes locales. E peligo es ... la propie dad intrinseca o Inherente a los materiales y residuos que les confiere la posibilidad de ocasionar efectos adversos en la salud humana y en el am biente, por sus caractersticas corrosivas,reacivas, exposivas, 15xicas, ina ‘ables o biologicoinfecciosas"** En cambio, el riesgo de los materiales y ‘esiduos peligrosos se define como... la probabilidad de que produzcan un efecto adverso 0 dafino en funcién de la explosion, que depende de la can- tidad de ellos que entra en contacto con los pasibles receptores, de la dosis {ue alcanzan dentro de los organismos vives, del tiempo que dura dicha exposicién y de la frecuencia con la que se repita’®? El peligro es, entonces, la propiedad del material, dla sustancia o del residuo que, por lo mismo, deben ser manejados de manera tal que no oca- Sionen efectos adversos en la salud numana yio en e! medio ambiente, y para que la posibilidad de que dichos efectos se presenten, por el peligro Intrinseco que conllevan, sea controlada, Por otra parte el rlesgo esta aso- clado alos efectos adversos provocados por la explosion de esos materiales ¥ tesiduos, de acuerdo a la cantidad, dosis, empo y frecuencia, 1.19.19 Actividades altamente rlesgosas En la Lo#eM no existe una definiclén de actividades atamente riesgosas, aunque contiene disposiciones en materia de impacto ambiental y un capi ist Nason de Eig, “Evolaain de pola misonal de mates plgosos Tidus y seiades staan esos” Cecio Lage Res ara el Desa , enable 19200, Mo, 200; 33. 1.18 anceps inomenaes de cerecho arena! 43 tulo especifico dedicado @ la regulacién y control de dichas actividades (capitulo ¥, titulo cuarto). Sin embargo, la Ley Ambienal del Distrito Federal define el concepto de actividad resgosa en su art 5o, el cual puede tomarse ‘como referencia legal: “Es toda accién u omisién que ponga en peligro la Integridad de las personas 0 del ambience, en vitud de la naturaleza, crac teristicas o volumen de los materiales o residuos que se manejen, de con- Formidad con las normas oficiales mexicanas, los criteris 0 listados en materia ambiental que publiquen las auloridades competentes en el Diario (ficial deta Federacien y en la Gaceia Oficial del Distrito Federal Esta definicién no es det todo afortunada, pues de sus elementos se des prende que alude a las actividades aliamence riesgosas las cuales, por dis posicion del ar So, frac VI, de la LG nla de la Federacién no del Distrito Federal. Ademds, se reconocen expresamente los crite Fos y listados en materia amilencal que publiquen las autoridades compe: tentes, que no son otros que los contenidos en los dos acuerdos por los que las secretarias de Gobemacién y de Desarrollo Urbano y Ecologia, con fun- ddamento en lo dispuesto por los arts 50, frace X y 146 de la Ley General del Equilibrio Ecolégico y la Proteccien al Ambiente; 27, trace XXXII y 37, fraces XVI y XVII de la Ley Orgénica de la Administracien Piblica Federal, expiden el primer y segundo listados de actividades altamente riesgosas, publicados en el Diario Oficial dela Federacien el 28 de marzo de 1990 y el 4 de mayo de 1992, respectivamente, Estos acuerdos si contienen la definicion de actividades altamente ries- sas, en los siguientes términos: “Se considerara como actividad alrammen- te rlesgosa, el manejo de sustancias peligrosas en un volumen igual 0 su- Perior a la cantidad de reporte” (art 10 del primer lisado), o como ".~. el manejo de sustancas peligrosas en cantidades iguales 0 superiores ala can- tidad de reporte” (art 20 de segundo listado). Por tanto, ia determinacién de que una actividad sea considerada 0 no altamente riesgosa depend de la cantidad de reporte de la sustancia que se maneje. Fs necesario sefialar que, segln los instrumentos administeatves, la cantidad de reporte se entiende como la *cantidad minima de sustancla peligrosa en produccion, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso © disposicién final, o la suma de éstas, existentes en una instlacién o medio de transporte dados, que al ser liberada, por causas naturales 0 derivadas de Ja actividad humana, ocasionaria una afectacion significativa al ambiente, la poblacion o a sus bienes” Una definiciin mas accesible la proporciona el Instituto Nacional de Ecologia sefalando previamente que tal concepto no esta contenido en la Gera nl en ningun otro de sus reglamentos. De esta manera, dicho Organo 44 DaIECHO, ECOLOGIAY MEDIO AMBENTE publco considera que ls actividades atamente esses “son aguels que fe dascan como tales pore inure el anode matvates pel Sos encanidadesy conaciones que pueden propisn crdenesrmayotes Yen ls que su ubicain en Sreas vanerbles ncerenta a posed de ier, pg 2 UNIDAD 2 Derecho internacional ambiental ‘Objetive particular: al concluir esta parte del curso, el alumno: Identificaré y explicard el fundamento, en el orden internacional, del derecho ambiental, lajerarquia normativa de los tratados internaciona- les sobre el medio ambiente y los recursos naturales en el sistema ju- ridico mexicano, su influencia en la legislacion y en los modelos de desarrollo de México, asi como los aspectos sobresalientes del mismo con Ia finalidad de obtener una visién de los aspecios internacionales medioambientales en los que est& inserto nuestro pais, y de la evolu: clan de la politica nacional sobre los recursos naturales y el medio ambiente en general, como consecuencla de la celebracién de tratados | lincernacionales por parte del gobierno federal 2.1 Introduccién La interdependencia entre las naciones se ha incrementado de manera con- siderable desde finales del siglo xx hasta nuestros dias. Ls intercambios co

También podría gustarte