Está en la página 1de 6

DISGRAFIA

La disgrafía es un trastorno funcional que afecta la calidad de la escritura a


nivel del trazo o grafía.

Para su diagnóstico hemos de considerar algunos elementos:

 Capacidad intelectual normal


 Ausencia de daño cerebral
 Adecuada estimulación cultural y pedagógica
 Ausencia de trastornos neurológicos graves
 Edad pasada de los 7 años

Requisitos para una caligrafía correcta:

Según Vayer:

a.- Capacidades psicomotoras generales: capacidad de inhibición y control


neuromuscular, independencia segmentaria, coordinación óculo-manual y
organización espacio-temporal.

b.- Coordinación funcional de la mano: independencia mano-brazo, de los


dedos y coordinación de la presión y prensión.

c.- Hábitos neuromotores correctos y bien establecidos: visión y transcripción


de izquierda a derecha, rotación de bucles en sentido sinistrógico y dextrógico
y mantenimiento correcto del útil escritor.

Según Defontaine:

a.- Integridad de los receptores sensoriales: vista y oído.

b.- Buena motricidad.

c.- Buen esquema corporal y lateralidad.

d.- Buen esquema espacial.

En conclusión para una buena ejecución caligráfica el sujeto debe ser capaz
de:

1.- Encontrar el equilibrio postural y la forma más ligera y menos tensa de


sostener el lápiz.

2.- Orientar el espacio y la línea de escritura: de izquierda a derecha.

3.- Asociar imagen y sonido de letra a los gestos rítmicos respectivos.


ETIOLOGIA

La causa mayor de la digrafía es de origen motriz, sin embargo, pueden


especificarse también otros factores.

Portellano Pérez manifiesta las siguientes causas:

A.- Causas de Tipo Madurativo:

A.1.- Trastornos de lateralización:

 Ambidextrismo
 Zurdería contrariada

A.2.- Trastornos de eficiencia psicomotora:

 Niños con motricidad débil


 Niños con ligeras perturbaciones del equilibrio y la organización cinético-
tónica
 Niños inestables

En la práctica se distinguen dos categorías:

 Niños torpes motrices, con una edad motriz inferior a la cronológica


 Niños hipercinéticos

A.3.- Trastornos de esquema corporal y de funciones perceptivo-motrices:

 Trastornos de organización perceptiva psicomotriz


 Trastornos de orientación y estructuración espacial: ausencia de
lateralidad o falta de interiorización del esquema corporal
 Trastornos del esquema corporal: mal soporte del lápiz, postura corporal
inadecuada y grafismo lento y fatigoso

B.- Causas Caracteriales:

 Los factores de personalidad que definen rasgos del grafismo:


estable/inestable; lento/rápido
 Los factores psicoafectivos, el estado emocional y las tensiones
emocionales se reflejan en el grafismo

C.- Causas Pedagógicas:

 Deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motoras


 Instrucción o enseñanza rígida e inflexible, sin considerar las
características individuales
 Orientación inadecuada al cambiar de letra imprenta a cursiva
 Destacar la excesiva calidad o rapidez escritora
 La práctica de la escritura como actividad aislada de las exigencias
gráficas y de las actividades discentes

La evaluación del grafismo y de los factores asociados al fracaso caligráfico


puede ser hecha por medio de pruebas formales así como de pruebas
informales, dependiendo el área que se desee evaluar existen las diferentes
pruebas.

INTERVENCION Y REEDUCACION DE LA DISORTOGRAFIA

En la escuela se ha normalizado el método el método de enseñanza de la


escritura y no toma en cuenta las diferencias individuales y el ritmo de
aprendizaje del alumno. Casi nunca la problemática ha sido fundamentada en
métodos globales que abarquen todos los factores implicados en el fracaso
caligráfico. La disortografía y su intervención se han limitado a técnicas rígidas
e inflexibles apuntando a la mera sintomatología disgráfica.

TÉCNICAS PREPARATORIAS RECOMENDADAS

1.- Técnicas no graficas: Permiten la reeducación de los aspectos


psicomotrices para desarrollar destrezas de ejecución motriz en el acto de
escribir. Los métodos empleados son motrices y las técnicas aplicadas se
enfocan al propio cuerpo del alumno sin descartar el uso de materiales.

2.- Técnicas Gráficas

2.1.- Técnicas pictográficas: Comprenden ejercicios como la pintura y el dibujo.


Se busca una distensión motriz y la comodidad de movimientos. Además se
pretende el perfeccionamiento de aspectos cualitativos y estéticos tanto del
trazo como de la superficie.

Modalidades de técnicas:

 El dibujo libre
 El trazado de arabescos
 El rayado y rellenado de figuras

Los materiales usados son: tinta, pincel, los colores y el lápiz.

2.2.- Técnicas Scriptográficas: Pretenden mejorar los movimientos y posiciones


gráficas. Son técnicas de lápiz y papel similares a la escritura, se realizan en
posición sentado, con soporte gráfico más limitado y el empleo más frecuente
del lápiz.

Ejercicios a llevar a cabo:


 Ejercicios de grandes trazados deslizantes que incluyen formas cerradas
o semicerradas de repaso, letras de gran formato, grafismo de izquierda
a derecha y guirnaldas y sinusoides o figuras ovalas.
 Ejercicios de progresión cinética de movimientos adaptados a la
escritura. Se busca que se aprendan y automaticen movimientos
básicos a nivel de brazo, antebrazo, muñeca y mano.
Ejercicios a desarrollarse:
 Seguimientos de trazo de izquierda a derecha y de arriba-abajo
 Trazo de bucles.

Estos ejercicios irán en progresión del más grueso al dominio motriz


más fino.

UNA ALTERNATIVA DE INTERVENCION EFICAZ

A.- Reeducación psicomotora de base:

A.1.- Relajación global y segmentaria: Distensión a través de la flexión-


extensión muscular y la evocación de sensaciones de pesadez y calor
inducidas verbalmente por el profesor.

A.2.- Coordinación dinámica general: Permite tomar conciencia del


desplazamiento, también permite el desarrollo de la coordinación de
movimientos en el desplazamiento, posibilitando así una capacidad de hacer
movimientos diversos.

A.3.- Esquema Corporal:

 Ejercicios de reconocimiento de partes básicas del cuerpo


 Ejercicios de reconocimiento de partes básicas del cuerpo en otra
persona
 Ejercicios de reconocimiento de segmentos del cuerpo
 Ejercicios de reconocimiento e interiorización de diferentes posturas
 Ejercicios de interiorización de las distintas posiciones dinámicas del
cuerpo

A.4.- Control postural y equilibrio: Permite una toma de conciencia del


equilibrio, una mejora del equilibrio estático y dinámico.

A.5.- Lateralidad:

 Ejercicios de toma de conciencia de los conceptos de izquierda-


derecha, a través del gesto manual
 Ejercicios de afianzamiento de la dominancia lateral

A.6.- Organización espacio-temporal:

 Reconocimiento de conceptos espaciales sobre el propio cuerpo


 Reconocimiento de conceptos espaciales sobre otra persona
 Reconocimiento de conceptos espaciales en posiciones cambiantes del
cuerpo
 Reconocimiento de conceptos espaciales en referencia a un objeto
 Reconocimiento de conceptos espaciales sobre un espacio gráfico

B.-Programa de reeducación psicomotora diferenciada:

B.1.- Control segmentario:

 Relajación de miembros superiores


 Toma de conciencia de la diferenciación y disociación en los
movimientos de dos series de elementos: hombro-brazo-antebrazo y
muñeca-mano

B.2.- Coordinación dinámica de las manos:

 Ejercicios manuales:
 Toma de conciencia de los gestos manuales
 Coordinación manual en actividades diversas
 Ejercicios digitales:
 Independencia de los dedos
 Coordinación digital en habilidades de motricidad fina

C.- Programa de reeducación visomotora:

 Ejercicios de picado o perforado, respetando el contorno de dibujos,


figuras, etc.
 Ejercicios de recortado o rasgado sobre dibujos, figura y líneas
 Ejercicios de ensartado

D.- Programa de reeducación del grafismo:

D.1.- Reeducación grafomotora preparatoria;

 Ejercicios de prensión y presión


 Ejercicios de bucles
 Ejercicios de automatización de movimientos izquierda-derecha
 Ejercicios sobre líneas rectas y curvas
 Ejercicios sobre líneas mixtas
 Ejercicios sobre dibujos, siguiendo su contorno

D.2.- Corrección de errores específicos del grafismo:

D.2.1.- Forma de las letras:

 Repasado
 Picado y recortado
 Reproducción en plastilina
 Simulación de la letra en el aire
 Realización de letras en espacios grandes
 Realización de letras en hojas de papel cuadriculado y en blanco

D.2.2.- Tamaño de las letras:

 Movimiento sólo del brazo y sujeción alta del lápiz (letras grandes)
 Movimiento sólo de los dedos y sujeción baja del lápiz (letras pequeñas)

D.2.3.- Inclinaciones indebidas:

 Trazado de líneas rectas


 Trazado de líneas paralelas
 Trazado de ondas y bucles sin inclinación
 Unión de dos puntos a pulso

D.2.4.- Espaciamientos indebidos entre líneas, letras o palabras:

 Excesiva o ínfima inclinación del papel


 Trazos largos o cortos

D.2.5.- Enlaces inadecuados:

 Ejercicios de repaso de palabras o frases en papel pautado, sin levantar


el lápiz
 Ejercicios de copias caligráficas sin levantar el lápiz
 Ejercicios de colocación de enlaces correctos
 Ejercicios de corrección de dictados y composiciones propias

BIBLIOGRAFIA

RIVAS, Rosa; FERNANDEZ Pilar. Dislexia, disortografia y disgrafia. Ediciones


Pirámide

También podría gustarte