Está en la página 1de 30

TEORÍA DEL ESTADO

La Teoría del Estado en la realidad estatal

La conexión sistemática por la que la Teoría del Estado, como ciencia, ha de ordenar sus
conocimientos no puede ser la de una concatenación lógica. Su construcción y la
articulación de sus resultados serán determinados preferentemente, y hasta donde sea
posible, por el objeto, es decir, por la relación que guarden los hechos concretos con la
estructura del Estado. Cuando la Teoría del Estado persigue una sistemática abstracta cae,
fatalmente, en el error de ordenar arbitrariamente los contenidos reales que encuentra
–por querer ordenarlos de forma lógica- y, con ello violenta y sacrifica la conexión natural
que nace del objeto, en beneficio de un fantasma
TEORÍA DEL ESTADO
Es la Teoría del Estado una ciencia cultural o ciencia natural?

“La araña realiza operaciones que se asemejan a la de los tejedores; y la abeja aventaja, en la construcción de sus
panales, a muchos alarifes (albañil). Pero en lo que supera el más torpe alarife a la abeja es en que, antes de realizar su
obra, la ha construido en su cabeza. Al final de la labor se llega a un resultado que existía ya, desde el comienzo, en la
mente del trabajador, es decir, en idea. No se reduce a llevar a cabo una transformación de lo natural sino que, a la vez,
realiza en la naturaleza su fin, el cual determina la clase y modo de su obra, a manera de una ley, y al que debe
subordinar su voluntad” (El Capital. Karl Marx)

La concepción inmanente del Estado no puede ser una interpretación suprahumana ni infrahumana del Estado sino
que tiene que ser, precisamente, humana. Pues solo para el comprender humano significan algo estas formas
psicofísicas de la realidad que se llaman Estado o cultura. El comprender es la manera específica de aprehender
aquellos objetos que, si no son concebidos como formación teleológica humana de la realidad, carecen de existencia.
TEORÍA DEL ESTADO
Es la Teoría del Estado una ciencia de la realidad o ciencia del espíritu?

La misión de la Teoría del Estado es investigar el Estado en cuanto realidad. Si su objeto es el Estado, resulta
obvio que no ha de referirse solo a una conexión de sentido o a un contenido afectivo que tenga su expresión en
el Estado, ni tampoco a las causas psíquicas de la actividad estatal, únicamente, sino que ha de proponerse la
aprehensión de esa formación de la realidad que se llama Estado. El Estado no es, ciertamente, una conexión de
sentido, pero tiene un sentido, este se capta partiendo de la conexión de la realidad (conducta real del hombre y
los objetivos que se propone).

La Teoría del Estado en todos sus aspectos es una ciencia sociológica de la realidad que, considerando al Estado
como una formación real, histórica, se propone comprenderlo y explicarlo causalmente mediante la
interpretación de la “conexión de actividad” histórico-social
TEORÍA DEL ESTADO
Es la Teoría del Estado una ciencia de estructuras o ciencia histórica?

Solo puede aprehenderse el Estado por medio del análisis de la interrelación que actualmente existe entre la
estructura social efectiva, por medio de un corte transversal practicado en la corriente de la historia. Este corte no nos
revela un caos sino una conexión ordenada de efectividad, con algún grado de estabilidad, en cuya conexión las formas
particulares, con una mayor o menor permanencia también por su parte, llevan a cabo funciones que se condicionan
recíprocamente.

El problema de la Teoría del Estado consiste en concebir al Estado como una estructura en el devenir; pues por una
parte solo existe el Estado si hay hombres que, en determinada situación y mediante sus actos reales de voluntad,
operan para que llegue a ser; pero esos actos presentan un enlace y ordenación especiales, mediante los que se
ordena su pluralidad en la unidad característica del todo activo que es el Estado.

Es absolutamente ineludible que la Teoría del Estado busque, en lo devenido, lo que deviene, las tendencias de la
evolución de la estructura del Estado
TEORÍA DEL ESTADO
En resumen, de acuerdo al enfoque interdisciplinar estudiado podemos decir:

La Teoría del Estado es una ciencia cultural, pues el comprender es la manera específica de
aprehender aquellos objetos que, si no son concebidos como formación teleológica humana
de la realidad, carecen de existencia; es de la realidad porque considerando al Estado como
una formación real, histórica, se propone comprenderlo y explicarlo causalmente mediante la
interpretación de la “conexión de actividad” histórico-social; y es estructural porque solo
puede aprehenderse el Estado por medio del análisis de la interrelación que actualmente
existe entre la estructura social efectiva, por medio de un corte transversal practicado en la
corriente de la historia.
TEORÍA DEL ESTADO
La Teoría del Estado y la Política

La especial naturaleza del Estado y de las demás formaciones sociales es lo que hace que una ciencia de la política cuyo
contenido consistiera en juicios de valor, prescindiendo de los juicios del ser, sea tan poco posible como una Teoría del Estado
que solo contuviera juicios del ser sin ningún juicio valorativo

El Estado, al igual que toda otra forma de la actividad política, solo existe como institución en tanto se renueva de modo
constante mediante la acción humana. Lo estático de la Teoría del Estado y lo dinámico de la Política radica en que la primera
considera como su principal tarea la indagación de ciertos conceptos que tienen carácter básico para la ciencia Política. En
este sentido, la Teoría del Estado vendría a ser la parte general y de conceptos de la ciencia política teórica. Con lo cual se
explicaría el carácter más concreto y cercano a la vida de la ciencia Política, y el más preciso en su conceptos y más claro en
sus métodos de la Teoría del Estado.

La ciencia política precisa, esencialmente de una Teoría del Estado, ya que si quiere ser una verdadera ciencia, ha de procurar
emplear las palabras Estado, derecho, poder estatal, constitución, soberanía, territorio, pueblo, etc., según sus acepciones
inequívocas y sin contradicciones.
TEORÍA DEL ESTADO
La formación de los conceptos en la Teoría del Estado

El propósito de la Teoría del Estado es la descripción e interpretación del contenido


estructural de nuestra realidad política; el Estado no debe ser concebido ni como una
conexión racional de leyes ni como una conexión de sucesión lógica o temporal. Pero
indudablemente, en la forma estatal operan leyes, y de otra parte, su estructura es una forma
abierta que permanece a través de los cambios históricos. Por tal razón, tanto los conceptos
genéricos como los individuales son, en la Teoría del Estado necesarios; pero su función es la
de servir únicamente como medios para un fin, que es el de concebir al Estado como forma,
como una conexión real que actúa en el mundo histórico social
Concepciones sobre el Estado
TEORÍA DEL ESTADO
* Absolutismo:
Palabra derivada de la raíz legibus solutus o ‘no atado a las leyes’, indica una “ordenación política basada en un poder político
ilimitado, por lo general ejercido por una sola persona”, que tuvo su apogeo en Europa Continental desde el siglo XV hasta finales del
siglo XVII.
El rey reúne en sí todo el poder, es el elemento superior del Estado y centro de todo poder político, el resto de funcionarios y
autoridades son sólo sus delegados que le representan y cumplen sus mandatos; en su nombre se gobierna, se legisla y se administra
justicia, siendo significativa así la frase ‘El Estado soy yo’ -atribuida históricamente al rey Luis XIV identificando la figura real con el
Estado.
De este absolutismo monárquico empieza a surgir el desarrollo del concepto de Estado, sobre todo con personajes como Maquiavelo,
a quien se le atribuye el hallazgo ‘semántico’ del mismo en su obra El Príncipe, cuando denominó ‘lo Stato’ a la estructura política
occidental que se formaba en su época como producto de la voraz lucha de grandes territorios por parte de reyes, príncipes e incluso
eclesiásticos como obispos y cardenales y el torbellino político-social que generaba.
Visión pesimista del hombre, ya que debe ser dirigido, enderezado y puesto en orden para que la comunidad política pueda existir. La
seguridad se logra donde todo esta previsto.
El motor creador de un Estado y por tanto, de la unidad nacional, es el Príncipe (monarca).
Concepciones sobre el Estado
TEORÍA DEL ESTADO
* Absolutismo:
Adquirió un carácter secular, en la medida en que más que la defensa de una monarquía y su continuidad, la teoría
absolutista intentó asegurar la existencia de un Estado fuerte y consolidado, sobre todo por la inestabilidad política de la
época, las luchas religiosas y la emergencia de la burguesía como clase económica creciente e importante que requería de
seguridad para la tutela de sus intereses. Lo anterior se observa por ejemplo en el concepto de soberanía de Jean Bodino,
para quien el Estado implicaba un poder soberano por encima de luchas políticas o religiosas que exige orden y tranquilidad.
La soberanía es el “el poder absoluto y perpetuo de una república” y “el poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos,
desligado de las leyes”. Es entonces un poder ilimitado e irresistible.
El Estado es lo uno, es el único que puede hacer la constitución y las leyes. Él es la dirección de mando político, quien
constituye, legisla y gobierna no es en rigor el monarca o la aristocracia o el pueblo, sino el Estado. El Estado es el soberano.
La soberanía es la esencia del Estado.
Concepciones sobre el Estado
TEORÍA DEL ESTADO
* Absolutismo:
Similar concepción de Estado absoluto tuvo Thomas Hobbes, quien en su obra ‘Leviathan’ (monstruo bíblico que simboliza el
‘Dios mortal’ que asegura la paz) propuso el fortalecimiento del poder real ante las guerras civiles y externas que amenazaban
a su patria Inglaterra; Hobbes partió del concepto del estado de naturaleza del ser humano y del contrato social que le da
creación al Estado, a efecto de sustentar que el hombre es el lobo del hombre [homo hominis lupus] al ser impulsado por
apetitos egoístas y buscar la sobrevivencia ante sus congéneres, ante lo cual, siendo un ser racional preferirá por su
conveniencia cesar esta situación de intranquilidad y tener seguridad, utilizando el contrato social como instrumento para
dotar de soberanía y poder absoluto a un ente superior, el Estado, que le permite y asegure tales prerrogativas.
Conceptos básicos: 1) La sociedad y los grupos sociales no existen para el Estado y el Derecho, tan solo individuos en
abstracto, cuya situación en la sociedad es diferente. El individuo forma con otros el Gran Hombre del Estado, se convierte en
ciudadano, tiene obligaciones y recibe derechos o permisos. 2) La sociedad solo existe si está organizada, unida y unificada en
forma de Estado. 3) Las normas jurídicas son válidas en cuanto son dictadas por el Estado, este decide lo que es bueno, útil y
justo para sí mismo, o sea para la comunidad política
Concepciones sobre el Estado
TEORÍA DEL ESTADO
* Liberal:
- Surgimiento:
Declive del absolutismo/monárquico
Ideas filosóficas, políticas y jurídicas del liberalismo, impulsadas principalmente por factores socioeconómicos y la
obsolescencia del sistema para satisfacer las necesidades de la naciente burguesía, que se sentía incómoda por las trabas que
los reyes le imponían para el desarrollo de su libertad económica, que los ataban a estructuras organizativas con residuos
medievales.
- Elementos:
1) Un contrato social fundante como organización de las sociedades
2) La separación de poderes, como instrumento para desconcentrar el poder político y limitar a los monarcas en el ejercicio
del mismo - ‘check and balances’ o ‘frenos y contrapesos’-.
3) Reconocimiento de derechos de las personas como instrumento ideológico que justificaba el individualismo frente al Estado
4) La soberanía, que depositó el poder sobre las personas en su conjunto, ya no en un solo individuo
Concepciones sobre el Estado
TEORÍA DEL ESTADO
* Liberal:
En el absolutismo se pretendía justificar y organizar el poder soberano del Príncipe con la finalidad de construir el Estado alrededor
del principio monárquico de gobierno que es la unidad.
Ahora bajo este concepto, se pretende conciliar la libertad personal, la acción de los grupos sociales y la vida de la sociedad civil con
el nuevo y eficaz aparato de poder político que es el Estado monárquico. Se justificará el poder supremo político si se halla al servicio
de la libertad. Se organizará dicho poder de forma que se halle limitado y no pueda violar los derechos y libertades particulares.
El fin del Estado será proteger el natural desarrollo de la sociedad y de los ciudadanos.
• John Locke considera que el poder político o civil nace del consenso. Los individuos cuando forman la comunidad política no
renuncian a la totalidad de sus derechos y libertades, sino a una parte, por ello el Estado tiene unos límites. La propiedad es el
derecho fundamental que el Estado debe proteger a los individuos; el poder político se halla al servicio del poder económico. La
relación política gobernantes-gobernados es una relación de confianza, Gobierno y Estado no coinciden, si se pierde la confianza
el gobierno se disuelve pero no implica la desaparición del Estado. El poder político supremo consiste en el poder de hacer las
leyes, ya que lo justo lo dicen quienes crean las leyes. No hay un solo poder sino que varios poderes que deben actuar
coordinados. Si el poder del Estado se extralimita y viola las leyes naturales de la sociedad o los derechos personales, la
comunidad política tiene derecho a resistir por la fuerza.
Concepciones sobre el Estado
TEORÍA DEL ESTADO
* Liberal:
• Montesquieu: tradición naturalista. El gobierno más conforme con la naturaleza es aquel cuya configuración se adecúa mejor a la
forma de ser de la población para la cual se ha establecido. El Estado debe adecuarse a la sociedad según las leyes de la
naturaleza; la primera de ellas es que la libertad es un bien fundamental. Propugna una idea de estructura equilibrada de poderes.
Clases de gobierno: 1) Republicanos, que a su vez son democráticos: si es todo el pueblo el que lo ejerce; o aristocrático: si es solo
parte de él. 2) Monárquico: una sola persona gobierna conforme a las reglas establecidas; 3) despótico: una sola persona, sin ley y sin
norma, lleva todo a su voluntad.
El equilibrio de los poderes está al servicio de la libertad, pero ésta no puede ser otra que la establecida en las leyes. Un uso ilimitado
de la libertad sería despótico.
Para él la estructura del Estado es un sistema equilibrado de poderes políticos, ya sea por funciones (legislativa y ejecutiva
principalmente), ya sea por descentralización territorial (unidades intermedias autónomas) y, todo ello mediante la condición
esencial de su regulación por la ley en beneficio de la libertad humana, condición natural del hombre y de los pueblos, a los que han
de proteger eficaz y autorizadamente, los gobernantes.
Concepciones sobre el Estado
TEORÍA DEL ESTADO
* Liberal:
• Rousseau: El pesimismo de la teoría del contrato de Hobbes (el hombre es el lobo del hombre) es trasladado del Estado de
naturaleza al Estado civil. Es la sociedad la que corrompe al hombre.
Estado y pueblo se identifican. Es el pueblo con su soberanía popular quien constituye el Estado y puede controlarlo y
cambiarlo. El pueblo no debe nada a los magistrados, ni a los legisladores o gobernantes, que son meros mensajeros de la
voluntad popular. Los funcionarios públicos son servidores del pueblo. Él es quien hace que cambien las instituciones políticos
o permanezcan.
Para conseguir la igualdad basta crear una nueva forma política que emane de un Contrato con el que el ser humano, al
tiempo que funde sus derechos en los de la colectividad, los conserve intangibles.
La base del sistema democrático que hace del contrato se encuentra en la participación de toda la ciudadanía en la legislación.
Su ideal es el de una democracia directa, en la cual la soberanía se encuentra en el pueblo. Solo el pueblo debe ejercerla y no
puede delegarla ni a sus representantes, Gobierno y soberanía quedan así separados. Soberano es el pueblo; el gobierno es
una agente en funciones de administrador
Concepciones sobre el Estado
TEORÍA DEL ESTADO
* Liberal:
• Kant: su punto de partida filosófico moral es el imperativo categórico: la idea de deber, valedera siempre y sin ninguna finalidad
utilitaria. Se trata de obrar por respeto al deber sea cual sea el contenido de ese obrar. De este principio lógico surge la libertad
humana. Si se debe hacer algo, hay que poder hacerlo. No se busca la libertad por utilitarismo, sino para cumplir los imperativos de
la propia conciencia. Los demás seres humanos no son un medio para mis fines, sino que tanto yo como los otros somos fines en
nosotros mismos. Actuamos en libertad para ser fieles a nuestro deber primario: ser nosotros mismos y no estar enajenados en los
otros.
La libertad es el fundamental derecho originario del hombre y el Derecho objetivo es el reino de las normas jurídicas más generales o
universales, surgidas de la justicia entre las libertades de cada uno de los ciudadanos.
El Estado surge, no de un contrato originario que históricamente se hubiera producido alguna vez, sino de una idea: el contrato es un
imperativo categórico. La gente se une voluntariamente en forma de Estado porque la razón se lo ordena. La idea de Derecho es lo que
une a los hombres.
El problema de su postura es que sacraliza a la ley, ya que toda ley por el hecho de su existencia como forma, sería legítima; con lo cual
todo Estado por constituirse en ordenamiento jurídico sería Estado de Derecho y de justicia formal entre los ciudadanos
Concepciones sobre el Estado
TEORÍA DEL ESTADO
* Constitucionalismo:
La fecundidad de la imaginación política de los burgueses liberales de esa época necesitaba, sin embargo, tener un
fundamento formal, una materialización en una normativa concreta, siendo precisamente aquí que surgen las
Constituciones, a manera de documentos solemnes, difícilmente reformables, que garantizaban la convivencia
política, reconocían ciertos derechos y libertades a las personas y, además, organizaba el gobierno y la división de
sus órganos y funciones respectivas.
Para afianzar su triunfo sobre la democracia, el rey y el clero, y para neutralizar los avances de otro importante
grupo político en auge (el cuarto estado o proletariado: empleados, obreros y campesinos, clases medias y bajas), el
tercer estado o burguesía manejará una doctrina de autolegitimación filosófica, política, jurídica y económica (la
ideología individualista y liberal) y propiciará la sanción de ciertas leyes supremas (las constituciones) destinadas a
afianzar, de modo solemne y sólido, el nuevo estado de cosas. (Néstor Sagües)
Concepciones sobre el Estado
TEORÍA DEL ESTADO
* Constitucionalismo:
Nos encontramos, pues, ya no sólo ante el Estado Liberal, sino ante un Estado Constitucional y el surgimiento del fenómeno del
constitucionalismo, que permitió el desarrollo de otras instituciones jurídicas fundamentales modernas, entre las que puede
mencionarse: (a) El control de constitucionalidad, materializado particularmente en Estados Unidos en 1803 por la sentencia
dictada por el célebre juez Marshall en el caso ‘Marbury vs. Madison’, base del sistema difuso de control constitucional,
contrapuesto al sistema europeo concentrado; (b) La teoría del poder constituyente aportada en Francia por Sieyès, que
establecía un vínculo entre la soberanía de la nación y las asambleas constituyentes que dan origen a las constituciones; (c) La
rigidez de las constituciones en cuanto a su reforma, para mantener, (d) la supremacía y fundamentalidad de las mismas.
No obstante lo dicho, las exigencias burguesas de seguridad jurídica respecto a sus operaciones mercantiles concreta también el
desarrollo del positivismo jurídico que, de alguna manera, reñirá con la corriente constitucionalista naciente; así, en cuanto a la
seguridad del derecho a la propiedad y demás derechos reales y a los contratos y obligaciones vinculados, surge la codificación
civil, la concepción de la ley como principal fuente de Derecho, incluso por sobre la Constitución, la irretroactividad de la ley para
no perjudicar derechos de terceros con justo título adquiridos de buena fe, la sumisión del juez a la ley, la el principio de plenitud
del ordenamiento jurídico, entre otros.
Concepciones sobre el Estado
TEORÍA DEL ESTADO
* Constitucionalismo:
Nos encontramos, pues, ya no sólo ante el Estado Liberal, sino ante un Estado Constitucional y el surgimiento del fenómeno del
constitucionalismo, que permitió el desarrollo de otras instituciones jurídicas fundamentales modernas, entre las que puede
mencionarse: (a) El control de constitucionalidad, materializado particularmente en Estados Unidos en 1803 por la sentencia
dictada por el célebre juez Marshall en el caso ‘Marbury vs. Madison’, base del sistema difuso de control constitucional,
contrapuesto al sistema europeo concentrado; (b) La teoría del poder constituyente aportada en Francia por Sieyès, que
establecía un vínculo entre la soberanía de la nación y las asambleas constituyentes que dan origen a las constituciones; (c) La
rigidez de las constituciones en cuanto a su reforma, para mantener, (d) la supremacía y fundamentalidad de las mismas.
No obstante lo dicho, las exigencias burguesas de seguridad jurídica respecto a sus operaciones mercantiles concreta también el
desarrollo del positivismo jurídico que, de alguna manera, reñirá con la corriente constitucionalista naciente; así, en cuanto a la
seguridad del derecho a la propiedad y demás derechos reales y a los contratos y obligaciones vinculados, surge la codificación
civil, la concepción de la ley como principal fuente de Derecho, incluso por sobre la Constitución, la irretroactividad de la ley para
no perjudicar derechos de terceros con justo título adquiridos de buena fe, la sumisión del juez a la ley, la el principio de plenitud
del ordenamiento jurídico, entre otros.
Concepciones sobre el Estado
TEORÍA DEL ESTADO
* Constitucionalismo:
Surge al final del siglo XVIII en la Europa Occidental y Norteamérica, donde el Estado se encontraba firmemente consolidado
como forma de organización típica de la comunidad política. El constitucionalismo pretende organizar y reformar el Estado, y no,
en modo alguno suprimirlo; la regulación que introduce de los poderes públicos se refiere a los poderes del Estado, heredados
del Antiguo Régimen, y la garantía buscada de la libertad de los ciudadanos se concebía dentro del Estado y frente a los poderes
de éste.
El constitucionalismo “moderno” que se manifiesta en las revoluciones del siglo XVIII presenta una característica definidora: la
afirmación radical de la libertad del individuo, y la existencia de unos derechos irrenunciables del mismo, como criterio esencial
de la organización del Estado.
Declaración de independencia de los Estados Unidos de América (4 de julio de 1776):
“ Mantenemos como verdades evidentes, que todos los hombres nacen iguales: que su Creador les atribuye determinados
derechos inalienables, entre los que se cuentan la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad: que para defender estos derechos
los hombres establecen sus gobiernos, derivando sus justos poderes del consentimiento de los gobernados”
Concepciones sobre el Estado
TEORÍA DEL ESTADO
* Constitucionalismo:
Notas Materiales:
a) Reconocimiento de derechos: desde el comienzo del movimiento constitucionalista, la formulación de una Declaración de
Derechos es la primera tarea para garantizar la libertad del individuo. La garantía de los derechos fundamentales aparece como
el aspecto del Derecho Constitucional que más directamente afecta a los ciudadanos.
b) Organización de poderes: la organización jurídica del poder supone el sometimiento de éste al Derecho y, por ende, su
limitación, en garantía de la libertad. Son normas de Derecho Constitucional las que regulan las líneas básicas de las instituciones
políticas fundamentales del Estado, así como la distribución del poder entre las mismas; tanto en cuanto al diseño de los órganos
fundamentales del Estado (parlamento, gobierno, corona, altos tribunales) como con respecto a la configuración territorial
(Estado unitario, regional federal).
Las normas de Derecho Constitucional se inspiran en el principio de limitación del poder, mediante la división y la distribución de
poderes, lo cual la distingue a las normas fundamentales de regímenes autoritarios.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, art. 16: “Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos
no esté asegurada, ni la separación de poderes establecida, no tiene Constitución”
TEORÍA DEL ESTADO
El Origen del Estado
• Teoría de la armonía social:
Existe una tendencia interna dentro de cada sociedad que la conduce a reproducirse a sí misma dentro
de un esquema de colaboración entre sus integrantes, corrigiendo, aquellos elementos que puedan
tender al desequilibrio o adaptando según sus necesidades, aquellos aspectos novedosos para la misma.
Escuelas exponentes de esta concepción: a) funcionalista (se basa en el funcionamiento armónico de la
sociedad, frente a la tendencia de evolución de la sociedad ella tiene a ser funcionalmente equilibrada);
b) estructuralista (la cohesión estructural de la sociedad se explica gracias a su conciencia colectiva, que
se traduce en una solidaridad que permite organizar la distribución del trabajo. La estructura estatal
responde al cumplimiento de necesidades surgidas de la mayor complejidad social (expansión
demográfica) y dentro de un marco armónico o solidario del conjunto de la sociedad
TEORÍA DEL ESTADO
El Origen del Estado
• Teoría del conflicto:
Tendencia de la sociedad a resolver las contradicciones y tensiones, tanto internas como externas. Las
primeras se refieren al intento de solución diacrónico (evolutivo) de una situación sincrónica (actual),
cual es la apropiación de los medios de producción por parte de una minoría de la sociedad; mientras
que la externa se refiere a la adecuación de todos los recursos para el logro de una victoria frente a otras
sociedades, lo que legitima a la minoría dirigente. Es expresión de las tensiones internas de la sociedad
Conclusión: el origen del Estado radica en el intento de solución de conflictos sociales,
fundamentalmente de carácter interno.; se trata del surgimiento de un excedente de producción del que
se apropian grupos sociales que crean, en torno a ellos, una estructura que les permite el mantenimiento
de esta situación de claras diferencias dentro de una misma sociedad
TEORÍA DEL ESTADO
La justificación del Estado
El Estado está justificado en cuanto representa la organización necesaria para asegurar el derecho en
una determinada etapa de su evolución.
La institución estatal se justifica por el hecho de que en una determinada etapa de la división del
trabajo y del intercambio social la certidumbre de sentido y de ejecución del derecho hacen preciso
al Estado.
Elementos de la organización estatal: 1) el obrar social está basado en una conducta recíproca de
cooperación; 2) la cooperación se orienta regularmente en el sentido de una ordenación normativa y
3) la ordenación normativa, cuyo establecimiento y aseguramiento está a cargo de órganos
especiales.
TEORÍA DEL ESTADO
El Estado en las sociedades contemporáneas
• Aspectos relevantes:
1. Mundialización de la política: influenciada de forma decisiva por la impresionante
transformación técnica y económica, que ha creado una red mundial de comunicaciones, un
mercado universal y un –aún- incipiente sistema político de ámbito intercontinental.
2. El desbordamiento del marco nacional por las sociedades y la correspondiente creación de
áreas supranacionales de intereses comunes (económicas, militares, políticas, etc)
3. Creación de tres grandes bloques de países en función combinada de su modo de producción
y de su grado de desarrollo tecnológico: capitalismo, socialismo y subdesarrollo relativo
(sometido en principio al sistema capitalista con pretensiones de convertirse en un tipo de
socialismo).
TEORÍA DEL ESTADO
El Estado en las sociedades contemporáneas
La convergencia de un espacio y un tiempo reducidos por la tecnología y la comunicación han
generado una situación mundial que puede describirse así:
a) Tendencia a una aproximación y semejanza entre las diversas sociedades políticas, pese a sus
diferencias históricas, modos de producción y organización.
b) Tendencia a una progresiva y rápida transformación del mundo material (sociedad de
consumo y de “tiempo libre”).
c) Tendencia a una creciente complejidad de la vida social, debido a la cantidad de problemas
que se interrelacionan al haber más actores sociales necesidades, aspiraciones e
interdependencia de estos.
TEORÍA DEL ESTADO
Fines del Estado

Existe un reconocimiento del carácter instrumental o servicial del


Estado como orden adecuado a la consecución de fines, que en modo
alguno serán transpersonales, metahistóricos o trascendentes, sino
como una organización cuyo objetivo es asegurar un tipo de convivencia
política congruente con las exigencias derivadas de la dignidad de la
persona
TEORÍA DEL ESTADO
Fines del Estado

El Estado como una comunidad jurídica y política, se distingue de otras formas de organización humana,
por la presencia de los elementos constitutivos: El fin o los fines y la autoridad o poder público. El fin del
estado es el bien público temporal. El bien común es un fin que beneficia a todos los miembros de la
sociedad. El Estado tiene un fin que realizar que consiste en lograr que los hombres no sólo vivan, sino
que vivan bien

Tiene que ver el bien público con los fines de mejoramiento de la vida de la población, de la riqueza, de
la salud, de la educación, de la cultura y del trabajo. La idea de bien público está relacionada con
principios universales, pero sus aplicaciones dependen de las circunstancias de tiempo y lugar, de la
realidad de la cultura y de la forma de operar del estado, la creación de las condiciones económicas,
sociales, y políticas necesarias para que los hombres puedan alcanzar su pleno desarrollo
TEORÍA DEL ESTADO
Fines del Estado

Sujeto beneficiario del bien común

Es el conjunto de habitantes del Estado, el público integrado por éstos, los que se
encuentran en el territorio nacional. En el mundo actual no puede haber autarquía
(Sistema económico en el que un estado se abastece con sus propios recursos,
evitando en lo posible las importaciones) y menos cultural, ya que no se puede
concebir un Estado aislado culturalmente, que no necesite de creaciones de la
cultura que se origine en otros Estados
TEORÍA DEL ESTADO
Fines del Estado

Elementos formales del bien público

1. Necesidad de orden y paz. A su obtención se dirige la actividad del Estado que se manifiesta en la
producción del Derecho, que es un conjunto de normas que habrán de regir la actividad de los
particulares y que cuentan con el apoyo de la fuerza pública

2. Necesidad de coordinación que es también orden. El Estado debe intervenir coordinando la actividad
de los particulares de manera que la misma se verifique en forma armónica, esta coordinación
también la efectúa por medio del orden jurídico

3. Necesidad de ayuda de aliento y eventualmente de suplencia de actividades privadas. En múltiples


ocasiones los particulares por sí solos no pueden realizar ciertas actividades de interés general ya
sean económicas, culturales o de beneficencia.
TEORÍA DEL ESTADO
Fines del Estado

Materia del bien público.

Consiste en el bien del Estado mismo en cuanto institución política. Este


comprende 2 aspectos: la existencia del Estado y la conservación del Estado.

La existencia del Estado implica a su vez la defensa contra sus enemigos y la


conservación supone el bien funcionamiento de su máquina administrativa y
supone además la existencia de una sana economía estatal

También podría gustarte