Está en la página 1de 9
> Toward a psychoanalytcal theory of psycho Gp al 10: 203, 1977 “A Chinn's Guide to Paychodrama.Spinger, 1k, 191 ¢ Yablonsky L: Paychodama as an integral part niet nna. 1 Group Psychother Psycho- esoetry #4 121, 1991, TF Jacob Levy Moreno 1889-1974: Father of rms, Soiometry aud Group pchoterapy Tavis nde, Londoa, 1989. U: Application of the Group Method to Clasi- «2 Nana! Committe on Prisons and Prison New York, 1932 inter-personal therapy and the psychopat- ‘of interpersonal relations. Sciometry 1:7, 1L: Paychadrame: 3, vo. Beacon Howse, Bea ¥.1972, L The Theatre of Spotaniy ed? Beacon Howse, NY, 1973 : Who Sha Survie? A New Approach othe Pro- Human Interrelaions. Nervous and Mest Dise ishing, Washington, 1934, TL: Who Shall Survive? Foundaions of Socio Group prychotherapy and Soctodrama, Beacon Tesco NY. 1983, "The Gesal experimen in sex theapy-J Sex Mar (117.1979 Priner of Group Psychotherapy. Haran Seen 1 York, 1982 \poychodeamatic intervention within a TA fra ein individual and group psychotherapy. J Paychoter Prychodrama Sociometry 30: 127, MW: Change inthe Contest of Group Therap: Mazel, New York, 1984 Roles and rules: The kinship and eto drama and Gestalt therapy} Group Psych crana Socometty 30:97. 1977 NA Integrated Ego Prychology, e82. Aldine de « Hasthone, N'Y. 1991 N'A. Lippitt R, Redl F: An investigation of oral Cotagion in groups, Hum Relations #319, 1: The leer. Group Payehotber 27: 184, 1974 Psychodrama: Rehearsal for Living, Nelson-Hall 1977. “The behavior aspect of psychorama, Group her I 50, 1985. The edoublesitastion» in psychodeama,Soicary 198 iT W, Stein S; Kumar VK: A survey of psyeho- ic action and closure techniques. Group Psychot yehodrama Soeiometry 43: 102, 1990. 2D: Le Psychodrame Che Bnfan. Presses Uni tes de France, Pars, 1962 "A: The Passionate Teenhigue: Strategic Peycho th Individuals, Familes, and Groupe Tavistock. se, London, 1989. Ls Paychodrama: Resolving Emotional Problems gh Role Playing, 2. Gases, New York, 1981 fy L: The Therapeatic Community, Carder, New 1989 B.11, TERAPIA DE GRUPO GESTALT [269 B.11 Terapia de grupo Gestalt Douglas William Greve, M.D. INTRODUCCION La terapia Gestalt es una terapia experien- cialexistencial que subraya el aqui y ahora de la existencia, las relaciones y e} aprendizaje. Tal vez. la mayor contribucién de la terapia de grupo Gestalt haya sido la incorporacién de los aspectos ereativos y de conciencia corporal de la teorfa y la terapia Gestalt al proceso grupal y la importancia que se da al aprendizaje expe- riencial més que al insight. Aunque la terapia de grupo Gestalt no representa un abordaje u ficado y quizas nunca lo tenga, Ia teoria Ges talt en que se apoya sf tiene un cuerpo unita rio, HISTORIA La terapia Gestalt fue creada por Frederick Pes un psiquiatra que, aungue se rebel6 conta el psi ccoanalisis, utliz6 muchos de sus conceptos como apuntalamiento para su nueva teorfa del aprendi- zaje experiencial. El primer trabajo que Perls eset bis fue Yo, Hambre y Agresion en 1947, como revi sign de parte de la tera psicoanalitica. En 1951 redact6 en colaboracién con Ralph Hefferline Paul Goodman el principal libro de texto de esta teorta, Terapia Gestalt. Sin embargo. en ning libro se aborda el tema de a teoria Gestalt aplica dda a a terapia de grupo. {La terapia Gestalt, la terapia de grupo y el movi- miento de sensibilizacién grupal se desarrotlaron précticamente al mismo tiempo. Hasta finales de los afios setenta, la terapia Gestalt y la de grupo siguen trayectoris paralelas. Sin embargo, la tera pia Gestalt se incorporé al movimiento de sensibi- Tizacion que surgié a partir de la tradieién basada cen el grupo pequetio como foro para mejorar a los individuos y la eficacia en las tareas y cuyas raices parten de Kurt Lewin y de la adicisn radicada en Carl Rogers y el empleo del grupo pequefio como instrumento de educacién emocional para el creck ‘miento individual, ‘Aunque se inicis como una teoria y un método de terapia individual, la terapia Gestalt tiene una orientacin basada en lo interpersonal y en la teo- 250[] Awa 8. TECNICAS ESPECIALZADAS DE TERAPIA DE GRUPO ria general de sistemas, que le ha permitido ampliar sus fronteras al émbito dela terapia de grupo. ‘Aun cuando ta terapia Gestalt evolucions den: tro del encuadre grupal,s6lo en fecha reciente los terapeutas Gestalt han comenzado a integrar los procesos grupales con Ia teoria y las técnicas de Ta terapia Gestalt individual, Aungue la interac- cién inevitable y continua entee la persona y el medio es una premisa bisica de la teoria Gestalt (Pers, Hefferline, Goodman, 1951), Perls nunca se enfocé hacia la relacién entre el individu y el stupo. La literatura sobre terapia de grupo Gestalt rfl ja el debate existente en la comunidad de terapew: tas grupales en general desde 1950: e6mo integrar Ia estrategia de las dinémicas de terapia de grupo con la propia de la terapia individual, La literatu- ra sobre terapia de grupo Gestalt no es muy amplia, pero refleja el esfuerzo de los texapeutas por inte ‘rar la teoria Gestalt con la interaccién grupal Para hacer una demostracin diddctica a los tera putas, Perls utilizaba el modelo de «silla calien te», consistente en aplicar Ia terapia un volunta rio delante del grupo. Habfa poca interaccién en el seno del grupo y no se tomaba en cuenta el proce- so propiamente grupal. Durante muchos afos este fue el modelo dominante de terapia Gestalt, Hacia los afios 70 algunos terapeutas de Gestalt hhabfan empezado a integrar los procesos grupales con las tenicasindividuales, eon lo que surgi una nueva ‘modalidad, cl grupo interactivo (Frew, 1988)-En este ‘modelo los partcipantes interactuaban entre sf y con cf torapeuta, todos formalan parte del proceso tera péutico y la‘atenci6n se enfocaba hacia el aprendiza- je interpersonal mediante la experimentacidn de nue vas conductas. Se hacia un tur al comienzo de cada sesin, deforma que las «sillascalentes» iban rotan- do, a diferencia det modelo de Pels, donde faltaba la interaccisn grupal y habia una «silla caliente» fja, Eran los primeros pasos hacia la integracién del pro- ceso grupal con la terapia Gest. El viraje gradual desde el modeto de grupo de entrenamiento hasta el modelo de terapia grupal reflejaba el cambio a una perspectiva més amplia en la teoria Gestalt, de abordaje individual, inter- personal y de teorfa general de sistemas. El Cleve- Jand Gestalt Institute fue muy operative e innova dor en el desarrollo de la teoria Gestalt en grupos y comunidades. El Instituto subrayaba cuatro prin Cipios basicos en la terapia Gestalt (Zinker, 1977): (1) Ia experiencia del aquf y ahora, (2)la concien- cia gropal, (3) el contacto activo entre los miem bros y (4) el empleo de experimentos programados. Se contempla al lider det grupo como el cataliza- ddor que transforma a los miembros individuales en ‘una comunidad. ‘Aunque la literatura sobre erapia de grupo Gee: taltes limitada, hay una serie de articulos que te ducen a términos de teoria Gestalt los fensémenos de la terapia de grupo, Frew (1988, 1990), en pts icular, ha hecho varias aportaciones excclentes referidas al desarrollo, formas de expresién y tre tamiento de los trastornos de los limites que se ‘manifiestan en forma de transfefencia y el empleo de estilos saludables y no de relacién en los tase {ornos de los limites de contacto durante cada fase del proceso grupal Hay un articulo en que se discute el tatamien to de pacientes esquizofrénicos hospitalizades com ejereicios Gestalt de concientizacisn para mejorar su prueba de realidad, pero la literatura sobre ter pia de grupo Gestalt no alude a otros geupos diag nésticos. Sin embargo, los terapeutas Gestalt utile zan la terapia de grupo para tratar una amplia gama de problemas mentales y emocionales. ‘TEORIA, Estructura y dinémica Perls tom6 el nombre para su abordaje tert péutico a partir de los principios organizati vos descritos por los psicdlogos Gestalt de principios del siglo veinte. Las Gestalts! patrones integrados, se forman a partir de la tendencia bioldgica inherente al organismo hhumano a organizar los acontecimientos 0 las sensaciones en entidades significativas. La atencién dirigida a las sensaciones internas 0 Jos elementos del ambiente los organiza (ges talten) en episodios significativos o configu- raciones que destacan sobre el tel6n de fondo del seif o del ambiente. La formaci6n de Gestalt es un proceso con- tinuo. Las necesidades dominantes acceden a Ja conciencia y se organizan, actan y satis- facen; luego se desvanecen sobre el fondo, permitiendo que asomen a la superficie nue- vvas necesidades. Por ejemplo, el gradual desa- rrollo de la sensacién de hambre se organiza en la conciencia como «Tengo hambre>: el sujeto se pone en movimiento y hace lo nece- sario para comer; una vez satisfecha, la nece- sidad se desvanece. Este ciclo se repite sin fin, dando lugar a comportamientos dirigidos hacia "Ne Tad Geal plata lei ge sis, ss apc enrich ems vencia y la satisfacci6n: De manera formacién gestalt es dindmica y conti- las motivaciones proceden de la necesi eomplctar la gestalt emergente. personalidad se estructura esencialmente de la dindmica intrapsfquica y de la cidn entre la persona y el medio. El ‘esponténeo ¢ inconsciente del orga- eon el medio crea gradualmente el sis~ del self, la estructura de soporte interno jen la experiencia. Dicho sistema pro- ‘conciencia de sf mismo y del entor- encadenando Ia actividad y dando ‘emocionalmente lo apropiado del con- (deci funciona sin pensamiento cons- {que dirija la accién. Es una forma de bjtiva egos un proceso orientado en la realidad fal contacto en yo y no-yo. Puede limites al self deliberadamente, es deci una formacién gestalt y reorientarla en vadireccidn (la supresion de un pensa- por ejemplo) o puede completar gestalts al self. Por ejemplo, la rabia con rnegada de los nifios (gestalt incom- hacia sus padres puede acabar volviéndo- mismos en un intento de protegerse alos padres. Este esfuerzo crea una y evita el contacto. El ego representa un objetivo de existencia y es esencial para ‘las dificultades y la complejidad del Jas personas se viven a sf mismas en 5 0 zonas de conciencia, que deter- sunivel de funcionamiento y grado de lo de su personalidad. to mayor es el nivel de conciencia, elevado es el nivel de funcionamiento. La inerior de conciencia es todo lo que ocu- denio del cuerpo: self, sensaciones, dolor, jdades, Muchas personas son totalmen- jnconscientes de dicha zona. El fea exte- ir de conciencia consiste en el medio ente inmediato, perceptible a través de entidos: lo que se ve, se oye, se huele y ca, La zona intermedia de conciencia se entre las otras dos; ambas la estimulan, o estéal servicio de ninguna. El pensa- eso, la funcién de control, puede manifes- en forma de recuerdos, fantastas, imé Es, suefios, deseos y juicios. La zona media representa metaexperiencias, la ja de vivencias, abstraciones. En muchas 8.11. TERAPIA DE GRUPO GESTALT 261 personas esta zona esté muy desarrollada, a menudo a expensas de las otras dos. Estas per sonas tienden a ser muy intelectuales y estar fuera de contacto consigo mismas y con el medio en que viven, El punto de contacto entre el selfy el entor- no se llama frontera de contacto; puede ser psicolégica 0 fisiolégica (la piel. por ejem- plo). La frontera del self es una linea psico- logica limitante mas all4 de la cual el self'no se desarrolla ni funciona. Limita y contiene al self, separa el self del no-self y es el locus de contacto y discriminacién del no-yo. Los limi tes del self representan la expresi6n mas peri férica de conciencia de sf mismo y estén deter minados por toda la gama de experiencias de la persona, El espectro de la frontera del self es inmenso si se incluyen toda la posible gama de pensamientos y fantasfas. El ciclo gestalt se caracteriza por sensacién, conciencia, excitacion creciente, actividad. contacto y retirada. En condiciones de salud los ciclos son vigorosos y continuos, con cemergencia de configuraciones claras. El buen contacto se caracteriza por la conciencia del self y del entorno, por la plena expresion del propio self por experimentar més que pe por la expresién completa y por la actividad y plena responsabilidad del propio self? «Yo Patologia Cuando se interrumpe el ciclo gestalt, se evita el contacto y las necesidades no se cubren, el alivio espontinco queda interferi do en el organismo y debe sobreimponerse una accidn deliberada. Ello puede Hlevar a una ‘adaptacién saludable a un medio frustrante, en el que se satisfacen las necesidades por ‘medio de otras estrategias. Sin embargo, si las interrupeiones suponen perder la conciencia y se prolongan, la adaptacion resulta patold- ‘ica, Con la interrupcién prolongada de las ges alts, el yo suprime las sensaciones, embota la conciencia, paraliza la actividad, elude el con- tacto o impide la retirada después del contac- to, Para ello, el yo manipula al self de forma que la experiencia personal se niega, de mane ra que la persona queda alienada de partes de 252[] Wea B. TEGNICAS ESPECILIZADAS DE TERAPIA DE GRUPO s{ misma. La ansiedad aparece cuando Ia ges talt incompleta amenaza con emerger a la con- ciencia de la persona o tomar contacto con el centorno. La ansiedad es una sefial para adoptar maniobras mas contundentes que bloqueen el impulso. El yo bloquea esencialmente el contacto en la frontera del self con el entomo, deteniendo la formacién de gestalt y completindola luego con una ilusidn de contacto que engaiia al self y alos circundantes. De ahi resulta un tras~ toro de la frontera de contacto, cuyas carac- teristicas particulares estdn determinadas por cl punto en que se produjo la interrupcién en el ciclo de conciencia, Cuando el ciclo gestalt se interrumpe y ‘queda incompleto, los sentimientos, pensa- mientos e ideas son apartados y no se expre san; el self se interrumpe. Con el tiempo, par- tes del self desaparecen de la conciencia, la accidn se bloquea y se pierde el contacto. Tipicamente, cuando hay un trastorno de la frontera de contacto, la persona no esti en el aguf y ahora, el pensamiento sustituye a la experiencia, partes del entorno son tomadas como self, partes del self se atribuyen al ‘medio, no se acaban las cosas y el comporta- miento pasivo 0 agresivo sustituye a la afir- maci6n enérgica ‘Aparece psicopatologia cuando la concien- cia del self se bloquea 0 se elude el contacto con el medio. Al perder la conciencia, se pier- den partes del seff: al evitar el contacto, falta disminuye la experiencia y el crecimiento se ve impedido. La salud surge con Ia creciente conciencia de sf mismo, la plena expresién del self y el ‘maximo contacto con el entorno. A través del aprendizaje interpersonal, los pacientes pue- den desarrollar su capacidad para experimen- lar y disfrutar relaciones fntimas y prolonga- das y para descubrir aspectos de sf mismos que habfan permanecido ocultos. En Ia literatura sobre Gestalt se describen cinco trastornos de la frontera de contacto: confluencia, retroflexién, introyeccién, pro- yeccién y deflacién. El primero se produce Gurante Ia primera mitad del ciclo gestalt (la fase de conciencia) y los demas durante la segunda mitad de dicho ciclo (la fase de accién). Confluencia, La confluencia surge cuando la figura no se forma sobre el telén de fondo, no hay conciencia en el ciclo gestalt, no esté claro lo que se quiere o lo que me distingue de ti ha desaparecido. El terapeuta ayuda al paciente a desarrollar la capacidad discrimi- nativa de la conciencia de sf y el contacto, al objeto de separar al yo del no-yo. Retroflexién. Si hay conciencia pero debe elu- ise el contacto para evitar un conflicto, el orga nismo detiene la accién, reroflexiona; el conflicto con el medio pasa a ser un conflicto en el interior Gel self La persona se hace a sf misma lo que que- ria aplicarle al entorno (expresar rabia) 0 lo que ‘quemrfa que el medio le hiciera (expresar amor). Esta manipulaci6n del self aumenta la tensién y la actividad pensante. El terapeuta intentaré log {que el conflicto interno pase a ser externo, un con: flicto con el otro, invirtiendo la retroflexién Introyeccién. Hay introyecci6n cuando valo- res, cTeencias t otros objetos del entoro se inclo- ‘yen, sin ser asimilados, en los sistemas del self ‘de una persona. El entomno se experimenta como xyo y Ia vivencia personal de seifse pierde. Esos pedazos de entomno se viven entonces coma con- dicionantes, mandatos o ideales. El tratamiento va encaminado a aumentar la capacidad de dis- criminar entre la persona y la parte introyectada del ambiente de la que hay que desprenderse Proyeccién. La proyeccidn consiste en la no diferenciaci6n entre la persona y el medio, igual ‘que en Ia introyecci6n; sin embargo, en la pro: yeccién, el ego identifica partes de la persona ‘como pertenecientes al entorno, Atribuyendo esas partes del self al medio, la persona puede mani- pularlas y evitar asf hacerse cargo de ellas coma propias. El tratamiento se enfoca a aumentar la discriminacién, deforma que el no-yo pueda sepa: rarse del entomo y hacerse cargo de los propios contenidos, elaborarlos y asimilarlos. Deflacién. Cuando esté a punto de haber co tacto, pero hay que evitarl, I interrupcicn puede presentarse en el punto de contacto por falta el

También podría gustarte