Está en la página 1de 13

ALCANCES SOBRE EL DERECHO

INTERNACIONAL PRIVADO DEL (LIBRO X


CÓDIGO CIVIL)
1- ¿Qué es el derecho internacional privado?
El derecho internacional privado según la doctrina privalista tiene por
objeto la relación privada internacional es decir cuando alguno de
sus elementos esenciales como el sujeto, objeto, hecho jurídico se
localizan en diversos países.

2- ¿Cuáles son las fuentes del derecho internacional


privado?
El código civil en el libro X regula las fuentes del derecho
internacional privado, pero no se puede excluir otras fuentes del
derecho interno (no incluidas en el libro x) entre las fuentes
señaladas tenemos a:
 Los tratados tienen rango legal, aunque no son ley en caso de
conflicto entre un tratado y una ley el tema de su igualdad
jurídica deberá ser resuelto a favor del primero ya que
los estados tienen la obligación jurídica de no promulgar
leyes o dictar normas cuya aplicación viole o contradiga las
disposiciones del derecho internacional.

 Las normas del presente libro Cumplen con una doble


función de localización (ordenamiento jurídico nacional o
extranjero) y de decisión (identificando la norma material que
resulte vinculada a la relación jurídica privada internacional)

 Los principios del derecho internacional privado


Constituyen una fuente supletoria a la cual acudir a falta de
tratados u otras normas de derecho internacional privado.

 La doctrina Como fuente supletoria la doctrina abarca los


estudios presentados por instituciones especializadas
de investigación del derecho internacional privado y los
tratados que han sido suscritos, pero no ratificados.

 

3- ¿Qué se entiende por el reconocimiento de
derechos adquiridos?
Hace referencia a que una persona ha adquirido en un país
determinado sea un derecho particular o una situación jurídica
completa que puede ser fuente de derechos y la persona podrá
reclamar en otros países los derechos o condición adquirida siempre
en cuando dicho derecho no sea contrario al orden público y a las
buenas costumbres.

4 ¿Qué se entiende por ley extranjera?


La legislación peruana señala a la ley extranjera como una
aplicación de oficio del ordenamiento extranjero competente ya que
se establece que al no ser invocada siguiendo la regla del articulo
VII del código preliminar ya que ante su falta de invocación en el
juicio el juez lo puede aplicar.

5- ¿Cómo se realiza la prueba en la ley extranjera?


El código civil permite a las partes ofrecer a las pruebas que tengan
por conveniente sobre la existencia de la ley extranjera y su sentido.
El código permite la utilización de los siguientes medios:

1. La certificación escrita de los abogados en el ejercicio dentro del


país cuya legislación se trate deberá presentarse debidamente
legalizada.
2. El informe oficial emanado del estado extranjero sobre el texto,
sentido y vigencia del derecho aplicable.
La convención interamericana sobre Prueba e información acerca
del derecho extranjero suscrito en 1979 señala:
 La prueba documental consistente en copias certificadas de
textos legales con la indicación de su vigencia o precedentes
judiciales.
 La prueba pericial consistente en dictámenes de abogados o
expertos en la materia.

 

 Los informes del estado requerido sobre el texto, vigencia,
sentido y alcance legal de los derechos sobre determinados
aspectos.
6- ¿Cómo se realiza la interpretación del derecho
extranjero?
Dos teorías se aplican al derecho extranjero en el país. La primera
teoría apunta a su nacionalización del Derecho extranjero al
ordenamiento nacional mediante su asimilación legislativa y
la segunda teoría afirma que el derecho extranjero se aplica como
tal de modo que no se le incorpora al derecho nacional. El artículo
2055 incorpora la segunda teoría ya que se interpreta conforme al
sistema jurídico del país extranjero como si el fallo se emitiera allí

7 ¿Cómo se resuelven los conflictos de leyes


locales?
La solución se resolverá de acuerdo a los principios vigentes en el
derecho extranjero es decir se basa en las propias reglas
conflictuales del derecho extranjero, pero en el caso de nuestro
ordenamiento no hay reglas que diriman conflictos entre dos
legislaciones

8- ¿Cómo se aplica la competencia en acciones


sobre universalidad de bienes?
Significa que el juez nacional tendrá competencia cuando se
trate de acciones relacionadas a universalidades de bienes y que
estén situados en el Perú y en relación a la situación de
concurso es facultativa , se deben respetar las sentencias
extranjeras sobre la materia de acuerdo a las reglas de
reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras sobre la
materia.

9- ¿Es competente el tribunal peruano que conoce


la demanda para conocer la reconvención?
Si es competente ya que un claro ejemplo seria de un no
domiciliado inicia una acción ante los tribunales peruanos y la parte
demandada lo reconviene el juez peruano podrá conocer de dicha

 

reconvención ya que a la iniciar la a acción se ha sometido
tácitamente a su fuero y no se puede pretender privar de de la
jurisdicción que se le reconoció

10- ¿Cuándo se realiza la competencia negativa


del tribunal peruano?
Los tribunales peruanos carecen de competencia jurisdiccional para
conocer:
De las acciones relativas a derechos reales sobre predios situados
en el extranjero.
Acciones que hubiesen sido sometidos por las partes a una
jurisdicción extranjero de conformidad con el artículo 2060
Acciones relativas al estado y la capacidad de las personas
naturales o a las relaciones familiares si la causa no tiene
vinculación efectiva con el territorio de la república

11- ¿Cómo es la aplicación de la ley en caso de


declaración de ausencia?
El código civil somete a la declaración de ausencia a la ley del último
domicilio del desaparecido la misma ley rige los efectos de la
declaración de ausencia sobre los bienes del desaparecido en
cuanto a los bienes asimismo se garantiza la unidad del régimen
jurídico de la institución.
Dicha medida se contrapone a los tratados del derecho civil de
Montevideo y de La Habana que se rigen de acuerdo a la ley de
ubicación del bien.

12- ¿Cómo es la aplicación de la ley en caso de


estado y capacidad de la persona natural?
De acuerdo al código civil el estado y la capacidad de la persona
natural se rigen por la ley de su domicilio el artículo 2070 del código
civil establece excepciones como que el cambio de domicilio la
persona natural no puede resultar con una capacidad menor pero si

 

con una capacidad mayor a la que tenía en virtud de su domicilio
anterior de adoptándose de la ley más favorable a la capacidad
La segunda excepción se refiere al reemplazo de lex domicilio por la
de lex loci actus para regir la capacidad de las personas naturales
sean estas contractuales y extracontractuales

13- ¿Cómo es la aplicación de la ley en caso de


existencia y capacidad de personas jurídicas de
derecho privado?
El código peruano adopta el modelo ingles que se basa en la
autonomía de la voluntad donde los miembros tengan libertad de
elegir la nacionalidad y la ley que regirá a la persona jurídica como
idea principal la persona jurídica tiene la nacionalidad y se rige por
la ley del país en el cual se constituye.

14 ¿En el caso de las obligaciones contractuales


como se aplica la ley?
Las obligaciones contractuales se rigen por la ley
expresamente elegida por las partes y en defecto por la ley del
lugar de su cumplimiento. Pero si se cumplen en países
distintos se rigen por la ley de obligación principal y en caso que
no se pueda determinar será por la ley del lugar de la celebración
Un claro ejemplo seria si una persona jurídica domiciliada en el
Perú celebra en Lima un contrato de compraventa con una
persona jurídica domiciliada en Colombia cuya obligación
contractual será en Bogotá podrán pactar la ley de Argentina para
que dicha ley resuelva el fondo del conflicto a pesar de que no
exista ningún nexo entre el domicilio de las partes con el objeto
jurídico del acto o con el lugar de celebración o ejecución .
En los casos que no exista pacto expreso de las partes ni se pueda
determinar el cumplimiento de la obligación principal se aplicara la
ley del lugar de celebración del contrato.

 

15- ¿En el caso de sucesión como se aplica la ley?
Esto se basa en claro ejemplo cuando una persona de una
nacionalidad tiene su domicilio en otro país, fallece en un tercero
país, tiene sucesores en un cuarto país y bienes en un quinto y las
legislaciones de todos estos países reclaman la apertura de la
sucesión.
En dicho caso donde tenga implicancias el derecho internacional
privado el código civil establece que la sucesión se regula por la ley
del domicilio del causante .también se señala que si el fallecimiento
ocurrido ocasionalmente en un país distinto al del domicilio no
perturba la conexión domiciliaria pues su domicilio se
conserva mientras no hay adquirido otro y no se va a perder por la
mera presencia física en país distinto

16- ¿Cómo se aplica la ley en el caso de la sucesión


de bienes ubicados en el Perú?
No se aplicará la ley extranjera respecto a bienes situados en el
Perú si estos bienes deben pasar a un estado extranjero o sus
instituciones , Cuando de la aplicación de la ley del domicilio del
causante resulta que sus bienes deben pasar a un estado
extranjero o sus instituciones se aplicara la ley peruana sobre la
base de la ley territorial de los bienes

17- ¿Qué es el Exequátur?


El exequátur es el proceso judicial por el que se reconoce y se da
fuerza ejecutiva a una sentencia extranjera el proceso en el Perú es
no contencioso ya que no se revisa fondo de la sentencia ya que
tiene por objeto investirla de los mismos efectos que cualquier
sentencia nacional es decir el de cosa juzgada y dependiendo del
tipo de sentencia , el constitutivo, ejecutivo o registral.
Una sentencia para que sea sometida a exequátur debe ser
definitiva debe tener la calidad de cosa juzgada ya que no debe
proceder ante ella ningún recurso impugnatorio o modificación
alguna.

 

Este proceso es viable respecto a las sentencias que provienen de
procesos contenciosos de las que se pretende su ejecución en el
foro. En cambio sí solo se quiere hacer valer su valor de cosa
juzgada o su mérito probatorio no es necesario el que sean
sometido a exequátur solo basta que sean legalizadas por la vía
diplomática
La naturaleza del exequátur se basa en ser una figura autónoma
considerada como equivalente jurisdiccional. El afamado tratadista
Francesco Carnelutti2 considera que el exequátur de una sentencia
extranjera, más que un acto de ejecución, es una figura autónoma,
que califica como «equivalente jurisdiccional». De otro lado, para
Chiovenda el reconocimiento de la sentencia extranjera está
vinculado a la extensión territorial, y que el juicio del exequátur no es
sino un modo de alcanzar el fin de la relación procesal inter partes.
Actualmente el procedimiento del exequátur no tiene por objeto
revisar el objetivo de la relación sustancial controvertida, sino la
sentencia extranjera como tal o sea aspectos externos y formales.

18- ¿Cómo se realiza el procedimiento del


exequátur?
Para que sea procedente el exequátur se requiere, al menos, el
cumplimento de los siguientes principios:

1. Verificación de tratado: Es decir si existen tratados al respecto


con el Estado el cual emana la sentencia. De existir se debe
atener a estos. En caso contrario, se aplica el principio de
reciprocidad.
2. Reciprocidad: Si hay reciprocidad con el país de origen de la
sentencia, o sea, si el Estado del cual emana la sentencia le
otorga valor a las emanadas del Estado ante quien se tramita el
exequátur.
3. Regularidad internacional de los fallos: La compatibilidad de la
sentencia con las leyes del país donde se solicita que sea
reconocida. Especialmente está referido a:

 

Que no contenga nada contrario a la legislación del país donde se
tramita. o Que no se oponga a la jurisdicción del país donde se
tramita.
Que la parte contra quien se invoca la sentencia haya sido notificada
conforme a derecho. o Que la sentencia se encuentre ejecutoriada
conforme a la ley del Estado de donde se otorgó.

19- ¿Cuáles son los tratados referentes en el


derecho internacional privado?
Son los siguientes:
 Tratado de derecho procesal internacional, Montevideo,
1989
Países ratificantes de este tratado: Argentina, Bolivia, Perú y
adherente Colombia
Ámbito de aplicación: Sentencias y fallos arbitrales dictados en
asuntos civiles y comerciales

 El código de Bustamante la habana –


Países ratificantes de este: Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, EL Salvador Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua,
Panamá, Perú, República Dominicana, y Venezuela.
En cuanto a la materia del exequátur, éste procede:
Ámbito de aplicación: Toda sentencia de naturaleza civil y
contencioso administrativa, sentencias penales solo en cuanto a la
responsabilidad civil establecida y respecto a los bienes del
condenado, laudos arbitrales, así como resoluciones dictadas
en actos de jurisdicción voluntaria en materia de comercio
 Convención sobre el reconocimiento y ejecución de las
sentencias arbitrales extranjeras Nueva York 1958

Fue adoptada en el seno de las Naciones unidas el 10 de junio de
1958 y entro en vigor el 7 de junio de 1959. Actualmente su
promoción estará a cargo de la Comisión de la Naciones Unidas para

 

el desarrollo mercantil internacional y vincula a ciento treinta y cuatro
estados de los cinco continentes entre ellos el Perú.

Ámbito de aplicación: Sentencias arbitrales, extranjeras que


tengan origen en diferencias entre personas naturales o jurídicas
también se consideran a las sentencias arbitrales que no sean
consideradas como sentencias nacionales en el que se pide su
reconocimiento y ejecución
 Convención interamericana sobre eficacia extraterritorial de las
sentencias y laudos arbitrales extranjeros. -Montevideo 1979

Países ratificantes de este tratado: Argentina, Bolivia, Brasil,


Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Ámbito de aplicación Sentencias y laudos arbitrales de naturaleza
civil, comercial o laboral.
20- ¿En qué consiste el principio de reciprocidad y
la reciprocidad negativa en el derecho
internacional privado?
Es cuando un estado adopta por propia voluntad a falta de norma
expresa en este caso un tratado en respuesta similar a la ya
adoptada por otro estado. Asimismo, las sentencias tendrán en el
Perú la misma fuerza que en el estado de origen respectivo se
otorga a las sentencias peruanas.

En cambio, la reciprocidad negativa consiste en que no


se reconocerá en nuestro país ninguna sentencia que provenga de
estados o territorios cuyas leyes o tribunales
ordinarios desconozcan las sentencias expedidas por los tribunales
nacionales e incluso tampoco se reconocerán sentencias de
aquellos países q que revisen el fondo de las decisiones de las
sentencias expedidas por los jueces nacionales

 

21 ¿Cuáles son los requisitos del reconocimiento
de las sentencias extranjeras en el Perú?
De acuerdo a lo señalado del código civil entre los requisitos se
establecen que:
Lo previsto en el articulo 2102 y 2103 del código civil.
 Que no resuelvan sobre asuntos de competencia peruana
exclusiva
El Perú solo reconocerá jurisdicción a otros estados respecto de
asuntos de competencia facultativa o negativa ya que no aceptará
decisiones extranjeras en donde la ley interna el exclusivo
juzgamiento por los tribunales nacionales.
 Que el tribunal extranjero haya sido competente para
conocer el asunto, de acuerdo con sus normas de derecho
internacional Privado y a los principios generales de
competencia procesal internacional

un claro ejemplo es cuando en el Perú una sentencia que se


pretende reconocer en nuestro país contra demandado domiciliado
en el Perú el cual se ha seguido un proceso en Argentina, pero no
ha existido una relacion jurídica materia de conflicto ni
aceptación por parte de la jurisdicción extranjera ya que se esta
vulnerando el principio procesal de competencia internacional ya
que se señala como juez natural al del domicilio del demandado.
 Que se haya citado al demandado conforme a la ley del lugar
del proceso; que se le haya concedido plazo razonable para
comparecer; y que se le hayan otorgado garantías procesales
para defenderse.
 Que la sentencia tenga autoridad de cosa juzgada en el
concepto de las leyes del lugar del proceso.

 Que no exista en el Perú juicio pendiente entre las mismas


partes y sobre el mismo objeto, iniciado con anterioridad a la
interposición de la demanda que origino la sentencia.

 
10 
 Que no sea incompatible con otra sentencia que reúna los
requisitos de reconocimiento y ejecución exigidos en este
título y que haya sido dictada anteriormente.
 Que no sea contraria al orden público ni a las buenas
costumbres.
 Que se pruebe la reciprocidad.

22 ¿Como se regula la sentencia extranjera en


materia de quiebra?
El reconocimiento en el Perú de una sentencia extranjera de quiebra
debe cumplir con los requisitos de notificación y publicidad previstos
en la ley peruana para las quiebras de carácter nacional.
Los efectos de la quiebra decretada en el extranjero y reconocida en
el Perú, se ajustarán a la ley peruana en lo que respecta a los bienes
situados en el Perú y a los derechos de los acreedores.
El juez procederá de acuerdo a lo establecido en la ley peruana en
cuanto a la formación, administración y liquidación de la masa en el
Perú, satisfaciendo los derechos de los acreedores domiciliados y
las acreencias inscritas en el Perú, según la graduación señalada en
la ley de quiebras.

23¿Cuál es la importancia del Convenio de


Viena en el derecho internacional privado?
La finalidad de este instrumento internacional es la de simplificar la
compraventa de bienes que traspasen las fronteras internacionales,
al someterla a unas mismas normas jurídicas uniformes. El convenio
se aplica a casi todas las operaciones de compraventa en las cuales
tanto el exportador como el importador operen en uno de los países
ratificantes, o que se hayan adherido a él, o en los cuales se rija el
contrato por el derecho de uno de esos países.

 
11 
CONTENIDO
La convención comprende cuatro partes:

a) Ámbito de aplicación y disposiciones generales.


Comprende los 13 primeros artículos. Ahí se establece que se
aplicará exclusivamente a los contratos de compraventa
internacional; se definen los criterios para juzgar cuando un contrato
es internacional; se excluyen cierto tipo de compraventas, por razón
de su forma o su objeto, y además se establecen las reglas para
interpretar e integrar la convención y para interpretar los contratos
de compraventa.

b) Formación del contrato. 14 al 24. Contiene todas las reglas


relativas a los requisitos para hacer la oferta, la posibilidad de
revocarla o retirarla, la forma de realizar la aceptación general, y el
momento de perfeccionamiento del contrato. Como principio general
establece que la oferta, lo mismo que la aceptación, surten efecto
cuando llegan al destinatario.

c) Compraventa de mercaderías. 25 al 88. Es la parte más amplia:


Se subdivide en 4 capítulos. El primero, establece reglas generales
sobre el contrato de compraventa: define lo que entiende por
incumplimiento esencial, establece que toda comunicación entre las
partes surte efecto en el momento en que se expide, que el contrato
se modifica por mero acuerdo entre las partes, y los casos en que es
posible reclamar el cumplimiento específico del contrato.

Disposiciones finales. Arts. 89 al 101. Se establece que el


Secretario General de la ONU es el depositario de la convención;
se precisan las reservas que pueden hacer los estados, la forma en
que deberán ratificarla, aprobarla o adherirse a ella, y el momento
en que iniciará su vigencia El Convenio de Naciones Unidas sobre
Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías fue
firmado en Viena el 11 de abril de 1980.

 
12 
Su finalidad es dotar a las transacciones comerciales de
mercaderías (compraventa) de uniformidad en su regulación y
es la constante norma de referencia en este ámbito.

Actualmente más de cincuenta países forman parte del mismo. A


compraventas en las que las dos partes tengan sedes en Estados
Contratantes diferentes. Por ejemplo, compra de tornillos de un
fabricante chino a una pyme peruana. Ambos contratantes
pertenecen a Estados que están adheridos al Convenio y, por tanto,
el mismo es de aplicación.
También es posible si cuando las normas de derecho internacional
privado prevén su aplicación a un Estado contratante. Un caso sería
la venta de mercancías de una pyme española a una empresa con
establecimiento en Reino Unido, que no es miembro del Convenio
 

 
13 

También podría gustarte