Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables

Comercio y Negocios Internacionales

Negociaciones Y Contratos Internacionales

Marco Legal Que Regula El Comercio Exterior

Derecho Y Comercio Internacional

Docente

Roncal Díaz, César

Integrantes

Montedoro Díaz, Angel Jorge Raúl

Rojas Llacsahuanga, Ricardo Alfonso

Zapata Reyes, Lilian Carolina

Lambayeque, 2019
Índice

Introducción .......................................................................................................................................... 3
Capítulo I: Marco Legal Que Regula El Comercio Exterior En El Perú Y El Mundo .................. 4
1.1. Normas Legales En El Perú ................................................................................................. 4
1.1.1. Principios Generales ..................................................................................................... 4
1.1.2. SUNAT ........................................................................................................................... 6
1.1.3. Ley del Procedimiento Administrativo General - Ley 27444 .................................... 7
1.1.4. Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo - Ley 27584........................ 9
1.1.5. Ley General de Aduanas - Decreto Legislativo 1053 ............................................... 14
1.1.6. Arancel de Aduanas - DS.342-2016-EF ..................................................................... 17
1.1.7. Ley de los Delitos Aduaneros - Ley 28008 ................................................................ 18
1.2. Normas Legales En El Mundo ........................................................................................... 19
1.2.1. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) ................. 20
1.2.2. El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). ................................ 30
1.2.3. Los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el
comercio (ADPIC). ...................................................................................................................... 34
1.2.4. Otras instituciones....................................................................................................... 36
Capítulo II: Derecho Y Comercio Internacional.......................................................................... 38
2. 1. Lex Mercatoria .................................................................................................................... 39
2. 2. La Evolución de la Ley Mercante ...................................................................................... 39
2. 3. Derecho comercial internacional y el arbitraje ................................................................ 39
2. 4. La ley mercante del futuro ................................................................................................. 40
Recomendaciones ................................................................................................................................ 41
Conclusiones ........................................................................................................................................ 42
Glosario ................................................................................................................................................ 43
Referencias........................................................................................................................................... 45
Apéndices ............................................................................................................................................. 46

2
Introducción

El comercio exterior beneficia a los países de distintas maneras. En primer lugar,

existen beneficios derivados de un mejor uso de los recursos, ya que cada país puede

especializarse en las mercancías que produce más eficientemente o para las cuales está mejor

dotado. El Perú, por su parte, empezó su apertura comercial en los años 90, la cual se ha

consolidado como una política de estado que nos ha permitido aprovechar nuestros recursos

naturales e ir fortaleciendo otros bienes y servicios producidos en el país para colocarlos en el

extranjero.

Hoy en día las operaciones de comercio exterior son algo cotidiano, por ello es muy

importante conocer y saber las normas y leyes a las que están sujetas.

En el presente trabajo daremos a conocer el marco legal que regula el comercio

exterior y en el mundo, así como el derecho y comercio internacional.

Hemos tomado de referencia algunas instituciones y entes facilitadores muy conocidas

en nuestro país como lo es el Mincetur y Aduanas, así como la OMC, organismo

internacional, ente superior a este tema como fuentes principales para la elaboración de este

trabajo.

3
Capítulo I: Marco Legal Que Regula El Comercio Exterior En El Perú Y El Mundo

1.1. Normas Legales En El Perú

1.1.1. Principios Generales

En el Perú, la actividad aduanera cuenta con los siguientes principios:

 ADUANAS es un ente facilitador del comercio exterior

Los servicios aduaneros son esenciales y están destinados a facilitar el comercio exterior,

a contribuir al desarrollo nacional y a velar por el control aduanero y el interés fiscal.

Para el desarrollo y facilitación de las actividades aduaneras, la Administración Aduanera

deberá expedir normas que regulen la emisión, transferencia, uso y control de documentos e

información, relacionados con tales actividades, sea ésta soportada por medios documentales

o electrónicos que gozan de plena validez legal.

 Participación de agentes económicos

El Estado promueve la participación de los agentes económicos en la prestación de los

servicios aduaneros, mediante la delegación de funciones al sector privado.

Por Decreto Supremo refrendado por el Titular de Economía y Finanzas, previa

coordinación con la Administración Aduanera, se dictarán las normas necesarias para que,

progresivamente se permita a través de delegación de funciones, la participación del sector

privado en la prestación de los diversos servicios aduaneros en toda la República bajo la

permanente supervisión de la Administración Aduanera.

 El principio de buena fe sirve de base para los trámites

Los principios de buena fe y de presunción de veracidad son base para todo trámite y

procedimiento administrativo aduanero de comercio exterior.

4
 Cooperación e intercambio de información

Para el desarrollo de sus actividades la Administración Aduanera procurará el

intercambio de información y/o la interoperabilidad con los sistemas de otras

administraciones aduaneras o ventanillas únicas del mundo de manera electrónica o la

integración de los procesos interinstitucionales, así como la cooperación con empresas

privadas y entidades públicas nacionales y extranjeras.

Las entidades públicas que registran datos en medios electrónicos, se encuentran

obligadas, salvo las excepciones previstas en la Constitución y la Ley de Transparencia y

Acceso a la Información Pública, a poner a disposición de la Administración Aduanera dicha

información de manera electrónica.

La Administración Aduanera deberá disponer medidas para que el intercambio de datos y

documentos que sean necesarios entre la autoridad aduanera y los operadores de comercio

exterior se realicen por medios electrónicos.

 Gestión de la calidad y uso de estándares internacionales

La prestación de los servicios aduaneros deberá tender a alcanzar los niveles establecidos

en las normas internacionales sobre sistemas de gestión de la calidad, con énfasis en los

procesos, y a aplicar estándares internacionales elaborados por organismos internacionales

vinculados al comercio exterior.

 Publicidad

Todo documento emitido por la SUNAT, cualquiera sea su denominación que constituya

una norma exigible a los operadores de comercio exterior debe cumplir con el requisito de

publicidad.

5
Las resoluciones que determinan la clasificación arancelaria y las resoluciones

anticipadas se publican en el portal de la SUNAT.

En la medida de lo posible, la SUNAT publicará por adelantado cualesquiera

regulaciones de aplicación general que rijan asuntos aduaneros que proponga adoptar, y

brindara a las personas interesadas la oportunidad de hacer comentarios previamente a su

adopción.

1.1.2. SUNAT

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT,

de acuerdo a su Ley de creación N° 24829, Ley General aprobada por Decreto Legislativo Nº

501 y la Ley 29816 de Fortalecimiento de la SUNAT, es un organismo técnico especializado,

adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, cuenta con personería jurídica de derecho

público, con patrimonio propio y goza de autonomía funcional, técnica, económica,

financiera, presupuestal y administrativa que, en virtud a lo dispuesto por el Decreto Supremo

N° 061-2002-PCM, expedido al amparo de lo establecido en el numeral 13.1 del artículo 13°

de la Ley N° 27658, ha absorbido a la Superintendencia Nacional de Aduanas, asumiendo las

funciones, facultades y atribuciones que por ley, correspondían a esta entidad.

Tiene domicilio legal y sede principal en la ciudad de Lima, pudiendo establecer

dependencias en cualquier lugar del territorio nacional.

 Ley 24829 - Ley de creación

 Decreto Legislativo 500 - Ley General de la Superintendencia Nacional de Aduanas

 Decreto Legislativo 501 - Ley General de Superintendencia de Administración

Tributaria

6
 Decreto Supremo 061-2002-PCM - Disponen fusión por absorción de la

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT con la

Superintendencia Nacional de Aduanas - Aduanas

 Ley 27334 - Ley que Amplía las funciones de la Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria

 Ley 29816 – Ley de Fortalecimiento de la SUNAT

1.1.3. Ley del Procedimiento Administrativo General - Ley 27444

 Ámbito de aplicación

La presente Ley será de aplicación para todas las entidades de la Administración Pública.

Para los fines de la presente Ley, se entenderá por “entidad” o “entidades” de la

Administración Pública:

1. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos;

2. El Poder Legislativo;

3. El Poder Judicial;

4. Los Gobiernos Regionales;

5. Los Gobiernos Locales;

6. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren

autonomía.

7. Las demás entidades, organismos, proyectos especiales, y programas estatales, cuyas

actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto, se consideran

sujetas a las normas comunes de derecho público, salvo mandato expreso de ley que las

refiera a otro régimen; y,

7
8. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen

función administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del Estado,

conforme a la normativa de la materia.

 Contenido

1. La presente Ley contiene normas comunes para las actuaciones de la función

administrativa del Estado y, regula todos los procedimientos administrativos desarrollados en

las entidades, incluyendo los procedimientos especiales.

2. Las leyes que crean y regulan los procedimientos especiales no podrán imponer

condiciones menos favorables a los administrados que las previstas en la presente Ley.

3. Las autoridades administrativas, al reglamentar los procedimientos especiales, cumplirán

con seguir los principios administrativos, así como los derechos y deberes de los sujetos del

procedimiento, establecidos en la presente Ley.

 Finalidad

La presente Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para que la

actuación de la Administración Pública sirva a la protección del interés general, garantizando

los derechos e intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y

jurídico en general.

 Principios del procedimiento administrativo

El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes

principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho

Administrativo:

- Principio de participación.- Las entidades deben brindar las condiciones necesarias a

todos los administrados para acceder a la información que administren, sin expresión

8
de causa, salvo aquéllas que afectan la intimidad personal, las vinculadas a la

seguridad nacional o las que expresamente sean excluidas por ley; y extender las

posibilidades de participación de los administrados y de sus representantes, en

aquellas decisiones públicas que les puedan afectar, mediante cualquier sistema que

permita la difusión, el servicio de acceso a la información y la presentación de

opinión.

- Principio de predictibilidad.- La autoridad administrativa deberá brindar a los

administrados o sus representantes información veraz, completa y confiable sobre

cada tramite, de modo tal que a su inicio, el administrado pueda tener una conciencia

bastante certera de cuál será el resultado final que se obtendrá.

1.1.4. Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo - Ley 27584

Se refiere al Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley del Proceso

Contencioso Administrativo, esto es, de la norma que regula la acción contencioso

administrativa, prevista en el artículo 148 de la Constitución Política, y que tiene por

finalidad el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la administración

pública.

Este texto ha sido aprobado mediante el Decreto Supremo N° 011-2019-JUS,

publicado el sábado 4 de mayo de 2019 en el diario oficial El Peruano.

Este nuevo TUO consta de siete (7) capítulos, cuarenta y nueve (49) artículos, siete

(7) disposiciones complementarias finales, una (1) disposición complementaria modificatoria,

y dos (2) disposiciones complementarias derogatorias.

Asimismo, se precisa que se deroga el TUO anterior de la norma, que fuera aprobado

por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS.

9
 Finalidad

La acción contencioso administrativa prevista en el Artículo 148 de la Constitución

Política tiene por finalidad el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la

administración pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos e

intereses de los administrados.

Para los efectos de esta Ley, la acción contencioso administrativa se denominará proceso

contencioso administrativo.

 Principios

El proceso contencioso administrativo se rige por los principios que se enumeran a

continuación y por los del derecho procesal, sin perjuicio de la aplicación supletoria de los

principios del derecho procesal civil en los casos en que sea compatible:

1. Principio de integración.- Los jueces no deben dejar de resolver el conflicto de intereses o

la incertidumbre con relevancia jurídica por defecto o deficiencia de la ley. En tales casos

deberán aplicar los principios del derecho administrativo.

2. Principio de igualdad procesal.- Las partes en el proceso contencioso administrativo

deberán ser tratadas con igualdad, independientemente de su condición de entidad pública o

administrado.

3. Principio de favorecimiento del proceso.- El Juez no podrá rechazar laminarmente la

demanda en aquellos casos en los que por falta de precisión del marco legal exista

incertidumbre respecto del agotamiento de la vía previa. Asimismo, en caso de que el Juez

tenga cualquier otra duda razonable sobre la procedencia o no de la demanda, deberá preferir

darle trámite a la misma.

10
4. Principio de suplencia de oficio.- El Juez deberá suplir las deficiencias formales en las que

incurran las partes, sin perjuicio de disponer la subsanación de las mismas en un plazo

razonable en los casos en que no sea posible la suplencia de oficio.

 Objeto del proceso

- Exclusividad del proceso contencioso administrativo

Las actuaciones de la administración pública sólo pueden ser impugnadas en el proceso

contencioso administrativo, salvo los casos en que se pueda recurrir a los procesos

constitucionales.

- Actuaciones impugnables

Conforme a las previsiones de la presente Ley y cumpliendo los requisitos expresamente

aplicables a cada caso, procede la demanda contra toda actuación realizada en ejercicio de

potestades administrativas.

Son impugnables en este proceso las siguientes actuaciones administrativas:

1. Los actos administrativos y cualquier otra declaración administrativa.

2. El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra omisión de la administración pública.

3. La actuación material que no se sustenta en acto administrativo.

4. La actuación material de ejecución de actos administrativos que transgrede principios o

normas del ordenamiento jurídico.

5. Las actuaciones u omisiones de la administración pública respecto de la validez, eficacia,

ejecución o interpretación de los contratos de la administración pública, con excepción de los

casos en que es obligatorio o se decida, conforme a ley, someter a conciliación o arbitraje la

controversia.

11
6. Las actuaciones administrativas sobre el personal dependiente al servicio de la

administración pública.

- Pretensiones

En el proceso contencioso administrativo podrán plantearse pretensiones con el objeto de

obtener lo siguiente:

1. La declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia de actos administrativos.

2. El reconocimiento o restablecimiento del derecho o interés jurídicamente tutelado y la

adopción de las medidas o actos necesarios para tales fines.

3. La declaración de contraria a derecho y el cese de una actuación material que no se

sustente en acto administrativo.

4. Se ordene a la administración pública la realización de una determinada actuación a la que

se encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme.

5. La indemnización por el daño causado con alguna actuación impugnable, conforme al

artículo 238 de la Ley Nº 27444, siempre y cuando se plantee acumulativamente a alguna de

las pretensiones anteriores.

- Acumulación de pretensiones.

Las pretensiones mencionadas en el artículo 5, pueden acumularse, sea de manera

originaria o sucesiva, siempre que se cumplan los requisitos previstos en la presente Ley.

- Requisitos de la acumulación de pretensiones.

La acumulación de pretensiones procede siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

1. Sean de competencia del mismo órgano jurisdiccional;

2. No sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en forma subordinada o alternativa;
12
3. Sean tramitables en una misma vía procedimental; y,

4. Exista conexidad entre ellas, por referirse a la misma actuación impugnable o se sustenten

en los mismos hechos, o tengan elementos comunes en la causa de pedir.

- Caso especial de acumulación de pretensiones sucesivas.

En los casos previstos en el artículo 18 es posible que el demandante incorpore al proceso

otra pretensión referida a una nueva actuación administrativa, siempre que se cumplan con

los requisitos previstos en el artículo 7 de esta ley. El pedido de acumulación puede

presentarse hasta antes de la expedición de la sentencia en primer grado, el que se resolverá

previo traslado a la otra parte, conforme al trámite previsto en el artículo 18.

Si a consecuencia de la referida incorporación, es necesaria la citación a audiencia para la

actuación de un medio probatorio, el Juez dispondrá su realización.

El Juez oficiará a la entidad demandada para que remita el expediente administrativo o los

actuados referidos a la actuación administrativa incorporada o, en su defecto, la entidad podrá

remitir copias certificadas de los mismos.

- Facultades del Órgano Jurisdiccional

Son facultades del órgano jurisdiccional las siguientes:

1.- Control Difuso

En aplicación de lo dispuesto en los Artículos 51 y 138 de la Constitución Política del Perú,

el proceso contencioso administrativo procede aún en caso de que la actuación impugnada se

base en la aplicación de una norma que transgreda el ordenamiento jurídico. En este supuesto,

la inaplicación de la norma se apreciará en el mismo proceso.

13
2.- Motivación en serie

Las resoluciones judiciales deben contener una adecuada motivación.

Cuando se presenten casos análogos y se requiera idéntica motivación para la resolución de

los mismos, se podrán usar medios de producción en serie, siempre que no se lesione las

garantías del debido proceso, considerándose cada uno como acto independiente.

1.1.5. Ley General de Aduanas - Decreto Legislativo 1053

La nueva Ley General de Aduanas (en adelante “la nueva LGA”) mediante Decreto

Legislativo Nº 1053 publicado, en el Diario Oficial “El Peruano”, el 27 de junio de 2008, y

nuevamente publicada el 16 de enero de 2009, bajo el Decreto Supremo No. 010-2009-EF,

entró en vigor el 17 de marzo de 2009, para beneficio de los exportadores e importadores

nacionales y extranjeros.

 Objetivo

Tiene por objetivo regular la relación que se establece entre SUNAT y las personas

naturales y jurídicas que intervienen en el ingreso, permanencia, traslado y salida de las

mercancías hacia y desde el territorio aduanero.

 Contenido

El presente Decreto Legislativo se define como las acciones de control extraordinario,

ordinario, administración aduanera, aforo, agente de carga internacional, almacén aduanero,

autoridad aduanera, bienes de capital, carga consolidada, comiso, condiciones de transacción,

consignante (vende),consignatario (compra), control aduanero entre otras; indicando sus

ámbitos de aplicación para cada definición antes mencionada. Sus principios generales están

basados en nueve artículos exponiendo que facilita el comercio y el desarrollo del Perú,

siendo que la industria y el comercios con los que pagan impuestos para la seguridad

14
nacional, el gasto nacional que incluye a los empleados públicos de las aduanas, sea de

importación o de exportación. La aduana solamente debe coadyuvar al correcto pago de los

aranceles y dar todas las facilidades para que incluso, cuando haya errores de clasificación de

las mercancías, o el pago incorrecto de los impuestos, sobrantes o faltantes, mercancías no

declaradas; no genere papeleo ni multas, ni retenciones, sino la oportunidad de que con un

documento de importación complementario se corrijan estos errores y la mercancía siga su

marcha. A su vez la prestación de servicios aduaneros alcanzará niveles establecidos en

normas internacionales sobre sistemas de gestión de calidad, procesos y estándares

internacionales del comercio exterior; con principios de buena fe y presunción de veracidad,

base de todo trámite y procedimiento aduanero; debiendo cumplir con los requisitos de

publicidad emitido por la SUNAT en su portal web. Los sujetos de la obligación aduanera,

los operadores de comercio exterior y las obligaciones específicas de los agentes de aduana,

transportistas, almacenes aduaneros, empresas del servicio postal, Duty Free y beneficiarios

de material de uso aeronáutico, entre otros, están identificados claramente para un uso

adecuado del sistema de comercio.

En la tercera sección, los regímenes aduaneros, se destacan los regímenes de

importación y exportación, de depósito aduanero, de tránsito, entre otros. Las salidas e

ingreso de mercancías, medios de transporte y personas por las fronteras aduaneras están

detalladas específicamente de acuerdo al tipo de producto (Materias primas, Insumos,

Productos intermedios y Partes y piezas) que se va a comercializar (para las mercancías), los

medios de transportes tendrán quedar hora y fecha de llegada al territorio aduanero por los

lugares habilitados previamente obtención de autorización de la descarga de mercancía

exigiendo las medidas de control referentes y en las cargas y descargas de la mercancía.

Aborda el régimen tributario aduanero en modalidad de determinación, base

imponible, aplicación de los tributos, mercancías declaradas entre otros, específicamente la

15
obligación y exigibilidad tributaria aduanera su extinción y devolución de la misma, al igual

que las garantías aduaneras puesto en calificación y finalidad, garantía global y específica

previa a la numeración de la declaración.

El control, agilización de levante y retiro de las mercancías están desarrolladas de

manera detallada a fin de poder cumplir con el ejercicio del control aduanero que podrá

disponer la ejecución de acciones de control, verificación de los datos contenidos en la

declaración aduanera, agilizando así la autorización del levante y retiro de las mercancías.

En su conjunto las siguientes secciones nos habla de la prenda aduanera en garantía de

la deuda tributaria hasta su cancelación de la misma para poder retirarla; el abandono legal,

voluntario y causales y otras causales están definidos claramente por la ley referente al pago

tributario referido. La infracción aduanera será dada según su participación e infracción

contenida en la presente ley y el régimen de incentivos para el pago de multas que muestra

rebajas en porcentajes beneficiosos, dando sus requisitos para su acogimiento, pérdida del

régimen de incentivos, infracciones excluidas del Régimen de incentivos y la gradualidad

según forma y condiciones que establezca la administración aduanera.

En lo referido a los procedimientos aduaneros y resoluciones anticipadas precisa que

estos se rigen por lo establecido en el Régimen Tributario con las garantías, plazos, sanciones

y resoluciones debidas; los certificados otorgados por la administración aduanera tendrán

vigencia de tres años. Las resoluciones anticipadas serán emitidas dentro de los 150 días

calendarios siguientes a la presentación de la solicitud.

Las nueve cláusulas de disposiciones complementarias finales indican que el presente

Decreto Legislativo entrará en vigor a partir de la vigencia de su Reglamento, con excepción

del primer párrafo del literal del artículo 150° relativo a la exigibilidad de la obligación

tributaria para el despacho anticipado, que entrará en vigencia a partir del 60° siguiente a la

16
publicación del presente Decreto Legislativo en el Diario Oficial el Peruano, y del Artículo

31° que entrará en vigencia al día siguiente de su publicación salvo lo establecido en su literal

Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, se aprobará

el Reglamento del presente Decreto Legislativo en un plazo que no exceda los ciento ochenta

(180) días de publicado el presente Decreto Legislativo. Se aceptarán como garantías las

Pólizas de Caución emitidas por empresas bajo supervisión de la SBS y AFP, cumpliendo

requisitos.

1.1.6. Arancel de Aduanas - DS.342-2016-EF

Es un instrumento regulador del comercio exterior y debe adaptarse a la dinámica que

experimentan los cambios internacionales, así como a las condiciones de producción y

comercio del país que lo utiliza.

 Objetivos

- Proporcionar ingresos al fisco nacional desde el punto de vista económico.

- Proteger los sectores de la industria nacional en forma suficiente para estimular su

competitividad y desarrollo.

 Funciones

- Función recaudadora.

Los derechos arancelarios correspondientes, representan una arte adicional de ingreso

para el país, por tratarse de un impuesto a las importaciones. El derecho de aduana al proveer

de ingresos fiscales, tiene un efecto indirecto positivo en los países que enfrentan dificultades

para equilibrar su presupuesto fiscal Y para financiar mayores actividades requeridas para el

desarrollo social y económico.

Este mecanismo representa una de las formas más efectivas de obtener financiamiento

fiscal. El arancel es una fuente importante de ingresos.

17
- Función protectora.

Los derechos aduaneros, además de ser una fuente de recaudación, también elevan a un

justo nivel los precios de los productos que ingresan al mercado interno, teniendo esto como

consecuencia la protección de la industria nacional y niveles de competitividad razonables. El

arancel es probablemente el instrumento más empleado como medio de protección.

- Función selectiva.

Para las naciones, lo más importante es el alcance selectivo del arancel. Se preocupan por

la modificación de su estructura industrial y evitan entorpecer el surgimiento de empresas

nacionales competitivas en los mercados internacionales.

 Efectos del arancel

- Efectos sobre la producción.

- Efectos sobre el consumo.

- Efecto fiscal.

- Efecto sobre la relación de intercambio.

1.1.7. Ley de los Delitos Aduaneros - Ley 28008

 Contrabando

Robert Bernabeu Experto Francés en temas de aduanas, en su Artículo titulado El fraude

Comercial señala que el contrabando consiste en introducir o sacar mercancías de un país

infringiendo las Leyes y los reglamentos o medidas de prohibición, o para eludir o tratar de

eludir las tasas aplicables sin llenar la declaración aduanera para evitar los controles.

 Contenido (Anexo 1)

 Circunstancias Agravantes

- Las mercancías objeto del delito sean armas de fuego, municiones, explosivos, etc.

18
- Interviene en el hecho en calidad de autor, instigador o cómplice primario, un

funcionario o servidor público.

- Interviene en el hecho en calidad de autor, instigador o cómplice primario un

funcionario público o servidor de la Administración Aduanera o un integrante de las

Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional.

- Se cometiere, facilite o evite su descubrimiento o dificulte u obstruya la incautación

de la mercancía objeto material del delito mediante el empleo de violencia física o

intimidación en las personas o fuerza sobre las cosas.

1.2. Normas Legales En El Mundo

En primer lugar, tendremos que tener en cuenta que nos aplica el ordenamiento

internacional, es decir, el conjunto de leyes que regula el comercio exterior y que son

supranacionales. La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la principal organización

internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. La

Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas mundiales por las que se

rige el comercio entre las naciones. Su principal función es velar por que el comercio se

realice de la manera más fluida, previsible y libre posible.

Según su propia definición, “los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la

OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan

en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a

los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante

sus actividades”.

Estos acuerdos de la OMC incluyen bienes, servicios y también a la propiedad intelectual.

Entre otras cosas, “establecen los principios de la liberalización, así como las excepciones

permitidas, así como las excepciones permitidas. Incluyen los compromisos contraídos por

19
los distintos países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio y de

abrir y mantener abiertos los mercados de servicios”.

Aunque se habla de normas, en realidad son acuerdos y hay un conjunto muy diverso de

ellos.

1.2.1. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, del inglés

General Agreement on Tariffs and Trade) se basa en las reuniones periódicas de los estados

miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según

el principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen miembro a miembro y producto a

producto, mediante la presentación de peticiones acompañadas de las correspondientes

ofertas.

Se trata de un convenio que fue ideado en el marco de la Conferencia de La Habana

que se llevó a cabo en el año 1947 y que fue firmado un año después por 23 países, con el

objetivo de fijar un conjunto de pautas de alcance comercial y concesiones arancelarias.

Como el Banco Mundial, el GATT es otra de las iniciativas que se impulsaron al

término de la Segunda Guerra Mundial con el propósito de regular la economía global. Según

los expertos, se trata del precursor de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

La primera versión de este acuerdo es conocida como GATT 1947. En las décadas del

‘50 y del ’60, los economistas llegaron a la conclusión de que el GATT contribuyó al

crecimiento mundial gracias a las continuas reducciones de aranceles. Sin embargo, en las

dos décadas siguientes (’70 y ’80), el convenio sufrió una crisis ya que, ante la mayor

competencia, Europa y Estados Unidos fijaron altas tasas de interés y se volcaron hacia el

proteccionismo.

20
De todas formas, es importante destacar que el GATT y la OMC no son lo mismo. El

GATT consiste en un sistema de reglas establecidas entre las naciones que forman parte de él,

mientras que la OMC está valorado como una entidad de alcance internacional que se

encarga, además de de regular el comercio de todo el mundo, de reglar otros aspectos

relacionados con los servicios y los derechos de la propiedad intelectual a nivel internacional.

En 1994, el GATT fue actualizado y se creó la OMC. Las 75 naciones nucleadas en

torno al GATT y la Comunidad Europea (CE) fueron los integrantes que fundaron esta

organización, que nació el primer día de enero de 1995.

La creación del GATT tenía unos objetivos claros: elevar el nivel de bienestar en todo

el mundo, controlar que se optimizaran y aprovecharan adecuadamente los recursos

productivos y liberar el comercio internacional.

A diferencia del BM, el GATT no se constituyó como una institución, sino como un

foro de reunión entre varios países que contaba con una serie de principios básicos para su

funcionamiento los cuales se basan en la unión en las políticas de los diferentes Estados y la

ruptura total del bilateralismo que había sido uno de los responsables de la II Guerra Mundial.

Entre alguna de sus políticas están la de prohibir las restricciones cuantitativas y

aquellas formas de subvención a la exportación como el dumping o las rebajas arancelarias.

Además, obliga a los Estados miembro a mantener sus acuerdos y cumplir con los pactos

internacionales en lo referente a política económica.

El GATT tiene su sede en Ginebra y se rige por un órgano llamado Asamblea, la cual

as u vez cuenta con un Consejo de Representantes (resuelven las cuestiones urgentes). Desde

su origen las conferencias y rondas de negociación más importantes han sido la Ronda Dillon

(realizada en Ginebra entre 1960 y 1962), la Ronda Kennedy (en Ginebra durante los años

1964 y 1967) y la Ronda Tokio (en Tokio en los años 1973 y 1978).

21
El GATT o General Agreetment on Tarifs and Trade (Acuerdo General sobre

Aranceles Aduaneros y Comercio) se consolido a través de un contrato vinculante entre 103

países que en conjunto realizaron en 1993, alrededor del 90 por ciento del comercio mundial

de mercancías.

El objetivo contractual fue garantizar a los medios empresariales un entorno comercial

internacional estable y previsible y un proceso continuo de liberación del comercio. El

sistema multilateral del comercio contribuye así, al crecimiento y desarrollo de la economía

mundial.

El carácter contractural del Acuerdo General fue tan importante que sus miembros se

llamaron Partes Contratantes. Las relaciones de estas mantuvieron entre si y el GATT en su

conjunto, constituyeron un delicado equilibrio entre los derechos, las ventajas y las

obligaciones inherentes a la calidad de miembro.

El GATT actúo de tres maneras:

- Como Conjunto de Normas convenidas multilateralmente, reguladora del

comportamiento general de los gobiernos configurando esencialmente las " reglas de

tráfico " del gobierno.

- Como Foro de Negociaciones Comerciales en donde el entorno comercial se

liberalizó y se hizo mas previsible al abrirse los mercados nacionales y ampliarse las

normas.

- Como " Tribunal " Internacional en el que los gobiernos pudieran resolver sus

diferencias con otros miembros del GATT.

 Nacimiento

El 30 de octubre de 1947, 23 países firmaron el Acuerdo General sobre Aranceles

Aduaneros y Comercio (GATT) en el Palacio de las Naciones en Ginebra. En el Acuerdo se

22
recogían las concesiones arancelarias convenidas las primeras negociaciones comerciales

multilaterales y un conjunto de normas destinadas a evitar que dichas concesiones fueran

anuladas por la adopción de medidas restrictivas del comercio.

Las 23 partes contratantes fundadoras eran miembros del Comité Preparatorio

establecidos por el Consejo Económico Social de las Naciones Unidas 1946 para redactar la

Carta de la Organización Internacional del Comercio (OIC) Organización Internacional del

Comercio. La OIC debía ser el último elemento de una triada de organismos económicos de

La posguerra - los otros dos eran el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional

de Reconstrucción, posteriormente Banco Mundial - dedicados a la cooperación económica

internacional.

El GATT se concibió como instrumento provisional que permitía poner en vigor las

disposiciones de política comercial de la OIC. En noviembre de 1947, las delegaciones de 56

países se reunieron en La Habana, Cuba, a fin de considerar el proyecto de Carta de la OIC en

su conjunto. En marzo de 1948, después de unas largas y difíciles negociaciones, 53 países

firmaron el Acta Final por la que se autenticaba el texto de la Carta de La Habana. Sin

embargo, los gobiernos no se comprometieron a ratificarlas, y finalmente, la OIC no vio la

luz, con lo cual el Acuerdo General quedo como único instrumento internacional que

reglamenta el desarrollo del comercio mundial.

 Rondas

- 1948-Año de la entrada en vigor del GATT.

El 1º de enero de 1948, entró en vigor el Acuerdo General. Los 23 miembros fundadores

fueron : Australia, Bélgica, Birmania, Brasil, Canadá, Ceilán, Cuba, Checoslovaquia, Chile,

China, Estados Unidos, Francia, Líbano, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, Países

bajos, Pakistán, Reino Unido, Rodhesia del Sur, Siria y Sudáfrica. El primer periodo de

23
sesiones de las Partes Contratantes tuvo lugar de febrero a marzo en La Habana, Cuba

simultáneamente. La secretaria de la Comisión Interna de la OIC, que actuaba como

Secretaria ad-doc del GATT, se traslado de Lake Placid, Nueva York, a Ginebra; donde las

Partes Contratantes celebraron su segundo periodo de sesiones de agosto a septiembre de

1948.

- 1949. Segunda Ronda en Annecy.

Durante la Segunda Ronda de Negociaciones Comerciales, que tuvo lugar de abril a

agosto en Annecy, Francia, las Partes Contratantes intercambiaron unas 5.000 concesiones

arancelarias. En su tercer periodo de sesiones, también se ocuparon de la adhesión de otros

diez países.

- La Tercera Ronda en Torquay.

Entre septiembre de 1950 y abril de 1951, las Partes Contratantes intercambiaron unas

8.700 concesiones arancelarias en esta ciudad de Inglaterra, que significaron reducciones

arancelarias de un 25 por ciento aproximadamente con relación a las obtenidas en 1948.

Cuatro países mas se adhirieron al Acuerdo General. Durante el quinto período de sesiones de

las Partes Contratantes, los Estados Unidos indicaron que la Carta de la OIC no se sometería

nuevamente al Congreso de ese país. Esto significaba de hecho que la OIC nunca seria una

realidad.

- La Cuarta Ronda en Ginebra.

La Cuarta Ronda concluyó en mayo y en ella se lograron reducciones arancelarias por

valor de 2.500 millones de dólares. A comienzos de ese año, se inauguro el curso de política

comercial del GATT para funcionarios de los países en desarrollo.

24
En el mes de octubre, el GATT publicó "Las Tendencias del Comercio Internacional", un

documento llamado también "Informe Haberler", en honor del Profesor Gottfried Haberler,

Presidente del grupo de eminentes economistas encargados de su elaboracion, en el que se

facilitaban orientaciones iniciales para la labor del GATT. Mas tarde, en su decimotercer

periodo de sesiones, las Partes Contratantes establecieron tres Comités en el GATT: Los

Comités del GATT, el Comité I,encargado de convocar una nueva conferencia de

negociaciones arancelarias; el Comité II, encargado de examinarlas políticas agrícolas de los

países miembros y el Comité III, encargado de ocuparse de los problemas comerciales de los

países en desarrollo.

Debido al establecimiento de la Comunidad Económica Europea el año anterior, también

fue necesario celebrar importantes negociaciones arancelarias en el marco del párrafo 6 del

artículo XXIV del Acuerdo General.

- La Ronda Dillon.

La quinta Ronda se inició en el mes de septiembre y se celebró en dos fases: en la primera

se entablaron con los Estados miembros del la CEE negociaciones encaminadas a elaborar

una sola lista de concesiones para la Comunidad, sobre la base de su Arancel Exterior

Común, y la segunda consistió en una nueva serie general de negociaciones arancelarias. La

Ronda Dillon concluyo en julio de 1962 y tuvo como resultado unas 4.400 concesiones

arancelarias que representaban intercambios comerciales por valor de 4.900 millones de

dólares.

En 1961 se firmó el Acuerdo a Corto Plazo relativo a los artículos textiles de algodón.

Este acuerdo fue concluido como excepción de las disposiciones del Acuerdo General, y

permitió la negociación de restricción contingente para las exportaciones de los países

25
productores de algodón. En 1962, el Acuerdo " a corto plazo " paso a ser el Acuerdo " a largo

plazo " y estuvo vigente hasta 1974, cuando entro en vigencia el Acuerdo Multifibras.

- La Ronda Kennedy

Un Comité de Negociaciones Comerciales, reunido a nivel ministerial, inauguró

formalmente la Ronda Kennedy en el mes de mayo. En junio de 1967, unos 50 países

participantes, que en conjunto realizaban el 75 por ciento del comercio mundial, firmaron el

Acta final de la Ronda. En estas negociaciones se dejó de lado por primera vez el método que

consistía en negociar producto por producto y que había sido utilizado en las Rondas

anteriores y se adoptó un método general o lineal para la reducción de los aranceles

aplicables a los productos industriales. Se alcanzó en numerosas esferas el objetivo previsto

de lograr reducciones del 50 por ciento de los niveles arancelarios. Se concluyeron acuerdos

separados sobre cereales, los productos químicos y se negocio un Código Antidumping.

- 1965. Comienzo de una nueva etapa.

A comienzos del decenio de 1960, se adhirieron al Acuerdo General numerosos países en

desarrollo que habían logrado su independencia para recientemente (países africanos en su

mayoría). En el mes de febrero de 1965, las Partes Contratantes adoptaron el texto de la Parte

IV, sobre Comercio y Desarrollo. En esta capitulo suplementario del Acuerdo General se

requería que los países desarrollados concedieran gran prioridad a la reducción de los

obstáculos al comercio de los productos de los países en desarrollo. Se creo un Comité de

Comercio y Desarrollo encargado de supervisar el funcionamiento de las nuevas

disposiciones del Acuerdo General. En el año anterior, el GATT creó el Centro de Comercio

Internacional (CCI) a fin de ayudar a los países en desarrollo a promover sus intercambios

comerciales e identificar mercados potenciales. Desde 1968, el GATT y la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre Comercio y desarrollo (UNCTAD) administrar conjuntamente el CCI.

26
- 1973. La Ronda de Tokio

Un total de 99 países participaron en la séptima ronda de negociaciones realizadas en

Tokio. Al concluir la Ronda, en noviembre de 1979, los participantes habían intercambiado

reducciones y consolidaciones arancelarias que representaban intercambios comerciales de un

valor superior a 300.000 millones de dólares.

Como consecuencia de estas reducciones, el arancel medio ponderado aplicable a los

productos manufacturados en los 9 principales mercados industriales del mundo disminuyo

del 7 al 4,7 por ciento. Se concluyeron acuerdos en las siguientes esferas: subvenciones y

medidas compensatorias, obstáculos técnicos al comercio, procedimientos para el tramite de

licencias de importación, compras del sector público, valoraciones en aduanas, un Código

Antidumping Revisado, comercio, de la carne de bovino, comercio de productos lácteos y

comercio de aeronaves civiles. El primer resultado concreto de la ronda fue la reducción, por

los países industrializados, de los derechos de importación y otros obstáculos al comercio de

los productos tropicales exportados por los países en desarrollo.

- El Acuerdo Multifibras

El 1º de enero de 1974 entro en vigor el Acuerdo relativo al Comercio Internacional de

los Textiles, llamado también Acuerdo Multifibras (AMF), que sustituía a los Acuerdos por

los que se regían el Comercio de Textiles de algodón desde 1961. El AMF tiene por objeto

promover la expansión y liberalización progresiva del comercio de productos textiles. El

AMF fue prorrogado en 1978, 1982, 1986, 1991 y 1992. Los miembros de la AMF realizan la

mayor parte de las exportaciones mundiales de textiles y vestidos, cuyo valor ascendió a

128.000 millones de dólares EE.UU. en 1986.

- La Ronda Uruguay

27
El 20 de septiembre los Ministros del Comercio del GATT, reunidos en Punta del Este,

Uruguay, iniciaron la octava Ronda de negociaciones comerciales. La Declaración de Punta

del Este, si bien representaba un compromiso político único, se dividía en dos secciones. La

primera se refirió a las negociaciones sobre el comercio de mercancías y la segunda inicio las

negociaciones sobre el comercio de servicios. Respecto al comercio de mercancías

comprometieron a mantener en "statu quo" las medidas incompatibles con sus obligaciones

en el GATT y a un programa de "desmantelamiento" tendiente a suprimir de manera gradual

las actuales medidas incompatibles.

Las negociaciones, con una duración prevista de cuatro años comenzaron a principios de

1987 con el tratamiento de las siguientes agendas : aranceles, medidas no arancelarias,

productos tropicales, productos obtenidos de la explotación de recursos naturales, textiles y

vestidos, agricultura, subvenciones, medidas de salvaguardias, aspecto de los derechos de

propiedad intelectual relacionados con el comercio, incluido en comercio de mercancías

falsificadas, y medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio.

Simultáneamente se efectúo una revisión de los artículos del Acuerdo General, además del

procedimiento de solución de diferencias del GATT, los acuerdos concertados en la Ronda de

Tokio y el funcionamiento del sistema del GATT, en su conjunto.

- 1994- Fin del GATT.

La conclusión de la Ronda Uruguay fue dificultosa y aunque no cerro toda la agenda

prevista dio paso a la OMC. Así es que conformo la Organización Mundial del Comercio

establecida el 1º de enero de 1995.

- El Acta Final de la Ronda Uruguay.

El acta final en que se incorpora los resultados de la Ronda Uruguay de negociaciones

comerciales Multilaterales es un documento de 550 paginas que contiene textos jurídicos en

28
los que se plasman los resultados de las negociaciones desde que se inicio la Ronda en Punta

del Este, Uruguay en septiembre de 1986.

Además de los textos de los acuerdos, el Acta Final, contiene decisiones y declaraciones

ministeriales que proporcionan una mayor claridad con respecto a determinadas disposiciones

de algunos acuerdos.

El Acta Final engloba todas las esferas de negociaciones citadas en la Declaración de

Punta del Este, con dos importantes excepciones. La primera son los resultados de las "

Negociaciones sobre acceso a los mercados ", en las que los países han contraído

compromisos vinculantes de reducción o supresión de obstáculos concretos arancelarios y no

arancelarios, al comercio de mercancías.

Estas concesiones se consignaran en listas nacionales que formaran parte integrante del

Acta Final. La segunda son los " compromisos iniciales " relativos a la liberalización del

comercio de servicios, los que también se consignaran en listas nacionales.

 Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial de Comercio

El acuerdo por lo que se establece la Organización Mundial del Comercio (OMC)

prevé un marco institucional común que abarcara el Acuerdo General, modificado por la

Ronda Uruguay, todos los acuerdos e instrumentos concluidos bajo sus auspicios y los

resultados integrales de la Ronda.

 Protocolo de la Ronda Uruguay anexo al GATT de 1994

Los resultados de las negociaciones sobre el acceso a los mercados en las que los

participantes hayan contraído compromisos de supresión o de reducción de los tipos

arancelarios y las medidas no arancelarias aplicables al comercio de mercancías se registraran

29
en listas nacionales que quedaran anexas al Protocolo de la Ronda Uruguay que, a su vez,

forma parte integrante del Acta Final (El Protocolo tiene cinco apéndices).

La lista de concesiones relativa a un Miembro anexa al Protocolo pasara a ser la Lista

relativa a ese Miembro anexa al GATT de 1994 en la fecha que entre en vigor para él el

Acuerdo por el que se establece la OMC.

Una Decisión relativa a las medidas en favor de los países menos adelantados,

relacionadas con este tema, establece que no se requiera a estos países que asuman

compromisos y hagan concesiones que no sean compatibles con las necesidades de cada uno

de ellos en materia de desarrollo, finanzas y comercio.

1.2.2. El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS).

El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios o AGCS (en inglés: General

Agreement on Trade in Services o GATS) es un tratado internacional de la Organización

Mundial de Comercio, que entró en vigor en enero de 1995 como resultado de las

negociaciones de la Ronda de Uruguay. El tratado se firmó para extender el sistema de

comercio multilateral al sector de los servicios, a semejanza del sistema que el Acuerdo

General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (General Agreement on Tariffs and Trade o

GATT) establece para el comercio de mercancías.1 Todos los miembros de la OMC son

signatarios del AGCS.

Los acuerdos de la Ronda de Uruguay fueron el primer paso de un proceso de apertura

progresiva de los mercados de servicios, con el fin de lograr un nivel cada vez mayor de

liberalización. A tal efecto se estableció un programa de trabajo, comúnmente llamado

"programa incorporado", que marca futuras rondas de negociaciones, tanto de alcance general

como respecto a sectores concretos. El acuerdo obliga a sus miembros a cumplir los

requisitos de transparencia y trato de la nación más favorecida. Sin embargo, en determinadas

30
circunstancias, los miembros pueden introducir excepciones temporales a esta regla, así como

a los compromisos específicos sobre acceso a los mercados y trato nacional.

 Contenido

El acuerdo consta de seis partes:

Parte I: Alcance y Definición: contiene definiciones básicas sobre el comercio internacional

de servicios.

Parte II: Obligaciones y Disciplinas Generales: detalla las obligaciones contraídas de forma

general por cada miembro signatario del acuerdo.

Parte III: Compromisos Específicos: regula las condiciones de apertura de los mercados y

trato nacional, que cada país puede adoptar voluntariamente y de forma individualizada por

sectores.

Parte IV: Liberalización Progresiva: fija nuevas rondas de negociaciones, y regula la creación

y modificación de las listas de compromisos de cada miembro.

Parte V: Disposiciones Institucionales: regula las consultas, cooperación y resolución de

disputas entre miembros.

Parte VI: Disposiciones Finales: contiene un glosario de términos y los anexos.

 Objetivos

El objetivo fundamental del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios es eliminar

las barreras al comercio internacional de servicios. Esto se consigue mediante la

liberalización económica de los mercados, regulando la libre concurrencia del capital

privado, la libre competencia y la privatización de las empresas públicas. No obstante, los

31
miembros firmantes del acuerdo son libres de elegir qué sectores serán liberalizados, bajo qué

modalidad de suministro, y hasta cierto punto, el plazo.

 Obligaciones de los miembros

Todos los Miembros de la OMC (actualmente 140 economías), son asimismo miembros

del AGCS y han asumido compromisos específicos en sectores determinados.

Los países que suscribieron el acuerdo están sujetos a dos obligaciones principales:

- El trato de la nación más favorecida, por el que «cada Miembro otorgará inma e

incondicionalmente a los servicios y a los proveedores de servicios de cualquier otro

Miembro un trato no menos favorable que el que conceda a los servicios similares y a

los proveedores de servicios similares de cualquier otro país».

- Obligación de transparencia, por la que cada miembro debe publicar todas las

medidas, acuerdos internacionales firmados, leyes y reglamentos aprobados, que

afecten al AGCS.

Así mismo, se establecen "compromisos específicos", que pueden ser adoptados en su caso:

Sobre acceso a los mercados: los países miembros no podrán establecer limitaciones al

número de proveedores, al volumen total o al número de operaciones ejecutadas, al número

de personas físicas que un proveedor pueda emplear, o a la participación en el capital.

Tampoco podrán restringir o prescribir la forma jurídica que debe adoptar el prestador de

servicios.

Sobre trato nacional: «cada miembro otorgará a los servicios y a los proveedores de servicios

de cualquier otro miembro, con respecto a todas las medidas que afecten al suministro de

servicios, un trato no menos favorable que el que dispense a sus propios servicios similares o

proveedores de servicios similares».

32
Compromisos adicionales, que puedan establecerse entre los miembros, referidos a títulos de

aptitud, y normas o cuestiones relacionadas con las licencias.

Los países miembros son libres de adoptar los compromisos que deseen, y en los

sectores de servicios que ellos decidan. El conjunto de los compromisos adquiridos por cada

país se consigna en una "lista nacional". El artículo XXI del tratado permite a un país

miembro modificar o retirar en cualquier momento cualquier compromiso tres años después

de su entrada en vigor. No obstante en la práctica resulta difícil, por no decir impracticable,

cerrar al libre mercado un sector previamente liberalizado, al margen de las compensaciones

que, según el acuerdo, debería asumir el miembro modificante. Hasta el año 2011,

únicamente dos miembros habían ejercido este derecho:

La Unión Europea inició en 2003 los trámites para armonizar los compromisos

adquiridos por Austria, Finlandia y Suecia, países incorporados a la Unión con posterioridad

a la entrada en vigor del AGCS.

Los Estados Unidos retiraron unilateralmente sus compromisos en materia de juego y

apuestas por internet, después de que el Órgano de Apelación de la OMC dictaminara en su

contra en una reclamación presentada por Antigua y otros países.

 Modalidades de prestación de los servicios

El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios establece cuatro modalidades de

prestación de los servicios:

- El suministro transfronterizo: un suministrador de un país miembro presta el servicio

en otro país, pero sin estar presente (por correo, medios telemáticos...)

- El consumo en el extranjero: el consumidor se desplaza de un país a otro para recibir

el servicio, como en el caso, por ejemplo, de un paciente que se traslada a otro país

para recibir allí el tratamiento.

33
- La presencia comercial: un proveedor de servicios de un país miembro se implanta

físicamente en otro país, para prestar allí servicios in situ.

- La presencia de personas físicas: similar a la presencia comercial pero para el caso de

personas en lugar de entidades: profesionales liberales, etc.

En las dos primeras modalidades, el prestador de los servicios no se desplaza físicamente

al país de destino. Por el contrario, en las dos últimas modalidades, el suministrador se

implanta de un modo u otro en los países que reciben los servicios, bien mediante el

desplazamiento temporal o mediante un establecimiento permanente.

1.2.3. Los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el

comercio (ADPIC).

El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados

con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC o, en inglés, TRIPS), es el Anexo 1C del

Convenio por el que se crea la OMC firmado en 1994. En él se establece una serie de

principios básicos sobre la propiedad intelectual tendientes a armonizar estos sistemas entre

los países firmantes y en relación al comercio mundial.

 Contenido

El acuerdo sobre los ADPIC consta de 7 partes:

Parte I: Disposiciones generales y principios básicos

Parte II: Normas relativas a la existencia, alcance y ejercicio de los derechos de propiedad

intelectual

Parte III: Observancia de los derechos de propiedad intelectual

Parte IV: Adquisición y mantenimiento de los derechos

34
Parte V: Prevención y solución de diferencias

Parte VI: Disposiciones transitorias

Parte VII: Disposiciones institucionales; disposiciones finales

Los aspectos comerciales de la propiedad intelectual no estaban comprendidos en el

régimen del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), del que la

OMC se convirtió en entidad sucesora, y solo en 1994 se incorporaron en lo que desde

entonces se conoce como "el GATT de 1994".

 Requisitos

ADPIC requiere que los Estados miembro proporcionen una fuerte protección de

derechos de propiedad intelectual. Por ejemplo, bajo el acuerdo:

En la Parte II, el Acuerdo establece una serie de requisitos que habrá de cumplir la

protección de todas las modalidades incluidas en él, en cuanto a requisitos básicos de

protección, su duración mínima y su alcance.

En cuanto a las reglas sobre la observancia de los derechos de propiedad intelectual (en

este tratado la propiedad industrial se considera parte de la propiedad intelectual), establece la

obligatoriedad de permitir en todo caso la revisión por parte de un juez de las decisiones

administrativas en contra de un titular de un derecho, o de aquella persona que pueda haberlo

infringido.

El Acuerdo, aunque por su denominación alude únicamente a los "aspectos comerciales"

de la propiedad intelectual, en los hechos determinó una fundamental transformación del

régimen internacional en esa materia. En la OMC rige el principio del "todo único", por el

cual los países miembros quedan obligados por la totalidad de sus acuerdos (unos 60), que

conforman el "sistema multilateral de comercio, y no pueden (como hasta 1994) adherirse

35
solamente a algunos. Esto determinó que gran número de países que no habían ratificado los

Convenios de París y de Berna, sobre propiedad industrial y sobre derecho de autor y

derechos conexos, quedaran automáticamente obligados por sus disposiciones. También

convirtió a la OMC en organismo de aplicación del régimen y negociación de sus

modificaciones, en una materia que antes estaba exclusivamente encomedada a la

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y a la UNESCO en lo referente a

la Convención Universal sobre Derecho de Autor.

1.2.4. Otras instituciones

 La organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE)

Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE) agrupa a 36 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el

bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.

La OCDE ofrece un foro donde los gobiernos puedan trabajar conjuntamente para

compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes. Trabajamos para

entender que es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental. Medimos la

productividad y los flujos globales del comercio e inversión. Analizamos y comparamos

datos para realizar pronósticos de tendencias. Fijamos estándares internacionales dentro de un

amplio rango de temas de políticas públicas.

Valores Base

- Objetividad: Nuestros análisis y recomendaciones son independientes y se basan en

evidencias.

- Apertura: Alentamos el debate y una visión común de los apremiantes problemas

globales.

36
- Audacia: Nos atrevemos a cuestionar las ideas preconcebidas, comenzando por las

propias.

- Vanguardismo: Identificamos y atendemos los retos emergentes y a largo plazo.

- Ética: Nuestra credibilidad se basa en la confianza, la integridad y la transparencia.

 La Conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo

(UNCTAD)

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus

siglas en inglés, United Nations Conference on Trade and Development) , está compuesta en

la actualidad por 195 miembros y apoya a los países en desarrollo en su incorporación a la

economía globalizada con la intención de sacar a millones de personas de la pobreza.

La primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo se reunió en

Ginebra en 1964 y, dados los desafíos de las cuestiones planteadas, se institucionalizó

mediante la Resolución 1995 (XIX) de la Asamblea General para que se reuniese cada cuatro

años, estableciendo un secretariado permanente con sede en Ginebra. También cuenta con

oficinas en Nueva York y en Adís Abeba.

La UNCTAD ayuda a los países en desarrollo a aprovechar el comercio internacional, la

inversión, los recursos financieros y la tecnología para lograr un desarrollo sostenible e

inclusivo.

Además, presta una especial atención a los países menos adelantados y a aquellos con

necesidades más importantes a través de actividades de cooperación técnica, para así

contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

37
Capítulo II: Derecho Y Comercio Internacional

El Derecho Comercial Internacional se encarga de regular las relaciones de carácter

mercantil entre entidades privadas de distintos países, determinando cuál va a ser la

legislación por la que se van a regir y sus efectos en las mismas.

El Derecho Comercial Internacional es una rama del Derecho Privado que fija los

principios legales que se deben aplicar a las relaciones comerciales que trasciendan al

Derecho Interno. La autonomía de esta rama del Derecho se da recién en el período medieval,

naciendo en las corporaciones, para solucionar los problemas de insuficiencia que planteaba

en la materia el Derecho Civil. Fue receptado por los códigos modernos a partir del Código

de Comercio francés de 1807.

Se comprende dentro de las materias del Derecho Comercial internacional temas

como los contratos comerciales internacionales, la inversión extranjera, la Organización

Mundial de Comercio, los papeles de comercio internacionales, etcétera.

Una fuente importante del Derecho Comercial Internacional (al igual que sucede en el

Derecho Comercial local) son los usos y costumbres comerciales, que actúan como cláusulas

tácitas, por ejemplo el empleo del fax en las contrataciones comerciales.

En América se dieron reglas internacionales uniformes en materia comercial en el

Congreso de Lima de 1878, en el Congreso Internacional de Montevideo de 1889 y en el de

1939.

La Convención de Ginebra de 1930 creo tres instrumentos para solucionar los

conflictos de normas entre diferentes ordenamientos internos que pudieran regir determinada

relación comercial:

1. La Convención sobre la ley uniforme de letras de cambio y Pagarés a la orden

38
2. La convención para solucionar conflictos legislativos con respecto a Letras de Cambio y

Pagarés a la Orden

3. La Convención sobre el derecho de timbre.

El Convenio de Viena de 1980 regula la compraventa internacional de mercaderías.

2. 1. Lex Mercatoria

La ley mercante o ley del comerciante, del latín lex mercatoria, fue inicialmente un

sistema jurídico utilizado por los comerciantes en la Europa medieval. Por medio de este

conjunto de normas y principios, establecidos por los propios comerciantes, estos regulaban

sus relaciones. En lugar de ser el resultado del edicto de una autoridad máxima, fue

desarrollado sobre la base del uso común. Estos usos y costumbres eran comunes a los

comerciantes y mercaderes de Europa, con unas pocas diferencias locales.

2. 2. La Evolución de la Ley Mercante

La Ley Mercante ha disminuido como cosmopolita e internacional del sistema de justicia

comerciante hacia el final de la época medieval. Esto se debe en gran medida debido a la

adopción de códigos de derecho mercantil. También se conecta con un aumento de

modificación de las costumbres locales para proteger los intereses de los comerciantes

locales. El resultado de la sustitución de la Ley Mercante códigos con los códigos nacionales

se rige la pérdida de autonomía de los tribunales mercantiles a los tribunales estatales. La

razón principal de este desarrollo es la protección de los intereses del Estado.

2. 3. Derecho comercial internacional y el arbitraje

Los preceptos de la Ley Mercante han sido reafirmados en el nuevo concurso

internacional de derecho mercantil. Nacional de las barreras comerciales son derribadas con

el fin de inducir el comercio. La nueva ley comercial se basa en la práctica comercial dirigida

39
a la eficiencia del mercado y de la intimidad. La solución de controversias también ha

evolucionado, y funcionales como los métodos de arbitraje comercial internacional ya está

disponible. Los principios del Derecho medieval mercante - eficiencia, la autonomía de las

partes ya la elección del árbitro - se aplican, y los árbitros suelen hacer juicios basados en las

aduanas. La nueva Ley Mercante abarca un enorme cuerpo de derecho mercantil

internacional.

2. 4. La ley mercante del futuro

En resumen, los Estados-nación fragmentaron el Derecho medieval mercante, pero éste

está lejos de ser destruido. Los intereses locales triunfaron en la edad medieval, del mismo

modo que los intereses nacionales hoy en día. Una variante moderna de la ley mercante es la

evolución de la legislación y la solución de conflictos en el ciberespacio. Los comerciantes de

Internet son los de más rápido crecimiento corporal de los comerciantes en la historia. Las

partes pueden resolver nombres de dominio de Internet con prontitud las controversias y

rápidamente.

En un virtual son los documentos judiciales presentados y examinados en línea, los

argumentos se hacen en línea y las decisiones se publican en la web - rara vez impugnada

ante los tribunales tradicionales de la ley. La medieval, el moderno y el ciberespacio Ley

Comerciantes se enfrentan a problemas comparables de la ejecución. Resuelven los

problemas de manera algo diferente, pero la reacción del mercado es el principal incentivo

para dar cumplimiento a una sentencia. Lo que queda de la Ley Mercante preceptos hoy es

una cualificada fe en la autorregulación de los comerciantes, y una renuencia a entregar a las

eficiencias de mercado para la práctica estado de confinamiento.

40
Recomendaciones

 Si bien no existe evidencia del fortalecimiento de las leyes que regulan el comercio en

nuestro país, el otorgamiento de programas que ayuden a la difusión ayudaría mucho

a los pequeños exportadores e importadores del Perú, para que tengan una orientación

al momento de realizar sus operaciones.

 Dada la información para desarrollar las operaciones en el aspecto legal del comercio,

es importante que los gobiernos faciliten y planteen políticas que favorezcan a las

pequeñas empresas que están comenzando en el mercado internacional, en el aspecto

de los montos y plazos establecidas en dichas leyes.

 Con respecto a las leyes internacionales, cada vez cobran mayor importancia en el

ámbito del comercio, es por ello que se actualizan y modifican de acuerdo al perfil del

comerciante cada cierto tiempo, sería bueno que estas modificaciones se den a

conocer y lleguen por parte de los gobiernos a cada parte del mundo y cada persona

tenga acceso directo a esta información para la correcta realización de futuras

operaciones.

41
Conclusiones

 Las instituciones nacionales han establecido ciertas leyes que regulan el comercio

dentro de nuestro país, pero estas no se encuentran claramente explicadas para el

comerciante peruano que, en la mayoría de casos es un pequeño productor o

microempresario.

 Por parte de las instituciones anexas que promueven la actividad comercial

internacional en el Perú, hay un desarrollo desacelerado en sus programas y llegan

con dificultad a todos los exportadores e importadores. Queda claro también que se

trabaja con cierta deficiencia con respecto a las fechas de las modificaciones de dichas

leyes ya que son en la mayoría de casos muy antiguas.

 En el ámbito internacional, el derecho del comercio internacional así como las leyes

que regulan el comercio internacional, se encuentran establecidas de una manera muy

clara con respecto a las obligaciones y derechos por parte del importador como

exportador.

42
Glosario

 Aduana.- Organismo responsable de la aplicación de la Legislación Aduanera y del

control de la recaudación de los derechos de Aduana y demás tributos; encargados de

aplicar en lo que concierne la legislación sobre comercio exterior, generar las

estadísticas que ese tráfico produce y ejercer las demás funciones que las leyes le

encomiendan. El término también designa una parte cualquiera de la administración

de la aduana, un servicio o una oficina.

 Agentes Económicos.- Importadores, exportadores, beneficiarios de regímenes,

operaciones y destinos aduaneros, entidades financieras, operadores de comercio y

demás personas que intervienen en las operaciones de Comercio Exterior.

 Condiciones de la transacción.- Circunstancias de una transacción por la que se

produce el ingreso o salida de una mercancía del país. Comprende los siguientes

datos:

- Identificación del importador, exportador o dueño o consignatario de las mercancías;

- Nivel comercial del importador;

- Identificación del proveedor o destinatario;

- Naturaleza de la transacción;

- Identificación del intermediario de la transacción;

- Número y fecha de factura;

- INCOTERM cuando se haya pactado y en caso contrario término de entrega;

- Documento de transporte;

- Datos solicitados dentro del rubro "Condiciones de la transacción" de los formularios de la

declaración aduanera de mercancías.

43
 Operadores de Comercio Exterior.- Despachadores de Aduana, conductores de

recintos aduaneros autorizados, transportistas, concesionarios del servicio postal,

dueños, consignatarios, y en general cualquier persona natural y/o jurídica

interviniente o beneficiaria, por sí o por otro, en operaciones o regímenes aduaneros

previstos en la Ley, sin excepción alguna.

 Prenda Legal.- Garantía que afecta a la Mercancía por imposición de la Ley.

 Régimen Aduanero.- Tratamiento aplicable a las mercancías que se encuentran bajo

potestad aduanera y que, según la naturaleza y fines de la operación puede ser

definitivo, temporal suspensivo o de perfeccionamiento.

 TUO.- Texto Único Ordenado

 Zona Franca.- Parte del territorio nacional debidamente delimitada, en la que las

mercancías que en ella se introduzcan se consideran como si no estuviesen en el

territorio aduanero con respecto a los derechos y tributos de importación, y no están

sometidos al control habitual de ADUANAS.

 Zona Primaria.- Parte del territorio aduanero que comprende los recintos aduaneros,

espacios acuáticos o terrestres destinados o autorizados para las operaciones de

desembarque, embarque, movilización o depósito de las mercancías; las oficinas,

locales o dependencias destinadas al servicio directo de una aduana; aeropuertos,

predios o caminos habilitados y cualquier otro sitio donde se cumplen normalmente

las operaciones aduaneras.

 Zona Secundaria.- Es aquella parte del territorio aduanero que le corresponde a cada

aduana en la distribución de que ellos haga el Superintendente Nacional de Aduanas

para efectos de la competencia, intervención y obligaciones de cada una.

44
Referencias

Aduanas. (2018). SUNAT. Obtenido de


http://www.aduanet.gob.pe/servlet/AIScrollini?partida=2208709000
EL PERUANO. (2019). Obtenido de DIARIO OFICIAL DEL BICENTENARIO:
https://busquedas.elperuano.pe
España, G. d. (2018). Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Obtenido de http://www.exteriores.gob.es/
Instituciones Económicas y del Comercio Internacional. (2018). Obtenido de
http://www.iri.edu.ar
Ley de Delitos Aduanros. (2018). Obtenido de http://www.oas.org/
MINCETUR. (2019). Obtenido de Ministerio Nacional de Comercio Exterior Y Turismo:
https://www.mincetur.gob.pe
Ministerio de Economía y Finanzas. (2017). Obtenido de https://www.mef.gob.pe
Organización para la cooperación y el desarrollo económico. (2018). Obtenido de OCDE:
https://www.oecd.org
SIICEX. (2018). SIICEX. Obtenido de Sistma Integrado de Información de Comercio Exterior:
http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfic
haproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=2208709000
USDA. (2019). USDA National Nutrient Database for Standart Reference. Obtenido de
http://www.nal.usda.gov/
Wikipdia. (7 de Agosto de 2018). Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Licor_de_caf%C3%A9
World Trade Organization. (2018). Obtenido de https://www.wto.org/

45
Apéndices

1. Contenido Ley General De Delitos Aduaneros

46

También podría gustarte