Está en la página 1de 47

PLAN DE TESIS

I. Título:
IDENTIDAD NACIONAL Y SU RELACIÓN CON LOS VALORES EN LA
UNIVERSIDAD DEL PERÚ. UNA PROPUESTA.

II. Nombre del graduando:

III. Lugar donde se va a desarrollar la investigación:


Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Inca Garcilaso de la
Vega.

IV. Descripción del proyecto:

4.1 Antecedentes bibliográficos:


Se han realizado distintas investigaciones sobre la identidad nacional en el Perú y el
mundo. Así tenemos algunos trabajos de investigación realizados en el Perú:

"INVESTIGACION DIAGNOSTICO DE LA IDENTIDAD EN JOVENES DE CLASE


MEDIA Y SUS FACTORES CONDICIONANTES", se realiza la investigación con una
muestra de 354 jóvenes, hombres y mujeres edad de los jóvenes varía entre 14 y 18
años, estudiantes de secundaria, Investigación realizada con apoyo del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, (1989). El objetivo general de la investigación es
identificar los aspectos relevantes del proceso de formación de la identidad de jóvenes
de clase media, establecer su diagnóstico de la identidad y establecer las
correspondencias con su problemática personal, familiar, educacional y social. "La
identidad del adolescente y elaboración de un test de la identidad". (Investigación,
1978,1989 - Miguel Molla - Lima (Perú))
El realizado por Carlos Portocarrero Ramos, el año 2004 y publicado en la Revista
Hipótesis de la Universidad Nacional Federico Villarreal; denominado
"AUTOVALORACIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL DE DOS UNIVERSIDADES
NACIONALES".

La investigación realizada por Cecilia Salgado Lévano, denominado “IDENTIDAD


NACIONAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DE DOS
UNIVERSIDADES DEL PERÚ” E “IDENTIDAD EN POBLADORES DE NIVEL SOCIO
ECONÓMICO BAJO DE LIMA METROPOLITANO”, publicado en su libro ¿Quiénes
somos los peruanos? Una perspectiva psicológica de la identidad nacional; en el año
1999.

4.2 Planteamiento de la oportunidad o del problema.

4.2.1 Delimitación y definición del problema:


El problema del presente estudio está relacionado a la identidad nacional y la
autovaloración de los estudiantes de dos Universidades de Lima Metropolitana:
los estudiantes de la Universidad Garcilazo de la Vega y los estudiantes de la
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal. El
interés está vinculado a la relación que viene produciendo la globalización, el
postmodernismo, el neoliberalismo, y otras ideas que no son propiamente
peruanas, en la población universitaria, sea pública o privada.

Es importante tener en cuenta que, en estos tiempos el avance científico y


tecnológico de alguna u otra manera van a repercutir en nuestro pensamiento y un
tanto, momo deforma nuestra identidad nacional, motivo por el cual algunos de
nuestros símbolos nacionales probablemente no sean o casi tomados en cuenta,
o sean muy pocos tomados en cuenta; incluso nosotros adoptamos algunas
costumbres de otros países, haciendo olvidar nuestras tradiciones. Siendo
necesario no solo internalizar nuestros símbolos patrios, sino que también sean
parte permanente de nuestra vida cotidiana para actuar responsablemente.

2
Por ello nos propusimos obtener información real y objetiva acerca de este tópico
mediante la siguiente investigación:

IDENTIDAD NACIONAL Y SU RELACIÓN CON LOS VALORES EN LA


UNIVERSIDAD DEL PERÚ. UNA PROPUESTA.

Me preocupa bastante el hecho de que hayan aparecido movimientos políticos y


grupos organizados de nacionalistas extremos, así como peruanos que se retiren
al extranjero y otros que no se identifiquen plenamente con el Perú. Al parecer
esto viene ocurriendo en las Universidades nacionales y particulares del Perú, por
lo que hemos creído conveniente hacer la respectiva investigación.

La carencia de identidad nacional es un problema histórico para el Perú y los


peruanos, que data desde la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo, a partir
del cual se deforma nuestro pensamiento auténtico, nuestras costumbres, las
creencias y la posibilidad de desarrollo en otras áreas psicosociales. Los incas
nunca dejaron de luchar por su libertad pero este acercamiento hacia la nación se
nota con mayor énfasis en la guerra por la independencia;. y José Gabriel
Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II se encarga de hacer
recordarlo. Por otro lado la identidad nacional se muestra en los peruanos en la
guerra sostenida con los chilenos, cuando estos invaden el Perú, años más tarde
en el conflicto con Colombia y en el tercer militarismo con el gobierno del
presidente Juan Velasco Alvarado.

Las preguntas de la presente investigación serán:

A. Problema Principal:
Nuestro problema de investigación lo podemos plantear de la siguiente manera:

3
¿Qué relación existe entre la identidad nacional y los valores en los
estudiantes de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal
y la Universidad Inca Garcilaso de la Vega?

B. Sub Problemas Principales:


¿Qué relación existe entre la identidad nacional y los valores éticos en los
estudiantes de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal
y la Universidad Inca Garcilazo de la Vega?

¿Cuál es la relación entre la identidad nacional y los valores morales en los


estudiantes de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal
y la Universidad Inca Garcilazo de la Vega?

¿Cómo se relaciona la identidad nacional y los valores cívicos en los


estudiantes de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal
y la Universidad Inca Garcilazo de la Vega?

¿Qué diferencias existen en relación a la identidad nacional entre los


universitarios de Administración de la Universidad Nacional Federico
Villarreal y la Universidad Inca Garcilazo de la Vega?

Marco teórico.

4.3.1 Antecedentes de la investigación:


Hay diversos estudios que se han realizado desde una perspectiva filosóficos,
sociales histórica y política; en “Meditaciones peruanas” (1932), “Siete ensayos de
la realidad Peruana” (1928), “Peruanidad” (1942), “En Perú:problema y
posibilidad” (1931), Perú: Identidad Nacional” (1979), y otros

4
El problema investigado constituye un tema inquietante, cuyos resultados serán
de valiosa utilidad no sólo para las autoridades y profesores de la Facultad, sino
en especial para las autoridades: local, regional y nacional.

4.3.2 Bases teóricas.


Empezaremos por definir que es identidad nacional, para luego estudiar su
composición y luego las bases legales:

4.3.2.1 IDENTIDAD NACIONAL:

4.3.2.1.1. DEFINICIÓN DE IDENTIDAD:


En 1884, la palabra nación significaba sencillamente “la colección de los
habitantes en alguna provincia, país o reino” y también “territorio que comprende,
y también extranjeros”, Pero en 1884 se daba como definición “estado o cuerpo
político que reconoce un centro común supremo de gobierno” y también “territorio
que comprende, y aun sus individuos, tomados colectivamente, como conjunto”, y
en lo sucesivo el elemento de un estado común y supremo ocupa un lugar central
en tales definiciones, al menos en el mundo ibérico.

Según Aristóteles (1970): Todos los hombres desean por naturaleza saber. Así
lo indica el amor a los sentidos; pues, al margen de su utilidad, son amados a
causa de sí mismos, y el que más de todos, el de la vista. En efecto, no sólo para
obrar, sino también cuando no pensamos hacer nada, preferimos la vista, por
decirlo así a todos los otros. Aristóteles.
Por naturaleza, los animales nacen dotados de sensación; pero ésta no engendra
en algunos la memoria, mientras que en otros sí. Y por eso éstos son más
prudentes y más aptos para aprender que los que no pueden recordar; son
prudentes sin aprender los incapaces de oír los sonidos (como la abeja y otros
animales semejantes, si los hay); aprenden, en cambio, los que, además de
memoria, tienen este sentido. Aristóteles (1970:03).

5
Los demás animales viven con imágenes y recuerdos, y participan poco de la
experiencia. Pero el género humano dispone del arte y del razonamiento. Y del
recuerdo nace para los hombres la experiencia, pues muchos recuerdos de la
misma cosa llegan a constituir una experiencia. Y la experiencia parece, en cierto
modo, semejante a la ciencia y al arte, pero la ciencia y el arte llegan a los
hombres a través de la experiencia. Pues la experiencia hizo el arte, como dice
Polo, y la inexperiencia, el azar. Aristóteles (1970:04).

Según Paul Ricoeur (1990) :El problema de la identidad personal constituye, a mi


modo de ver, el lugar privilegiado de la confrontación entre los dos usos más
importantes del concepto de identidad, que ya hemos mencionado en varias
ocasiones, sin haberlos tematizados nunca verdaderamente. Recuerdo los
términos de la confrontación: por un lado, la identidad como mismidad (latín: idem;
inglés: sameness; alemán: Gleichheit); por otro, la identidad como ipseidad, he
afirmado en numerosas ocasiones, no es la mismidad. Paul Ricoeur.

...”a primera vista, la cuestión de la permanencia en el tiempo se vincula


exclusivamente a la identidad-idem, a la que en cierto modo hace culminar. Paul
Ricoeur (1990:109).

Según Graciela Spector, en su artículo "La identidad alquilada: identidad e


inmigración", se denomina identidad:
Todo empieza con la identidad. Si podemos imaginar que la identidad es un
espacio geográfico dentro de nosotros, comenzaremos por decir que este espacio
debe existir entre otros contenidos, de los que toma los elementos para
construirse. Es como un enrejado fino, que elabora su arquitectura a base de
ciertos elementos – atravesando muros, empapándose de fluidos antiguos, de
perfumes –, para determinar luego sus propios límites, endureciendo algunas
formas, en tanto que otras permanecen permeables, en un perpetuo movimiento
de contracción y distensión. Casi un latido dentro de nuestro ser. Un latido tenue a

6
veces, acompasado y quieto, y otras, bombardeo feroz que nos quita el sueño y la
calma.

La identidad. En realidad, conjunto de pequeñas identidades. Fuerzas en estado


puro, que tienden a expandirse. En el espacio de la identidad no puede haber
lugares vacíos. Cuando una identidad se contrae es porque otra se expande, o
porque surge una nueva identidad.

Según Ferrater Mora (2000) se denomina:


Los dos más destacados son el ontológico y el lógico. El primero es patente en el
llamado principio ontológico de identidad (A = A), según el cual toda cosa es igual
a ella misma o ens est ens. El segundo se manifiesta en el llamado principio lógico
de identidad, el cual es considerado por muchos lógicos de tendencia tradicional
como el reflejo lógico del principio ontológico de identidad, y por otros lógicos
como el principio “a pertenece a todo a” (lógica de los términos) o bien como el
principio “si p (donde “p” simboliza un enunciado declarativo), entonces p” (lógica
de las proposiciones). Algunos autores han hablado también del principio
psicológico de identidad, entendiendo por él la imposibilidad de pensar la no
identidad de un ente consigo mismo. (2000:1743).

Ha sido común en gran parte de la tradición filosófica considerar que el


fundamento del principio lógico de identidad se encuentra en el principio
ontológico, o bien que ambos son aspectos de una misma concepción: aquella
según la cual siempre que se habla de lo real se habla de lo idéntico. (2000:1744)

Erikson (1964) sostiene que la identidad es el mantenimiento de la continuidad del


individuo a través de los cambios. Dado que la inmigración representa un cambio
importante en la vida del individuo, necesariamente produce un impacto,
emplearemos el concepto de Hormuth (1990): “ecología del self”. Para este autor,
el self posee tres elementos constitutivos: las personas, el medio ambiente y los
objetivos. El self determina esta ecología, y a la vez constituye un reflejo de ella.

7
Por ello, los cambios que se produzcan dentro de este sistema ecológico habrán
de modificar la auto-percepción de la persona y sus valores o las circunstancias
valorativas.

“Es un mecanismo esencial para mantener la individualidad del hombre, ya que le


permite conservar y recuperar en este mundo, de fuerzas conflictuales una
posición individual caracterizada por centralidad, totalidad e iniciativa. Cabe
sospechar que éstos son los atributos de lo que denominamos identidad”. (67)

“La formación de la identidad se trata de un proceso basado en una mayor


capacidad cognoscitiva y emocional realzada para permitir que a uno se lo
identifique como un individuo circunscrito en relación con un universo previsible
que trasciende las circunstancias de la infancia. De ese modo, la identidad no es
la suma de las identificaciones infantiles, sino más bien una nueva combinación
de fragmentos viejos y nuevos de identificación. Por esta precisa razón, las
sociedades confirman en ese momento a un individuo en todo tipo de marcos
ideológicos y le asignan roles y tareas en los que puede reconocerse a sí mismo y
sentirse reconocido”.

“Ningún hombre debe ser despojado de los frutos de toda una vida, los únicos que
le permiten hacer frente a las tareas básicas de su existencia en su período
histórico”.
Por ello:
Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización y sus
circunstancias por los actores, para los que son fuentes de sentido y aunque se
puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales
las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido.

4.3.2.1.2. DEFINICIÓN DE NACIÓN:


Según el diccionario etimológico: Nación proviene del latín natio: nacer.
Territorio o habitante de un país que tienen el mismo origen y la misma lengua o

8
idioma. Nacimiento u origen. El Estado. De la raíz nazi, provienen: nacimiento,
nacido, nativo, natividad, natal, natalidad, natalicio, renacer, renacimiento, etc.
Cáceres C., Pedro (Lima: 2002).

Nación es el”conjunto de los habitantes de un país regido por un mismo gobierno”


E. J. Hobsbawm (1991:23).

El nacionalismo es la hegemonía del estado que tiene como fundamento esencial


el principio “de cada Estado, una nación; a cada nación un Estado”. Este principio
tiene como mínimo, tres consecuencias:

1. La concepción de la nación como una unidad cultural esencialmente homogéneo


incluso mejor, si es una entidad monocultural.
2. La concepción de la nación como una entidad soberana donde residen y emanan
todos los poderes del Estado. Una soberanía que no es divisible y que se corresponde
con todo el territorio nacional del estado.
3. La concepción de que la organización y distribución territorial del poder del Estado
ha de ser tendencialmente simétrica. Jaime Rodríguez-Arana Muñoz (1998:223).

“El nacionalismo moderado subraya que junto a los valores nacionales están los
democráticos, de ahí que las reivindicaciones nacionalistas hayan de lograrse por
la vía democrática. Los objetivos nacionales solamente son válidos si se
consiguen en un proceso democrático de largo alcance, renunciando al
radicalismo. Por el contrario, el nacionalista radical no conoce otros valores que
los nacionales y pretende conseguirlos por cualquier medio, sin descartar el
camino de la violencia y de un modo inmediato, anteponiéndolos a cualquier otro
tipo de consideraciones, como que la reivindicación nacional debiera constituir
instrumento indispensable para la democratización de la sociedad actual y que la
propia autodeterminación en el sentido de autogobierno participativo, en cuanto
que toda decisión debe emanar de la voluntad popular”. Jaime Rodríguez-Arana
Muñoz (1998:223).

9
Se entiende por nación como "una población humana con nombre propio, que
ocupa un territorio de origen histórico y que comparte unos mitos y memorias, una
cultura pública, una única economía, con derechos y deberes jurídicos iguales
para el conjunto de los miembros". Smith (2000:131).

Podemos decir que la nación es el territorio que constituye un país, con


costumbres propias, proveniente de una o varias culturas, con historia propia,
normas, idioma, símbolos patrios, recursos naturales y artificiales; que le hacen
diferenciar de otros países.

4.3.2.1.3. IDENTIDAD NACIONAL:


Nunca queda terminada, Winnicot afirma que “no hay ser humano que esté libre
de la tensión de vincular la realidad interna con la externo, y el alivio de la tensión
lo proporciona una zona intermedia de experiencia (espacio transicional) que no
es objeto de ataques (las artes, la religión, etc.). Dicha zona es la continuación
directa de la zona de juego del niño pequeño que “se pierde” en sus juegos. De
cada individuo que ha llegado a ser una unidad, con una membrana limitante, y un
exterior y un interior, puede decirse que posee una realidad interna, un mundo
interior – que puede ser rico o pobre, encontrarse en paz o en estado de
guerra.........

"La identidad nacional se refiere a la condición de identificación compartida que un


grupo de personas ha adquirido; cómo han internalizado los símbolos nacionales
de forma que puedan actuar como un grupo o unidad en situaciones que afectan a
su identidad nacional compartida y a sus símbolos nacionales compartidos"
Bartolomé Pina, Margarita, cita a Grant (2002:37).
De allí:

No todas las identidades nacionales se constituyen de la misma forma. Hay


identidades nacionales que se heredan y otras que se adquieren. Entre las

10
identidades heredadas, que forman parte de los contenidos primeros de la
identidad social, podemos a su vez diferenciar entre familias profundamente
arraigadas en una identidad, y aquellas que la exhiben por vez primera en su
generación, o que simplemente dan origen a una identidad nacional en sus hijos
debido a migraciones.

Es por eso que la relación de una persona con su identidad nacional es la forma
en que se define a sí misma, la naturalidad con la que se relaciona y distingue de
otros países como los símbolos patrios, las manifestaciones culturales, la
interiorización del lugar o geografía, el reconocer su potencial de recursos
naturales, el patriotismo, la historia nacional y estar dispuesto a defender su país.

4.3.2.2. PROPIEDADES DE LA IDENTIDAD NACIONAL:


La identidad nacional tiene tres componentes importantes el área cognitiva,
afectiva y social, según Salgado Lévano, Cecilia (1999).

Para el presente estudio se tomará en cuenta cinco componentes de la identidad


nacional peruana como: La cultura, la historia nacional, las riquezas naturales, los
símbolos patrios, La geografía y el patriotismo.

4.3.2.2.1. LA CULTURA:
Los peruanos actuales somos el producto de un mestizaje. Tenemos muchas
cosas en común con otras culturas, pero poseemos características particulares
que nos hacen únicos. Esas particularidades tienen sus raíces en lo más profundo
de nuestro pasado y constituyen nuestra mayor riqueza.

Los períodos arqueológicos y la gran continuidad cultural por la que atravesaran


los horizontes del Perú antiguo. Pese a la conquista española y a los grandes
períodos de aculturación que siguieron el virreinato y la República del Perú aún

11
mantienen estructuras mentales andinas que sobreviven hasta nuestros días.
Según Mujica de Poppe, Marisa (2000:4)

El Perú es país pluricultural, y es que somos producto de varias culturas andinas


que se establecieron hace miles de años, como la cultura supe, Chavín,
Tiahuanaco, Mochica, Chincha, Moche, Paracas, Nasca y otras. La cultura Inca es
la de mayor desarrollo entre todas; su legado arqueológico, costumbres y
cosmovisión en la actualidad son importantes.

4.3.2.2.2. LA HISTORIA NACIONAL:


El Perú constituye su historia desde el Tahuantinsuyo, con el poderoso Imperio de
los Incas, y después la conquista española.

El Imperio de los Incas tuvo su centro administrativo, político y militar en el Cuzco,


este a principios del siglo XVI había alcanzado un territorio extenso desde el
actual Ecuador por el norte y parte de Colombia hasta el centro de Chile y el
noreste de Argentina, y de oeste a este, desde Bolivia hasta las selvas
amazónicas.

En manos de los españoles el virreinato del Perú se convirtió en el centro de


América, por sus riquezas en diversos recursos naturales, especialmente en oro
plata, hay que anotar que jamás los incas se rindieron y lucharon por su
independencia cerca de trescientos años.

La época Republicana se ha caracterizado por algunos conflictos que el Perú ha


tenido, El fin de la guerra con España y el combate del dos de Mayo, la recordada
guerra del pacifico con Chile, El conflicto con Colombia y Ecuador; nos vistieron
de patriotas. El gobierno de Juan Velasco Alvarado en 1968 de corte popular
nacionalista. Es pues un claro resumen de nuestra historia.

4.3.2.2.3. LAS RIQUEZAS NATURALES:

12
El Perú es un país rico en recursos naturales, su diversidad en sus ecosistemas
constituye un patrimonio nacional. El Estado peruano promueve y protege las
áreas naturales a través del SINANPE y el INRENA; con un total de 49 áreas
naturales protegidas, entre ellos: ocho parques nacionales, ocho reservas
nacionales, seis santuarios nacionales, seis santuarios históricos, cuatro bosques
nacionales, seis bosques de protección, una reserva comunal, dos cotos de caza
y once zonas reservadas. El Perú es un país con mucho oro, plata, mercurio,
hierro, cobre y otros productos minerales de necesidad mundial. Así como una
flora y fauna única en el mundo, gracias a sus diferentes climas.

4.3.2.2.4. LOS SIMBOLOS PATRIOS:


Los símbolos patrios según la Constitución Política están compuestos por la
Bandera, el Himno Nacional y el Escudo Nacional.

La bandera nacional: la primera bandera fue creada por el general José de San
Martín en Pisco, la cual hizo oficial el 21 de octubre de 1821; mediante un decreto
se dispuso sea de seda o lienzo y debía medir 8 pies de largo por 6 de ancho.
El himno nacional: De acuerdo a Ley del 15 de abril de 1822, convocado por José
de San Martín y compuesto por José Bernardo alcedo y escrita por José de la
Torre Ugarte y entonada públicamente por la cantante lírica Rosa Merino.

Es el máximo símbolo de la Patria. Identifica al Perú y lo distingue del resto de los


demás países. Refleja en sus colores y pliegues nuestra alma colectiva, por eso
se le debe respeto y veneración. La bandera, de tres franjas verticales con los
colores rojo, blanco y rojo, además del Escudo y el Himno nacional. El 25 de
febrero de 1825, un decreto de Bolívar determinó las características de nuestra
bandera, que se mantienen hasta la actualidad. Es la misma que acompaña a
nuestros ejércitos en los campos de batalla, con su color rojo que se ha hecho
más intenso con la sangre de miles de héroes que dieron su vida defendiéndola,
para que el Perú sea cada vez más desarrollado y libre.

13
El escudo nacional: El primer escudo nacional fue creada por el general José de
San Martín, fue hecho sobre un cielo azul, los rayos del sol iluminan montañas
levantadas sobre un apacible mar; rodeada por una corona ovalada de laureles,
atada en su extremo inferior con una cinta color oro.

Es el símbolo de la soberanía del Estado peruano. Tiene gran fuerza expresiva y


belleza, además es emblema representativo de nuestro país. Al igual que la
bandera, se estableció definitivamente el 25 de febrero de 1825, en ley
promulgada por Simón Bolívar. El Escudo nacional está dividido en tres partes: en
el costado superior izquierdo figura la vicuña sobre un fondo azul celeste. En el
lado superior derecho y con fondo blanco está el árbol de la quina; y debajo de las
dos anteriores y con fondo rojo, una cornucopia derramando monedas. Con estas
tres figuras se representan las riquezas que posee el Perú en los tres reinos
naturales: animal, vegetal y mineral.

4.3.2.2.5. LA GEOGRAFÍA:
El Perú es un país privilegiado en su naturaleza y es por ello que desde el mar del
pacifico hasta la selva amazónica mantiene diversos climas y formaciones
naturales, entre ellas la cordillera de los andes que tiene al majestuoso
Huascarán, el más elevado de los nevados con 6,768 metros sobre el nivel del
mar. El volcán Misti en arequipa, el cañon del colca, la “bella durmiente” en Tingo
María, entre otros; todos ellos vienen a representar parte de nuestro legado
natural.

4.3.2.2.6. PATRIOTISMO:
Se refiere al amor por la patria, pudiendo ser entendida ésta en un sentido más
amplio que la nación o el Estado. La vinculación emotiva del individuo respecto a
la patria implica la constante defensa de ésta por aquél. El término patriotismo
está relacionado con el de nacionalismo, en tanto que ambos se refieren a la
subjetiva identificación del hombre o los grupos humanos con un ámbito
geográfico y espacial. Pero mientras que el nacionalismo remite a la idea de

14
nación para definirse, el patriotismo está mucho más determinado por la
subjetividad del que siente tal emoción.

Cuando el patriota percibe que la que siente como patria sufre vulneración u
ofensas por terceros, el patriotismo puede adquirir connotaciones ideológicas y
políticas que, en esencia, no posee. Históricamente, la guerra, la dominación
exterior y la conquista han hecho aflorar este último aspecto. Más concretamente,
los movimientos de liberación y las guerras de independencia nacional han sido
puntos álgidos en la historia del concepto de patriotismo, al ser éste apelado como
elemento de cohesión frente a la amenaza de lo querido como propio, la patria.

4.3.2.3. BASE LEGAL:


“SEGÚN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:

“Artículo 38.- Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los
intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el
ordenamiento jurídico de la Nación.

Artículo 44.- Son deberes primordiales del Estado. Defender la soberanía nacional,
garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos; proteger a la población de las
amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamente
en la justicia y en el desarrollo integral equilibrado de la nación.

“Artículo 48.- Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen,
también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.”
Constitución Política del Perú (1994:77).

“Artículo 49.- La capital de la República del Perú es la ciudad de Lima. Su capital


histórica es la ciudad del Cusco.”

15
Son símbolos de la patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo,
blanco y rojo, y el escudo y el himno nacional establecidos por ley.” Constitución
Política del Perú (1994:77).

“Artículo 54.- El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo


el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre.
El dominio marítimo del estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como
su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientos millas marinas medidas desde
las líneas de base que establece la Ley.
En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las
libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados
ratificados por el Estado.
El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su
territorio y el mar adyacente hasta el límite de las doscientas millas, sin perjuicio de
las libertades de comunicación internacional, de conformidad con la ley y con los
tratados ratificados por el Estado.” Constitución Política del Perú (1994:80).

4.3.2.2 LOS VALORES


La palabra “valor” viene del verbo latino “valere” que significa estar bien, tener salud,

vigor, fuerza, energía. Un valor es algo que “está bien”, que posee esas

características, algo que se impone por sí mismo. La palabra valor se emplea en

múltiples campos de la vida y de las actividades humanas y posee, por consiguiente,

múltiples acepciones. Se habla de valor, por ejemplo, en la matemática; en el lenguaje

artístico; en el lenguaje de la salud; en el lenguaje lógico; en el lenguaje económico,

etc. Se habla, pues, de valores materiales y de valores espirituales.

4.3.2.2.1 NATURALEZA DE LOS “VALORES”


“Los valores no son, sino que valen”. Con estas palabras, el filósofo alemán Lotze
quien fuera el primero en intentar una tematización de los valores, introdujo en la
filosofía una discusión que habría de durar hasta nuestros días. Lotze separa los

16
“valores” de las “cosas” y los caracteriza por su “validez”. Esta posición ha
desencadenado dos grandes corrientes de pensamiento con relación a los valores: la
corriente “objetivista”, según la cual los valores son objetos, o al menos objetivos, y
por consiguiente son “descubiertos”; y la corriente “subjetivista”, según la cual los
valores son “creados” por el sujeto, o al menos dependen fundamentalmente de él.
Max Scheler, por ejemplo, nos habla de una visión objetivista de los valores, a los que
considera como “cualidades independientes e inmutables” que existen prescindiendo
de que sean captada o no. Los valores no son relativos a la vida, al hombre, o a la
historia, sino absolutos en sí. Son además objetos completamente inaccesibles a la
razón y sólo se nos revelan en el “percibir sentimental”, es decir, en el preferir, amar,
odiar. En realidad, el amor es el auténtico descubridor de los valores; pues la vida
emocional es irreductible a la vida sensible e intelectual. Esta concepción es la que le
permite hablar a Scheler de una “Ética material de los valores”. Federico Nietzsche
(1884-1900), por el contrario, desde una visión subjetivista, arremete, contra la cultura
occidental cristiana con su teoría de la “transmutación” o “inversión” de los valores,
afirmando que éstos son una creación de los hombres y que temporalmente se
estabilizan en una tabla que adquiere vigencia pasajera, porque el mismo hombre los
cambia, y es necesario que lo haga para su progreso.

Hasta ahora, la moral ha privilegiado los valores que van contra la vida; procede de un
espíritu enfermo y decadente. Es preciso transmutar los valores, volviendo a afirmar y
privilegiar la vida. Antes de hablar de la formación en valores, parece, pues, del todo
necesario intentar una clarificación acerca de la naturaleza misma de los valores y de
la forma como ellos se perciben. ¿Los valores son realidades físicas (es decir, cosas)?
¿Existen independientemente de un sujeto o de una conciencia valorativa? ¿Son
cualidades? ¿Son objetos ideales platónicos? ¿Son realidades psíquicas-espirituales:
como el dolor, la alegría, la esperanza? ¿Deben su existencia, su sentido o su validez
a reacciones fisiológicas o psicológicas del sujeto que valora? Por otra parte, ¿qué
determina el valor? ¿El agrado?, ¿El deseo?, ¿El interés? La teoría de los “valores” o
“axio-logía” (Werttheorie), tuvo su auge en la segunda mitad del siglo XIX y en la
primera mitad del siglo XX, especialmente entre las dos guerras mundiales. Surgió

17
como una reacción contra la teoría kantiana, que reconocía tan sólo la sensibilidad y
la razón e ignoraba la estimativa, o facultad de apreciar y preferir: el “percibir
sentimental” de Scheler. No obstante es de recordar que en la “Crítica del juicio” Kant
reconoce la capacidad estética para juzgar sobre lo bello. Igualmente, la teoría de los
valores surgió como una reacción contra el positivismo y el neopositivismo, que
pretenden prescindir de toda “valoración” y confieren importancia únicamente al
conocimiento positivo y científico.

La corriente objetivista ha contado a lo largo de la historia con destacados


pensadores. En ella podemos ubicar a Francisco Brentano (1838-1917), Edmundo
Husserl (1859-1938) Max Scheler (1874-1928) Nicolás Hartmann (1882-1950) , y José
Ortega y Gasset (1883-1955). Brentano propone la idea de “intencionalidad” o de
tendencia del sujeto hacia un objeto, idea que enriquece, a mi manera de ver, la forma
de concebir los valores. La intencionalidad, el dinamismo de tender hacia, caracteriza
la conciencia y todo acto psíquico. Pero la intencionalidad no es algo puramente
intelectual, sino también emocional y moral. Los actos valorativos, emocionales y
morales, tienen un correlato objetivo y en ellos hay o un “reconocimiento” o un
“rechazo”. Así, por ejemplo, según Brentano, en la intencionalidad hay un “gusto” o un
“disgusto” instintivo por ciertos sabores; se da un preferir, y en el preferir se da
además una “gradación”. Para Brentano se dan también “axiomas” axiológicos, que
por ser tales no son demostrables.

La corriente subjetivista De la corriente objetivista, que se centra en el valor como


objeto, pasamos a la corriente subjetivista que se centra en el sujeto como elemento
fundamental en la constitución del valor. Para ella el valor es una creación del sujeto o
corresponde fundamentalmente a su situación de agrado o desagrado, placer o dolor.
El valor, según esta corriente, es un estado subjetivo, de naturaleza sentimental,
aunque mantiene una referencia al objeto a través de un juicio existencial. Así por
ejemplo, Alexius Meinong (1853-1921), escribe que “un objeto tiene valor en tanto
posee la capacidad de suministrar una base afectiva a un sentimiento de valor”. El
valor produce un agrado no sólo por la existencia del objeto, sino también por su

18
inexistencia. Y según Christian von Ehrenfels (1850-1932), el fundamento de los
valores hay que buscarlo en el “apetito”, en el “deseo”. Es valioso lo que deseamos o
apetecemos y porque lo deseamos o apetecemos. El apetito y el deseo son las bases
fundamentales del valor. Ellos son los que les confieren valor a las cosas. Más
recientemente, Ralph Barton Perry (1875-1957), en su “Teoría General del Valor”
acude a un nuevo concepto, aunque semejante: el de “interés”. El interés consiste
para él en la actitud afectivo-motora a favor o en contra de un objeto. Esta actitud
afectivo-motora es la que confiere el valor al objeto y no viceversa. El interés se refiere
tanto al deseo como a la aversión, a la búsqueda como al rechazo, al agrado como al
desagrado. Algunos autores pertenecientes al Círculo de Viena y a la corriente del
Empirismo Lógico, como el primer Wittgenstein (1889-1921), sostienen que además
de las proposiciones empíricas existen las proposiciones “metafísicas” que carecen
completamente de sentido, ya que no afirman nada, y por consiguiente no pueden ser
declaradas verdaderas ni falsas, pues son tan sólo la expresión de un “estado
emocional”; lo mismo ocurre con relación a los “valores”. En esta línea, la palabra
“bueno” posee un carácter puramente emotivo, en cuanto expresa nuestra actitud
positiva hacia algo. Según los subjetivistas axiológicos, con nuestro agrado o
desagrado no conferimos valor a un objeto, simplemente manifestamos nuestro
estado anímico. Y algo es valioso en cuanto satisface nuestras apetencias. Para
Alfred Ayer los juicios de valor no son verdaderos ni falsos, porque no afirman nada;
como no es falsa ni verdadera una carcajada o un grito de terror, que son tan sólo
expresiones emotivas. Lo único que podría investigarse sobre ellas es qué las provoca
y qué sentimientos expresan; y esta tarea corresponde a la psicología y a la
sociología; no a la ética. Charles Stevenson explicita una nueva interpretación
afirmando que los juicios de valor son en parte emotivos y en parte descriptivos, y que
no sólo expresan sentimientos, sino que pueden también despertar y recomendar
sentimientos para conducir a los demás a la acción.

La superación de la antítesis subjetivismo-objetivismo El Filósofo argentino Risieri


Frondizi, en su obra “Qué son los valores?, Introducción a la Axiología” plantea una
definición de valor que, a mi manera de ver, puede permitirnos superar la antítesis

19
presentada hasta ahora y abre una salida equilibrada al problema. Para Frondizi, el
valor es “una cualidad estructural que surge de la reacción de un sujeto frente a
propiedades que se hallan en un objeto”. Es decir, el valor es algo fundamentalmente
relacional. Hablamos no de una estructura, sino de una “cualidad estructural que
surge de la reacción de un sujeto frente a propiedades que se hallan en un objeto. Por
otra parte, esa relación no se da en el vacío, sino en una situación física y humana
determinada”. Vale la pena destacar que según esta definición se trata de: • Una
cualidad (es decir, de una propiedad objetiva) • Que esta cualidad es estructural (es
decir, que pertenece al objeto en su totalidad) • Que surge en una relación (es decir,
que la constituyen tanto el sujeto como el objeto) • Que dicha relación se da una
situación física y humana (es decir, en una situación objetiva y al mismo tiempo
subjetiva). Con lo anterior se recalca que el valor es complejo y que en su realidad
entran en juego tanto elementos objetivos como subjetivos. Así, no es posible separar
el valor de la valoración, - sea del juicio valorativo-, el cual se establece de acuerdo
con el interés, el deseo, la necesidad, la preferencia y los demás estados relacionados
con la estimativa. Pero los estados psicológicos de agrado, deseo e interés, siendo
una condición necesaria, no son suficientes para la constitución del valor. Porque tales
estados no excluyen los elementos objetivos, sino que los suponen. El valor no puede
existir sino en relación con un sujeto que valora. Y la valoración es la actividad por
medio de la cual el sujeto se pone en relación con el objeto. Esta naturaleza relacional
del valor nos debe conducir al examen de las características propias de cada uno de
los elementos que constituyen la relación; es, a saber, de las características propias
del sujeto y del objeto en esta relación. Y encontraremos así que, por ejemplo,
subjetivamente, todos los estados fisiológicos y psicológicos (cansancio,
preocupación, esperanza) modifican mi relación ante el objeto.
Existen varias teorías y formas de jerarquización, de acuerdo con determinados
criterios. Así por ejemplo, el criterio de la mayor o menor universalidad de los valores,
de su durabilidad, de su amplitud, de la relación de de unos con relación a otros, etc.
Por mi parte, me atrevo a proponer la sugerida por Bernard Lonergan en la obra antes
citada. Según este autor, “Los sentimientos no solamente responden a los valores,
sino que lo hacen de acuerdo con una escala de preferencia.

20
4.3.2.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES:
Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la
belleza, el amor.
Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social,
histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la
bondad.
Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad,
la bondad, el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca.
Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas,
independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será
obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre,
por ejemplo, la sobre vivencia de la propia vida. Las valores tienen que ser
descubiertos por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su
personalidad.
Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su
importancia es sólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con
sus intereses.
Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente del
conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir,
depende de las personas que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que
los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las personas somos
quienes cambiamos y damos mayor o menor importancia a un determinado valor.
Predisposición e influencia en el factor valorativo: Los valores ayudan a crecer y
hacen posible el desarrollo armonioso de todas las capacidades del ser humano. Los
valores están ligados a la propia existencia, afectan a la conducta configuran y
modelan las ideas, como también los sentimientos y nuestros actos. Madurar en los
valores lo conseguiremos, mediante el proceso de valoración, es decir transcurrir por
la etapas evolutivas de la persona, en estrecha conexión con su maduración personal,
si bien no siempre coinciden con la edad cronológica. En cada etapa de la vida de una
persona entran en juego un conjunto de valores que expresan la forma en que esa

21
persona ve el mundo que le rodea y de que manera se sitúa. A medida que las
circunstancias de la vida van cambiando, se producen cambios en el sistema
valorativo.

4.3.2.2.3 Scheler destaca cinco criterios para determinar una jerarquía axiológica:

1. Durabilidad del valor. Siempre se ha preferido, observa Scheler, los bienes


duraderos a los pasajeros y cambiantes. Sin embargo, no hay que confundir la
durabilidad del valor con la durabilidad de los bienes, y menos aún, de los
depositarios. Así una "fea" estatua de mármol, no puede ser superior a una "bella"
creación en madera. Y la corta vida de un genio, no cambia el valor de la misma.

Así, según Scheler, los valores más inferiores de todos, son los valores esencialmente
'fugaces'; los valores superiores a todos, son, al mismo tiempo, valores eternos.

2. Divisibilidad. La altura de un valor es tanto mayor cuanto menos divisible sea el


valor. A diferencia de los valores de lo agradable sensible, en donde la magnitud del
valor se mide por la magnitud del bien o del depositario, ( por ejemplo, un trozo de tela
fina, o una porción de un alimento exquisito, valen aproximadamente el doble que la
mitad del mismo trozo o una media porción), los valores que suponen el gozo estético,
o los valores espirituales, no suponen el mismo comportamiento. Así, la mitad de una
obra de arte, no corresponde a la mitad de su valor total.

Los valores espirituales son indiferentes al número de personas que participan de su


goce, mientras que el goce de lo agradable sensible, exige el fraccionamiento de los
bienes correspondientes. De ahí que los bienes materiales separen a las personas -al
establecerse conflictos de intereses sobre su posesión- mientras que los bienes
espirituales unen a los hombres en una posesión común.

3. La fundación constituye el tercer criterio para jerarquizar los valores. Si un valor A,


funda a un valor B, el valor A será más alto. Esto significa que para que se dé el valor

22
B, se requiere la previa existencia del valor A. Así, lo agradable se apoya o se funda
en lo vital. ANIMA AGITAT MOLEN, el alma mueve la materia.

Todos los valores se fundan, desde luego, en los valores supremos que son, para
Scheler, los religiosos. Al sostener esta tesis vuelve Scheler a un monismo axiológico
semejante al medieval que el desarrollo de la cultura moderna parecía haber
superado.

4. La profundidad de la satisfacción es el cuarto criterio. Según este criterio, el valor


más alto, produce una satisfacción más profunda. Scheler aclara los conceptos de
"profundidad" y "satisfacción". La satisfacción no debe ser confundida con el placer, si
bien éste puede ser una consecuencia de la satisfacción. Esta última se refiere a una
vivencia de cumplimiento que se da cuando se cumple una intención hacia un valor
mediante la aparición de éste. La satisfacción tampoco está necesariamente ligada a
una tendencia; el más puro caso de satisfacción ocurre en el tranquilo percibir
sentimental y en la posesión de un bien positivamente valioso.
El concepto de profundidad se refiere al 'grado' de satisfacción. Se dice que la
satisfacción al percibir un valor es más profunda que otra, cuando su existencia se
muestra independiente del percibir del otro valor. De aquí que sólo cuando nos
sentimos satisfechos en los planos profundos de nuestra vida gozamos las alegrías
superficiales. Reconocida como función metafísica cuando por la
AUTOMEZOMETRIA, se alcanza los planos SUPRA o planos profundos, como
enseña el Maestro Ponce Fonseca.

5. La relatividad. La relatividad se refiere al ser de los valores mismos. Existen valores


que son 'relativos' a un individuo como es el caso del valor de lo agradable, que es
"relativo" a un ser dotado de sentimiento sensible.

Ahora bien, el hecho de que un valor sea "relativo", no lo convierte en "subjetivo". Un


objeto corpóreo que se presenta en la alucinación es "relativo" al individuo, mas no es
subjetivo en el sentido que lo es un sentimiento. También hay valores "absolutos" que

23
existen para un puro sentir, independiente de la sensibilidad, como es el caso del
preferir y el amar. Los valores morales pertenecen a esta última clase.

Un valor es tanto más alto cuanto menos relativo es; el valor más alto de todos es el
valor absoluto. Lo absoluto es el todo que contiene LA NADA, lo ETERNO, LO
INFINITO. DIOS ES ABSOLUTO.

Aplicando los cinco criterios, Scheler establece una tabla jerárquica de valores que es
como sigue:

A. En el nivel más bajo, están los valores de "lo agradable" y "lo desagradable" a los
que corresponden los estados afectivos del placer y el dolor sensibles.

B. En segundo término, están los valores vitales, que representan una modalidad
axiológica independiente e irreductible a lo agradable y lo desagradable.

C. El reino de los valores espirituales constituye la tercera modalidad axiológica. Ante


ellos deben sacrificarse tanto los valores vitales como los de lo agradable.

Entre los valores espirituales, podemos distinguir;

a) Los valores de lo bello y de lo feo y los demás valores puramente estéticos;


b) Los valores de lo justo y de lo injusto que son independientes de cualquier
legislación creada por una sociedad, por lo que no hay que confundirlos con "lo recto"
y lo "no recto" del orden legal; sin soslayar que el camino mas corto hacia Dios es la
justicia como justicia. No la justicia TASADA como apunta la filosofía moderna.
c) Los valores del "conocimiento puro de la verdad", tal como pretende realizarlos la
filosofía, en contraposición con la ciencia positiva que aspira al conocimiento con el fin
de dominar a la naturaleza.
D. Por encima de los valores espirituales está la última modalidad de los valores, la de
lo santo y lo profano. Como los valores en general son independientes de los bienes y

24
de todas las formas históricas, se comprende que Scheler reclame para los valores
religiosos completa independencia frente a lo que ha valido como santo a lo largo de
la historia. Los estados correspondientes a los valores religiosos son los de éxtasis y
desesperación, que miden la proximidad o el alejamiento de lo santo.
Para terminar esta exposición, hemos de enfatizar que la relación jerárquica de
valores -que va de lo agradable a lo santo, pasando por lo vital y lo espiritual- es
apriorística y precede, por lo tanto, a cualquier relación entre los bienes. Cuando
aplicamos esta jerarquía a los bienes, lo que en realidad hacemos es aplicarla a los
valores que están presentes en tales bienes.

4.3.2.2.4 Clasificación:

4.3.2.2.4.1 Los valores éticos:


La ética
Considerada la ciencia de la moral, nos da a conocer como es el mundo es decir lo
que es.
♦ La ética es pues el estudio de las costumbres humanas.
♦ Costumbres fundamentales y normativas: decir la verdad, respetar a las
autoridades, amor y respeto a los padres, respetar la vida ajena, etc.
♦ La ética es el estudio de lo que está bien y de lo que está mal, de lo bueno y de lo
malo en la conducta humana.
La capacidad de anticipar las consecuencias de las acciones propias es la más
fundamental que exige el comportamiento ético. Sólo si puedo prever mi propia acción
ante ciertas condiciones y el otro sujeto podré saber, como puedo herir a mi enemigo,
podrá ser calificada de vil la acción. En sí no es una acción moral; llega a serlo en
virtud de sus importantes consecuencias. Mi acción tiene una dimensión ética sólo si
preveo (cognición) estas consecuencias.
La capacidad de anticipar las consecuencias de las acciones propias está
estrechamente relacionada con la de establecer el vínculo entre los medios y los fines,
es decir, de ver en un medio precisamente eso, un medio, algo que es útil a un
determinado fin o propósito. Dicha capacidad de establecer el vínculo entre los medios

25
y sus fines demanda la de prever el futuro y formar imágenes mentales de realidades
no presentes o ni siquiera existentes.
El desarrollo de las aptitudes intelectuales de nuestros antepasados se produjo hace
tres o más millones de años, multiplicando paulatinamente la capacidad de vincular los
medios con sus fines y, por ende, la posibilidad de fabricar útiles cada vez más
complejos, al servicio de propósitos remotos. Por consiguiente, la capacidad de prever
el futuro, esencial para el comportamiento ético, está estrechamente asociada con el
desarrollo de la capacidad para construir útiles -capacidad que ha dado lugar a la
avanzada tecnología de las sociedades modernas, y que, en buena medida, es
responsable del éxito de la humanidad como especie biológica
La segunda condición para la existencia del comportamiento ético es la capacidad para
hacer juicios de valor, es decir, de ver en ciertos objetos o actos algo más deseable
que en otros. Sólo si puedo ver en la muerte de mi enemigo un hecho preferible a su
supervivencia (o viceversa) podrá la acción que lleve a su destrucción ser calificada de
moral. Si las posibles consecuencias de una acción son neutras en cuanto a su valor,
dicha acción no podrá ser considerada ética. La posibilidad de hacer juicios de valor
depende de la capacidad de abstracción, es decir, de la capacidad de percibir las
acciones y los objetos como parte de clases generales. Esto permite comparar objetos
o acciones entre sí y ver en unos cualidades más destacables que en otros. La
capacidad para la abstracción exige una inteligencia superior, como la que se da en el
ser humano y sólo en él.
La tercera condición necesaria para el comportamiento ético es la capacidad para
elegir entre líneas de acción alternativas. Apretar el gatillo puede ser una acción moral
sólo si tengo la opción de no apretarlo. Una acción obligada que escapa a nuestro
control, no es una acción moral: la circulación de la sangre o la digestión de los
alimentos no son acciones morales. Si existe o no el libre albedrío es un problema
sobre el que los filósofos han discutido largo y tendido, y no es éste el lugar adecuado
para revisar los argumentos al respecto. Aquí sólo expondré dos considerándoos de
sentido común en pro de su existencia. Uno es nuestra experiencia personal, que
indica que la posibilidad de escoger entre alternativas es real, no sólo aparente. El
segundo es que cuando nos enfrentamos a una situación que exige una iniciativa por

26
nuestra parte, podemos explorar mentalmente diversas líneas de acción, ampliando así
el dominio en el cual podemos ejercer nuestro libre albedrío.

4.3.2.2.4.2 Los valores Morales:

La moral
Establece las pautas de lo que bajo determinadas circunstancias debemos o no hacer,
es decir lo que debe ser. La moral ingresa al mundo de lo prescriptito o normativo.
Son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano,
haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.

Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de


la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el
trabajo, la responsabilidad, etc.

Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las
relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes
y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo
que estas personas significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia
entre lo que se dice y lo que se hace. El pueblo, la historia, los antipatriotas.

Además es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha


alcanzado la edad escolar se hará participe de esta comunicación abierta, en la toma
de decisiones y en aportaciones sobre asuntos familiares. Posteriormente estos
valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán a insertarnos eficaz y
fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar personas
valiosas para el bien de la sociedad.

Recordemos que una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y
que vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la
manera en como los vive. NOCE TE IPSUM! Conocete a ti mismo.

27
Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de "mi libertad", "mi
comodidad o bienestar" y se traducirán estos valores en solidaridad, honestidad,
libertad de otros, paz, etc.

La libertad:
La libertad parece ser el bien más preciado que posee el hombre. Libertad de
conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior, libertad
de expresión, para poder difundir nuestras ideas y promover el debate y la discusión
abierta, libertad de reunión como garantía para asociarme con aquellos que
comparten ideales y trabajar por los mismos, libertad para elegir responsable y
pacíficamente a nuestros gobernantes.

La solidaridad:
Surge cuando mi libertad, mi desarrollo y mi bienestar ya no son compatibles con las
necesidades y desgracias de los demás. Ya no nos limitamos a compartir en el seno
familiar, sino con los demás.

A escala internacional supone que nuestro país debe ser solidario con los países más
necesitados del planeta, compartir no sólo en el ámbito económico, también en el
educativo y cultural.

Compartir el conocimiento para combatir el analfabetismo y la incultura, para reducir


enfermedades y epidemias, por ejemplo.

La paz:
Es quizás prioridad esencial de nuestro mundo, un mundo que ha sufrido dos grandes
guerras, con consecuencias devastadoras para los pueblos y las personas, un mundo
que todavía se enfrenta a un sinnúmero de conflictos locales y regionales.

28
Una persona con altos valores morales promoverá el respeto al hombre, la
cooperación y comprensión, una actitud abierta y de tolerancia, así como de servicio
para el bienestar común

Entre otros como la responsabilidad, la justicia, el bien, la sinceridad, la confianza, el


respeto, etc.

4.3.2.2.4.3 Los valores cívicos

4.3.2.2.4.4 Base legal:


“SEGÚN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:

“Artículo 1.- La defensa de la perona humana y el respeto de su dignidad son el fin


supremo de la sociedad y del Estado (1994:77).

“Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:


24. A la libertad y a la seguridad personales.

“Artículo 6.- La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover
la patenidad y maternidad responsables. Es deber y derecho de los padres alimentar,
educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus
padres. Todos los hijod tienen iguales deberes y derechos.

“Artículo 10.- El estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a


la seguridad social para su protección frente a las contingencias que precise la Ley y
para la elevación de su calidad de vida.

“Artículo 13.- La educación tiene como finalidad el desarrollo integral d la persona


humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de
familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de
educación y de participar en el proceso educativo.

29
“Artículo 14.-...La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los
Derechos Humanos son obligatorios en todo proceso educativo o militar. La
educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias....:

“Artículo 22.- El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un


medio de realización de la persona.

LOS VALORES EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


Los valores es un problema que preocupa y ocupa a las universidades del mundo.

Hoy se necesita una mayor eficiencia, eficacia y pertinencia de los procesos


formativos en la enseñanza superior, no sólo referente a la formación científica técnica
y profesional de los universitarios sino también en sus cualidades morales. Hay
necesidad de invertir la estructura formacional vigente, pues es preferible un ignorante
con cualidad moral, que un científico inmoral: Solo eso por axiomático.

Son muchos los enfoques que tratan de buscar explicación al complejo problema de
valores el cual puede ser elaborado desde diferentes ciencias al ser concebido desde
su complejidad.
Los valores deben formarse como sistema aunque algunos afirman que existe una
jerarquización y relativa independencia, se pueden considerar por separados pero con
un enfoque sintético, buscar la condicionalidad interna entre ellos porque algunos se
presuponen, al estimular la aparición de otros. Todo esto unido a su condicionamiento
histórico concreto.

Muchas veces, en nuestras universidades, la determinación de cuáles son los valores


a formar, en qué nivel de jerarquización se encuentran, cómo se derivan, no siempre
tiene un enfoque integral y sí muchas veces se centran en la exigencia que origina un
proceso de crisis de valores, en el que formar uno de ellos, está plenamente
justificado por el beneficio que aportan.

30
Tanto los valores más trascendentes para una sociedad como la igualdad, la justicia
social, la solidaridad, como los valores más específicos, por ejemplo en el orden
profesional, el amor a la profesión, la responsabilidad, son reflejados por cada
persona de manera diferente en función de su historia individual, de sus intereses y
capacidades, quiere decir que no siempre los valores jerarquizados oficialmente por
una sociedad como los más importantes son asumidos de igual manera por los
miembros de la sociedad. Esto ocurre porque los valores en los individuos no es
lineal y mecánica sino que pasa por un complejo proceso de elaboración personal en
virtud del cual los seres humanos, en interacción con el medio histórico – social en el
que se desarrollan, constituyen sus propios valores. Un estudiante universitario es
responsable, no porque conozca la importancia del valor responsabilidad o las
circunstancias lo obligue a ser responsables sino porque siente la necesidad de actuar
responsablemente, de manera irrescindible.

Uno de los valores fundamentales de todo ser humano es el conjunto de habilidades y


conocimientos de que dispone para resolver problemas. La única forma de obtener
este conjunto es el aprendizaje. El valor de aprender tiene como finalidad la
búsqueda habitual de conocimientos a través del estudio, la reflexión de las
experiencias vividas y una visión profunda de la realidad.
Los problemas éticos contenidos en la sociedad actual son factibles en su estudio y
transformación en la universidad, pero debemos hacer un estudio científico de los
valores y luego educarlos en los estudiantes.

La formación de valores, en el orden pedagógico, debe comprender que la formación


de ellos en el currículo universitario no se limita a un proceso simple, lineal y
homogéneo de transmisión de información del profesor al estudiante. Se produce en
un proceso complejo de relaciones entre profesores y estudiantes, en el proceso
docente educativo, donde el estudiante asume una posición activa en la apropiación
individual de los significados para la construcción de sus valores.

31
4.3.3. DEFINICION DE TERMINOS:

 Diversidad: (Del lat. diversĭtas, -ātis).


1. f. Variedad, desemejanza, diferencia.
2. f. Abundancia, gran cantidad de varias cosas distintas.
 Peruano:
1. adj. Natural del Perú. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a este país de América.
 Ecosistema:
(De eco-1 y sistema).
1. m. Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se
desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.
 Neoliberalismo:
1. m. Teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado.
 Universidad:
(Del lat. universĭtas, -ātis).
1. f. Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y que
confiere los grados académicos correspondientes. Según las épocas y países puede
comprender colegios, institutos, departamentos, centros de investigación, escuelas
profesionales, etc.
2. f. Edificio o conjunto de edificios destinado a las cátedras y oficinas de una
universidad.
3. f. Conjunto de personas que forman una corporación.
4. f. Conjunto de las cosas creadas.
5. f. universalidad (ǁ cualidad de universal).
6. f. Instituto público de enseñanza donde se hacían los estudios mayores de ciencias
y letras, y con autoridad para la colación de grados en las facultades
correspondientes.
7. f. Conjunto de poblaciones o de barrios que estaban unidos por intereses comunes,
bajo una misma representación jurídica.
 Patriotismo:

32
1. m. Amor a la patria.
2. m. Sentimiento y conducta propios del patriota.
 Estado:
(Del lat. status).
1. m. Situación en que se encuentra alguien o algo, y en especial cada uno de sus
sucesivos modos de ser o estar.
2. m. Cada uno de los estamentos en que se dividía el cuerpo social; como el
eclesiástico, el de nobles, el de plebeyos, etc.
3. m. Clase o condición a la cual está sujeta la vida de cada uno.
4. m. estado civil.
5. m. Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano.
6. m. En el régimen federal, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes
propias, aunque estén sometidos en ciertos asuntos a las decisiones de un gobierno
común.
7. m. Resumen por partidas generales que resulta de las relaciones hechas al por
menor, y que ordinariamente se figura en una hoja de papel. Estado de las rentas del
vecindario, del ejército
8. m. Ministerio de Estado.
9. m. Medida longitudinal tomada de la estatura regular del hombre, que se usaba
para apreciar alturas o profundidades, y solía calcularse en siete pies.
10. m. Medida de superficie que tenía 49 pies cuadrados.
11. m. Manutención que acostumbraba dar el rey en ciertos lugares y ocasiones a su
comitiva.
12. m. Sitio en que se la servía.
13. m. Esgr. Disposición y figura en que queda el cuerpo después de haber herido,
reparado o desviado la espada del contrario.
14. m. Fís. Cada uno de los grados o modos de agregación de las moléculas de un
cuerpo. Estado sólido, líquido, gaseoso
15. m. desus. Casa de comidas algo menos plebeya que el bodegón.
16. m. ant. Séquito, corte, acompañamiento.
 Valor:

33
(Del lat. valor, -ōris).
1. m. Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o
proporcionar bienestar o deleite.
2. m. Cualidad de las cosas, en virtud de la cual se da por poseerlas cierta suma de
dinero o equivalente.
3. m. Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase.
4. m. Cualidad del ánimo, que mueve a acometer resueltamente grandes empresas y
a arrostrar los peligros. U. t. en sent. peyor., denotando osadía, y hasta desvergüenza.
¿Cómo tienes valor para eso? Tuvo valor de negarlo.
5. m. Subsistencia y firmeza de algún acto.
6. m. Fuerza, actividad, eficacia o virtud de las cosas para producir sus efectos.
7. m. Rédito, fruto o producto de una hacienda, estado o empleo.
8. m. Equivalencia de una cosa a otra, especialmente hablando de las monedas.
9. m. Persona que posee o a la que se le atribuyen cualidades positivas para
desarrollar una determinada actividad. Es un joven valor de la guitarra.
10. m. Fil. Cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual
son estimables. Los valores tienen polaridad en cuanto son positivos o negativos, y
jerarquía en cuanto son superiores o inferiores.
11. m. Mús. Duración del sonido que corresponde a cada nota, según la figura con
que esta se representa.
12. m. Pint. En una pintura o un dibujo, grado de claridad, media tinta o sombra que
tiene cada tono o cada pormenor en relación con los demás.
13. m. pl. Títulos representativos o anotaciones en cuenta de participación en
sociedades, de cantidades prestadas, de mercaderías, de depósitos y de fondos
monetarios, futuros, opciones, etc., que son objeto de operaciones mercantiles. Los
valores están en alza, en baja, en calma.

4.4. Justificación e importancia del trabajo:


El investigador, a través de este problema va a justificar su estudio de la manera
siguiente:

34
La realización del presente estudio cobra especial relevancia porque al término del
mismo podremos comparar e identificar la identidad nacional que son autovalorados
por los estudiantes universitarios de la dos Universidades, tanto pública como privada,
y su relación con la formación de valores; así como proponer sugerencias que
permitan garantizar una adecuada identidad nacional y la formación de valores. Sin
llegar a los extremos que perjudican a los estudiantes, además en beneficio de los
estudiantes, la Universidad y del país. De esta manera, es conveniente hacer una
evaluación periódica; en vista de la influencia internacional, el desarrollo de la ciencia
y la tecnología.

Por otro lado, la presente investigación es conveniente ya que nos permite tener una
idea clara como piensan los estudiantes, teniendo como base la aplicación de escalas
hechas a los mismos.

De esta manera, al conocer los datos estadísticos podremos enriquecer nuestro


conocimiento y habrá mayor información para la especialidad y por ende para las
Facultades en futuros trabajos de intervención temprana y plan de estudios de la
Especialidad, obteniéndose una mejor formación profesional y creando así un mayor
prestigio, tanto para la Especialidad, la Facultad y la Universidad.

V. Objetivos:

5.1 Objetivo general:


Conocer la relación entre la identidad nacional y los valores en los estudiantes de
Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Inca
Garcilazo de la Vega.

5.2 Objetivos específicos:

35
Determinar la relación entre la identidad nacional y los valores éticos en los
estudiantes de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal y la
Universidad Inca Garcilazo de la Vega.

Establecer la relación entre la identidad nacional y los valores morales en los


estudiantes de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal y la
Universidad Inca Garcilazo de la Vega.

Describir la relación entre la identidad nacional y los valores cívicos en los estudiantes
de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Inca
Garcilazo de la Vega.

Conocer las diferencias que existen en relación a la identidad nacional entre los
universitarios de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal y la
Universidad Inca Garcilazo de la Vega.

VI. Metodología:
Para realizar nuestra investigación se tendrá en cuenta lo siguiente:

HIPÓTESIS Y VARIABLES

HIPOTESIS PRINCIPAL
Hi: Entre la identidad nacional y los valores en los estudiantes de Administración de
la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Inca Garcilazo de la
Vega; existe una relación estadísticamente significativa.
Ho: Entre la identidad nacional y los valores en los estudiantes de Administración de
la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Inca Garcilazo de la
Vega; no existe una relación estadísticamente significativa.

HIPOTESIS ESPECIFICA:

36
Hi: Entre la identidad nacional y los valores éticos en los estudiantes de
Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad
Inca Garcilazo de la Vega, existe una relación directa.
Ho: Entre la identidad nacional y los valores éticos en los estudiantes de
Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad
Inca Garcilazo de la Vega, no existe una relación directa.

Hi: Entre la identidad nacional y los valores morales en los estudiantes de


Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad
Inca Garcilazo de la Vega, están relacionadas significativamente.
Ho: Entre la identidad nacional y los valores morales en los estudiantes de
Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad
Inca Garcilazo de la Vega, no están relacionadas significativamente.

Hi: Existe una relación significativa entre la identidad nacional y los valores cívicos
en los estudiantes de Administración de la Universidad Nacional Federico
Villarreal y la Universidad Inca Garcilazo de la Vega.
Ho: No existe una relación significativa entre la identidad nacional y los valores
cívicos en los estudiantes de Administración de la Universidad Nacional Federico
Villarreal y la Universidad Inca Garcilazo de la Vega.

Hi: Existen diferencias significativas entre la identidad nacional de los universitarios


de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad
Inca Garcilazo de la Vega.
Ho: No existen diferencias significativas entre la identidad nacional de los
universitarios de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal y
la Universidad Inca Garcilazo de la Vega.

Variables:
Variable Independiente:

37
La identidad nacional de los estudiantes de Administración de la Universidad Nacional
Federico Villarreal y la Universidad Inca Garcilazo de la Vega.

Variable Dependiente:
Los valores de los estudiantes de Administración de la Universidad Nacional Federico
Villarreal y la Universidad Inca Garcilazo de la Vega.

Variable de Control:
Tipo de Universidad : Pública - Privada
Lugar de procedencia : Lima - Provincia
Genero : Femenino y masculino
Edad : 19 a 30 años.

6.1. Métodos y técnicas.

6.1.1. Tipo de investigación.


El presente estudio es una investigación de tipo No Experimental en tanto no es
posible la manipulación de las variables independientes, por lo que tenemos que
observar los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después
analizarlos. Es decir, a diferencia de los estudios experimentales no hay condiciones o
estímulos a los cuales se expongan los sujetos de estudio. En los estudios no
experimentales las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser
manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables. Estas
son exactamente las condiciones en que se plantea y desarrolla nuestra investigación.
Es una investigación descriptiva correlacional.

Hernandez Sampieri y otros (2003:121) manifiesta: “Este tipo de estudio tiene como
propósito evaluar la relación que existe entre dos o mas conceptos, categorías o
variables”.
El diseño utilizado es de tipo descriptivo correlacional (Sánchez y Reyes, 1996). A
través de este diseño se establece el grado de asociación que dos variables o más
tienden a tener entre sí. Este tipo de diseño nos orienta sobre posibles vínculos
entre las variables lo que serviría para que posteriormente se realicen estudios
causales explicativos.

38
En cuanto al tipo de investigación éste se ubica, en un primer momento, dentro de la
categoría de investigación aplicada (Sánchez Hugo y Reyes Carlos, 1996) puesto
que se elaboran dos escalas orientadas a medir las principales variables de estudios
y luego se procede a determinar diversos parámetros estadísticos como lo son la
validez, la confiabilidad y las intercorrelaciones.
En un segundo momento la investigación es de corte básica (Sánchez Hugo y Reyes
Carlos, 1996). La investigación básica es aquella que nos permite brindar mayores
aportes al conocimiento teórico en tanto que se profundiza y analiza con mayor
detenimiento una o más variables de estudio.

6.1.2. Población y muestra.


Estará constituida por 2,500 estudiantes universitarios. De los cuales 1,250
serán de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional Federico
Villarreal y 1,250 de la Facultad de Administración de la Universidad Inca
Garcilazo de la Vega.

La muestra abarcará el 10% de universitarios, compuesto por 125 universitarios


de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal y
125 universitarios de la Facultad de Administración de la Universidad Inca
Garcilazo de la Vega, tanto estudiantes varones como mujeres, con
procedencia de Lima como de provincias y edades comprendidas entre 19 y 30
años. La muestra se seleccionará a partir del criterio No Probabilística, de tipo
Intencional.

El análisis preliminar de la Escala de Identidad Nacional se realizará con una


nuestra de 100 varones y mujeres estudiantes de Humanidades de la
Universidad Nacional Federico Villarreal, con edades comprendidas entre 18 y
30 años.

6.1.3. Instrumentos de recolección de datos.


La recolección de los datos se efectuara utilizando las técnicas y los instrumentos
(Escala de Lickert) necesarios para tal fin, los mismos que estarán divididos de la
siguiente manera:

Escala de Identidad Nacional: Se construirá una Escala de Identidad Nacional,


previa determinación de la validez y de la confiabilidad.

39
Este instrumento será construido siguiendo los criterios técnicos especificados para tal
fin: Primero será sometido al proceso de validez por criterio de jueces y luego a la
validez de constructo y confiabilidad. En esta parte se tendrá que realizar los análisis
estadísticos que la situación aconseja.
LA VALIDEZ DE CONTENIDO: La validez de contenido constituye el grado en el que
los ítems de la prueba constituyen una muestra representativa del universo de
contenido que se estudia (Nunnally, 1973; Mehrens y Lehmann, 1982).
Comúnmente se ha recomendado, que este tipo de validez, sea asignado a las
pruebas de rendimiento -principalmente las de tipo escolar- tal como lo indican
Cronbach (1972), Wood (1975), Magnusson (1976), Gronlund (1980), Thorndike
(1986); aunque es factible ser aplicado a otro tipo de pruebas, como es el caso de
pruebas de adaptación basadas en observaciones (Karmel, 1974) y escalas de
actitudes (Bohrnsted, 1978).

La estrategia básica para estudiar este tipo de validez, consiste en la comparación


sistemática de los ítems estudiados con el dominio de contenido, es decir con el área
temática evaluada.

6.2. Procedimientos.
La bibliografía reporta la existencia de múltiples formas de efectuar este tipo de
validez, siendo las más importantes:

a) EL ANALISIS LOGICO DE LOS ITEMS Y DE LA ESTRUCTURA DE LA


PRUEBA.- Que consiste en estudiar de manera lógica y racional los ítems,
explicitando el porque se incluyen en el instrumento (Brown 1980); pudiendo utilizarse
todos los cuadros y tablas que permitan representar claramente el universo que se
estudia (Anastasi, 1986).

b) EL ANÁLISIS POR CRITERIO DE JUECES.- Que consiste en recibir apoyo de un


conjunto de personas calificadas, con amplios conocimientos de la temática evaluada,
quienes constituirán los jueces, que evaluarán el grado en que los reactivos

40
concuerdan con los planteamientos realizados por el constructor (Andreani, 1975). Los
resultados encontrados pueden ser cuantificados en base a diferentes coeficientes
(Brown, 1980; Escurra, 1988) los cuales posibilitarán la aceptación o rechazo de los
ítems evaluados.
c) PROCESO DE PRUEBSA DE HIPOTESIS: Las pruebas estadisticas que
probablemente se utilizaran para el analisis de datos, según la naturaleza de las
variables, seran:

MEDIA ARITMATICA
n
∑ xi ni
i =1
x =
N

CHI CUADRADI
r k (O − Eij )
2

χ =∑∑
2 ij

i =1 j =1 Eij

DESVIACION STANDAR

t de student

41
6.3. Actividades a ser ejecutadas.
ETAPAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA
Primera etapa Planificación Tesis 11/Junio./2006
Segunda etapa Elaboración y Tesis 20/Ag./2006
procesamiento Set/2006
Tercera etapa Evaluación Sustentación de 2da semana de
tesis Noviembre del 2006

VII. Cronograma de trabajo.


ACTIVIDADE JULIO AGOST SETIEMB OCTUBR NOVIEM DICIEMBR
S O RE E BRE E
Recolección x
de datos
teóricos
finales
Elaboración x x
de escala.
Aplicación de x x
la escala
Proceso de x
datos de las x
encuestas.
Diseño de la x
propuesta.
Análisis y x
resultados
Presentación x
final

42
Presupuesto:
Recursos Humanos:

COSTO COSTO TIEMPO LABOR


PARCIAL TOTAL (MESES)
Pago a ayudantes 350.00 700.00 1
Pago a Digitador 350.00 700.00 2
Financiamiento requerido 700.00 1,400.00

Recursos Materiales:
Utiles de Escritorio 700.00
Material Bibliográfico 350.00
Impresión de Material 95.00
Movilidad 180.00
Otros imprevistos 180.00
Financiamiento requerido 1,505.00

Financiamiento Recursos Humanos S/. 1,400.00


Financiamiento Recursos Materiales S/. 1,505.00
Financiamiento General Requerido S/. 2,905.00

NOTA:
Conclusiones:
Al termino de la investigación se llegaran ha obtener las conclusiones debidas.
Cada vez que se intente reconstruir la idea de la identidad que resulta claro que
cualquier disciplina científica social surge de las experiencias obtenidas en el proceso
de sociocultural. Además se incluirá una propuesta básica.

VIII. Referencias bibliográficas.


1. Cáceres C., Pedro, “Diccionario etimológico”, Ediciones científicas, Lima, 2002.
2. Departamento de Creación Editorial de Lexus editores, “Gran Enciclopedia del
Perú”, Lexus Editores, España, 1998.

43
3. García Yebra, Valentín, “Metafísica de Aristóteles”, Editorial Gredos, España,
1970.
4. Hernández S., Roberto, Carlos Fernández C. Y Pilar Baptista L., "Metodología de
la Investigación", McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, México, 1999.
5. Hobsbawm, E. J., “Naciones y nacionalismo desde 1780”, Editorial crítica,
Londres, Inglaterra, 1991.
6. INIDE, "Técnicas auxiliares de Estudio: Fichaje - Introducción a la Investigación
científica", Talleres gráficos de INIDE, Lima, 1974.
7. Jaime Rodríguez-Arana Muñoz, “Nacionalismo y estado autonómico”, Centro de
impresión de la Universidad de la Coruña, La Coruña, 1998.
8. Kerlinger, F. N., "Investigación del comportamiento: técnicas y metodología",
Nueva editorial interamericana", México, 1983.
9. Kerlinger, F. N., "Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en
ciencias sociales”, Interamericana Editores, México, 2002.
10. Macha, A., La defensa en las diferentes etapas de la historia del Perú, DIDELAM,
Lima, 1985.
11. Mariátegui, J.C., 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana, Minerva,
Lima, 1973.
12. Matos Mar, J., Desborde popular y crisis del estado, Industrial Gráfica Editora,
1988.
13. Medina, V. A., La identidad nacional. www.unmsm.edu.pe/ipsi., 1999.
14. Méndez, Carlos E., "Metodología", McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES, Bogota, 2002.
15. Música Editores, “Culturas Prehispanicas”, Empresa Editora El Comercio S.A.,
Lima, 2000.
16. Platón, DIALOGOS, Editorial Desa, Lima 1972.
17. Ponce Fonseca, A. E. “Constitución inconstitucional, Lima2004.
18. Regalado Bernal, Manuel, "Investigación científica", Talleres gráficos Imperio,
Lima, 1987
19. Rubio Correa, Marcial, “Para conocer la Constitución de 1993”, Taller gráfico e
Tarea, Lima, 1994.

44
20. Sierra Bravo, R., "Tesis doctorales y trabajos de investigación científica", Editorial
Paraninfo, España, 1994.

45
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES
GENERAL: Variable Independiente:
GENERAL: GENERAL: Hi: Entre la identidad nacional y los valores en los estudiantes de Administración de la La identidad nacional de los
¿Qué relación existe entre la Conocer la relación entre la identidad nacional
Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Inca Garcilazo de la Vega; estudiantes de Administración de
identidad nacional y los valores en losy los valores en los estudiantes de
existe una relación estadísticamente significativa. la Universidad Nacional Federico
estudiantes de Administración de la Administración de la Universidad Nacional
Ho: Entre la identidad nacional y los valores en los estudiantes de Administración de la Villarreal y la Universidad Inca
Universidad Nacional Federico Federico Villarreal y la Universidad Inca
Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Inca Garcilazo de la Vega; no Garcilazo de la Vega.
Villarreal y la Universidad Inca Garcilazo de la Vega.
existe una relación estadísticamente significativa.
Garcilazo de la Vega?
ESPECIFICO: Variable Dependiente:
ESPECIFICOS: Hi: Entre la identidad nacional y los valores éticos en los estudiantes de Administración Los valores de los estudiantes de
IDENTIDAD ESPECIFICOS:
¿Qué relación existe entre la identidad Determinar la relación entre la identidad de la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Inca Garcilazo de la Vega Administración de la Universidad
NACIONAL Y SU nacional y los valores éticos en los nacional y los valores éticos en los estudiantes existe una relación directa. Nacional Federico Villarreal y la
RELACIÓN CON estudiantes de Administración de la de Administración de la Universidad Nacional Ho: Entre la identidad nacional y los valores éticos en los estudiantes de Administración Universidad Inca Garcilazo de la
Universidad Nacional Federico Villarreal y
LOS VALORES EN Federico Villarreal y la Universidad Inca de la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Inca Garcilazo de la Vega Vega.
la Universidad Inca Garcilazo de la Vega?
LA UNIVERSIDAD Garcilazo de la Vega. no existe una relación directa.
Variable de Control:
DEL PERÚ. UNA ¿Cuál es la relación entre la identidad Establecer la relación entre la identidad Hi: Entre la identidad nacional y los valores morales en los estudiantes de Administración Tipo de Universidad:
Pública - Privada
PROPUESTA. nacional y los valores morales en los nacional y los valores morales en los de la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Inca Garcilazo de la Vega Lugar de procedencia:
estudiantes de Administración de la Lima - Provincia
estudiantes de Administración de la están relacionadas significativamente.
Universidad Nacional Federico Villarreal y Genero:
Universidad Nacional Federico Villarreal y la Ho: Entre la identidad nacional y los valores morales en los estudiantes de Femenino y masculino
la Universidad Inca Garcilazo de la Vega?
Universidad Inca Garcilazo de la Vega. Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Inca

¿Cómo se relaciona la identidad nacional y Describir la relación entre la identidad nacional Garcilazo de la Vega, no están relacionadas significativamente.
los valores cívicos en los estudiantes de
y los valores cívicos en los estudiantes de Hi: Existe una relación significativa entre la identidad nacional y los valores cívicos en los
Administración de la Universidad Nacional
Administración de la Universidad Nacional estudiantes de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal y la
Federico Villarreal y la Universidad Inca
Federico Villarreal y la Universidad Inca Universidad Inca Garcilazo de la Vega.
Garcilazo de la Vega?
Garcilazo de la Vega. Ho: No existe una relación significativa entre la identidad nacional y los valores cívicos en
¿Qué diferencias existen en relación a la los estudiantes de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal y la
Conocer las diferencias que existen en relación
identidad nacional entre los universitarios Universidad Inca Garcilazo de la Vega.
a la identidad nacional entre los universitarios
de Administración de la Universidad
Nacional Federico Villarreal y la de Administración de la Universidad Nacional Hi: Existen diferencias significativas entre la identidad nacional de los universitarios de
Universidad Inca Garcilazo de la Vega? Federico Villarreal y la Universidad Inca Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Inca
Garcilazo de la Vega. Garcilazo de la Vega.
Ho: No existen diferencias significativas entre la identidad nacional de los universitarios
de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Inca
Garcilazo de la Vega.

46
47

También podría gustarte