Está en la página 1de 34

CLASES DE DETONADORES, FACTOR DE EFECTIVIDAD, EFECTOS DE UNA DEMOLICIÓN Y

CARGAS PARA MADERA

JOHN EDWARD DIAZ ALBA

COD. 0120171048

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES-ESING

INGENIERIA CIVIL DISTANCIA

2019

P á g i n a 1 | 34
ELECTIVA PROFESIONAL II

EXPLOSIVOS EN LA INGENIERÍA CIVIL

CLASES DE DETONADORES, FACTOR DE EFECTIVIDAD, EFECTOS DE UNA DEMOLICIÓN Y


CARGAS PARA MADERA

JOHN EDWARD DIAZ ALBA

COD. 0120171048

VÍCTOR HUGO GONZÁLEZ RAMÍREZ

ESPECIALISTA EN EXPLOSIVOS

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES-ESING

INGENIERÍA CIVIL DISTANCIA

2019

P á g i n a 2 | 34
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 6

GENERAL.......................................................................................................................................... 6

ESPECÍFICOS .................................................................................................................................... 6

1. CLASES DE DETONADORES .......................................................................................................... 7

1.1. CEBADOS ................................................................................................................................. 7

1.1.1. CLASES DE CEBADOS ....................................................................................................... 7

1.2. DETONADORES ........................................................................................................................ 7

1.2.1. CLASES DE DETONADORES .............................................................................................. 8

1.2.1.1. Detonadores Eléctricos ........................................................................................... 8

1.2.1.2. Detonadores No Eléctricos .................................................................................... 11

1.2.1.3. Detonadores electrónicos ..................................................................................... 14

2. FACTOR DE EFECTIVIDAD RELATIVA EN LOS EXPLOSIVOS ........................................................ 21

2.1. POTENCIA EXPLOSIVA ....................................................................................................... 22

2.2. VELOCIDADES DE DETONACIÓN EN EXPLOSIVOS ............................................................. 22

3. EFECTOS EN UNA DEMOLICIÓN ................................................................................................ 24

3.1. MODIFICACIONES PERMANENTES .................................................................................... 24

Degradación de la estructura circundante ................................................................................ 24

Desplazamiento ......................................................................................................................... 24

Densificación o compactación del terreno................................................................................ 24

3.2. MODIFICACIONES TRANSITORIAS ..................................................................................... 24

Vibraciones ................................................................................................................................ 25

Ondas sísmicas .......................................................................................................................... 26

P á g i n a 3 | 34
Medidas de vibraciones producidas por voladuras .................................................................. 27

3.3. ACCIONES POSIBLES PARA REDUCIR LAS VIBRACIONES PRODUCIDAS POR VOLADURAS 28

3.4. PROYECCIONES .................................................................................................................. 28

4. CARGAS PARA MADERA INTERNA Y EXTERNA .......................................................................... 30

4.1. CARGA DE CORTE DE MADERA.......................................................................................... 30

4.2. CARGAS INTERNAS ............................................................................................................ 31

4.3. CARGAS EXTERNAS ............................................................................................................ 31

4.4. CARGA PARA TALA ............................................................................................................ 32

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 33

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 34

WEBGRAFIA ....................................................................................................................................... 34

P á g i n a 4 | 34
INTRODUCCIÓN

Luego de avanzar en el conocimiento de los explosivos en la ingeniería civil, a través de la


electiva profesional 1, pasando por la evolución de los explosivos, conociendo los tipos y
características de los explosivos y llegando a las clases de perforación, llego el momento de
conocer las clases de detonadores, por medio de la electiva profesional 2, Explosivos en la
ingeniería civil.

Por medio de esta investigación se conocerán las diferentes clases de detonantes, como se
clasifican según su uso y su funcionalidad. Ya que esto nos dará una clara idea de cómo
debe ser su uso dependiendo la necesidad de la voladura y el objetivo.

Es trascendental dimensionar la importancia de ciertos aspectos en la utilización de


explosivos, como lo son, el factor de efectividad relativa, su potencia explosiva y la
velocidad de detonación, estos aspectos sirven de comparativo entre diferentes tipos de
explosivos comparados con TNT.

Los Efectos de una demolición son de gran importancia ya que estos generan todo tipo de
perturbaciones generadas por las ondas explosivas y el daño a las estructuras.

Se conocerá la importancia de las cargas para madera interna y externa, dado que hacen
parte del proceso para poder lograr el objetivo requerido según sea el caso; ya que con ello
sabremos donde ubicar las diferentes cargas.

P á g i n a 5 | 34
OBJETIVOS

GENERAL

Adquirir y desarrollar conocimientos sobre de las clases de detonantes, sus características,


funciones, y su importancia; para así poder distinguir el tipo de detonación requerida de acuerdo a
las necesidades del proyecto, de acuerdo al factor de efectividad relativa en los explosivos y sus
efectos en las demoliciones.

ESPECÍFICOS

Identificar las clases de detonantes.

Conocer y entender los procesos, materiales, y tipos de detonantes.

Aprender y analizar conceptos sobre los efectos de las demoliciones.

Identificar los tipos de cargas utilizadas en la madera interna y externa.

Conceptualizar el factor de efectividad relativa en los explosivos y sus efectos en las demoliciones.

P á g i n a 6 | 34
1. CLASES DE DETONADORES

1.1. CEBADOS

Se denomina cebado al proceso de alistamiento que se realiza a la carga explosiva para su


detonación; para poder realizar la acción explosiva se requieren de diversos elementos, pero
principalmente de un dispositivo denominado Detonador, el cual hace el papel de iniciador.

1.1.1. CLASES DE CEBADOS

Las clases de cebados se diferencian entre sí por el método de iniciación que se utilice.

 Cebado Ineléctrico.
 Cebado eléctrico.

1.2. DETONADORES

Sn los dispositivos de iniciación del proceso para explosionar cargas explosivas y otros tipos de
material explosivo. Hay tres categorías de detonadores según su clasificación: detonadores
eléctricos o no eléctricos "instantáneo" (DEI), detonadores de período corto (DPC) y detonadores
de período largo (DPL). Los detonadores DPC miden el tiempo de retardo en mili-segundos mientras
que los DPL lo miden en segundos. Según su mecanismo de acción: químicos, mecánicos o eléctricos,
siendo estos dos últimos los tipos más frecuentes utilizados hoy en día. En los artefactos explosivos
militares (AEM), tales como granadas de mano o minas navales, los detonadores suelen ser
mecánicos. Al contrario, en el uso comercial de explosivos, es más común el uso de detonadores no
eléctricos (Novel), que han desplazado a los eléctricos por su mayor seguridad.

Los detonadores pueden ser de tres tipos:

 Detonadores Eléctricos
 Detonadores Ineléctricos
 Detonadores Electrónicos

P á g i n a 7 | 34
Imagen 1 – Tipos de Detonadores eléctricos y no eléctricos

https://es.slideshare.net/alirioM1/explosivos-convencionales

1.2.1. CLASES DE DETONADORES

1.2.1.1. Detonadores Eléctricos


Están constituidos por una cápsula metálica de aluminio o cobre cerrada por un extremo,
encontrándose en su interior un explosivo primario o iniciador y un explosivo base o secundario y
en algunos tipos una cápsula retardadora.

Funcionamiento
El detonador eléctrico funciona de la siguiente manera: cuando una corriente eléctrica pasa por los
hilos de conexión atravesando la minúscula resistencia de la cerilla con una intensidad de corriente,
la cual hace que se caliente la resistencia hasta alcanzar la temperatura de inflamación del material
explosivo que la rodea.

Explosores
Se llaman explosores a los dispositivos generadores de la carga eléctrica empleada para activar el
detonador eléctrico.

P á g i n a 8 | 34
Imagen 2 – Detonador Eléctrico

https://es.slideshare.net/alirioM1/explosivos-convencionales

Clasificación
Los detonadores eléctricos se clasifican a partir de tres (3) factores básicos: sensibilidad, tiempos y
uso. En función de las características eléctricas, se pueden clasificar los detonadores en tres tipos:

 Sensibles (S)
 Insensibles (I)
 Altamente Insensible (AI)

Sensibles (S): estos detonadores son apropiados para lugares en los que no existe peligro de
corrientes estáticas y extrañas. Uno de los hilos de este detonador es siempre de COLOR ROJO.
Necesitan para su iniciación una corriente de una intensidad superior a 1,2 Amperios.

Insensibles (I): estos detonadores son más seguros que los sensibles ante las corrientes extrañas. Su
impulso de encendido es cinco veces mayor y su corriente de seguridad superior al doble. Este tipo
de detonadores se utiliza en los casos en que si bien no es previsible la existencia de energía
peligrosa, se quiere tener una mayor seguridad. Uno de los hilos de este detonador es siempre de
COLOR ROSA. Necesitan para su iniciación una corriente de una intensidad superior a 2,5 Amperios.

P á g i n a 9 | 34
Altamente Insensible (AI): estos detonadores reducen considerablemente los riesgos de
autoencendido cuando existe energía peligrosa debido a líneas eléctricas, emisoras, electricidad
estática, etc.; esto no quiere decir que los detonadores AI resulten totalmente seguros en todos los
casos en los que exista este tipo de problemas, ya que a pasar de que su corriente de seguridad es
veinte veces mayor y su impulso de encendido trescientas veces mayor que en los detonadores de
tipo S, puede existir algún caso en que estas corrientes peligrosas mencionadas, sobrepasen los
límites de seguridad incluso de los detonadores AI. Necesitan para su iniciación una corriente de
una intensidad superior a 25 A. Uno de los hilos de estos detonadores es siempre de COLOR VERDE.

Imagen 3 – Detonador Eléctrico y Explosor

https://www.aimecuador.org/documentos/capacitacion/presentaciones-varios/12-manejo-explosivos-
subterranea/file.html

En función de los tiempos de detonación, necesarios para obtener una buena secuenciación de las
voladuras, se pueden clasificar en:

 Instantáneos: estos detonadores no llevan portarretardo, y por tanto la inflamación de la


cerilla produce instantáneamente la explosión de la carga primaria y esta de la carga base.
Uno de los hilos de estos detonadores es siempre de COLOR BLANCO.
 De microrretardo: estos detonadores llevan portar-retardo, y por tanto la inflamación de la
cerilla produce con un determinado desfase la explosión de la carga primaria y esta de la
carga base. Uno de los hilos de estos detonadores es siempre de COLOR AMARILLO.
 De retardo: estos detonadores llevan portar-retardo, y por tanto la inflamación de la cerilla
produce con un determinado (500 ms) desfase la explosión de la carga primaria y esta de la
carga base. Uno de los hilos de estos detonadores es siempre de COLOR AZUL.

P á g i n a 10 | 34
Imagen 4 – Componentes de los detonadores eléctricos

https://es.scribd.com/doc/145297716/Sistema-de-iniciaciacion

En función del uso, se pueden clasificar los detonadores en:

 De cápsula de aluminio: son de uso más general


 De cápsula de cobre: son detonadores adecuados para su utilización en ambientes con grisú
o inflamables. La cápsula e hilos de alimentación son siempre de cobre. Se fabrican todas
las gamas, tanto en lo que respecta a características eléctricas (S, I, AI), como a los tiempos
 Sísmicos: son detonadores que se fabrican con un tiempo de reacción inferior a un
milisegundo, siempre que se inicien con la intensidad adecuada.
 Para trabajos bajo grandes presiones de agua.

1.2.1.2. Detonadores No Eléctricos


se componen de una cápsula de aluminio, que contiene en su interior una carga a base de pentrita,
una carga primaria de nitruro de plomo, un elemento cilíndrico metálico portador de la pasta de
retardo (portarretardo), un sistema amortiguador de onda de detonación y un tapón de goma
semiconductora que sirve como elemento de engarce al tubo de transmisión.

P á g i n a 11 | 34
Este tubo de transmisión consiste en un tubo de plástico laminado multicapa que contiene en su
cara interna una finísima capa de material reactivo (14,5 mg/m de HMX y Al).

Dicho tubo, una vez iniciado, conduce la onda de detonación de baja energía a una velocidad de
aproximadamente 2.000 m/s. Este fenómeno de onda de choque se propaga con toda fiabilidad a
través del mismo aunque en él existan dobleces, nudos o cocas.

Imagen 5 – Detonador no eléctrico

https://www.aimecuador.org/documentos/capacitacion/presentaciones-varios/12-manejo-explosivos-
subterranea/file.html

Esta onda de detonación no tiene influencia sobre la columna de explosivo contenida en el barreno,
permitiendo la iniciación en el fondo del mismo, ya que la cantidad de materia reactiva contenida
en él es tan pequeña que la superficie exterior del tubo queda intacta durante el paso de la
mencionada onda de detonación.

El tubo de transmisión no es de naturaleza eléctrica, no puede ser iniciado por ondas de


radiofrecuencia, electricidad estática, corrientes erráticas o llama, o las fricciones o impactos
comunes en la actividad normal de carga de voladuras. La carga base tiene la función de iniciar con
suficiente energía el explosivo, mientras que la carga primaria de nitruro de plomo recibe la energía
de iniciación de la columna pirotécnica del portarretardo y la transfiere a la carga de pentrita.

El elemento portarretardo es de aluminio y contiene una mezcla pirotécnica, que es la que da el


tiempo de retardo al detonador. La composición de la parte pirotécnica por su calidad y por el
control a la que es sometida, da tiempos de combustión muy precisos y uniformes. El portarretardo
recibe la energía de iniciación desde el tubo de transmisión a través de una composición iniciadora
situada en la parte superior del mismo que asegura la iniciación adecuada de la mezcla pirotécnica.

P á g i n a 12 | 34
Imagen 6 – Capsula detonante de aluminio con elementos de retardo

https://es.scribd.com/doc/145297716/Sistema-de-iniciaciacion

Potencia
La potencia de un detonador depende de la cantidad y tipo de explosivo que lleve. Los
detonadores con potencia número 8.

Conectores
Se trata de un elemento de retardo de superficie. Este incorpora un bloque conectador de plástico
con el retardo de baja potencia, engarzado a un tubo de transmisión.

P á g i n a 13 | 34
Imagen 7 – Detonadores y Conectores

https://es.scribd.com/doc/145297716/Sistema-de-iniciaciacion

Conexiones
En una voladura convencional, el sistema estaría compuesto por un conectador del que saldrían los
tubos de 1 o 2 detonares colocados en el interior del barreno y los tubos de 1 o 2 conectores que
secuencian los barrenos colindantes. Este esquema se repetiría tantas veces como fuese preciso
para completar la voladura.

Iniciación
El tubo de transmisión se puede iniciar por varios métodos:

- Por cordón detonante, usando un conectador J o el método de manojos.


- Por un detonador tanto eléctrico, no eléctrico, ordinario o conector.
- Por un iniciador de tubo de transmisión, bien de descarga de electricidad de alto voltaje o de
detonación de pistón.

1.2.1.3. Detonadores electrónicos


Los detonadores electrónicos son la última evolución de los sistemas de iniciación para voladuras.
Su desarrollo comenzó hace bastantes años, pero todavía el uso de este tipo de sistema está
centrado en ciertas aplicaciones donde se buscan unos resultados específicos La diferencia

P á g i n a 14 | 34
fundamental entre el detonador electrónico y cualquier otro, bien sea eléctrico o no eléctrico, es
que la pasta pirotécnica que determina el tiempo de retardo ha sido sustituida por un circuito
electrónico, en el cual, un microchip es el encargado de realizar la descarga de un condensador en
el instante deseado. En los demás tipos de detonadores, el retardo viene fijado por el tiempo que
tarda en consumirse una pasta pirotécnica. Cada detonador electrónico está identificado
inequívocamente con un código alfanumérico que sirve para su posterior programación y disparo.

Imagen 8 – Detonador Electrónico

https://www.academia.edu/19441493/DETONADORES_ELECTRONICOS

En cuanto a la carga explosiva, es igual a la que poseen los demás sistemas de detonación. De este
modo, las características explosivas del detonador electrónico, son las mismas que las de otros
sistemas de iniciación. La precisión en los tiempo de retardo en los detonadores electrónicos es del
0,02 %, mucho mayor que para detonadores de retardo pirotécnico. Tanto los detonadores
eléctricos como los no eléctricos tienen un casquillo metálico que aloja una sustancia pirotécnica
que se consume a una determinada velocidad. Sin embargo la precisión de estos sistemas es
limitada. Se pueden encontrar sistemas diseñados para ser iniciados en el mismo tiempo de retardo
pero realmente, el tiempo de disparo no es el mismo. Los detonadores electrónicos nos brindan:

Mejora en la fragmentación. La precisión del sistema implica mejor cooperación entre barrenos.

P á g i n a 15 | 34
• Como todos los detonadores, en origen, no tienen retardo, todos los detonadores tienen
las mismas características, e implica una logística más fácil y los inventarios pueden ser
reducidos.

• La secuenciación puede ser adaptada a cualquier necesidad, con 1 ms de precisión.

• Se pueden introducir mejoras importantes en voladuras especiales como las de precorte.

Como inconvenientes pueden encontrarse lo siguientes:

• Precio aún elevado porque su uso todavía no está muy extendido. Este hecho hace que su
uso sea rentable en aquellos casos en los que las ventajas destacadas superan con creces el
sobrecoste del uso de este sistema de iniciación.

• Alta inversión inicial en equipos de programación y disparo.

Imagen 9 – Detonadores Electrónicos

http://explosivos.wikidot.com/detonadores-electronicos

Composición
En los detonadores comerciales, se pueden encontrar diversos detonadores normales a los cuales
se les ha añadido fusibles sensibles (la mayoría al calor, a los golpes o al tacto) en la parte superior.
Estos fusibles tienen en su mayoría un material llamado "ASA", compuesto por: azida de plomo,
P á g i n a 16 | 34
estifnato de plomo y aluminio. Una vez comprimido, se coloca encima de la carga explosiva, TNT o
tetril en los detonadores militares y PETN en los detonadores comerciales. Otros materiales como
el DDNP (diazodinitrofenol) se usan principalmente para reducir la cantidad de plomo emitido a la
atmósfera en las operaciones de minas y canteras. Los detonadores antiguos usaban fulminato de
mercurio, a veces mezclado con clorato de potasio para conseguir más potencia, aunque cada vez
más van cayendo en desuso por la gran contaminación que generaban. Los detonadores varían
mucho tanto en forma como en tamaño, lo cual hace imposible establecer un número de detonador
para cada tipo que existe en la actualidad.

Funcionamiento
Con objeto de entender el sistema Electrónico de iniciación, discutiremos algunos puntos
suponiendo sistema Pirotécnico y Electrónicos

a) Hay varios tipos de sistemas electrónicos siendo usados en la industria minera, los cuales utilizan
algún tipo de dispositivo almacenado de energía para proveer energía para su cronometraje y
circuitos de disparo. Todos los Detonadores Electrónicos tienen un sistema para almacenar energía
eléctrica dentro del detonador como una manera de contar con un retraso cronometrado de la
energía de iniciación.

b) Todas las demás tecnologías convencionales existentes del detonador incluyendo tubo de
choque, eléctrico o de la mecha de seguridad, etc. utiliza energía pirotécnica como una manera de
retraso en la iniciación. Aunque la construcción de detonador electrónico no puede parecer ser
significativamente diferente, hay una diferencia del diseño muy básica entre un detonador
electrónico con el de tubo de choques y detonadores eléctricos.

c) Una de las diferencias básicas en el retraso electrónico con sistema pirotécnico de retraso recae
sobre la posición del iniciador. En el detonador electrónico el iniciador queda bajo el módulo de
retraso (la oportunidad del momento), considerando que ambos, el tubo de choque y el detonador
eléctrico utiliza el iniciador antes de elemento de retraso (la función del tubo de choque como
iniciador en el dispositivo del tubo de choque). Otra diferencia básica en diseño de detonador
electrónico es el uso de algún tipo de dispositivo eléctrico almacenado de energía, típicamente
condensador, es usada en el módulo de retraso. La construcción y diseño de detonador electrónico
cambian de fabricante a fabricante.

P á g i n a 17 | 34
d) En el caso de detonador electrónico que utiliza indicación estándar del tubo de choque como la
señal de aporte, se transforma en el pulso eléctrico a través del uso de una carga explosiva pequeña
(el impulsor) acoplada a una pieza altamente eficiente en el elemento cerámico (el generador) y el
acumulador eléctrico de energía (el condensador). Al recibo de una señal termal de choque entuba
la carga explosiva pequeña en los fuegos del detonador del impulsor. Esto activa la pieza del
dispositivo cerámico, lo cual a su vez causa que corriente fluya a través del diodo de la dirección
para cargar a la cuenta condensador de almacenamiento. Un regulador de voltaje le provee una
fuente de voltaje sustancialmente constante a oscilador para controlar la frecuencia.

e) El detonador electrónico Programable utiliza indicación estándar como la señal de aporte, lo cual
es transformado en el pulso eléctrico a través del uso de componente principal. Este recibe de una
señal eléctrica que causa que la corriente fluya a través del diodo en la dirección para cargar el
condensador de almacenamiento. Un regulador de voltaje le provee una fuente de voltaje
sustancialmente constante al oscilador para controlar la frecuencia. Un circuito de "poder
reanudado" precarga el contador en la aplicación inicial de la tensión de entrada. Una vez que el
voltaje en el condensador de almacenamiento ha aumentado más allá de un borde colocando el
contador empieza a decrecer en cada aporte pulsado de oscilador. Como el contador digitalmente
en cero pasa de baja, la salida para el interruptor de tiroteo activa toda energía restante en el
condensador de almacenamiento que fluye al iniciador. El resultado final es un detonador
electrónico.

Imagen 10 – Funcionamiento Detonador Electrónico

https://www.academia.edu/19441493/DETONADORES_ELECTRONICOS
P á g i n a 18 | 34
f) El sistema Electrónico del Detonador puede ser agrupado en dos categorías básicas

Sistema De Instalación Programado

Generalmente hace una gran semejanza para el sistema convencional de choque eléctrico
pirotécnico estándar entubando detonadores. El sistema de instalación programado utiliza período
fijo de retraso para el diseño de explotación. Los hoyos están generalmente cargados e
interconectados arriba en la misma manera al igual que con el sistema estándar eléctrico del tubo
de choque y. La desventaja principal dela instalación programada fija engaños de sistema de
cronometraje en su poca flexibilidad en las oportunidades del momento de instalación, los
resultados en la generación de inventario o se ponen difícil para mantener.

Sistema Programable

Utiliza tecnología electrónica para los cronometrajes programados de retraso "en el sitio". No hay
retraso fijo cronometrado asociado con estos detonadores. Estos sistemas confían en comunicación
directa con los detonadores para el tiempo correcto de retraso según diseño de explosión, ya sea
antes de cargar, después de cargar o simplemente antes de disparar. De hecho, el sistema utiliza
algún tipo de memoria electrónica que los permite estar programado en cualquier momento hasta
que el disparo controlado es dado. Debido a su ventaja de flexibilidad en hacer cesión se demoran
cronometrajes, sistema programado es generalmente como Detonador Electrónico.

g) Software de diseño de voladura que actualmente en unos días se ha convertido en la cimentación


del trabajo perforador de explosión en minas grandes en países desarrollados. Usando el software
de diseño de voladura un ingeniero puede fabricar el diseño de cronometraje en la oficina, se puede
simular la explosión en un PC, luego puede optimizarse el diseño antes con tal que el plan de
explosión sea conocido por el personal del área. Con el sistema de detonador electrónico,
fácilmente la iniciación del sistema puede ser integrado con detonación diseñado en el software y
la optimización del diseño se vuelve mucha más fácil.

h) Algunas compañías en el extranjero han sacado de entre manos sistema electrónico del
detonador con la capacidad de Iniciación Programadora Remota. La secuencia de explosión puede
ser enviada y la explosión iniciada por un protocolo radiodifusor inscripto de frecuencia. Esto elimina
el uso de cable de entrada y aumenta la distancia de seguridad de la explosión al punto de tiroteo,
arriba para varios kilómetros, si es necesitado.

P á g i n a 19 | 34
Imagen 11 – Partes del detonador electrónico

Explosores
En la siguiente imagen se puede observar una consola de disparo para voladuras electrónicas.

Imagen 12 – Explosor Electrónico

http://explosivos.wikidot.com/detonadores-electronicos

P á g i n a 20 | 34
2. FACTOR DE EFECTIVIDAD RELATIVA EN LOS EXPLOSIVOS

El factor de efectividad relativa o factor E.R., es una medida relativa de la potencia explosiva de un
explosivo cuando es usado para demoliciones militares. Se utiliza solamente para comparar la
eficacia de un explosivo en relación con un peso equivalente de TNT (TNTe). Esto permite a los
ingenieros sustituir un explosivo por otro cuando han realizado el cálculo de las ecuaciones de la
voladura planificada para el TNT. Por ejemplo, si una carga de corte de madera requiere 1 kg de TNT
para funcionar, se necesitarían 0,6 kg de PETN o 1,25 kg de ANFO para conseguir el mismo efecto.

Cuanto mayor es el factor de E.R., más poderoso es el explosivo.

Tabla 1 – Ejemplos de factores de ER

Fuente: Wikipedia

P á g i n a 21 | 34
2.1. POTENCIA EXPLOSIVA

La potencia explosiva o potencia rompedora (brisance, en inglés) es una medida de la rapidez con
que un explosivo desarrolla su máxima presión. El término inglés proviene del verbo francés
«briser», que significa ‘romper’, ‘fracturar’ o ‘crujir’.

En una voladura, la potencia de un explosivo es la capacidad que posee de fracturar y proyectar la


roca u objeto a volar. Es resultado de la combinación de su velocidad de detonación y del volumen
de gases producidos en la explosión.1

La potencia explosiva es de importancia práctica para determinar la eficacia de una explosión en los
casos de proyectiles de fragmentación, bombas revestidas con metralla, granadas, estructuras, etc.

Un explosivo rompedor es el que alcanza su máxima presión tan rápidamente que se forma una
onda de choque. El efecto neto es el de romper, por resonancia de choque, el material circundante
o que está en contacto con la onda de detonación supersónica creada por la explosión. Por lo tanto,
la potencia explosiva es una medida de la capacidad de rotura de un explosivo y no está
necesariamente correlacionada con la capacidad de trabajo total del explosivo.

2.2. VELOCIDADES DE DETONACIÓN EN EXPLOSIVOS

Tabla 2 – Velocidades de Detonación de Explosivos

Velocidad de Densidad
Nombre de Explosivo Abreviatura
Detonación (m/s) (gr/cm3)
Trinitrotolueno TNT 6,9 1.6
Trinitrofenilmetilnitramina Tetralita 7.570 1,71
Trinitrocresol 6.850 1,62
Trinitroanilina TNA 7.300 1.72
Triaminotrinitrobenceno TATB 7.350 1,8
Tetranitroglicolurilo Sorguyl 9.150 1,95
Tetranitrato de pentaeritrita PETN 8.400 1,7
Picrato de metilo 6.800 1,57
Picrato de etilo 6.500 1,55
Peróxido de acetona AP 5,3 1.18
Octanitrocubano ONC 10.100 2
Nitroguanidina NQ 8.200 1,7
Nitroglicol 8.000 1,48
Nitroglicerina NG 7.700 1,59
Nitrocelulosa 7.300 1.2
P á g i n a 22 | 34
Velocidad de Densidad
Nombre de Explosivo Abreviatura
Detonación (m/s) (gr/cm3)
Nitrato de metilo 8.000 1,21
Nitrato de amonio AN 5.270 1.3
Hexanitrohexaazaisowurtzitano HNIW or CL-20 9.400 2,04
Hexanitrato de manitol 8.260 1,73
Fulminato de mercurio 4,25 3.0
Explosivos orgánicos
Explosivos inorgánicos
Explosivos aromáticos
Explosivos alifáticos
Estifnato de plomo 5.200 2,9
Dunnita 7.150 1.6
Cloruro de picrilo 7.200 1,74
Ciclotetrametilentrinitramina RDX 8.750 1,76
Ciclotetrametilentetranitramina HMX 9.100 1,91
Azida de plomo 4.630 3.0
Azida de plata 4.000 4.0
Ácido pícrico TNP 7.350 1,7
4,4’-Dinitro-3,3’-diazenofuroxano DDF 10 2.02
1,3,5-trinitrobenceno TNB 7,45 1.6
1,3,5-Triazido-2,4,6-trinitrobenceno TATNB 7,3 1.71
EDNA 7.570 1,65
Elaboración: A partir de Wikipedia

P á g i n a 23 | 34
3. EFECTOS EN UNA DEMOLICIÓN

El derribo de una estructura con explosivos es uno de los sistemas más rápidos, seguros y eficientes
que pueden emplearse en la actualidad, pero producto de esta actividad se derivan una serie de
efectos colaterales, por lo general no deseados, que toda voladura comporta y que de alguna
manera se tendrán que controlar. Estos efectos consisten en modificaciones del entorno, ya sea el
propio terreno o bien la atmósfera, que pueden, a su vez, clasificarse en dos tipos:

 Modificaciones Permanentes
 Modificaciones Transitorias

3.1. MODIFICACIONES PERMANENTES

Son aquellos efectos que conllevan una degradación o desplazamiento de la estructura adyacente
distinto del pretendido por la propia voladura. Entre ellos se pueden mencionar los siguientes:

Degradación de la estructura circundante


Cualquier voladura genera un cierto grado de agrietamiento, fisuración o debilitamiento de la
estructura circundante. La extensión de la zona afectada dependerá principalmente de cómo se
haya diseñado la voladura, pero puede alcanzar hasta 1 o 2 metros con diámetros pequeños de
barreno y hasta 10 o 20 metros con diámetros grandes.

Desplazamiento
La presión de los gases acumulados durante la detonación o las vibraciones del terreno producidas
por la misma, pueden causar el desplazamiento de secciones aisladas o sin un grado de fijación
suficiente al resto de estructuras.

Densificación o compactación del terreno


Algunos autores mencionan también la posibilidad de compactación o densificación de terrenos
sueltos de determinada granulometría próximos a la carga explosiva.

3.2. MODIFICACIONES TRANSITORIAS

Las ondas de presión que, como consecuencia de la voladura, se transmiten al terreno y también a
la atmósfera, producen en ambos alteraciones de carácter vibratorio que desaparecen pasado un
corto período de tiempo, del orden de milésimas de segundo. El paso de estas ondas genera en el

P á g i n a 24 | 34
terreno movimientos de las partículas alrededor de su posición de equilibrio sin llegar a producir
desplazamientos permanentes en las mismas que retornan de nuevo a su posición inicial. Sin
embargo, estas vibraciones sí pueden producir daños visibles y permanentes en estructuras más
sensibles, como son edificios, conducciones o cualquier otro tipo de obra de fábrica asentada sobre
el terreno.

Estos efectos pueden ser de distinta magnitud, desde pequeños desperfectos en la pintura o el yeso,
sin otra transcendencia que la puramente estética, hasta serios daños en los cimientos, pilares o
muros de carga del edificio que podrían afectar gravemente a su estabilidad.

Como se ha apuntado anteriormente, la voladura genera también una onda de sobrepresión que se
propaga a través del aire. La parte de alta frecuencia correspondiente a la misma es audible y
constituye el estruendo que acompaña a toda voladura. Pero existe otra parte de baja frecuencia
que, aunque no es audible, excita las estructuras de los edificios y produce una vibración audible de
los mismos. Esta onda aérea raramente produce daños más allá de lo que pueda significar rotura de
cristales de ventanas o caída de objetos. Sin embargo la sensación de inseguridad y molestia que
genera sobre las personas es muy importante.

En el momento de aplicar los modelos teóricos se debe tener en cuenta las posibles limitaciones
medioambientales que son frecuentes encontrar en explotaciones mineras a cielo abierto por la
existencia de elementos sensibles a las voladuras: edificaciones cercanas, núcleos de población,
infraestructuras…

Las afecciones en el entorno pueden tener los siguientes caracteres:

Vibraciones
Se entiende por vibraciones los fenómenos de transmisión de energía mediante la propagación de
un movimiento ondulatorio a través de un medio. El fenómeno de vibraciones queda caracterizado
por una fuente o emisor, esto es, un generador de vibraciones, y por un objeto o receptor de las
mismas. El fenómeno de las vibraciones se manifiesta mediante un movimiento ondulatorio.

La detonación de una masa de explosivo confinada en el interior de un barreno, genera de una forma
casi instantánea un volumen de gases a una presión y temperatura enormes. Esta aparición brusca
de una presión elevada sobre las paredes del barreno actúa como un choque o impacto brusco, que

P á g i n a 25 | 34
se manifiesta en forma de onda de deformación a través de la masa en torno al barreno. Esa onda
de deformación / tensión trasmitida es cilíndrica, en el caso de carga cilíndrica distribuida en el
barreno, o esférica, en caso de carga puntual o esférica, aunque a considerable distancia del barreno
con relación a su longitud puede considerarse la explosión reducida a un punto y en consecuencia
la onda de propagación como esférica. En definitiva, la tensión soportada por un elemento material
será función inversa de la distancia.

Se puede admitir que la transmisión de la vibración a partir de una distancia de barrenos


relativamente pequeña, es en forma prácticamente elástica, mediante ondas básicamente elásticas,
con despreciable consumo de energía.

Ondas sísmicas
Aunque las ecuaciones clásicas de ondas elásticas son inadecuadas para describir el fenómeno de
las vibraciones por efecto de una voladura, tal y como se manifiesta con sus problemas de
atenuación, dispersión, cambio de longitud de onda y superposición de ondas, ha de considerarse
que hasta la fecha es el mejor modelo simplificado de que se dispone para el análisis de este
fenómeno. Se puede considerar, pues, que a efectos de las vibraciones en voladuras, sólo nos
interesa la propagación de ondas en la zona exterior o elástica en torno del barreno y que en ella
las únicas ondas significativas que se transmiten resultan ser ondas elásticas de baja energía.

Básicamente se pueden agrupar los tipos de ondas elásticas en dos grupos:

• Ondas internas, que se propagan por el interior y dentro de las cuales se encuentran: las ondas
longitudinales, de compresión o principales P y las ondas transversales, de cizalladura o secundarias
S.

• Ondas de superficie, que únicamente se transmiten por la superficie del material y entre las que
se encuentran: las ondas Rayleigh R y las ondas Love L; son las principales, si bien ya se ha indicado
que existen las llamadas ondas acopladas y ondas hidrodinámicas.

Las ondas P se caracterizan por provocar la oscilación de las partículas en la misma dirección en la
que la onda se propaga. Las ondas S se caracterizan por provocar la oscilación de las partículas en
una dirección transversal a la dirección en que la onda se propaga.

P á g i n a 26 | 34
• Las ondas Rayleigh se propagan en el plano ZX, originando en dicho plano oscilaciones elípticas.
Su efecto es de compresión, dilatación y cizalla. Su velocidad es aproximadamente 0.9 de las ondas
transversales.

• Las ondas Love se propagan en el plano XY originando oscilaciones elípticas contenidas en dicho
plano. Su velocidad es similar a la de las Rayleigh. La existencia de las ondas Love, está restringida a
capas de terreno en contacto con

La atmósfera y bajo las cuales existan otras capas en que la velocidad de las ondas transversales sea
mayor que en la capa en cuestión. También pueden existir ondas Love cuando la velocidad de las
ondas S aumenta con la profundidad para los diferentes materiales.

Imagen 13 – Tipos de Ondas

Medidas de vibraciones producidas por voladuras


Es preciso hacer aquí una distinción entre aspectos bien diferenciados del fenómeno de la vibración.
Uno de ellos es la propagación o transmisividad de la vibración por el medio y otro es el movimiento
propio que el paso de la vibración genera en las partículas del medio. Cabe entonces diferenciar
entre dos tipos de velocidades:

1. Velocidad de onda o de propagación es aquella con la que la vibración se propaga por el medio.

2. Velocidad de partícula es aquella relativa a las oscilaciones que experimenta la partícula, excitada
por el paso de la onda de energía vibratoria.

P á g i n a 27 | 34
3.3. ACCIONES POSIBLES PARA REDUCIR LAS VIBRACIONES PRODUCIDAS POR
VOLADURAS

Las acciones posibles de realizar para reducir las vibraciones generadas por la voladura se enumeran
a continuación:

• Reducir la carga operante:

 Aumentar el número de detonadores y microrretardos


 Utilizar explosores secuenciales (con detonadores eléctricos).
 En casos especiales, usar detonadores electrónicos.

• Reducir la carga por barreno:

 Reducir el diámetro y el número de barrenos por pega.


 Utilizar cargas espaciadas en los barrenos.
 Utilizar cargas de diámetro inferior al del barreno.
 Reducir la altura de banco.

• Reducir el grado de confinamiento de las cargas:

 Utilizando barrenos inclinados.


 Cerrando la malla.
 Adecuando la secuencia de encendido.

• Crear una discontinuidad entre la estructura a proteger y la voladura.

3.4. PROYECCIONES

La mayoría de los fragmentos producidos en una voladura no se desplazan más allá de 40 o 50


metros. Sin embargo, siempre hay algunos que, por circunstancias especiales, salen lanzados a
mucha mayor distancia (100 e incluso hasta 1000 metros). Normalmente, un correcto diseño de la
voladura es suficiente para acotar de forma efectiva este riesgo. A tal respecto, habrá de cuidarse:

P á g i n a 28 | 34
 Que la distancia al frente de los barrenos y la separación de éstos entre sí estén
adecuadamente dimensionadas.
 Que la secuencia de encendido sea también correcta.
 Que el explosivo se haya repartido uniformemente a lo largo del barreno evitando
sobre todo la acumulación del mismo en zonas próximas a la superficie.

No obstante, en aquellos casos en que la voladura tuviera lugar en un lugar próximo a zonas de
riesgo, será necesaria la adopción de medidas especiales como puede ser la colocación en la zona
de voladura de tela metálica, lona resistente, neumáticos viejos o cualquier otro elemento que sirva
de protección frente a las proyecciones.

P á g i n a 29 | 34
4. CARGAS PARA MADERA INTERNA Y EXTERNA

4.1. CARGA DE CORTE DE MADERA

Las fórmulas que se aplicaran a continuación han sido diseñadas tomando como factor de
resistencia la madera que ejerce mayor resistencia a la ruptura.

Los explosivos plásticos son las mejores cargas explosivas para el corte de madera de colocación
tanto interna como externa. Son excelentes cargas explosivas internas ya que son fácilmente
apisonadas en los barrenos. También, son excelentes cargas explosivas externas, ya que son fáciles
de amarrar o de fijar al blanco. Las propiedades físicas de la madera varían enormemente de área
en área, lo que precisa cálculos cuidadosos. Por lo tanto, haga pruebas de determinado tipo de
madera para conocer el tamaño apropiado de la carga explosiva necesaria para cortar esa madera.

Debido a la gran variedad de árboles y de condiciones climatológicas igual que un sin número de
variables no podemos siempre predecir la carga más eficiente para el corte de madera. Todos
nuestros cálculos están encaminados a suministrar una carga de prueba razonable que se pueda
modificar basado en sus resultados.

Hay tres cargas para cortar madera las cargas internas y externas para cortar realmente la madera
y las cargas de tala para cortar parcialmente un árbol.

La primera y más simple de las cargas que cubriremos es la carga externa para cortar madera. Es la
más fácil y la más rápida de colocar.

P á g i n a 30 | 34
4.2. CARGAS INTERNAS

Las cargas para el corte de madera se realizan colocando la carga explosiva dentro del árbol, Para
realizar el corte de madera de forma interna seleccione árboles frondosos en los cuales se pueda
taladrar los barrenos y de esta forma economizar carga explosiva. La colocación de la carga se debe
realizar a una distancia aproximada de 1.50 metros desde la superficie, en esta distancia el árbol
ejerce menor resistencia.

En las cargas internas se presenta el problema de dirección de caída del árbol ya que es difícil darle
con exactitud una orientación en la caída, para este fin es aconsejable taladrar los barrenos con un
ángulo de inclinación mínima de 20 grados, esto permite orientar la caída del árbol.

4.3. CARGAS EXTERNAS

En las demoliciones de estructuras en maderas es usual utilizar las cargas externas, gracias a su
facilidad de colocación de la carga y a su corto lapso de tiempo para su alistamiento. Para mayor
efectividad, las cargas explosivas externas deben ser rectangulares, de 1 o 2” de espesor y dos veces
tan anchas como altas.

Retire la corteza para colocar el explosivo en contacto directo con la madera sólida y para reducir
las brechas de aire entre la carga y la madera. Si el árbol no es 41 redondo o si la dirección de caída

P á g i n a 31 | 34
no es importante, coloque el explosivo sobre el costado más ancho. Esto concentra la fuerza de la
explosión a través de la dimensión menor del árbol.

Los árboles caen hacia el costado de colocación del explosivo, a menos que entre en juego el viento
o la inclinación del árbol. Si el árbol está inclinado en dirección contraria o hay viento fuerte, coloque
una carga preliminar de 1 libra sobre el costado opuesto de la carga principal, como a 2/3 de la
elevación del árbol.

Detone la carga preliminar al momento de detonar la carga principal. Para mejores resultados al
usar el compuesto C4, oriente la dimensión mayor de la carga explosiva horizontalmente. La
orientación vertical de las cargas tiende a formar brechas entre ellas.

4.4. CARGA PARA TALA

Las cargas para tala poseen como característica que los árboles derribados permanecen unidos en
sus tocones, ya que varían las propiedades físicas de los árboles use la siguiente fórmula para
calcular la cantidad de TNT que se requiere para la prueba.

Aplique la colocación externa con la carga explosiva a 1,50 cm sobre el nivel del terreno, el árbol
caerá hacia el costado donde el explosivo está fijado, a menos que entre en juego su inclinación o
el viento.

Se preparan obstáculos formados por árboles caídos cortando los árboles que permanecen unidos
a sus tocones. Ya que varían las propiedades físicas de los árboles, se debe hacer una prueba si el
tiempo y la disponibilidad de explosivos lo permiten.

P á g i n a 32 | 34
CONCLUSIONES

Se articularon conceptos previos adquiridos al cursar la electiva profesional 1, correlacionándolos


con los objetivos de esta investigación.

La diferencia principal entre detonadores eléctricos y no eléctricos reside en que los eléctricos se
activan mediante un estímulo eléctrico y los no eléctricos necesitan de otro tipo de estímulo como
el calor o una onda de choque activada a través de un tubo de transmisión por ejemplo.

Se realizó una profunda investigación sobre los detonadores electrónicos.

Se ahondo en la conceptualización de los detonadores, tipos, especificaciones, funcionamiento,


características y efectos.

Se identificaron diferentes criterios al momento de realizar el análisis para el factor de efectividad


relativa

Se clarifica la importancia de realizar un diseño de carga de demolición para poder establecer


potenciales efectos de las demoliciones.

Se conceptualizó el factor de efectividad relativa en los explosivos y sus efectos en las demoliciones.

P á g i n a 33 | 34
BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA. (2003). MANUAL DE PERFORACION Y VOLADURA DE


ROCAS. ESPAÑA: ETIMSA.

DEPARTAMENTO DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINERALES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS.


(2013). PERFORACIÓN Y VOLADURA DE ROCAS EN MINERÍA. madrid, españa:
Universidad Politécnica de Madrid.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (s.f.). Guía Adquisición de explosivos y accesorios de


voladura. bogota d.c: imprenta nacional de colombia.

EXSA.NET. (s.f.). MANUAL PRACTICO DE VOLADURA. PERU.

WEBGRAFIA

https://www.aimecuador.org/documentos/capacitacion/presentaciones-varios/12-manejo-
explosivos-subterranea/file.html

https://es.scribd.com/doc/145297716/Curso-Sistema-de-iniciaciacion

https://www.academia.edu/19441493/DETONADORES_ELECTRONICOS

http://explosivos.wikidot.com/detonadores-electronicos

https://es.slideshare.net/alirioM1/explosivos-convencionales-clase-pdf

P á g i n a 34 | 34

También podría gustarte