Está en la página 1de 9

Historia de las Rebeliones Indígenas

Historiadores Hace 5 años (10/02/2010 07:28:31)

Historia de las Rebeliones


indígenas

Tupac Amaru y Tupac Katari son


dos indígenas de la Colonia que se
rebelaron contra la dominación
española, el primero de ellos en
las cercanías del Cuzco (Perú) y el
segundo en el Alto Perú (actual
Bolivia).

Las tensiones sociales aumentaron


cuando en 1779 comenzó la
guerra anglo española que se
extendería hasta 1783, y que para
América hispana significaría un
aumento en los impuestos para poder financiar la guerra al otro lado del Atlántico.

Tupac Amaru II (Perú)

El 4 de noviembre de 1780, José Gabriel Condorcanqui, cacique de Tinta, Surimana y Tungasuca, apresó al corregidor Antonio de
Arriaga y seis días después lo mandó ejecutar públicamente. El cacique se hizo llamar Túpac Amaru II, proclamándose
descendiente de Túpac Amaru I, último de los incas rebeldes de Vilcabamba, quien fue ejecutado por el virrey Toledo.

Túpac Katari (Bolivia)

Julián Apaza Nina, más conocido como Túpac Catari, Katari o Qatari (Ayo Ayo, provincia de Sica Sica, 1750 – La Paz, 15 de
noviembre de 1781) fue indígena aimara que lideró un levantamiento contra las autoridades coloniales en el Alto Perú, junto a
su esposa Bartolina Sisa.

Adoptó el nombre Túpac Katari tomando partes de los nombres de dos líderes originarios contemporáneos: por un lado, a
Túpac Amaru; y por otro, a Tomás Catari, cacique de Chayanta.

Como parte del levantamiento, Túpac Katari formó un ejército de 40.000 hombres y cercó a la ciudad de Chuquiago
(actualmente La Paz), dos veces en 1781, pero las tropas coloniales consiguieron romper el primer cerco.

Posteriormente Andrés Túpac Amaru se unió a Túpac Katari en un segundo cerco a La Paz, pero maniobras políticas y militares,
así como líderes originarios contrarios al levantamiento acabaron con el mismo. Los cabecillas fueron apresados y ejecutados.
Historia de las Rebeliones indígenas

María E. del Valle Hace 5 años (10/02/2010 07:32:34)

Katari se rebeló hace 229 años

Sin que se haya conocido antes de su existencia, Julián Apaza, autonombrado virrey Tupac Katari,
emergerá en el escenario de Charcas aymara para lanzar su grito de rebelión que pondría en vilo a
la ciudad de La Paz.

“Los primeros pasos de Tupac Catari se inician en febrero de 1781, en la región de Sicasica,
provincia intermedia entre Oruro y La Paz”, asienta María Eugenia del Valle de Siles, la fallecida historiadora que más
ampliamente documentó las rebeliones indígenas, en particular la del entonces territorio de Charcas.

Su libro Historia de la rebelión de Tupac Catari, publicado en 1990 como resultado de 20 años de trabajo, fue revelador
pues, antes de esta obra, los sucesos del siglo XVIII apenas aparecían mencionados, y, si así pasaba, era más con tintes
literarios que rigurosamente históricos.

Movilizaciones indígenas hubo varias desde el momento mismo de la conquista. Como afirma Del Valle de Siles, “los
levantamientos indígenas de 1780 y 81 en Perú (Tupac Amaru II) y Alto Perú (Tupac Katari) no fueron los primeros ni los
únicos. Desde 1572, año en que se produjo la sublevación de Tupac Amaru I, violentamente sofocada por el Virrey Toledo,
se inició en aquellos lugares del Imperio Español un largo proceso de movimientos indigenales. Tan sólo en el siglo XVIII y,
antes de que se produjesen los de José Gabriel Condorcanqui o Tupac Amaru II, hubo en estos territorios casi una decena
de ellos.

Los sucesos de 1780 y 1781

María E. del Valle Hace 5 años (10/02/2010 07:37:53)

(Imagen: Muerte de tupac Katari)

Los sucesos de 1780 y 1781

Sin embargo, “a ningún historiador actual le cabe duda de que (los sucesos) de 1780 y 81 constituyen un proceso diferente a las
demás rebeliones. Las anteriores constituyeron, por lo general, movimientos breves muy localizados y obedecieron
ordinariamente a motivos concretos de protesta ante alzas de contribuciones, abusos de corregidores en los repartos,
malquerencias o descontento frente al proceder de determinados funcionarios o instituciones”. Pero, “no implicaron planes
políticas independentistas y fracasaron siempre porque frente a ellos existía un Estado vigoroso que reaccionaba
enérgicamente”.
En cambio, el de Amaru y Katari —que tienen una conexión, si bien no una articulación que haga pensar en objetivos y
estrategias comunes— tienen características especiales; “a los elementos anteriores se suman ahora la extensión y amplitud, la
intensidad, la duración, el arraigo y la aparición de grandes caudillos”.

Además, “se ve desaparecer la antigua docilidad, paciencia y sumisión de los nativos, para ser reemplazada por una áspera
violencia, crueldad y enardecimiento”. Si antes “los indígenas habían manifestado una verdadera incapacidad para mantener y
asegurar sus derechos, ahora, en cambio, reaccionaban con actos de violencia sanguinaria, saqueos, y, sobre todo, con un odio
implacable”.

Según Del Valle de Siles, “lo más seguro es que los primeros pasos del caudillo aymara se iniciaron en febrero de 1781 en la
región de Pacajes, Yungas, Sicasica, corregimientos vecinos al de La Paz. En pocos días fue levantando con gran violencia las
ciudades y pequeños pueblos vecinos de Ayoayo, Calamarca, Luribay, Araca, Yaco, Caracato, Sapaaqui, Laja y Viacha”. La acción
continuará hasta que, el 14 de marzo de 1781, la ciudad de La Paz es cercada. “En todo este periodo, el caudillo atacó y dirigió
personalmente su actuación; sin embargo, es tan oscuro su origen y tan misteriosa su aparición que los españoles creían que
quien maniobraba era el propio Tupac Amaru”.
Febrero de 1781

María E. del Valle Hace 5 años (10/02/2010 07:38:23)

(Imagen: LOS INDIOS EN LA COLONIA • La encomienda y la mita, sistemas de trabajo que se aprovechaban
de la debilidad de los indios y los sumían en el vasallaje y la pobreza, fueron atestiguadas por Julián Apaza
que se levantó en armas con fiereza.)

Febrero de 1781

Febrero • Tupac Katari inicia actividades de levantamiento.

6 • Se inicia la construcción de las murallas de La Paz.


10 • Sublevación en Oruro.
19 • José de Reseguín parte de Montevideo para dirigir el cuerpo de Dragones que deberá marchar a sofocar las
rebeliones de Charcas.

20 de febrero a 1 de marzo • Bajo la jefatura de Tupac Katari se levantan Calamarca, Luribay, Yaco, Quime,
Inquisivi, Capiñata, Cavari, Mohosa e Ichoca.

24 de febrero • Vísperas de Carnaval, Estallido de la sublevación en Sicasica.

25 • Sebastián de Segurola menciona por primera vez a Tupac Katari en relación con la sublevación de Puno y el
envío de la expedición de José Pinedo.

La Razón
La rebelión indígena de 1899

Pilar Mendieta Hace 4 años (03/04/2011 12:53:16)


Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam)

CONALCAM Hace 4 años (30/08/2010 09:19:24)


La rebelión indígena de 1899

‘Pablo Zárate tenía gran inteligencia política, era un hombre conciliador’


Poder indígena del MAS en el poder
En el archivo. La investigadora
Coordinadora Nacionalaporta
por elnuevos
Cambiodatos e interpretaciones sobre la llamada guerra Federal.
(Conalcam)

LA CONALCAM SE CONVERTIRÁ EN UN SUPRAPODER

Con el objetivo de encaminar a Bolivia a un Estado socialista comunitario, el Gobierno refundará la Coordinadora Nacional
por el Cambio (Conalcam) que tendrá como tareas centrales el adoctrinamiento político y la preservación del proceso de
cambio.

La Conalcam, que surgió a principios del 2007 para enfrentar las protestas de la oposición en contra del gobierno de Evo
Morales, hoy tendrá un nuevo rol, pasará a ser una instancia no sólo de control político, sino también el espacio donde se
presentarán las demandas sociales, se consensuarán leyes, se definirán medidas contra los dirigentes o militantes que
generen división o conflicto, se formarán nuevos líderes y se coordinarán acciones para defender al gobierno de Evo
Morales.

El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, explicó que el proceso de cambio que vive el
país a diferencia de lo que ocurrió en otras revoluciones, como en Cuba que tenía un partido político estructurado base de
la transición, llevó a organizar una estructura política que en este caso se funda en los movimientos sociales como puntal
de lucha.

En esa línea, Navarro señaló que “la Conalcam es antiimperialista, antineoliberal y anticolonial, busca la construcción del
Estado plurinacional implementando la Constitución Política del Estado y su objetivo histórico es el socialismo
comunitario”.

La Conalcam se convertirá en esa estructura política, donde convergerán no sólo los dirigentes sindicales, como ocurre
actualmente, sino también representantes del Gobierno, de la Asamblea Legislativa Plurinacional y del Movimiento Al
Socialismo (MAS).

La Razón
Acaba de publicar una extensa investigación sobre la rebelión indígena de 1899 liderada por Pablo Zárate Willka y la guerra
Federal. En ella destaca el pacto político entre el movimiento indígena y el partido Liberal de José Manuel Pando
y profundiza en los antecedentes de este proceso poco estudiado, como la historia de los apoderados generales indígenas
que intervinieron en la política del siglo XIX. Un tema histórico, pero de actualidad.

— ¿Cuáles son los aportes de su investigación sobre la rebelión indígena de 1899, liderada por Pablo Zárate Willka, la crisis
de Estado y la guerra Federal?
— Por una parte, enfatizo en la alianza del movimiento indígena con los liberales. Enfatizo en su habilidad y sus estrategias
para aprovechar los quiebres que se dan en el seno de la élite para incorporar su proyecto político. Trato de superar la
visión del indio pobre y oprimido que sólo explota en momentos de rebelión. Los indígenas de la rebelión de 1899 son
actores políticos, y eso es lo que quiero resaltar. Por otra parte, un aporte importante del libro es la historia de los
apoderados generales. ¿Cómo surgieron? ¿Cómo se convirtieron en un movimiento político?

— ¿Quiénes eran los apoderados generales?


— La figura de los apoderados nace con la República, cuando se abolió el sistema de caciques de origen colonial que eran
los intermediarios entre el Estado y las comunidades. Poco a poco se convirtieron en actores políticos. Por ejemplo, está el
primer Willka, Luciano Willka, de Huaycho, quien en 1871, junto a Agustín Morales, derrocó a Mariano Melgarejo. Este
hecho muestra que el movimiento indígena ya intervenía en la política. Ése es el antecedente más claro de la rebelión de
1899 porque es la primera alianza. Pablo Zárate Willka también era un apoderado general.
La rebelión indígena de 1899

Pilar Mendieta Hace 4 años (03/04/2011 12:54:33)

— Usted sostiene que en 1899 había una crisis de Estado. ¿Qué pasaba en el país?
— Pasaban muchas cosas. Por un lado, la crisis al interior de la élite, que se manifiesta en el enfrentamiento entre el
Sur (Sucre) y el Norte (La Paz). Por otro lado, el problema político entre liberales y conservadores. Por más de 20 años,
las alianzas entre conservadores del Sur no les permitieron a los liberales llegar al poder a través del voto. Hay
también motivos económicos muy bien conocidos: el declive de la plata en el Sur y el crecimiento de la minería del
estaño en el Norte. Y, paralelamente, los conflictos en el agro que se inician con la puesta en marcha con la Ley de
Exvinculación de 1874 que permitió la expansión desmesurada de las haciendas. Fue una primera reforma agraria
fracasada, pero que logró desestabilizar las bases territoriales de las comunidades indígenas.

— En ese contexto se da la alianza entre los liberales y los indígenas. ¿Cómo sucedió?
— La sociedad boliviana no estaba tan separada como comúnmente se cree. Había una serie de lazos espirituales,
como el compadrazgo, lazos económicos y de todo tipo que unían a los indígenas con vecinos mestizos de los pueblos,
que también eran una especie de intermediarios con el Estado. ¿Cómo fue posible que las demandas indígenas sean
tomadas en cuenta por el partido Liberal? ¿Cómo fue posible que el partido Liberal logre que los indígenas sean sus
aliados? A través de toda esta dinámica de lazos y relaciones en el marco de los poderes locales del mundo rural.

— ¿Cuáles eran las demandas indígenas?


— Su principal demanda era la recuperación de sus tierras de comunidad. Lo que querían era el respeto a su
autonomía territorial comunal. Un poco lo que sigue sucediendo ahora: tierra y territorio, pero sobre la base de un
pacto. Muchos indigenistas me dicen que no puede haber pacto entre desiguales, pero yo creo que la posibilidad de
ese pacto tiene mucho que ver con lo que Tristan Platt ha señalado sobre el pacto de reciprocidad colonial entre el
Estado y las comunidades. Los indígenas se preguntaban por qué les quitaban sus tierras si ellos pagaban tributo. Ellos
consideraban al tributo como una garantía del antiguo pacto de reciprocidad originado en el período colonial. El
proyecto de los indígenas, según mi investigación, es tierra y territorio y el respecto de ese pacto de reciprocidad. No
se remontan al período prehispánico sino al orden colonial. La Ley de Exvinculación quebró, precisamente, ese orden
colonial, al que los indígenas querían retornar. Esto puede sonar fuerte, pero los documentos dicen eso.

La rebelión indígena de 1899

Pilar Mendieta Hace 4 años (03/04/2011 12:59:23)

— ¿Quién era Pablo Zárate?


— Era un indio originario del ayllu Collana de Machacamarca, en la provincia de Sica Sica. Lo nombraron apoderado a
de la década de los 90 del siglo XIX. Antes de él ya habían actuado varios apoderados, el más importante de La Paz se
Feliciano Espinoza, pero por algún motivo Espinoza desaparece y Pablo Zárate aparece liderando el movimiento. Pero
único Willka, también hay otros. Sospecho que Zárate fue el más importante por el vínculo tan estrecho que tenía con
Pablo Zárate tenía gran inteligencia política, era un hombre conciliador. No se puede entender la guerra Federal si no
La rebelión indígena de 1899

Pilar Mendieta Hace 4 años (03/04/2011 13:01:36)

Treinta años estudiando la rebelión indígena de 1899

Entre la alianza y la confrontación. Pablo Zárate Willka y la rebelión indígena de 1899 en Bolivia no es la primera
investigación que la historiadora dedica al tema, pero sí la más completa y ambiciosa.

Su primer trabajo aborda, a partir del célebre y precursor estudio sobre Zárate Willca de Ramiro Condarco, la “masacre de
Mohoza”, un episodio de la guerra Federal en el que fueron ajusticiados los 120 integrantes del Destacamento Pando por
los indígenas de esa región, supuestamente aliados del general Pando.

Más adelante, realizó otra investigación sobre el gobierno indígena de Peñas, en el sur de Oruro, otro episodio de la guerra
Federal en la que tuvo un papel destacado Juan Lero, un aliado de Pablo Zárate Willka.

Su más reciente trabajo, que acaba de ser publicado, retoma y amplía notablemente estos temas y los inscribe en el marco
de la compleja crisis política y económica que vivió Bolivia a fines del siglo XIX. Una vez más, la figura de Pablo Zárate
Willka, a quien la autora considera un político conciliador, ocupa un lugar central.

Perfil

Nombre: Pilar Mendieta Parada


Nació: La Paz
Profesión: Doctorada en Historia, profesora universitaria e investigadora.

La Razón

entiende la alianza entre indígenas y liberales. Zárate Willka no proponía la guerra de razas ni mucho menos. Ésa es u
la que los liberales apelaron después de la rebelión para lavarse las manos de su compromiso.
— Los liberales acabaron traicionado a Zárate Willka...
— No sé si los liberales estaban dispuestos a devolverles a los indígenas sus tierras de comunidad. Pando habría traici
su socio, gracias a quien había ganado la guerra.

También podría gustarte