TEMA:
Integrantes:
Curso:
MATERIAS PRIMAS AGROINDUSTRIALES
Docente:
Ing. SIMPALO LOPEZ, Wilson
I. INTRODUCCION
Los diferentes métodos de conservación utilizados son de gran ayuda tanto para el
productor como para el consumidor ya que algunos métodos son muy económicos y
eso beneficia a las dos partes nos dice (Frazier, 1993)
Los productos cárnicos tiene hoy en día poseen abanico de posibilidades en cuanto a
métodos de conservación se trata, pues van desde los más simples como los es la
refrigeración o la desecación hasta otros más complejos como lo son la radiación y el
curado. (Desrosier, 2001)
Existen dos tipos de conservación en las carnes, los métodos físicos y los químicos.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
1. MÉTODO CONSERVACIÓN
La conservación de la carne, como la de casi todos los alimentos que se alteran con
facilidad, se lleva a cabo por una combinación de métodos.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Comercialmente los métodos de calor sólo se aplican para productos cárnicos y trozos
de carne, pero nunca se usan para canales. Con el tratamiento térmico del producto, se
está prolongando la vida útil de éste, al destruir o inactivar una buena parte de la
microflora.
a) Pasteurización
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
b) Esterilización
c) Escaldado
d) Cocción
Es un tratamiento un poco más severo que el escaldado, pero está menos generalizado
para productos cárnicos.
e) Radiación
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
a) Refrigeración
· Convección
· Conducción
· Radiación
· Rápida refrigeración
· Temperatura adecuada
· Velocidad y circulación correcta del aire
Refrigeración Rápida
Refrigeración Lenta
Consiste en dejar la canal a una temperatura ambiente hasta llegar a 30°c, se pasa la
canal al cuarto de refrigeración con temperatura de 5°c y humedad relativa de 80% con
circulación de aire; En 24 horas la temperatura de las capas superficiales baja a 7°c y
las más profundas a 17°c aprox. (Amerling, 2001)
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Refrigeración Polifásica
Refrigeración Monofásica
b) Congelación
Congelación Rápida
o Provoca cristales pequeños
o Pocas pérdidas de líquido celular por exudado
o Bajo ablandamiento de los tejidos durante la descongelación.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Congelación Lenta
La carne contiene una cantidad de humedad suficiente para permitir la actividad de sus
propios enzimas y la de los microorganismos, de forma que para conservarla por
desecación es necesario que su humedad sea eliminada o fijada comenta (Desrosier,
2001)
El secado es uno de los métodos más antiguos, utilizados por el hombre para la
conservación de alimentos.
o Movimiento de solutos
o Retracción
o Endurecimiento superficial
Secado al sol.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
La eliminación de al agua suele variar entre un 40 y un 60%, sin embargo este tipo de
secado es propenso a la contaminación, ya que las corrientes de aire pueden contener
un sinfín de m.o. que pueden alterar al alimento o la salud del consumidor sostiene
(Desrosier, 2001)
Durante este proceso se puede perder hasta un 95% de agua pues el alimento
conservara únicamente entre el 5 y 10% de ella.
Son ideales para fabricar productos con ingredientes secos, así como para usarse con
productos húmedos o congelados.
Las operaciones unitarias no suele variar entre cada proceso, sin embargo cada una
tiene una importancia fundamental, aunque sean similares entre sí. Entre los
tratamientos previos podemos incluir considera (Brenan, 1990)
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
La selección y clasificación
El troceado
La inmersión en un baño alcalino
El escaldado
La Sulfuración
Exudación o transpiración
Envasado o etiquetado
Pasteurización
Los factores más importantes que determinan la calidad de una buena desecación de
carne se pueden encontrar considera (Brenan, 1990)
VENTAJAS
DESVENTAJAS
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Curado
Su objetivo es prolongar la vida útil de la carne mediante la adición de sal común,
nitrato sódico, sal curante con nitrito y uso de sustancias coadyuvantes (azúcar por
ejemplo) con este método se conserva el color, se mejora el olor y sabor y se
genera el aroma a curado afirma (Manual de Saeta, 2000)
Salazonado
Se trata de un método antiguo que consiste en agregar sal junto con otros
ingredientes y que está acompañado de otros métodos como el secado y la
cocción, puede ser agregados antes de la preparación (salazón seco) o se inyecta
salmuera (salazón húmeda) (Manual de Saeta, 2000)
Factores Internos: cuanto más alto el pH, menos fácil penetra la sal. La grasa es
otro factor que impide la entrada de sal fácilmente.
Factores externos: El aumento de la temperatura favorece que la sal penetre más
fácil.
Ahumado
Se puede considerar como una fase del tratamiento de la carne que persigue su
desecación y maduración o como un proceso genuino de ahumado que le imparte un
aroma característico agrega (Manual de Saeta, 2000)
Otros efectos deseables logrados con el ahumado son: que mejoran el color de la
carne, se obtiene brillo en la parte externa, y ablanda ligeramente la carne.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Acidificación
El ácido acético se añade al pescado en forma de vinagre con un poco de sal, por lo
que el producto se puede mantener estando en refrigeración.
Fermentación
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Sus temperaturas pueden ser lentas que es de 15ºC, la media 15-20ºC y la rápida de
entre 25ºC o más.
Radiación
Cabe mencionar que el efecto sobre las moléculas es tanto mayor cuanto mayor es su
tamaño.
Los ácidos nucleicos (material genético) son las moléculas más complejas de las
células, por tanto la posibilidad de que sufran daños directos es muy elevada menciona
(Garcia, 2006)
Por otra parte, las moléculas de agua cuando son irradiadas dan lugar a radicales
libres, con un marcado carácter oxidante o reductor y elevada capacidad de reacción
como dice (Amerling, 2001)
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
14