Está en la página 1de 9

DERECHO ROMANO II

ARMANDO GÁNDARA MOLINO

JUAN CAMILO ALCALÁ


LUISA FERNANDA CONTRERAS SOLAR
MARIA JOSÉ POLO MANJARRES
INA LUZ RODRIGUEZ AGUAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

DERECHO – II SEMESTRE

GRUPO AA

2019
INDICE

 DE LA CONDICION
Condiciones suspensivas o resolutorias
Cumplimiento de las condiciones en Roma

 EFECTOS DE LA CONDICION
Efectos de las condiciones suspensivas
Efectos de las condiciones resolutorias

 CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR


Caso fortuito
Fuerza mayor
Excepciones

 DOLO

 LA CULPA
Distintas formas de culpa
DE LA CONDICION

En un sentido más estricto y propio se llama condición al acontecimiento


futuro e incierto de cuya realización o no realización se hace depender una
relación jurídica. El acto jurídico establecido bajo tal limitación se
denomina negotium conditionale, en oposición a los no sujetos a ella, los
cuales se denominan negotia pura.
Condiciones suspensivas o resolutorias
Es condición suspensiva aquella de la cual se hace depender la existencia
del acto jurídico, y resolutoria aquella de la cual se hace depender la
cesación del mismo.
Cumplimiento de las condiciones en Roma
Queda cumplida la condición (conditio existit) cuando el suceso puesto por
condición se ha realizado plenamente. Mientras esto no suceda, pero exista
la posibilidad de que se verifique, se dice que la condición pende (conditio
pendet). Si es ya seguro que no se verificará, se dice que la condición falta
(conditio deficit).
La condición se reputa cumplida, aun cuando el suceso de que depende no
haya sido de hecho realizado, si el que tiene interés en que la condición no
se verifique lo impide dolosamente.
Es cuestión de interpretación, dependiente de la naturaleza del negocio, el
resolver si practicadas inútilmente todas las tentativas para cumplir la
condición, la buena voluntad demostrada equivale al cumplimiento real y
verdadero. La resolución será con más frecuencia afirmativa respecto a las
disposiciones de última voluntad que a las entre vivos.

EFECTOS DE LA CONDICION

Para determinar con precisión los efectos de las condiciones puestas a los
actos jurídicos, es conveniente distinguir las condiciones suspensivas de las
resolutorias, tratando separadamente unas y otras con respecto a los tres
estados de condición pendiente, cumplida y deficiente.
 Efectos de las condiciones suspensivas

Mientras está pendiente la condición suspensiva, es incierto si el acto


jurídico llegará o no a tener eficacia. El acto jurídico subsiste, pero
está condicionado, es decir, contiene la posibilidad de producir los
efectos jurídicos a que el acto, según su naturaleza, va encaminado;
pero no es realmente más que una posibilidad que puede
desvanecerse por completo. En cuanto al acto jurídico, contiene en sí
mismo la posibilidad de producir los efectos jurídicos que se
pretenden de su constitución, tiene ya, desde luego, importancia
jurídica y relativa eficacia, en el sentido de que la persona que funda
su derecho en el acto jurídico, por más que éste sea eventual e
incierto, no puede ser arbitrariamente despojada de él. Es una
esperanza legítima que forma parte de su patrimonio y que transmite
a sus herederos, si llega a morir pendiente la condición. La otra parte,
en perjuicio de la cual se cumpliría la condición, no puede destruir
aquella esperanza, ni impedir la realización de los efectos jurídicos
que el acto produciría en caso de cumplimiento de aquélla; está
obligada a esperar el éxito de la condición, y en este aspecto puede
reputársela con toda verdad ligada o vinculada. Y precisamente por
razón de este vínculo, una vez cumplida la condición, caen por su
base todas las disposiciones jurídicas que mientras estuvo pendiente
la condición hubiese adoptado contra el derecho eventual
proveniente del acto sujeto a dicha modalidad.

Si, por ejemplo, Ticio hubiese transferido a otro bajo condición la


propiedad de un fundo suyo, no podría mientras estuviera pendiente
la condición, transferir aquella propiedad a un tercero o gravarla con
servidumbres o hipotecas, pues si lo hubiese hecho, una vez
cumplida la condición, se extinguirían de pleno derecho todas
aquellas servidumbres e hipotecas, como se desvanecería también
por sí mismo el derecho de propiedad transferido al tercero.

Si la condición suspensiva llega a faltar, el acto jurídico no produce


efecto alguno.

Por el contrario, al cumplirse la condición suspensiva, el acto


jurídico condicional adquiere pleno vigor y produce todos sus
efectos jurídicos, como si hubiese sido puro.
 Efectos de las condiciones resolutorias

Todo cuanto al hablar de las condiciones suspensivas se ha dicho


respecto al nacimiento de la relación jurídica se aplica a las
resolutorias con relación al fin de la misma. Para aclarar mejor esta
regla examinaremos también aquí las tres hipótesis de condición
pendiente, deficiente y cumplida.

Pendiente la condición resolutoria, el acto jurídico produce todos los


efectos que por su naturaleza está destinado a producir, con la
posibilidad, no obstante, de que si la condición se cumple resulte
luego ineficaz. De aquí el que se diga en tal caso que existe un
negotium perfectum, quod sub conditione resolvitur.

Si la condición resolutoria llega a faltar, es ya cierto que el acto


jurídico, sujeto a la eventualidad de la resolución, no es ya resoluble,
y de ahí que valga, como si jamás hubiese estado sujeto a condición.

Al cumplirse la condición resolutoria, el acto jurídico, al que la


misma había sido puesta, se resuelve y cesan, por consiguiente, de
pleno derecho todos sus efectos jurídicos, como si no hubiese
existido. Y no se crea que, cumplida la condición resolutoria, nazca
solamente una acción personal para exigir la restitución de las cosas
a su primitivo estado, pues, por el contrario, los efectos jurídicos
creados por el acto sometido a condición resolutoria se extinguen
directa y activamente, como si jamás hubiesen ocurrido. En otros
términos: la condición resolutoria cumplida tiene efecto retroactivo.

CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR

Caso fortuito: El caso fortuito, o casus, era en Roma aquella causa de


imposibilidad no inicial de incumplimiento de la prestación, que no era
imputable al deudor. Se requería para calificarse de casus que la producción
no tuviese que ver con la conducta del deudor.

Fuerza mayor: La fuerza mayor, o vis maior, eran aquellas causas de


imposibilidad de la prestación que no sólo eran imprevisibles, sino también
fatales, siendo toda medida por parte del deudor inútiles para intentar evitar
sus consecuencias. Un ejemplo de fuerza mayor lo podemos encontrar en
un terremoto, frente al cual el deudor nada puede hacer.
Excepciones:
• Si el caso fortuito o la fuerza mayor, se producían por el dolo o la
culpa del deudor, este no quedaba libre, puesto que entonces la
imposibilidad de cumplimiento de la obligación se debía indirectamente al
dolo a la culpa del deudor, esto es, a hechos que le eran imputables.
• El convenio de las partes podían modificar el principio general,
estableciendo en determinado contrato que el deudor no quedaba libre a
pesar del advenimiento de un caso fortuito, o de un hecho de fuerza mayor,
o bien podían convenir las partes contratantes que el deudor no se liberaba
sino en determinado caso fortuito o fuerza mayor, o que solamente con el
advenimiento de uno de estos fenómenos quedara libre y subsistiera su
responsabilidad civil en el otro.

DOLO

En términos generales el dolos era precisamente lo opuesto a la buena fe, y


suponía una voluntad o intención positiva dirigida a obtener un resultado y
una acción con dicha voluntad destinada a conseguir el dicho resultado,
resultado que podía consistir en un perjuicio en las cosas, o en una
frustración de las legítimas expectativas creadas en la contraparte, de modo
tal que resultaba engañada. En este contexto, consiste en los actos u
omisiones que llevan en sí la intención de causar perjuicio al acreedor y
que producen como consecuencia del incumpliendo de la obligación. El
elemento esencial en el dolo es la intención de causar daño al acreedor.
El deudor siempre es responsable de su dolo, y las partes contratantes no
podían convenir, en ningún caso, en que el deudor no respondiera de este.

LA CULPA

Se considera como culpa todo acto u omisión del deudor, que sin llevar en
si la intención de causar perjuicio al acreedor, produce, sin embargo, el
incumplimiento de la obligación por no poderse satisfacer el objeto propio
de ella.

Distintas formas de culpa


Culpa grave: Era aquel hecho u omisión del deudor en que no incurrían ni
aun las personas negligentes o descuidadas.
Culpa leve: Era aquel acto u omisión imputable al deudor en que no habría
incurrido un buen administrador de negocios. Y eran:
 Culpa levis in abstracto: Se tomaban como modelo las capacidades
o cualidades de un buen padre de familia.

 Culpa levis in concreto: Se consideraba como tipo o modelo de


comparación la persona misma del deudor en la administración de
sus negocios propios, así, esta clase de culpa era la omisión o el acto
del deudor en que él mismo no había incurrido en el manejo de sus
propios bienes.

CONCEPTO GENERAL GRUPAL


De la condición se entiende que es una relación jurídica que depende de
acontecimientos futuros, subdividiéndose en condiciones suspensivas o
resolutorias. La suspensiva es aquella que depende del acto jurídico y la
resolutoria es de la cual se hace depender la cesación del mismo.

El caso fortuito se da cuando un suceso impide el cumplimiento de una


obligación.

La fuerza mayor son fenómenos de la naturaleza que aunque son previstos


no se pueden evitar.

Las excepciones del caso fortuito y la fuerza mayor son:

Cuando ocurra caso fortuito o fuerza mayor no se exonera al deudor de la


responsabilidad del cumplimiento de las obligaciones generadas en un
contrato.

DOLO

 Cuando el acreedor causa daño siendo consciente de las


consecuencias que esta puede generar.

LA CULPA

 En este caso el deudor causa daño al acreedor inconscientemente,


generando así el incumplimiento de la obligación.

CULPA GRAVE

 Cuando el deudor incurra en un hecho siendo consciente de que este


causa daño y se evidencia negligencia, se es claro que es una culpa
grave.

CULPA LEVE

 Es aquel acto por medio del cual una persona ocasiona agravio a otra
sin querer.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.derechoromano.es/2015/04/condiciones.html

http://derechoromanoii.blogspot.com/2010/03/incumplimiento-de-las-obligaciones.html

https://www.derechoromano.es/2013/03/culpa.html

También podría gustarte