Está en la página 1de 5

Liceo Bicentenario “Teresa Prats”

Subsector: Química
Nivel: 4° Medio
J.C.B. / M.Q.de la F.

GUÍA DE EJERCICIOS # 2

SEMANA 2: 04/10 – 11/10

Considerando la información que se te envío en las guías de apoyo N° 1 -2- 3 – 4, resuelve los
siguientes ejercicios. También puedes consultar tu texto de química.

SELECCIÓN MÚLTIPLE:

1. De los siguientes polímeros, ¿cuáles tienen un origen natural?


I) Teflón
II) Nylon
III) Algodón
IV) Seda
a) Solo I y II
b) Solo II y III
c) Solo III y IV
d) Solo I y III
e) Solo II y IV

2. ¿Cuál de los siguientes polímeros artificiales se clasifican como un polímero termoplástico?


a) Baquelita
b) Teflón
c) Poliestireno
d) Caucho
e) PVC

3. ¿Cuál es el polímero de mayor uso en la fabricación de bolsas para el empaque de productos en


supermercados?
a) PVC
b) Polietileno
c) PET
d) Poliestireno
e) Polipropileno

4. ¿Cuál de los siguientes materiales son polímeros naturales?


I) PVC II) baquelita III) proteínas
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y II
e) Solo I y III

5. Uno de los materiales poliméricos que habitualmente no se somete a reciclaje es el:


a) Teflón
b) Polipropileno
c) Poliestireno
d) PVC
e) Polietileno

6. Una polimerización por condensación se caracteriza por:


a) La reacción de monómeros insaturados.
b) El desprendimiento de oxígeno durante la reacción
c) La absorción de agua durante el proceso
d) La liberación de moléculas simples durante el proceso
e) El desprendimiento de hidrógeno.

7. ¿Cuál(es) de las siguientes materias primas se pueden usar para producir plásticos orgánicos?
I) Petróleo
II) Gas natural
III) Carbón
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo II y III
e) I, II y III

8. ¿Cuál es el significado químico de la sigla PP?


a) Polietileno de alta densidad
b) Poliestireno
c) Poli(cloruro de vinilo)
d) Polipropileno
e) Polietileno de baja densidad

9. El poli(cloruro de vinilo) proviene de la polimerización de:


a) Dicloroetano
b) Dicloroeteno
c) Cloroetano
d) Cloroeteno
e) Cloroformo

10. Son polímeros obtenidos por una reacción de condensación:


I) Caucho natural
II) Proteínas
III) Nylon
IV) Poliestireno
a) Solo I y II d) Solo I y III
b) Solo II y III e) Solo II y IV
c) Solo III y IV

11. Son polímeros obtenidos por polimerización de adición el:


I) Polipropileno
II) Poliestireno
III) Poli(cloruro de vinilo)
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y II
e) I , II y III

12. La formación del polietileno se representa por la ecuación que sigue:

H H H H
C=C ---- - C – C - ---
H H H H n

Etileno Polietileno

Indica cuál es la alternativa incorrecta.


a) El etileno es un monómero
b) El polietileno es un copolímero
c) El polietileno es un homopolímero
d) El polietileno es un polímero de adición
e) El polietileno se degrada con dificultad.

13. La sigla PEAD se utiliza para identificar:


a) Un polietileno de alta densidad
b) Un policloruro de vinilo de alta densidad
c) Un bloque de un copolímero
d) El grado de descomposición de un polímero
e) La alta dureza de un polímero.

14. ¿Cómo clasificarías a un polímero cuya estructura es: ABABABABABABABAB?


a) Homopolímero
b) Copolímero al azar
c) Copolímero injertado
d) Copolímero alternado
e) Copolímero en bloque

15. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas representan características de los polímeros?


I) Poseer un elevado peso molecular
II) Estar formados siempre por diferentes unidades monoméricas.
III) Estar constituidos por monómeros iguales o diferentes.
IV) Provenir de moléculas naturales.
a) Solo I
b) Solo III
c) I y III
d) I, II y III
e) II, III y IV

16. Uno de los plásticos más conocidos a nivel mundial es el polietileno, debido a su amplia
utilización en la vida diaria. Respecto de él es correcto afirmar que se trata de un:
a) Derivado del acetileno (etino)
b) Plástico sintetizado a partir del fenol
c) Polímero sintético producido por unidades repetidas de etileno (eteno)
d) Biopolímero constituido por monómeros de etilenglicol
e) Polímero natural formado a partir del etileno (eteno)

17. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a las etapas de la polimerización radicalaria en
forma secuencial?
a) Iniciación – propagación – terminación
b) Iniciación – purificación – propagación.
c) Iniciación – eliminación – propagación
d) Iniciación – condensación – terminación.
e) Iniciación – propagación – purificación.

Para tener en cuenta:


1. Las actividades de esta guía corresponden a preguntas tipo para el examen
final, es por ello que deben resolver las actividades.
2. Con respecto a las tutorías que deseamos realizar para aclarar
personalmente las dudas, se está buscando un lugar, ya que por razones de
espacio no se puede en la Junta Vecinal. Se les comunicará el lugar y
horario definitivo.

Atentamente
Jeannette Collao
Completa el siguiente cuadro:

Polímero Monómero(s Clasificación Clasificación Clasificación Clasificación Aplicaciones y


(nombre) Según su Según tipo Según Propiedades usos
origen de comportamien físicas y
polimerizaci to característica
ón Frente al calor s
PVC Cloruro de Sintético Polímero de Polímero Rígido, Fabricación de
Cloruro de vinilo o (Homopolíme adición termoestable resistente a la cañerías,
polivinilo cloroeteno ro) electricidad y paneles y otros
CH2= CHCl al calor objetos
Resina moldeados
Polietileno Polímero
termoplástico

Fenol Polímero de Resina, duro y


(alcohol) y condensación quebradizo
formaldehido
(metanal)
Plexiglás Sintético Lentes de
(Homopolíme contacto,
ro láminas
transparentes
para ventanas
Caucho Isopreno Natural Polímero Son elásticos y
natural o (2-metil-2,3 (Homopolíme termoestable flexibles, los
Poliisopren Butadieno) ro) caucho
o comúnmente
llamados
“gomas”
Proteínas Polímero de -------------------
condenación -------------------
-------------------
-------------------
----------------
Estireno

También podría gustarte