Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“SAN PABLO”
PROYECTO
INTRODUCCION .................................................................................................... 5
ANTECEDENTES ................................................................................................... 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 5
OBJETIVOS ............................................................................................................ 5
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 5
OBJETIVO ESPECÍFICO ..................................................................................... 5
MARCO TEORICO.................................................................................................. 5
PLANTA DE BEBICA ALCOHOLICA VINO DE OCA ........................................ 6
SISTEMA DE PROCESOS ............................................................................... 6
SISTEMAS AUXILLARES................................................................................. 6
EDIFICACIONES .............................................................................................. 7
PLANIFICACION DE UNA ACTIVIDAD INDUSTRIAL ......................................... 7
LOCALIZACION ................................................................................................... 8
SISTEMA DE PROCESOS ...................................Error! Bookmark not defined.
ESTUDIOS PREVIOS....................................................................................... 8
ESTUDIO DEL PRODUCTO ............................................................................ 8
ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA ................................................................. 8
ESTUDIOS PREVIOS DE ALTERNATIVAS DE TECNOLOGIA E INGENIERIA
.......................................................................................................................... 8
REPRESENTACION GRAFICA DE SISTEMA DE PROCESO ........................ 9
BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA .............................................................. 9
DISTRIBUCION EN PLANTA .............................................................................. 9
FACTORES QUE AFECTAN A LA DISTRIBUCION EN PLANTA .................... 9
4.4.2. NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS DISTRIBUCION EN PLANTA . 10
RECOGIDA DE INFORMACION 10
ELEMANTOS BASICOS DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA ...................... 10
CAPITULO VI ........................................................................................................ 11
ANALISIS DE RECORRIDO DE LOS PRODUCTOS ........................................... 11
CAPITULO VII ....................................................................................................... 13
RELACION ENTRE ACTIVIDADES ...................................................................... 13
AJUSTE DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CLASIFICACIÓN .......................... 14
CAPITULO VIII ...................................................................................................... 14
DIAGRAMA RELACIONAL DE RECORRIDOS Y/O ACTIVIDADES .................... 14
CAPÍTULO IX ........................................................................................................ 16
NECESIDADES Y DISPONIBILIDAD DE ESPACIOS. ......................................... 16
DETERMINACIÓN DE ESPACIOS ................................................................... 16
DIAGRAMA RELACIONAL DE ESPACIOS ....................................................... 17
FACTORES INFLUYENTES .............................................................................. 17
CAPÍTULO X ......................................................................................................... 18
GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS EN DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ............... 18
MÉTODOS DE GENERACIÓN DE LAYOUTS .................................................. 18
CAPÍTULO XI ........................................................................................................ 19
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE DISTRIBUCIÓN EN
PLANTA ................................................................................................................ 19
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN ........................................................................... 19
COMPARACIÓN DE COSTES ....................................................................... 19
CONDICIONANTES EN LAS INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS .................... 19
Las zonas ultra-sensibles pueden ser limitadas ........................................ 21
CONTROL DE LOS AMBIENTES ...................................................................... 21
El personal por su comportamiento participa en la higiene ..................... 21
CAPÍTULO XIII ...................................................................................................... 24
ORGANIZACIÓN DE LA PLANTA INDUSTRIAL .................................................. 24
LOS FLUJOS ..................................................................................................... 24
METODOLOGÍA DE ORGANIZACIÓN DEL EDIFICIO ..................................... 25
ORGANIZACIÓN DE LA CIRCULACIÓN DEL PERSONAL .............................. 26
Diseño de almacenes ...............................................Error! Bookmark not defined.
CONDICIONES DEL ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS
..............................................................................Error! Bookmark not defined.
ALMACENES DE PRODUCTOS TERMINADOS .Error! Bookmark not defined.
LAS ENERGÍAS ....................................................Error! Bookmark not defined.
ASPECTOS CUANTITATIVOS..........................Error! Bookmark not defined.
ASPECTOS CUALITATIVOS ............................Error! Bookmark not defined.
ELECCIÓN DE LA FUENTE ENERGÉTICA......Error! Bookmark not defined.
SPECIFICIDADES DE ALGUNOS FLUIDOS .......Error! Bookmark not defined.
pág.13
AGUA.................................................................Error! Bookmark not defined.
VAPOR .................................................................Error! Bookmark not defined.
AIRE COMPRIMIDO .............................................Error! Bookmark not defined.
FLUIDOS FRIGORÍGENOS ..................................Error! Bookmark not defined.
MATERIALES .......................................................Error! Bookmark not defined.
ACERO INOXIDABLE ...........................................Error! Bookmark not defined.
ALUMINIO .............................................................Error! Bookmark not defined.
COBRE Y ALEACIONES ......................................Error! Bookmark not defined.
COBRE Y ALEACIONES ......................................Error! Bookmark not defined.
ALEACIONES DE NÍQUEL Y DE COBALTO .......Error! Bookmark not defined.
MATERIALES POLIMÉRICOS .............................Error! Bookmark not defined.
MATERIALES NO UTILIZABLES..........................Error! Bookmark not defined.
3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE DISEÑO HIGIÉNICOError! Bookmark not defined.
DE EQUIPOS EN CONTACTO CON ALIMENTOS .Error! Bookmark not defined.
MATERIALES INERTES .......................................Error! Bookmark not defined.
SUPERFICIES EN CONTACTO CON EL ALIMENTOError! Bookmark not
defined.
ACCESIBILIDAD ...................................................Error! Bookmark not defined.
TANQUES .............................................................Error! Bookmark not defined.
ILUMINACIÓN ......................................................Error! Bookmark not defined.
CÁMARAS FRIGORÍFICAS ..................................Error! Bookmark not defined.
CAPITULO XVII..................................................................................................... 27
HIGIENE AMBIENTAL .......................................................................................... 27
CAPITULO XVIII.................................................................................................... 28
ENTOR NO DE TRABAJO E HIGIENE ................................................................. 28
COMPORTAMIENTO HIGIÉNICO Y SALUD DEL PERSONAL ........................ 29
CAPITULO XIX...................................................................................................... 30
DISEÑO GENERAL DEL DISEÑO ........................................................................ 30
ÁREAS EXTERIORES DEL EDIFICIO .............................................................. 32
INTRODUCCION
ANTECEDENTES
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Diseñar la planta y layoout para vino de oca (oxalis tuberosa), en el municipio
de Batallas Departamento La Paz.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
Diseñar y distribuir de forma óptima en el plano para la elaboración de vinos
de oca en el municipio de Batallas.
MARCO TEORICO
Del latín vinum es vino es una bebida alcohólica que se hace a partir de la uva. El
proceso implica la fermentación alcohólica del zumo o mosto a través de la acción
metabólica de la levadura.
La oca (oxalis tuberosa) es un valioso tubérculo de la región andina, que cuenta con
buena cantidad de carbohidratos, calcio fosforo y hierro.
pág.15
Aporte nutricional de las porciones de “oca” (Oxalis tuberosa).
pág.17
Figura 1.- fases de desarrollo de una actividad industrial.
LOCALIZACION
La planta está ubicada en la población de batallas coordenadas (-16.283671,-
68.551214), en plena ruta nacional 2, donde está alejado de los ríos, cementerios,
hospital y relleno sanitario.
ESTUDIOS PREVIOS
La producción de la oca es en excesiva y por lo tanto es necesario aprovechar este
producto para procesar y obtener licor de oca y así generar utilidades y también
empleos.
El producto a vender es vino de oca.
El proceso de elaboración es fermentación y destilación.
El punto de control es en la fermentación para no acidificar el mosto.
Se controlará por tiempos estandarizados en el flujograma de proceso.
ESTUDIO DEL PRODUCTO
Tabla 1. Datos técnicos del producto terminado
• Definición.
• Características físico-químicas.
• Características microbiológicas.
• Embalaje.
• Volúmenes de producción: anuales, mínimo y máximo diario.
• Condiciones de almacenamiento: Temperatura, humedad relativa, etc.
• Volúmenes de almacenamiento: medio, mínimo y máximo.
• Volúmenes expedidos diariamente: mínimo y máximo.
• Controles en la expedición.
• Fecha límite de consumo.
• Evolución de la producción en 3 años.
pág.19
Edificios: lo edificios es el caparazón que cubre a los operarios, materiales,
maquinaria y actividades auxiliares, siendo también un parte integrante de la
distribución en planta
CAPITULO VI
pág.111
Montaje Rojo**
Actividades/
Almacenam Naranja
áreas de
iento Amarillo**
almacén
Actividades/
Naranja
Transporte áreas de
Amarillo**
transporte
Áreas de
Inspección control/inspecci Azul**
ón
Naranja
Espera Áreas de espera
Amarillo**
Áreas/activi
dades de Azul**
servicios
Oficinas, Marrón**
administración (Gris)
Los colores para identificar la actividad de las áreas (ASME), son particularmente
útiles para indicar similares actividades funcionales en una planta, por ejemplo
áreas centralizadas de almacenamiento o áreas de apoyo centralizadas.
DIAGRAMA DE PROCESO
Operación
Transporte
DIAGRAMA Inspección
DE
PROCESO
Espera
Almacenamiento
Recepción
Preselección
Almacenamiento
CAPITULO VII
pág.113
4. ESTABLECER una T.R.A. a partir de los datos
obtenidos y COMPROBAR Y APRO-
BAR la Tabla Relacional, pudiendo reiniciar el proceso si ello
fuera preciso.
CAPITULO VIII
pág.115
CAPÍTULO IX
DETERMINACIÓN DE ESPACIOS
Para la determinación de los espacios, es necesario conocer como punto de partida
la capacidad de producción del sistema, cuestión nada trivial en la que interviene la
previsión del mercado, entre otros factores. En algunos casos, la superficie
necesaria depende de las reglas de gestión que se prevé aplicar, las cuales, en
general, estarán condicionadas por el sistema de información disponible. Por
ejemplo, el espacio requerido por el artículo en un almacén depende del tipo de
gestión de los stocks, un sistema J.I.T. (Just In Time) tendrá unos requerimientos
de espacio distintos, menores, que los de un sistema tradicional.
Determinación de espacios: equivocarse en la estimación del espacio requerido por
una actividad u olvidar alguna actividad. Para evitar esto último, a continuación se
detallan una serie de actividades no directamente involucradas en el sistema
productivo (Medios Auxiliares de Producción) que deben ser tenidas en cuenta a la
hora de determinar los espacios necesarios:
• Almacenes de materias primas.
• Obras en curso.
• Almacenes de productos terminados.
• Pasillos.
• Recepción y expedición.
• Almacenes para los equipos móviles de manutención.
• Almacenes de herramientas.
• Mantenimiento.
• Embalaje.
• Mandos.
• Inspección y control de calidad.
• Instalaciones médicas y botiquín.
• Comedores.
• Aseos y vestuarios.
• Oficinas.
• Aparcamientos para empleados y visitas.
• Aparcamientos para vehículos de transporte y muelles de recepción
yexpedición.
• Almacén de materiales fungibles y varios.
Antes de pasar a detallar los diferentes métodos que se pueden utilizar para
abordar el problema, es preciso indicar que, como punto de partida, será necesario
elaborar un inventario lo más completo posible de las máquinas y las instalaciones,
si bien hay que recordar que en realidad no hace falta que sea totalmente preciso
hasta la fase de «detalle». Para ello se pueden utilizar las fichas de datos en las
que se incluye información acerca de las dimensiones de los equipos a inventariar.
DIAGRAMA RELACIONAL DE ESPACIOS
El Diagrama Relacional de Espacios, fase siguiente de la Sistemática de
Distribución en Planta, se diferencia del Diagrama Relacional de Recorridos y/o
Actividades en que los símbolos representativos de las actividades se dibujan a
escala, de manera que la superficie asignada a cada símbolo será proporcional a la
que realmente se necesita.
Las superficies asignadas a las actividades pueden tener incluso las formas que
éstas requieren. Si las edificaciones ya existen, se pueden utilizar planos a escala
para realizar el diagrama, intentando ajustar las actividades en dichos planos. Si
existen restricciones (pilares, huecos de escaleras, ascensores, etc.) éstos pueden
indicarse en los planos para contar con ellos desde este momento.
En la figura 3 aparece un ejemplo de Diagrama Relacional de Espacios.
En la figura 4 se representa también el Diagrama Relacional de Espacios, pero
en ella se incluye una forma de pasar de este diagrama a una opción de
10
11
4
7 9
3 2
6
1
CAPÍTULO X
CAPÍTULO XI
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN
Tras haber aplicado la Sistemática de Distribución en Planta, descrita en los
capítulos anteriores, se han obtenido algunas alternativas de distribución, la citada
sistemática se refiere a las alternativas X, Y, Z, cada una de las cuales puede tener
ventajas e inconvenientes, el problema es decidir cual de ellas es la que se
selecciona.
Entre las formas de realizar esta selección hay tres métodos básicos:
• Análisis de las ventajas e inconvenientes.
• Análisis de los factores ponderados.
• Comparación de costes y justificación.
COMPARACIÓN DE COSTES
En muchos casos, el análisis de costes no es la base de la decisión en la
selección de las alternativas de distribución en planta, pero se utiliza como
complemento a otros métodos de evaluación.
CAPÍTULO XII
HIGIENE
Materiales Método
CAPITULO XV
FLUIDO ENERGIAS EN LAS PLANTAS AGROINDUSTRIALES
TRATAMIENTO DE AGUA
El tratamiento de las aguas residuales o aguas negras involucra una serie de pasos,
cada uno de gran importancia en el proceso de depuración del agua de
contaminantes obtenidos por su utilización en las diferentes actividades de la vida
diaria. Dependiendo de las plantas de tratamiento de aguas residuales las etapas
pueden variar ligeramente, sin embargo en la mayoría de estas el proceso realizado
es el descrito a continuación.
El primer paso es la filtración del agua para eliminar los residuos sólidos o de mayor
volumen que puedan estar contenidos en el líquido. En este paso el líquido será
pasado por diferentes etapas en las que se removerá toda la basura de diferentes
tamaños, para que el agua pueda pasar libremente por las tuberías hacia las
cámaras de depuración.
En la segunda etapa del proceso de depuración del agua residual, el líquido es
colocado en tanques de sedimentación, en donde el estancamiento permitirá que
se asienten los residuos en el fondo y se efectúe una clarificación primaria del agua
que facilite el tratamiento posterior.
Como siguiente proceso en el tratamiento de aguas residuales se
utilizan procedimientos biológicos aeróbicos para promover la desintegración del
material contaminante presente en el agua. Las bacterias que se desarrollan
gracias al medio aérobico al que se expone el agua favorecen la eliminación de los
residuos biológicos, con lo que se logra depurar en gran medida el líquido.
Por último el agua es trasladada a cámaras finales de filtrado en donde se eliminan
los últimos residuos que puedan permanecer en el líquido para ser trasladado a
cámaras en las que se realizará el tratamiento a nivel químico. Este tratamiento
puede incluir la aplicación de diferentes procesos, como filtración a través de carbón
activado, aplicación de cloro o sometimiento del líquido a rayos ultra violeta.
Este último paso dependerá de las disposiciones propias de la planta de tratamiento
y del nivel de depuración que se pretenda conseguir en el vital líquido, así como de
las condiciones específicas del medio ambiente en el cual será liberado
procurando mantener la composición del afluente natural para no afectar al entorno
en el que será introducida
CAPITULO XVI
Materiales inoxidables
El acero inoxidable es una aleación de hierro y carbono que contiene
por definición un mínimo de 10.5% de cromo. Algunos tipos de
acero inoxidable contienen además otros elementos aleantes; los principales
son el níquel y el molibdeno
Instalación eléctrica
Una instalación eléctrica es el conjunto de circuitos eléctricos que tiene como
objetivo dotar de energía eléctrica a edificios, instalaciones, lugares públicos,
infraestructuras, etc. Incluye los equipos necesarios para asegurar su correcto
funcionamiento y la conexión con los aparatos eléctricos correspondientes.
Por otro lado, de modo más amplio, se puede definir una instalación eléctrica como
el conjunto de sistemas de generación, transmisión, distribución y recepción de la
energía eléctrica para su utilización.
Los diversos centros productores de energía (en ciertos países sudamericanos se
denominaban con el galicismo "usinas") se ubican en posiciones geográficas
diversas (dependiendo de la energía primaria que acaba convirtiéndose en
electricidad), lo que hace necesaria una Red Primaria de Transmisión para alcanzar
los centros de consumo. Desde la central generadora, las líneas subterráneas y
aéreas llegan a estaciones transformadoras en donde la tensión se reduce, hasta
la llamada media tensión de 13,2 kV, es decir, 13.200 voltios entre fases. Desde allí
la energía se distribuye a cámaras transformadoras, en donde se reduce otra vez la
tensión, de 3 x 13,2 kV a 3 x 380/220 voltios. Desde las cámaras transformadoras
salen las redes de Baja Tensión o Red de Distribución, en cables subterráneos o en
líneas aéreas, las cuales llegan a cada usuario
CAPÍTULO XIII
LOS FLUJOS
Como se ha visto, uno de los primeros pasos a efectuar es concebir la
disposición de los locales en función del producto y del proceso de fabricación.
Para optimizar la organización de las diferentes áreas en el seno del edificio
respetando la reglamentación (especialmente sanitaria) y la funcionalidad, es
necesario un estudio detallado de los flujos.
El objetivo del estudio de los flujos es definir, en función de la información
recogida (especialmente de las relaciones funcionales entre áreas), la disposición
de los locales.
Se pueden distinguir cuatro métodos de gestión de los flujos según el tipo de
actividad ejercida, o dicho de otra forma, en función de qué se toma la decisión de
producir:
• Los flujos controlados por el stock (Tipo I).
• Los flujos controlados por la entrada de materias primas y por el stockcon
regulación (Tipo II).
• Los flujos regulados por la entrada de materia prima (Tipo III).
Los flujos controlados por la entrada de materias primas y por el stocksin
regulación (Tipo IV)
TIPO II
Ej.: producción
de cerveza,
alcoholes
Proceso largo Flujo forzado Stok PST Bajo (Base
Vida útil larga previsiones) pedido
MP: Materias Primas; PT: Producto terminado; PST: Producto semi-terminado.
HIGIENE AMBIENTAL
Factor tecnológico:
Factor ambiental que conviene controlar, tanto en el plano físico (temperatura,
humedad relativa), como en el bacteriológico (aire fuente de contaminación).
La contaminación aeroportada está ligada a dos aspectos físicos de la polución
atmosférica:
• Las partículas inertes, biológicas o químicamente activas, sólidas o líquidas
(aerosol).
• Las moléculas, vehículos de la polución química por vía gaseosa. Estos
contaminantes que presentan una inmensa variedad de formas, de naturaleza, de
componentes y de efectos, tienen una característica común: son todos invisibles al
ojo humano.
En el sector del vino, las operaciones de limpieza indispensables para mantener la
higiene de las bodegas y de los equipos, pueden ser una fuente de residuos
orgánicos y químicos. Antes de plantearse el tratamiento de estos residuos, es
importante ir a la fuente e intentar reducir la carga contaminadora y el volumen de
residuos sin perjudicar la higiene, que deberá ser la principal preocupación y
prioridad del elaborador de vino
Limpiar con menores cantidades de residuos y menos contaminante es un
imperativo que puede ser alcanzado teniendo en cuenta la organización del trabajo,
la elección de los productos de limpieza, los equipos e incluso el diseño de la
bodega. El ejemplo más importante es la gestión del agua. La formación y la
sensibilización del personal, junto con, si es necesario, la lectura regular de los
metros de agua, es un prerrequisito indispensable para cualquier política de gestión
del agua. Paralelamente, la instalación de dispositivos automáticos de cierre permite
reducir las pérdidas de agua.
Por lo tanto, dependiendo del tipo de limpieza que debe llevarse a cabo, es posible
obtener un resultado equivalente usando menos cantidad agua y menos
frecuentemente, con menor nivel de contaminación. En lo que respecta a productos
de limpieza, la limpieza CIP (Cleaning in Place) y el reciclado, ya utilizables para las
soluciones de sosa del destartarizado, están en fase de desarrollo especialmente
para instalaciones de gran escala.
Las pistolas de lavado, al incrementar el tiempo de contacto, especialmente en el
caso de superficies verticales, contribuyen a mejorar el rendimiento de los
dispositivos de limpieza. De la misma manera, la generalización de los circuitos de
agua caliente ayuda a optimizar las operaciones de limpieza usando menos agua
Las operaciones relacionadas con la higiene representan una parte importante de
la contaminación producida por las bodegas. La importancia creciente de las
cuestiones medioambientales a nivel legislativo y a nivel de imagen del producto
justifica el desarrollo de tecnologías de limpieza menos contaminantes, que
consuman menos agua y que ofrezcan la posibilidad de reciclar el agua. Este
imperativo también debe tenerse en cuenta en la formación y en la orientación de la
investigación en el sector vitivinícola
CAPITULO XVIII
Lavabos agrupados 10 + 5 N*
CAPITULO XIX
Los • La naturaleza.
materiales
• La facilidad de modificación.
• La estructura (rugosidad).
• La estanqueidad.
• La resistencia a la corrosión.
• La solidez.