Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN


LABORATORIO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Presentado por. Maria Cecilia Caicedo Cód. 515506


Presentado a: Karold Viviana Coronado
PRÁCTICA N°7

Objetivo: Contextualizar el concepto de Georreferenciación

En esta práctica se hace la superposición de dos mapas de Candelaria en diferentes años, con
el fin de determinar la transformación de la zona urbana en el tiempo. Previo a esto y debido a
que se requiere de una gran precisión geométrica, las imágenes de dichos mapas deben ser
corregidas editando la información en las coordenadas, esto se hace mediante el proceso
conocido como georreferenciación, que permite determinar la posición de un elemento en un
sistema de coordenadas espacial diferente al que se encuentra, es decir que se utiliza para
relacionar la información vectorial con las imágenes raster (imagen base) de las que se
desconoce la proyección cartográfica, el sistema geodésico de referencia o las distorsiones
geométricas que afectan a la posición de los datos. Para llevar a cabo la corrección geográfica
se adiciona algunos puntos geográficos de control (4 para este caso), donde se introduce las
coordenadas de puntos fácilmente reconocibles en la imagen (cruces de carreteras,
desembocaduras de ríos, construcciones, entre otros). Con esto, se obtienen las capas
rectificadas y se procede a realizar la digitalización, donde se crea los polígonos para cada año y
posteriormente se calcula su área. A continuación, se muestra el mapa final.
PRACTICA N°8

Objetivo: Conocer el funcionamiento de los principales geoprocesamientos que se utilizan en


ArcGIS tales como unión, intersección, clip, merge, dissolve y buffer.

La práctica tiene como fin, que a partir de unas capas base, se realizan 6 capas con nueva
información utilizando los principales geoprocesamientos. Dichas capas con su respectiva
información están organizadas en 3 mapas, así:

1. Mapa con 4 capas de clip (curvas de nivel, red hídrica, centros poblados y sitios), de
Cali.
2. Mapa que representa el conflicto en el uso del suelo de Cali.
3. Mapa que representa zonas de protección ambiental en el Valle del Cauca.

En el primer mapa, todas las 4 nuevas capas se realizan con Clip, herramienta que extrae las
entidades de una capa de entrada que solapa con la capa Clip (que corta). Con respecto a esto,
primero se hace un clip generando la capa de Cali, utilizando la capa base (municipios
limitantes a Cali). Posterior a esto, se toma como molde la capa de Cali que define la zona de
corte y se realizan los 4 clip tomando como base para cada uno las capas nombradas en el ítem
debe ser de polígonos. A continuación se muestra el mapa final:

Para generar el segundo mapa, se realiza una intersección entre la Zonas de vida y Uso
potencial. Previo a esto, se hizo un dissolve (herramienta que permite generalizar la
información de una capa) de cada una de estas capas con la capa de Cali, teniendo en cuenta
sus respectivos campos en común. Antes de hacer el dissolve para la capa de uso potencial, se
realizó un join con la base de datos “usopotencial.dbf” con un campo en común. El resultado
final es el siguiente:

Para el tercer mapa, se utiliza la herramienta buffer que permite crear una línea o un polígono
alrededor del elemento seleccionado a una distancia definida, en este caso se realizan dos
buffer: uno para río Cauca y otro para demás río y quebradas, cada uno con su respectiva
distancia. Finalmente, las dos nuevas capas generadas se unen y disuelven para que quede la
capa final, llamada zonas de protección ambiental. El mapa generado es el siguiente:
PRÁCTICA N°9

Objetivo: Orientar a los estudiantes en el uso de Sistemas de Posicionamiento Global para la


aprehensión de los conceptos básicos involucrados en su uso.

Con el fin de generar el mapa con respecto a la demarcación de los puntos dados de acuerdo a
la figura del campus universitario dados en la guía, se levantó información georreferenciada
mediante GPS, para así obtener las coordenadas de algunos puntos y visualizarlos en ArcGIS en
una capa de puntos. Una vez se obtuvo dichos puntos se creó un contorno del campus
utilizando la aplicación Track que se encuentra en el menú principal del navegador GPS, de esta
manera en el Display del ArcMap se despliega una imagen satelital de tipo mundial, donde se
buscó y visualizó el campus universitario, que se toma como sistema de referencia para realizar
el polígono sobre la imagen ampliada. (Mapa anexado en el trabajo Word de Sebastián
Pedraza)

PRACTICA N°10

Objetivo: Reconocer los diversos formatos de estructuras de datos vector y raster que soportan
los Sistemas de Información Geográfica

Esta práctica se basa en la conversión de formatos, ya que mucha de la información que existe
en el momento sobre datos geográficos de manera digital se encuentra almacenada en
diversos formatos que se pueden visualizar y seleccionar, pero no modificar, se hace necesario
convertir esta información a un formato “.shp” en el cual se puede trabajar sin ningún
inconveniente. Para este caso y debido a que la información espacial almacenada en formato
raster no permite el cálculo de medidas como áreas, perímetros y longitudes de manera
sencilla como si lo permiten los archivos en formato vector, en la presente práctica se hace una
conversión de formato tipo raster a vectorial, donde se calculó el área de las 4 clases que posee
el archivo vectorial creado. Para facilitar esta tarea se realizó un dissolve usando GRID CODE
como campo en común.

En ArcGIS también se puede hacer conversión de los datos organizados en la tabla de atributos
a formatos compatibles con Excel, por lo cual se hace la exportación de tabla de atributos a
Excel

De igual manera, ArcGIS cuenta con herramientas para hacer conversiones a formatos *.KML el
cual es un formato que permite la visualización de datos espaciales en Google Earth. Entonces,
convertida la información a formato *.KML se busca el nuevo archivo en la carpeta de trabajo y
dando clic se abre en el visor Google Earth que permite identificar la ubicación de las
estaciones climatológicas. El mapa generado, es el siguiente:

A continuación, se muestran los pantallazos con los resultados del procedimiento, como son: el
área calculada para las 4 clases de uso del suelo (primer pantallazo); tabla generada en Excel a
partir de la tabla de atributos (segundo pantallazo) y por último se observa el visor Google
Earth (tercer pantallazo), así:

PRACTICA N° 11

Objetivo: Familiarizar al estudiante con el concepto de mapas de isolíneas.

Las isolíneas unen puntos de igual altitud y muestra, así, la forma de los valles y las colinas, y la
pendiente de las laderas. La isoyeta es una línea curva que une los puntos, en un mapa, que
presentan las mismas precipitaciones en la unidad de tiempo considerada. En esta práctica,
como primer paso se realiza una georreferenciación y se crea una superficie que será usada
para crear las líneas de contorno que representa igual precipitación (isoyetas) sobre la cuenca
del río Amaime.

La capa que representa las precipitaciones (resultado del IDW) se las clasifica en cinco clases,
organizando los valores de las precipitaciones a números de cuatro dígitos. La capa Isoyeta
muestra los valores de precipitación. El mapa generado es el siguiente:

También podría gustarte