Está en la página 1de 6

Ingeniería del Software

Curso: 2011/2012

Diagramas de flujo de datos.

Un diagrama de flujo de datos (DFD) es una representación gráfica de un sistema de


información: En el DFD aparecen representados los flujos de datos, los procesos, los
almacenes y las entidades externas al sistema que interactúan con él. Cada uno de estos
elementos debe ser nominado con un nombre único que lo identifica.

Existen diferentes formas de representar un DFD, nosotros utilizaremos la notación


Yourdon/DeMarco.

Los flujos de datos modelan los movimientos de información en el sistema. Se dibujan


mediante líneas que acaban en una punta que indica el sentido en el que circula el flujo.

Pedido

Un flujo de datos puede partir de una entidad externa, de un proceso o de un almacén de


datos. Del mismo modo un flujo puede llegar a una entidad, un proceso o un almacén.

Los procesos indican que acciones realiza el sistema. Estas acciones consisten en
transformar la información que reciben mediante flujos de datos de entrada en otros
flujos de datos de salida. Se representan mediante un círculo.

Clientes

Un proceso puede recibir varios flujos de entrada y puede emitir varios flujos de salida.

Pedro Jiménez Latorre 1/6


Ingeniería del Software
Curso: 2011/2012

Los almacenes de datos son depósitos de datos o archivos. En ellos se almacena a largo
plazo la información del sistema. En los diagramas aparecen dibujados como dos líneas
paralelas.

Facturas

Las entidades externas son los elementos ajenos al sistema y que se relacionan con él.
Las relaciones se llevan a cabo mediante flujos de datos que envían al sistema o que
reciben del mismo. Se representan mediante rectángulos.

Clientes

En un DFD aparecen diferentes niveles de detalle que concretan la actividad del


sistema.

El primer nivel es el diagrama de contexto o nivel 0. En este diagrama sólo aparece un


único proceso (numerado con un 0) que representa a todo el sistema. El nombre de este
proceso es el que le daremos al sistema. Todas las entidades externas y todos los flujos
de datos que ellas envían o reciben del sistema completan este diagrama.

En un diagrama de contexto no aparecen almacenes de datos.

Pedro Jiménez Latorre 2/6


Ingeniería del Software
Curso: 2011/2012

El siguiente nivel es el diagrama de nivel superior o nivel 1.

Aquí desaparecen las unidades externas y aparecen varios procesos que describen al
proceso principal. Todos los flujos del diagrama de contexto aparecen nuevamente. No
se permiten conexiones directas entre los procesos y aparecen almacenes que guardan
los datos elaborados por algún proceso y que sirven de partida para otro.

Cada proceso se numera empezando por el 1.

El diagrama de detalle o nivel 2 es un diagrama en el que se expanden los procesos del


diagrama de nivel superior. Comienzan a explotarse las excepciones a los caminos
principales de la información y aumenta progresivamente el nivel de detalle. Aquí ya se
permiten los flujos entre procesos.

La numeración de los procesos, se hace en función del proceso del que provienen, con
dos números separados por un punto. El primer número corresponde al proceso y el
segundo al subproceso.

Pedro Jiménez Latorre 3/6


Ingeniería del Software
Curso: 2011/2012

Posteriormente se pueden hacer mas explosiones y crear diagramas de nivel 3, 4, etc.

Cada una de estas explosiones creará subprocesos que se numerarán con 3, 4 o más
números separados por puntos de forma análoga a los de nivel 2. El primer número hará
referencia a un proceso del nivel 1, el segundo a uno del nivel 2 y así sucesivamente.

Veamos resumidamente las reglas básicas para realizar un DFD.

Las entidades externas sólo aparecen en el diagrama de nivel 0.

Los flujos de un diagrama padre son expandidos en el diagrama hijo, ningún flujo puede
desaparecer.

Los únicos flujos que pueden aparecer en los diagramas de nivel 1 o superiores son los
que relacionan almacenes con flujos o flujos entre ellos (en este caso a partir del nivel
2).

Los datos que entran en un proceso son necesarios para la ejecución de este.

Los datos que salen de un proceso han sido elaborados a partir de los datos que han
entrado en él.

A los flujos que parten o llegan a almacenes no es necesario nombrarlos.

Pedro Jiménez Latorre 4/6


Ingeniería del Software
Curso: 2011/2012

La numeración de los procesos de un diagrama se hará con tantos números como su


indica nivel separados por puntos. El primer número corresponderá al proceso padre del
diagrama de nivel 1, el segundo a uno del nivel 2 y así sucesivamente.

Todo diagrama de flujo de datos debe ir acompañado de un diccionario de datos. En el


diccionario se describen los datos de los flujos, los datos de los almacenes y las
acciones que realizan los procesos primitivos.

Para describir cada elemento de un flujo de datos o de un almacén se deben definir:

• El nombre de los datos


• La descripción de los datos
• El tipo y la longitud
• Los valores permitidos

Para describir cada proceso primitivo se utilizan algunas de las siguientes técnicas:

• Lenguaje estructurado
• Árboles de decisión
• Tablas de decisión
• Diagramas de acción

Existen diferentes estándares para crear el nombre de los datos. En general se acepta
que todo nombre empiece por una letra y sólo contenga letras, números y el signo de
subrayado (-). Todos los elementos del diagrama deben recibir un nombre significativo
que indique con claridad el contenido o la función del elemento.

La descripción de los datos se hará utilizando los símbolos de la tabla siguiente:

SÍMBOL0 DESCRICIÓN
= Composición: está compuesto de
+ Inclusión: y
[|] Selección: Se elige una de las opciones
n{}m Iteración: Se repite desde n hasta m
() Opción: puede estar presente o no
*texto* Comentario
@ Identificador: se añade delante del campo

Los datos pueden ser de los siguientes tipos:

• Numérico: Enteros, reales …


• Alfabético: Sólo tienen letras y algunos caracteres.
• Alfanuméricos: Incluyen letras y números
• Booleanos: Admiten sólo dos valores Verdadero o Falso

Pedro Jiménez Latorre 5/6


Ingeniería del Software
Curso: 2011/2012

La longitud se aplica solamente a los datos Alfabéticos y a los Alfanuméricos para


indicar el número máximo de caracteres que pueden contener.

Los valores permitidos pueden representarse en un rango, por ejemplo (0-10) o ser
valores aislados o valores que cumplan una determinada condición.

Si tenemos que describir un dato complejo A que está formado por otros datos B y C
que a vez se descomponen en otros, la descripción correcta sería:

• A=B+C
• B=B1+B2+B3
• C=C1+C2

Veamos tres ejemplos de cómo representar los datos:

Coche = matricula+ fecha matriculacion+ marca + modelo + kms + dni propietario

Cliente = @codigo + nombre + (apellidos) + {telefono}

Codigo = [dni | cif]

Un vez que hemos definido un flujo o un almacén, debemos crear una tabla donde
aparezcan cada uno de sus campos.

La tabla tendría el siguiente formato:

Nombre Tipo Longitud Valores Observaciones


codigo Alfanumerico 12
nombre Alfanumerico 20
apellidos Alfabetico 30
telefono Alfanumerico 9 Sólo números Empieza por 6 o 9

Pedro Jiménez Latorre 6/6

También podría gustarte