Está en la página 1de 24

TRABAJO ESCRITO SOBRE IAMI Y LACTANCIA MATERNA

MARIBEL CAMPO VALENCIA

INTECOL

AUXILIAR EN ENFERMERIA

SANTIAGO DE CALI

2019

1
TRABAJO ESCRITO SOBRE IAMI Y LACTANCIA MATERNA

MARIBEL CAMPO VALENCIA

Trabajo escrito del módulo de ginecología

Docente:

Caroline Garcia

INTECOL

AUXILIAR EN ENFERMERIA

SANTIAGO DE CALI

2019

2
CONTENIDO

Pág.

1 INTRODUCION ........................................................................ …...………...4

1.1 OBJETIVO................................................................................................. …5

2 JUSTIFICACION ........................................................................................ ...6

3 IAMI……………...………………………………………………………………….7

4 LACTANCIA MATERNA ............................................................................ ..11

POSICIONES PARA AMAMANTAR ......... Error! Bookmark not defined.13

REQUISITOS DE LA POLITICA INSTITUCIONALError! Bookmark not

defined..………………........17

6 CONCLUSION…………………………………………...………………..........23

7 BIBLIOGRAFIA…………………………………………...………………..........24

3
1. INTRODUCCIÓN

La IAMI es una estrategia integral de atención en salud y nutrición para la población


materna e infantil, centrada en una serie de intervenciones básicas con evidencia
científica disponible para aportar elementos de intervención a los problemas de
interés en salud pública de alta prioridad.

La lactancia materna (LM) es la alimentación con leche del seno materno que aporta
todos los nutrientes necesarios para un crecimiento y desarrollo sano de los
lactantes durante los seis primeros meses, y llega a cubrir la mitad de las
necesidades nutricionales del bebé durante el segundo semestre de vida, en este
trabajo se pueden apreciar las ventajas y desventajas de la lactancia, teniendo en
cuenta que la leche contiene el equilibrio adecuado de nutrientes para ayudar a que
el bebé crezca y se convierta en un niño fuerte y sano.

4
1.1 OBJETIVOS

1.2 Objetivo general.


Generar conciencia en las madres de la importancia de la lactancia en la vida
de sus hijos. El desarrollo del todo proceso, la diferencia de todas las etapas
que se lleva a cabo en la lactancia, ya que durante los primeros meses de vida
la alimentación depende totalmente de la persona que esté a cargo del bebe.
Conocer cómo surgió el IAMI, su importancia y el rol que cumple en la sociedad.

5
2. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se realiza con el objetivo de dar a conocer la importancia de


estrategias que promueven el cuidado tanto de los niños y niñas como de las
madres; así mismo resaltar los beneficios de la lactancia materna, teniendo en
cuenta que es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que
necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las
mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información, apoyo
de su familia y del sistema de atención de salud.

En esta etapa las instituciones estatales juegan un rol fundamental, debido a que
son estas las encargadas de velar por el crecimiento adecuado los niños más
vulnerables, y para ello se establecen una serie de lineamientos que permiten
integrar distintas instituciones en función de crear las condiciones necesarias para
que este proceso puede desarrollarse de una forma óptima.

6
3. INSTITUCIONES AMIGAS DE LA MUJER Y LA INFANCIA IAMI

Es una estrategia creada por el Ministerio de la Protección Social, MPS, y el Fondo


de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, con el objetivo de ayudar a las
instituciones de salud, personal de salud y a los grupos comunitarios que apoyan a
madres, niños y niñas.
De acuerdo con los lineamientos de la IAMI presentados por el Ministerio de
Protección social ha tenido tres momentos históricos en Colombia: El primero se
presenta como una iniciativa que surge en 1990 presentada por OMS/UNICEFF a
la Cumbre mundial a favor de la infancia, buscando fomentar la práctica de la
lactancia materna como la óptima de alimentación de recién nacidos y menores de
2 años. El segundo momento se desarrolla como un periodo de transición en el que
esta se convierte en una herramienta articuladora de acciones, programas y
proyectos; ya que el personal de salud que ayuda y orienta a las madres en la
preparación para la lactancia materna en los momentos de la gestación, el parto, el
puerperio, el periodo neonatal y los dos primeros años de vida, es el mismo personal
que tiene la responsabilidad de orientar y ayudar a las madres y sus familias en la
planificación familiar, en la preparación de la gestación y el conocimiento de los
signos de alarma que pueden presentarse, en el momento del parto, la atención al
recién nacido y el crecimiento y desarrollo de niñas y niños. Este proceso concluye
con un con un replanteamiento de los diez pasos o componentes de la nueva
Estrategia IAMI con enfoque integral y de derechos humanos que hoy se presenta,
y con la cual se pretende inaugurar una nueva etapa o momento de la estrategia,
que brinde más y mejores herramientas para la atención con calidad, continuidad e
integralidad de las madres, niñas y niños del país.
3.1 Diez pasos para la implementación en Ips hospitalarias y ambulatorias de
la estrategia instituciones amigas de la mujer y la infancia.

Disponer por escrito de una política


institucional para la promoción,
PASO 1:
protección, atención y apoyo en salud y
Voluntad política institucional nutrición a la población materna e
infantil, con enfoque de derechos y
perspectiva diferencial, que garanticen
la integralidad, calidad, y continuidad de
la atención en los servicios y programas
dirigidos a gestantes, madres, niñas y
niños menores de 6 años y que se

7
ponga sistemáticamente en
conocimiento de todo el personal de la
institución.
Capacitar a todo el personal que
atiende la población materna e infantil,
PASO 2:
de tal forma que esté en condiciones de
Preparación técnica, conceptual y poner en práctica la política institucional
práctica en salud y nutrición del de salud y nutrición en favor de la mujer
personal de la institución y la infancia, dentro del marco de los
derechos humanos, el enfoque
diferencial y la perspectiva de género
Brindar a las mujeres gestantes y sus
familias, educación y atención oportuna
PASO 3:
y pertinente para que puedan vivir
Educación, información y atención en satisfactoriamente su gestación,
salud y nutrición a las gestantes, prepararse para el parto, el puerperio y
mujeres en periodo de lactancia la lactancia materna, incluyendo la
materna y sus familias. preparación para el cuidado en salud y
nutrición de sus hijas e hijos, con
énfasis en los recién nacidos,
favoreciendo el ejercicio de sus
derechos, la participación familiar y en
especial la corresponsabilidad del
padre en la crianza.
Garantizar la atención del trabajo de
parto y el parto con calidad y calidez
PASO 4:
acompañada en lo posible de una
Trabajo de parto y parto con calidad y persona significativa para la madre,
calidez. dentro de un ambiente de respeto, libre
de intervenciones innecesarias,
favoreciendo el contacto piel a piel al
nacer y el i
Brindar orientación y ayuda efectiva a
las madres, padres y otros cuidadores
PASO 5:
sobre la promoción, protección y
Educación y atención con calidad y atención en salud, nutrición de las
calidez en el puerperio al binomio madres y de las niñas y niños recién
madre-hija-hijo. nacidos, sean sanos o enfermos, con
especial atención a las familias más

8
vulnerables. Así como facilitar el
registro civil al nacimiento y los
controles posparto a la madre y al
recién nacido.
Promover y dar apoyo efectivo a las
madres y sus familias para poner en
PASO 6:
práctica la lactancia materna exclusiva,
Apoyo efectivo en la práctica de la a libre demanda durante los primeros
lactancia materna seis meses de vida, y con alimentación
complementaria adecuada hasta los
dos años de edad y más. No suministrar
a las niñas y niños chupos ni biberones
y cumplir con el Código Internacional de
Comercialización de Sucedáneos de la
Leche Materna, las resoluciones
posteriores que lo actualizan o
modifican y la norma nacional que
reglamenta la comercialización de
alimentos para lactantes, niñas y niños
pequeños.
Favorecer el alojamiento conjunto de la
madre y el recién nacido y crear
PASO 7:
condiciones para mantener la lactancia
Favorecer el alojamiento conjunto y el materna, incluso en situación de
acompañamiento hospitalización de la madre y/o de su
hijo o hija. Además permitir la presencia
permanente de un familiar en los casos
de hospitalización de todas las niñas y
niños.
Proveer atención integral en salud y
nutrición a todas las niñas y niños
PASO 8:
menores de seis años que acuden a la
Atención Integral en salud y nutrición a institución, asegurando el seguimiento
las niñas y los niños para su adecuado dinámico del crecimiento y el desarrollo,
crecimiento y desarrollo. la intervención oportuna de las
alteraciones detectadas, y la
orientación efectiva a madres, padres y
sus familias sobre los cuidados acordes
con la edad y condición de cada niña o

9
niño atendido, respetando la diversidad
y las diferencias.
Garantizar entornos protectores y
espacios amigables en toda la
PASO 9:
institución, partiendo del
Entornos protectores y espacios reconocimiento de las usuarias y
amigables. usuarios de los servicios como sujetos
de derechos, a quienes se les garantiza
la educación para la promoción de la
salud, la lactancia materna, la nutrición
y la alimentación adecuadas, y la
prevención de la enfermedad. Así
mismo, la información veraz, oportuna,
completa y libre de presiones
comerciales o de cualquier tipo, la no
discriminación, la participación y el trato
digno para todas las madres, padres,
niñas, niños y familias que acuden a la
institución
Disponer de mecanismos y estrategias
de apoyo institucional y comunitario que
PASO 10:
favorezcan la continuidad de las
Continuidad en el cuidado de la salud y acciones desarrolladas en los
nutrición más allá de la IPS. diferentes servicios institucionales, con
las acciones que madres, padres,
familias y cuidadores realizan en sus
hogares y comunidades, con el fin de
favorecer el desarrollo infantil temprano
de todas las niñas y niños.

3.2 Pilares de la IAMI


1. La integración de servicios y programas a través de la implementación de
intervenciones combinadas reconocidas como eficaces, seguras y de costo que es
posible enfrentar (atención pre concepcional, planificación familiar, la prevención de
la transmisión materno infantil de las ITS, la sífilis congénita, el VIH y la Hepatitis B,
atención prenatal eficaz y oportuna, fomento y preparación para la lactancia
materna, atención del parto con calidad y calidez, vacunación, registro civil al
nacimiento, crecimiento y desarrollo sistemático y dinámico, entornos protectores y
espacios amigables, incluyendo servicios amigables de salud sexual y reproductiva

10
para adolescentes y jóvenes, entre otros). 2. La continuidad de la atención que se
brinda en la institución de salud con los cuidados que se siguen en el hogar y en la
comunidad a través de la coherencia de enfoques y acciones brindadas al interior
de las instituciones y al exterior de las mismas estableciendo mecanismos
institucionales y grupos de apoyo de base comunitaria, que sirvan de puente entre
éstas y los hogares y comunidades y faciliten la promoción, el mantenimiento y la
recuperación de la salud, y 3. La óptima calidad de la atención, enmarcada en el
sistema obligatorio de garantía de la calidad, en donde se establece como atributo
mayor de la calidad la calidez de la atención, que permite dar significado a la
connotación de Institución Amiga de la Mujer y la Infancia.

4. LACTANCIA MATERNA

Es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de sus
senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería ser el
principal alimento del bebé al menos hasta los dos años.
4.1 Periodos de lactancia.
La Asociación Española de Pediatría (AEPED) establece dos periodos de lactancia
teniendo en cuenta la edad del bebé. Como también recomienda la OMS, la
lactancia materna puede extenderse hasta que el niño cumpla los dos años o incluso
durante más tiempo si así lo desea la madre.
4.1.1. De cero a seis meses:
Durante este periodo la leche materna debe ser el único alimento del bebé, excepto
si necesita algún tipo de suplemento vitamínico. No es necesario que el bebé tome
agua u otro tipo de líquidos: según la OMS la propia leche materna contiene un 88
por ciento de agua, por lo que es suficiente para saciar al lactante. La leche materna
tendrá variaciones durante este periodo en cuanto a su composición y cantidad,
adaptándose a las necesidades del recién nacido.
Se llama calostro a la leche materna que se producen durante los dos o tres
primeros días tras el parto. Esta leche contiene una mayor cantidad de proteínas y
minerales. En adelante, la leche va reduciendo su porcentaje de proteínas y
aumenta el contenido en grasas y lactosa.
En este periodo no hay que establecer un horario para amamantar, sino que el bebé
tiene que ser alimentado cuando lo necesite. Generalmente se dan entre 10 y 12
tomas diarias que duran entre 10 y 20 minutos.

11
4.1.2. Desde los seis meses en adelante:
A partir de los seis meses, el niño comenzará a necesitar más alimento que el
proporcionado por la leche materna. Esta sigue siendo igual de necesaria, y el
aporte mínimo diario no debe bajar de los 500 mililitros. Las tomas suelen ser de
cuatro o cinco por día hasta el primer año, y a partir de entonces se irán reduciendo
de forma progresiva. Tanto la AEPED como la OMS recomiendan que la lactancia
materna se mantenga un mínimo de dos años.
Una vez pasados estos años de recomendación, la madre puede seguir
amamantando a su hijo todo el tiempo que desee. En el momento en que se decida
llevar a cabo el destete, no se debe hacer de inmediato, sino que se tiene que
reducir paulatinamente la frecuencia.
4.1.3. Bebés prematuros:
El pediatra determinará si un bebé prematuro puede ser amamantado o no,
dependiendo del desarrollo que haya alcanzado. Mientras que algunos lo pueden
hacer desde el momento de su nacimiento, para otros habrá que extraer la leche
materna de las mamas y suministrarla a través de jeringuillas, sondas o biberones.
Las tomas de los bebés prematuros suelen ser más frecuentes de lo normal, y
además no suelen succionar toda la leche que necesitan, por lo que es frecuente
administrar posteriormente leche previamente extraída.
En algunas ocasiones, la madre puede dejar de producir la cantidad de leche
necesaria para su hijo. En estos casos se recurre al método canguro, que consiste
en el contacto directo entre la piel del neonato y la madre, lo que estimula la
producción de leche.
4.2. Beneficios de la lactancia materna.
Tanto la AEPED como la OMS abogan por la lactancia materna en lugar de la artificial,
con base en diferentes estudios científicos que demuestran las ventajas que tiene la
leche materna en la salud del bebé. Los nutrientes aportados por la leche materna son
mejor absorbidos por los niños, aportan mejor las propiedades contra infecciones, o
incluso, proporcionan efectos analgésicos.
La supervivencia del bebé también parece estar muy relacionada con el tipo de leche
que los bebés toman durante sus primeros meses: según la OMS, los bebés que no
reciben leche materna durante sus primeros meses de vida tienen entre seis y 10 veces
más probabilidades de morir que los que sí la toman. Los niños alimentados de manera
única por lactancia artificial también presentan mayor riesgo de contraer enfermedades
o trastornos como la diabetes, la celiaquía, la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn.

12
La madre también se beneficia de amamantar a su bebé en lugar de alimentarle con
leche artificial: ofrecer leche materna reduce las posibilidades de una hemorragia
postparto o de cáncer de mama o de ovario.
4.5. Problemas de amamantar.
Es posible que el bebé rechace la leche por problemas en las mamas. Estos son los
más comunes:
4.5.1 Pezón plano o invertido: No impide al bebe succionar la leche, pero lo
dificulta. Se puede usar una pezonera o un sacaleches para conseguir la leche.
4.5.2 Dolor o grietas en la mama: Surgen a causa de una mala postura al
amamantar o porque el bebé presente problemas para succionar, como un frenillo
lingual corto. Para aliviar el dolor, se recomienda aplicar la propia leche sobre la
grieta, o tratar de amamantar con el pecho no dolorido primero.
4.5.3 Ingurgitación: Es el dolor que se produce en las mamas por acumulación de
leche. Para aliviar el dolor se debe extraer la leche, para lo que se puede recurrir a
un sacaleches si el bebé no quiere tomarla. Para facilitar este proceso se puede
aplicar calor sobre los senos, ya que se produce una vasodilatación que permite
que la leche fluya mejor.
4.5.3 Mastitis: Cuando se retiene leche durante mucho tiempo, los lóbulos de la
mama pueden llegar a inflamarse, provocando lo que se conoce como una mastitis.
Puede presentar síntomas parecidos a los de una gripe: fiebre, escalofríos, malestar
general, cefaleas, etcétera. Es una infección que no puede trasmitirse al bebé, y la
forma de tratarla es extrayendo la leche (de forma similar a la ingurgitación) y
reposar. Se pueden tomar analgésicos como el ibuprofeno o el paracetamol para
aliviar los síntomas. Continuar amamantando también puede ayudar a revertir los
síntomas.
4.6 Posiciones para amamantar.
4.6.1. Posición de lactancia acostada o reclinada.
Es la posición de lactancia biológica y suele ser la primera elección de las madres,
tal y como confirma la doctora Leticia Ruiz. Para estar más relajada y poder ver al
bebé, la madre puede utilizar almohadas y cojines. De esta manera, puede
permanecer reclinada en lugar de acostada.
Es muy útil si la madre tiene una bajada de leche o los pechos grandes, o si al bebé
no le gusta que le toquen la cabeza mientras se alimenta. Además, el contacto piel
con piel estimula los instintos de alimentación del bebé y la gravedad le permite
agarrarse bien. Es la posición habitual inmediatamente después de dar a luz, ya que

13
si la madre coloca al bebé sobre su tripa, este gateará de forma instintiva hasta
agarrarse a su pecho.
4.6.2. Posición de cuna.
La posición clásica y la más popular, aunque no siempre proporciona tanta sujeción
al bebé como el resto de posturas. La madre se sienta en vertical y el bebé tiene
colocados la cabeza y el cuello sobre el antebrazo de la madre y el cuerpo en el
estómago.
Si la madre se coloca un cojín en los hombros o en la espalda evitará tensiones, y
si opta por utilizar un cojín de lactancia debe tener en cuenta que sus pechos deben
estar a la altura del bebé para evitar que esté demasiado alto y acabar con los
pezones doloridos y agarre tensionado.
4.6.3. Posición cuna cruzada.
Esta posición es similar a la anterior, pero en este caso el bebé descansa sobre el
antebrazo contrario. Es muy útil si hay dificultades con el agarre del bebé, porque la
madre tiene más control sobre su colocación y puede usar la mano libre para sujetar
al pequeño a la altura del cuello e inclinarle la cabeza.
El agarre es uno de los aspectos más importantes para un buen inicio que facilite
una lactancia satisfactoria, ya que un agarre deficiente influye en el desarrollo del
bebé y puede dañar los pezones y provocar dolor. Para un buen agarre, la madre
debe dirigir el pezón hacia el paladar del bebé.
Esta posición es muy recomendable para bebés recién nacidos, aunque es
importante tener en cuenta que durante los primeros días la madre no debe sujetar
al bebé. Al inclinar el mentón del bebé contra el pecho se provoca un agarre
superficial que podría causar pezones doloridos. Comienza a ser adecuada cuando
el bebé es más grande.
4.6.4. Posición de balón de rugby.
También conocida como posición auxiliar o de acoplamiento. La madre está sentada
y el bebé queda acostado sobre su costado, apoyado en su antebrazo y con los pies
en dirección al respaldo. El cuerpo del bebé está hacia atrás y la cabeza se mantiene
centrada en la línea media del abdomen de la madre.
Es una de las opciones preferidas para las madres de bebés prematuros, de
gemelos o para aquellas madres que hayan dado a luz mediante cesárea, porque
no apoyan al bebé sobre la herida. Ofrece seguridad al bebé y a la madre porque
ambos se miran mutuamente, lo que a su vez sirve para reforzar el vínculo materno-
filial.

14
4.6.5. Posición de balón de rugby doble.
En el caso de los gemelos, es habitual que las madres necesiten ayuda para colocar
al segundo bebé cuando el primero ya está enganchado. Es ideal para gemelos, y
es la similar a la posición anterior pero necesita una almohada de lactancia doble.
Este complemento proporciona sujeción extra para que la madre pueda dar el pecho
a los dos bebés al mismo tiempo mientras mantiene las manos relativamente libres
y sin ejercer presión sobre su tripa (fundamental tras cesárea).
No obstante, es importante tener en cuenta que “normalmente, todos los bebés
tienen predilección por uno de los dos pechos por una cuestión postural”, explica la
neonatóloga. Con los gemelos, esta postura es recomendable si es posible
enganchar los dos bebés a la vez, pero si uno es muy nervioso o tiene bajo peso,
será preferible darle de comer primero.
4.6.6. Posición acostada de lado.
La madre y el bebé están acostados el uno junto al otro, tripa contra tripa. Es ideal
para toma nocturna, para madres que tienen puntos sutura de la cesárea y puede
facilitar la lactancia a bebés con frenillo corto o anquiloglosia.
La doctora Leticia Ruiz subraya que la madre debe estar atenta al riesgo por
aplastamiento que existe en esta posición en el caso de que la madre se quede
dormida, o al hecho de que el bebé se duerma y deje de succionar.
4.6.7. Posición acostada tras cesárea.
Es complementaria a la anterior. La madre está tumbada y tiene el cuerpo del bebé
sobre el hombro. En esta postura se evita soportar el peso del bebé sobre la herida.
4.6.8. Posición de koala.
El bebé está sentado a horcajadas sobre los muslos o las caderas de la madre.
Tanto su cabeza como su columna se deben mantener verticales durante la sesión
de lactancia.
Suele ser la posición más cómoda para bebés que sufren reflujo o tienen infecciones
de oído. También es beneficiosa para bebés con anquiloglosia o bajo tono muscular.
4.6.9. Posición a cuatro patas.
Es muy útil en los casos de mastitis, aunque posiblemente no sea la posición más
cómoda y es recomendable recurrir a ella sólo durante periodos cortos de tiempo.
El bebé está tumbado y la madre se coloca de cuclillas dejando suspendido el pezón
sobre su boca.

15
4.6.10. Con portabebés.
La madre debe ver el rostro del bebé y comprobar que su barbilla no queda
presionada contra su pecho, por lo que es mejor cuando el lactante es capaz de
sujetar la cabeza por sí mismo.
Es muy práctica para dar el pecho fuera de casa, si al bebé no le gusta que le
tumben o si se alimenta con frecuencia.
4.6.11. Posición de mano de bailarina.
Está especialmente indicada para bebés con un tono muscular bajo, como aquellos
nacidos de forma prematura, con síndrome de Down, o los que tienen dificultades
para mantenerse agarrados. Esta posición ofrece gran sujeción y permite a la madre
ver cómo está colocado el bebé.
La madre debe sujetar el pecho por debajo con su mano con tres dedos en forma
de U, y coger la mandíbula del bebé colocando el pulgar y el índice sobre sus
mejillas.
4.7 Leche Materna.
Es producida naturalmente por las mujeres y proporciona la nutrición básica para
un bebé durante los primeros meses de vida. La leche materna tiene tres diferentes
y distintas etapas: calostro, leche de transición y leche madura.
4.7.1 El calostro.
El calostro es la primera etapa de la leche materna. Se produce durante el embarazo
y se prolonga durante varios días después del nacimiento del bebé. Es bien
amarillento o cremosa en color. También es mucho más gruesa que la leche que se
produce más tarde en la lactancia materna.
El calostro es rico en proteínas, vitaminas solubles en grasas, minerales, y las
inmunoglobulinas. Las inmunoglobulinas son anticuerpos que pasan de la madre al
bebé y proporcionan inmunidad pasiva para el bebé. La inmunidad pasiva protege
al bebé de una amplia variedad de enfermedades bacterianas y virales. De dos a
cuatro días después del nacimiento, el calostro se sustituye por leche de transición.
4.7.2. Leche de Transición
Leche de transición se produce después de calostro y tiene una duración de
aproximadamente dos semanas. El contenido de la leche de transición incluye altos
niveles de grasa, lactosa y vitaminas solubles en agua. Contiene más calorías que
el calostro.

16
4.7.3. La leche madura.
La leche madura es la leche final que se produce. 90% de la misma es la agua, que
es necesario para mantener al bebé hidratado. El otro 10% se compone de hidratos
de carbono, proteínas, y grasas que son necesarios para el crecimiento y la energía.

5. POLITICA INSTITUCIONAL DE LA LACTANCIA MATERNA

5.1 Lineamientos básicos:


• Esta institución de salud promueve, protege y apoya la Lactancia Materna, como
elemento básico en el cuidado de la salud del binomio madre-hijo.
• La declaración conjunta OMS/UNICEF de 1989, señala el papel protagónico de las
Maternidades para conseguir que el amamantamiento se prepare, se inicie y
continúe en las mejores condiciones.
• Nuestro principal objetivo es que mediante una decisión informada, todas las
madres puedan ejercitar su derecho de amamantar a sus hijos.
• Se debe cumplir y hacer cumplir el Código Internacional de Comercialización de
Sucedáneos de la Lactancia Materna.
• Todo el personal en contacto con parturientas y/o puérperas debe cumplir con los
10 Pasos de la Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el niño.
• El personal de la Institución cuenta con facilidades para seguir amamantando a
sus hijos al reintegrarse al trabajo.
5.2. Capacitación del personal:
La capacitación y evaluación continua del personal es un elemento fundamental
para sustentar la Política Institucional a favor de la Lactancia Materna.
• Curso anual de 20 horas (OMS-UNICEF) para todo el personal en contacto con la
parturienta, la puérpera y el recién nacido.
• Actualizaciones anuales para todo el personal que haya aprobado el curso de 20
horas.
5.3. Apoyo a la Lactancia Materna en la atención de la embarazada.
• Entrega de la “Guía para Futuros Padres” a todas las embarazadas que realicen
reservas de cama en la Maternidad y a todas las puérperas con hijos sanos cuando
llegan a la suite desde Sala de Partos.

17
• Vigilar que en los servicios prenatales no existan propagandas, ni consejos que
desalienten la Lactancia Materna.
• Las pacientes embarazadas afiliadas a SMG, pueden acceder a la “Guía para
padres” en internet ww.swissmedical.com. Servicios al paciente: Maternidad y
Obstetricia. Consejos útiles.
5.4. Apoyo a la Lactancia Materna en sala de Partos
• El objetivo es evitar interferencias institucionales en la interacción madre-hijo,
estimulando el contacto piel a piel inmediato al nacimiento en todos los casos en
que la situación de la madre y el recién nacido lo permitan, facilitando la primera
puesta al pecho dentro de la primera hora de vida.
• Es importante que en la primera historia clínica neonatal, consten antecedentes
sobre lactancias anteriores.
• Al entregar el bebé a la madre brindar información de peso y condiciones del recién
nacido, resaltando siempre el concepto de que está despierto y listo para succionar.
• Ayudar a la madre a acomodarse para sostener al bebé.
• Mostrar como estimular el reflejo de búsqueda del recién nacido y el de erección
del pezón materno.
5.5. Apoyo a la Lactancia Materna en Internación Conjunta.
• Se debe favorecer y facilitar la Internación Conjunta de los recién nacido sanos
con su madre.
• El recién nacido en Internación Conjunta se alimenta exclusivamente a pecho. Si
existiera indicación médica de complemento, se administrará por cucharita, jeringa
o tacita. Se prohíbe la existencia de biberones en este sector. Las excepciones
deben basarse en razones medicamente aceptables.
• Para entregar alimentos artificiales, el personal de enfermería debe exigir receta
médica con firma y aclaración.
• No se permite que los padres preparen/suministren al recién nacido ningún tipo de
alimento o bebida. Esto además de interferir con la lactancia, conlleva el riesgo de
contaminación.
• El examen diario del recién nacido debe realizarse en presencia de su madre. De
ser necesario retirarlo para algún procedimiento, se informará a los padres debiendo
el bebé regresar lo más rápido posible.

18
• La observación de la lactada es un recurso semiológico imprescindible para
evaluar y corregir las dificultades con la lactancia. La misma será realizada por las
nurses, enfermeras, puericultoras y/o médicos.
• En los recién nacidos normales, durante el período inicial de la lactancia, es
fundamental que toda necesidad de succión sea satisfecha con el pecho materno.
No se deben recomendar el uso de chupetes ni ningún otro objeto artificial de
succión.
• Se debe estimular la confianza de la madre en su capacidad de amamantar,
explicándole que cuanto mayor sea la frecuencia y la intensidad de la succión, más
rápido será la bajada de leche, la cual sucede entre el 2° y 5° día postparto.
• La mayoría de los medicamentos usados habitualmente en el puerperio son
compatibles con la lactancia. En los excepcionales casos en que esto no suceda, el
médico neonatólogo deberá dejar por escrito en la Historia Clínica del bebé la
supresión transitoria de la lactancia. Deberá informar al médico obstetra de
cabecera.
• En esta situación se procurará mantener al niño junto a su madre siempre que sea
posible. En la Unidad de Neonatología, en la página web www.elactancia.org y en
la página institucional “Conectados”, se encuentran a disposición de los médicos,
los listados de dichos medicamentos, periódicamente actualizados.
• Durante la internación conjunta se le enseñará a todas las madres la técnica
correcta del amamantamiento:
- Puesta al pecho según demanda del niño o necesidad de la madre de vaciar sus
pechos. Se sugieren mamadas frecuentes y efectivas no menos de 8 en 24 horas.
Ofrecer el primer pecho hasta que lo vacíe y luego el otro, de modo que reciba la
leche del final con mayor tenor graso. No es infrecuente que él bebé mame de un
solo pecho. Se recomienda alternar el lado con que se comienza.
- Posiciones para amamantar: importancia de variar las mismas para mejor
vaciamiento mamario, prevención de tensión láctea y grietas del pezón.
- El bebé cuando se prende debe introducir todo el pezón y casi toda la aréola en
su boca y sus labios deben quedar evertidos.
- Técnica de extracción manual: técnica, conservación y manejo de leche extraída.
- Manejo de las complicaciones más frecuentes de la Lactancia, tanto de la madre
como del bebé. (Pezones dolorosos, grietas, tensión láctea, bebé con succión
disfuncional, etc.)

19
• A las madres que se encuentren en UTI o que se re-internan y, que por su situación
clínica no pueden prender al pecho a su bebé, se les extraerá leche con bomba para
mantener la producción y alimentar al bebé.
Antes del alta se le debe dar información sobre:
- Descenso fisiológico de peso.
- Reflejos que estimulan una buena lactada.
- Bajada de la leche entre el segundo y quinto día.
- Valor anti-infeccioso del calostro.
- Importancia del contacto íntimo madre-hijo.
- Conveniencia de la lactancia exclusiva por 6 meses y la de la continuación de la
lactancia materna durante el segundo año de vida o más.
- Peligros del uso indiscriminado y prematuro del chupete y biberón.
- Posibilidad de consulta post-alta con las puericultoras y médicos dentro la
Institución.
5.6. Apoyo a la Lactancia Materna en la Unidad de Neonatología.
Libre acceso de las madres a los sectores de internación.
Con esto se logra:
• Disminuir la interferencia en la relación madre-hijo, promoviendo la interacción y
favoreciendo el apego.
• Brindar información adecuada y oportuna.
• Estimular la Lactancia Materna.
Normas de alimentación de los recién nacidos internados.
• Los recién nacidos internados no deben recibir ningún alimento que no sea leche
materna, a menos que este médicamente indicado.
• De no poder alimentarse al pecho, la leche extraída se administrará por sonda
orogástrica hasta que el bebé esté en condiciones de hacerlo.
• Toda vez que las condiciones del bebé lo permitan favorecer el contacto piel a piel
con su madre.
• Las primeras puestas al pecho en los RNPT deben hacerse con pecho “vacío”, es
decir, previa extracción con bomba.

20
• En caso de ictericia neonatal, se debe indicar aumentar la frecuencia de las
mamadas y no complementar con solución de dextrosa ni con leche de fórmula.
Está demostrado que esto último conlleva a menor ingesta de leche humana. Las
excepciones a esta norma requieren orden médica escrita.
Facilidades de alojamiento
La Institución no dispone de un sector de Residencia para madres dentro o próxima
del establecimiento, razón por la cual se han implementado las visitas prolongadas
a la unidad y la extracción de leche en domicilio. El Servicio posee una sala de
padres exclusiva para los que tienen sus hijos internados en neonatología y un
lactario e leche humana con 8 bombas Semanalmente se realizan reuniones con
los padres de los bebés internados en UCIN. De la misma participan: Neonatólogos
y Psicólogos del Servicio.
Lactario de leche humana
Su finalidad es asegurar la provisión de calostro y de leche humana para la
alimentación de recién nacidos prematuros o patológicos mientras no puedan ser
amamantados, utilizando normas y procedimientos que aseguren la asepsia.
Normas
• La leche materna se extrae en recipientes estériles con tapa hermética y se guarda
en la heladera hasta 24 horas, los mismos deben ser rotulados con nombre y
apellido del bebé, más la fecha y hora de la extracción.
• Al mismo tiempo que se ayuda a la madre a extraer su leche, se le enseñarán los
beneficios de la Lactancia Materna, estimulándolas en su esfuerzo y participación
en el cuidado del recién nacido.
• Si las condiciones de la madre lo permiten, iniciar la extracción dentro de las
primeras 24 horas post-parto.
• El ambiente del Lactario debe ser tranquilizador. Enseñar los procedimientos en
forma pausada, escuchando las inquietudes de las madres y procurando disipar sus
temores.
• No se permite la donación de leche humana.
• La extracción de leche puede ser manual, mecánica o combinar ambas
dependiendo de la comodidad de la madre. No utilizar sacaleches manuales tipo
bocina y de goma porque dañan el pezón y presentan riesgo de contaminación.
• Se recomiendan como mínimo seis a ocho extracciones diarias. Se deben entregar
instrucciones sobre la extracción de leche en domicilio.

21
5.7. Seguimiento de la Lactancia Materna luego del alta.
Se les ofrece a todas las madres internadas que luego del alta, si se le presentan
dificultades con la lactancia llamen por teléfono a las Puericultoras y de ser
necesario, se concreta una consulta en la Institución.

22
6. CONCLUSIÓN
Existen instituciones que brindan apoyo a las madres gestantes, estas ofrecen
acompañamiento durante todas las etapas de desarrollo y crecimiento de los niños,
aunque no son muy conocidas son una herramienta bien estructurada que cuenta
con el apoyo de diferentes entidades a lo largo del territorio nacional. Es importante
que la comunidad esté informada sobre la existencia de instituciones como la IAMI
ya que le permitirá acceder a todos los beneficios que por derecho le corresponden.
Las madres deben conocer la importancia que tiene la lactancia materna para el
crecimiento de sus niños, ya que aporta nutrientes fundamentales para su
desarrollo, los cuales no pueden ser reemplazados por otro tipo de alimentos, el no
hacerlo equivale a exponer al bebe a contraer enfermedades debido a que este será
inmunosuprimido.

23
7. BIBLIOGRAFIA

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/linea
mientos-ami-2011.pdf
https://www.monografias.com/trabajos11/lama/lama.shtml
https://preventiva.wordpress.com/2007/04/19/lactancia-materna/

24

También podría gustarte