Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Año: 2018
Examen final: -
PROPUESTA ACADÉMICA
FUNDAMENTACIÓN
Desde que se constituyeron los estados nacionales las disputas del poder se dan en
diferentes escenarios, uno es el de la educación y en él se definen cuestiones centrales como
su sentido filosófico, los contenidos, los alcances, los niveles de inclusión, los sujetos que se
pretende formar.
Todas las opciones educativas, su diseño, ejecución y gestión se traducen en normas que
cuentan con un marco ideológico-político que le da fundamento y sustento.
Tanto para la administración de los sistemas vigentes, como para la gestión institucional o
el desempeño docente es necesario un saber específico. Se precisan agentes capaces de
abordar lo jurídico, informados y conocedores de la trama normativa que articula el quehacer
educativo.
Existe un complejo entramado histórico entre los países latinoamericanos con un trayecto
bicentenario desde las declaraciones de independencia a las posteriores dominaciones ý
dependencias políticas y económicas. Actualmente se puede apreciar un nuevo movimiento
de transformación vinculado también a la evolución política de la región. Los sistemas
PÁGINA 1 DE 11
educativos latinoamericanos, entre ellos el nuestro, sufrió cambios e impactos coyunturales,
cargados de ideología e intereses – crisis de los 70, propuesta neoliberal de los 90- vive la
conmoción de lo contemporáneo con la revolución de la tecnología informática y las
comunicaciones. Surgen nuevas posibilidades sustentables regionalmente y nuevos ámbitos
para la proyección de acuerdos y metas comunes.
Vivimos una época que plantea nuevos escenarios para la vida y las relaciones humanas.
Mientras tanto la educación es depositaria de expectativas y de reflejos que den las respuestas
que no se encuentran sólo en la escuela sino también en otros medios que finalmente
conforman subjetividades e interpelan a lo institucional.
Teniendo en cuenta que la labor educativa no es solo un desempeño profesional, sino que
consiste en la implementación de normas de orden público, se propone abordar lo normativo
como competencia propia de la función docente y se intentará hacerlo con un sentido
creativo, partiendo del supuesto de que la ley no solo funciona como un límite que instala una
transgresión sino como un marco para la acción, el desenvolvimiento y la creatividad.
PÁGINA 2 DE 11
OBJETIVOS
1º ENCUENTRO
La responsabilidad de los estados nacionales en la conformación de los sistemas
educativos. Políticas educativas
Políticas de estado, las políticas educativas y la formación de la subjetividad. Relación entre
poder y educación. La educación como expresión de diferentes tipos de Estado. Educación y
estado democrático. Derecho a la educación. El alcance de lo educativo. Cuestionamiento
acerca del rol de la escuela en relación con otros medios, instituciones y fenómenos
educativos y formadores de subjetividad.
2º ENCUENTRO
Modernidad y Educación. Posmodernidad y Educación. Globalización. Neoliberalismo y
educación. Crisis políticas, económicas e ideológicas que inciden en las políticas educativas
Política educativa y organismos internacionales. Sistemas y reformas educativas en
Latinoamérica
La información como insumo necesario para el gobierno y administración. Evaluaciones,
mediciones, estadísticas.
PÁGINA 3 DE 11
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
BAUMAN Zigmund. “Trabajo, consumismo y nuevos pobres”. Gedisa Editorial. Barcelona, 2003
(primera parte)
De MARINIS, Pablo. Comunidad globalizada y educación: algunas reflexiones acerca de la des
conversión de lo social. Publicado en portugués en Revista de la Facultad de Educación de la
Universidad de Campiñas, Brasil en el V.19 nº3 (57) set/dec 2008
FOUCAULT, Michel. Clase del 14 de enero de 1979. en Defender la sociedad. Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires 2001.
GIDDENS, Anthony. “Un mundo desbocado”. Editorial Taurus. Madrid 2000.-
WEBER, Max. El político y el científico. Colección Ciencias Sociales. Prometeo libros. Buenos
Aires. 2003 (selección)
METAS EDUCATIVAS 2021. Documento de la XX Cumbre Iberoamericana. Organización de
Estados Iberoamericanos, 2010. en www.OEI.es
ARELLANO Marín, José Pablo. Competitividad internacional y educación en los países de
América Latina y el Caribe. en Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, nª 30, dic. 2002.
3º ENCUENTRO
PÁGINA 4 DE 11
Nivel constitucional, legal, reglamentario. Ley de financiamiento educativo. Recursos. Metas.
Política económica y política educativa.
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
AGUERRONDO, Inés. Educación en la Argentina. Que pasó en los ‘90 – 1º ed. Buenos Aires,
Papers editores, 2006
POPKEWITZ, Thomas. La escolaridad y la exclusión social, en Anales de la Educación Común,
DGC y E, N° 4 agosto 2006, pg. 78-94
PUIGGROS, Adriana, Que pasó en la educación argentina, breve historia desde la conquista
hasta el presente. 1º edición, Buenos Aires, Galerna 2003
VELASCO, Laura. Construir una educación pública nacional y popular, en Anales de la
Educación Común, DGC y E, Nº 3, abril de 2006
LEGISLACIÓN VIGENTE
PÁGINA 5 DE 11
CAPACITACIÓN JURÍDICA EN EDUCACIÓN, CUADERNILLO 1, DGCY E, LA PLATA, 2006 EN PORTAL
ABC DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN.
CONSTITUCIÓN NACIONAL
4º ENCUENTRO
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
PÁGINA 6 DE 11
BATIUK VERONA. POLÍTICAS PEDAGÓGICAS Y CURRICULARES. OPCIONES Y DEBATES PARA LOS
GOBIERNOS PROVINCIALES. EN PROYECTO NEXOS (DOCUMENTO 4), CIPPEC, BUENOS AIRES,
2008.
PÁGINA 7 DE 11
ILLICH, IVAN, LA SOCIEDAD DESESCOLARIZADA, EDITORIAL TIERRA DEL SUR, BUENOS AIRES,
2009.-
PÁGINA 8 DE 11
RIVAS, AXEL Y COLABORACIÓN DE VERA, ALEJANDRO; BEZEM, PABLO. RADIOGRAFÍA DE LA
EDUCACIÓN ARGENTINA, FUNDACIÓN CIPPEC, FUNDACIÓN ARCOR, FUNDACIÓN ROBERTO
NOBLE, BUENOS AIRES, 2010
PÁGINA 9 DE 11
REVISTA ANALES DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA, DGC Y E, LA PLATA, PROVINCIA DE BUENOS
AIRES REVISTA EL MONITOR DE LA EDUCACIÓN, MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN, BUENOS AIRES
ZEMELMAN HUGO - ISABEL RAUBER, JOSÉ TAMARIT, SANDRA CARLI, HERNANDEZ, STELLA
MALDONADO, SILVIA VAZQUEZ. LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE INTERVENCIÓN POLÍTICA,
BUENOS AIRES, CTERA. 2004
METODOLOGIA DE TRABAJO
Las clases presenciales se desarrollarán mediante exposición del docente con participación de
alumnos teniendo en cuenta sus saberes y experiencia previa.
La actividad no presencial consistirá lectura de documentos y realización de tareas de
aplicación en la plataforma virtual.
ACREDITACIÓN
Los alumnos deberán acreditar:
1. Participación en clase
2. Realización de trabajos prácticos
3. Identificación de normativa aplicable en diversas situaciones
PÁGINA 10 DE 11
4. Establecer relaciones entre aspectos del ejercicio profesional, administración y política
educativa
EVALUACION
Se evaluará la participación y realización de los trabajos prácticos por unidad, un parcial y/o un
trabajo final según la siguiente propuesta:
Trabajo individual de evaluación final, escrito .
PÁGINA 11 DE 11