Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
01
NORMA TÉCNICA
2005
N T Nº 028 MINSA / DGSP V.01
I. INTRODUCCIÓN
La norma técnica de Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas, se
basa en la recopilación y análisis de las diferentes experiencias desarrolladas desde el año
1998 por los Equipos Locales Itinerantes de Trabajo Extramural en Salud (ELITES) y otras
formas de intervención de salud desarrolladas en aquellas zonas donde existen poblaciones
en pobreza extrema, altamente excluidas y dispersas geográficamente.
Frente a las barreras económicas, geográficas y culturales que impiden acceder a los
servicios de salud a estas poblaciones y siguiendo la línea de prioridades establecidas en los
Lineamientos y Política Sectorial del 2002 al 2012, la Dirección General de Salud de las
Personas a través de la Dirección Ejecutiva de Servicios de Salud, ha elaborado la norma
técnica sobre la Atención Integral de Salud a las Poblaciones Excluidas y Dispersas, la cual
está orientada a regular un conjunto de procesos para la atención a las poblaciones con
inaccesibilidad geográfica, pobre y de extrema pobreza, cuya aplicación a nivel de
Direcciones Regionales, Redes y Microrredes de Salud, deberán permitir reducir las barreras
de acceso a los servicios de salud y garantizar a estas poblaciones una atención oportuna,
integral y de calidad, de acuerdo al Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), y mediante
la extensión de los servicios de la oferta fija, es decir por la modalidad de la oferta
móvil/flexible, especificamente a traves de la estrategia de un equipo itinerante.
La programación de las zonas a intervenir deberá cumplir en forma estricta los criterios
establecidos en la presente norma. En tal sentido, las Direcciones Regionales de Salud y
sus diferentes instancias organizativas brindarán el apoyo que les sea requerido para su
implementación.
La presente norma tiene como finalidad establecer los procesos que permitan brindar una
atención de salud integral y de calidad, a través de un equipo itinerante, a las personas en
las diferentes etapas de vida y a las familias de las comunidades consideradas excluidas y
dispersas en cada ámbito Regional, contribuyendo a la disminución de la inequidad de la
atención.
III. OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
i. OFERTA FIJA: Es aquella constituida por los servicios de salud que se brindan en los
establecimientos de infraestructura fija, según niveles de atención.
q. SALUD INTERCULTURAL: Es una estrategia del sistema de salud que debe ser
aplicada por el personal para alcanzar la salud integral, mediante el respeto hacia otros
sistemas de prestación de servicios de salud, especialmente los tradicionales,
complementarios y alternativos, así como al conjunto de valores y creencias que los
componen; para que en un marco de mutuo respeto, aceptación y disposición de
integración y articulación de dos culturas de formas diferentes de pensar con respecto al
cuidado de la salud, se contribuya a brindar una atención de salud con adecuación
cultural según la realidad local.
ANTES
DURANTE
♦ La prestación de los servicios a cargo del equipo itinerante debe realizarse teniendo
en consideración las medidas de bioseguridad, y otros atributos de la calidad de
atención, en particular los referidos a la interculturalidad y el respeto a los patrones
culturales locales, género, derechos ciudadanos y la dignidad de las personas, de
acuerdo a las normas vigentes.
DESPUÉS
• NIVEL NACIONAL
El Ministerio de Salud, a través la Dirección General de Salud de las Personas- de la
Dirección Ejecutiva de Servicios de Salud tiene las siguientes responsabilidades:
• NIVEL REGIONAL
El Gobierno Regional a través de la Gerencia de Desarrollo Social, la Dirección
Regional/Dirección de Salud - Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas y la
Dirección de Servicios de Salud, tiene las siguientes responsabilidades:
♦ Definición del flujo de la información del proceso de atención realizado por los
equipos itinerantes.
• NIVEL LOCAL:
El Gobierno Local, la Red y/o la Microrred, tienen las siguientes responsabilidades:
• NIVEL COMUNAL:
Los agentes comunales y otros representantes de la comunidad participan en el
desarrollo y cumplimiento de las siguientes actividades:
X. DISPOSICIONES FINALES
• Esta norma será revisada y actualizada cada dos años o antes si se cree conveniente.
XI. BIBLIOGRAFÍA
Es importante que los miembros del equipo reúna condiciones básicas para responder de
manera eficaz, pertinente e integral a las necesidades y demandas de la población a atender.
El equipo prestador debe ser organizado por cada Red en coordinación con la DIRESA y
estará conformado por un número adecuado de profesionales y técnicos de acuerdo al
volumen de atenciones estimado y a las características de la atención, debiendo adecuarse a
la disponibilidad presupuestal y de recursos humanos de la zona.
Asimismo, en el caso de los equipos de atención especializada, el número de recursos
humanos está en función de la demanda programada.
La relación de trabajadores de salud que deberán ser tomados en cuenta prioritariamente para
la conformación del equipo son:
*Es parte del equipo para trasladar al equipo itinerante hacia el lugar mas conveniente del
ámbito de intervención.
**Los prestadores regulares son los de mayor demanda por la población y su incorporación a
los equipos itinerantes dependerá de las necesidades identificadas en cada zona. Por lo tanto,
no es de obligatoriedad la participación permanente de todos ellos a excepción del Médico.
Es importante que este equipo reúna un conjunto de competencias, debiéndose entender que
idealmente todas éstas, deben tenerse en cada uno de los miembros del equipo, sin
embargo, cada miembro puede tener varias de ellas, pero el conjunto debe reunirlas, sino
desde un principio, puede ir construyéndolas en un proceso sinérgico:
FUENTE DE PUNTAJE
CRITERIO
VERIFICACIÓN 0 1 2
!"#
$
, , % & % &
! # 1& 1
( & 2 (2 3& 4 ( *+
' $ ( )
%
- % .
5 , )
5 , ) %A %A *+ % %
/
*+ % C & 5 , )
, ) %A
) %A %
%
% %
TABLA DE CLASIFICACIÓN
CONDICION PUNTAJE
No Prioritario 0 -10
Prioridad intermedia 11-20
Altamente prioritario 21-30
CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN:
Para efectos de programación de la intervención sanitaria se considerara el 100% de aquellas
comunidades cuya calificación se encuentre como ALTAMENTE PRIORITARIOS.
(*): En caso exista un Puesto de Salud solo con un técnico de Enfermería a mas de un día de viaje hacia el establecimiento de
mayor capacidad resolutiva del cual depende este Puesto de Salud.
(**): En caso se identifiquen o existan en el ámbito poblaciones en contacto inicial o aislamiento voluntario deben ser
considerados poblaciones altamente prioritarios para efectos de intervención con el equipo itinerante-AISPED.
ANEXO No. 03
DEPARTAMENTO ................................................................................
PROVINCIA ................................................................................
DISTRITO ................................................................................
COMUNIDAD ................................................................................
RUTA …………………………………………………………
AREA/SUP. KM2 …………………………………………………………
POBLACIÓN ................................................................................
Nº DE FAMILIAS ................................................................................
POBLACIÓN POR ETAPAS DE VIDA (CUADRO)…………………………
Población de frontera
Comunidad Campesina
- NUMERO DE VIVIENDAS :
- DISPERSIÓN POBLACIONAL :
4.- ACCESO A LA OFERTA DE SERVICIOS.
(Distancia de la Población Excluida y Dispersa a los establecimientos de salud más cercanos)
PUESTOS DE 1
SALUD 2
CENTROS DE 1
SALUD 2
HOSPITAL
5.1 Indicadores
INDICADORES TASAS
1 Tasa de natalidad
2 Tasa de mortalidad infantil
3 Tasa de mortalidad materna
4 Tasa de incidencia de Tuberculosis
Tasa de incidencia de desnutrición
5 infantil
Otros que se crean conveniente
5.8. Estrategias
Las familias de las Poblaciones Excluidas y Dispersas que cumplan uno o más de las
siguientes condiciones serán calificadas como FAMILIA EN RIESGO SANITARIO
FACTOR(*)
- PRESENCIA DE ADOLESCENTE
(*) Esta forma de calificación es referencial por lo que es factible de ser modificado o adaptado según otros criterios
técnicos adicionales existentes y acordes con su realidad.
ANEXO No. 05
VALOR
CRITERIO DESCRIPCIÓN BAJA ALTA DISPERSIÓN
DISPERSIÓN (*) (*)
Nº de familias calificadas en
RENDIMIENTO
Alto Riesgo a ser visitadas 3 2
HORA-FAMILIA
por hora efectiva de trabajo.
COBERTURA DE
% de Familias de alto Riesgo
FAMILIA DE ALTO
a ser visitadas por el equipo 81-100% 60%- 80%
RIESGO A SER
itinerante.
VISITADA
El número de horas que
HORA EFECTIVA -
serán dedicadas al trabajo 6 hrs. 6 hrs.
DIA
efectivo en la población
Es el número de días que
DÍAS EFECTIVOS deberán programarse para la Nº de Familias de A. Riesgo programadas
VISITA actividad de visita domiciliaría (horas efectiva-día) (rendimiento hora-
DOMICILIARIA a Familias de alto riesgo familia)
programadas
Al Número de días efectivos
de la visita domiciliaria se
DÍAS EFECTIVOS (DÍAS EFECTIVOS VISITA DOMICILIARIA)
agrega mínimo un día para
TOTALES + 1 DIA(**)
las atenciones por
concentración.
DÍAS TOTAL DE Es el número total de días
Nº DIAS EFECTIVOS TOTALES + Nº DE
ITINERANCIA que el equipo itinerante-
DIAS DE TRASLADO(SALIDA Y
(PERIODO DE AISPED estará fuera de la
RETORNO)
PERMANENCIA) Red.
(*)
• BAJA DISPERSIÓN: Cuando aproximadamente mas del 50% de las casas/viviendas
de la comunidad están a menos de 10 minutos a pie, una de
otra.
(**): El Número de días para las atenciones por concentración es flexible de cambiar, dependiendo de la situación o necesidades
de salud de la población a intervenir.
En casos excepcionales la programación del periodo de permanencia del equipo itinerante-AISPED, es sujeto de modificación o
adecuación a la realidad de cada ámbito, previa sustentación e informe a su nivel inmediato superior, dado que dicha
programación servirá para establecer las rutas de ingreso de los equipos cada 3 meses como tiempo mínimo, o en una frecuencia
de 4 visitas al año, optimizando los recursos y tiempo disponibles.
ANEXO No. 06
EQUIPOS O ATENCIÓN
ATENCIÓN BÁSICA
MATERIALES ESPECIALIZADA
BIOMÉDICO Tensiómetro + estetoscopio.
pantoscopio
Glucómetro portátil.
Equipo de atención de parto.
Equipo de atención LU.
De acuerdo a la
Equipo de cirugía menor.
demanda a atender.
Esterilizador portátil
Proveer de un módulo
Material de bioseguridad.
de laboratorio básico.
Equipo odontológico
Módulo básico de apoyo
diagnóstico por
MATERIAL E INSUMO Baterías CRED.
imágenes.
Tallímetro y balanza.
Módulo de cirugía
Cadena de frío.
ambulatoria.
Vacunas.
Insumos médicos (soluciones,
gasa, algodón, etc.)
Insumos odontológicos
3. Inmunizaciones:
BCG 1era Dosis
AntiHepatitis 1era Dosis (según
calendario nacional de
vacunación)
APO (calendario nacional de
vacunación )
De 29 días - Educación a padres sobre 1. Atención del CRED (atención Atención del niño de 29 días a 11meses Identificación del
crecimiento y desarrollo individual) y 29 días con patología: daño y referencia
a 11
saludable, alimentación e - Educación en salud bucal, Agudas que no son emergencias (Ej. para rehabilitación: -
meses y higiene (según Guía Nacional consejeria en higiene bucal, dieta EDAs, IRAs, parasitosis, problemas Malformaciones
29 días de Operativización MAIS, y hábitos. dérmicos etc.) congénitas
Norma Técnica). Emergencias. (Ej. EDAs con recuperables.
2. Administración de deshidratación, neumonías severas, Secuelas de
micronutrientes: Sulfato ferroso, meningitis etc) quemaduras,
vitamina A. (según protocolo) Problemas crónicos. (Ej. Asma, accidentes y
3. Inmunizaciones. desnutrición, maltrato infantil) enfermedades.
DPT, APO, HVB, pentavalente,
tetravalente
(según calendario nacional
aprobado)
De 1 a 4 - Educación a padres sobre 1. Atención del CRED. (Atención 1. Atención del niño de un año a 4 años Identificación del
crecimiento y desarrollo individual) según norma técnica con patología: daño y referencia
años
saludable, alimentación e Agudas que no son emergencias (Ej. para rehabilitación:
higiene violencia familiar 2. Administración de EDAs, IRAs, parasitosis, problemas - Malformaciones
(según guía nacional de micronutrientes: Sulfato ferroso, dérmicos etc.) congénitas
operativización del MAIS, vitamina. A. (según protocolo) - Emergencias. (Ej. EDAs con recuperables.
Normas Técnicas). 3.Inmunizaciones. deshidratación, neumonías severas, Secuelas de
- Consejeria familiar ASA, SPR, AA (según zona y meningitis etc) quemaduras,
especifica en salud bucal calendario nacional aprobado) - Problemas crónicos. (Ej. Asma, accidentes y
- Difusión en medios masivos malnutrición, maltrato infantil) enfermedades.
o alternos sobre el consumo - Consulta Odontoestomatológica:
de sal fluorurada y el uso de 4. - Consejeria en higiene bucal,
Caries y enfermedades de las encías
dentríficos fluorurados. dieta y hábitos.
Restauración con amalgama, resina o
-Sensibilización y desarrollo - Fluorización opcional según
inomero, Exodoncia.
de actividades con los factores de riesgo
representantes de la
comunidad en consumo de
sal y dentríficos fluorurados
De 5 a 9 - Educación a padres 1. Atención del CRED. - Atención del niño de 5 a 9 años con - Identificación del
alimentación, prevención de Atención individual patología: daño y referencia
años
accidentes, salud bucal según norma técnica Agudas que no son emergencias (Ej. para rehabilitación: -
según guía nacional de EDAs, IRAs, parasitosis, problemas Malformaciones
operativización del MAIS, dérmicos etc.) congénitas
Normas Técnica). - - Emergencias. (Ej. EDAs con recuperables.
Consejeria familiar especifica deshidratación, neumonías severas, Secuelas de
en salud bucal meningitis etc.) quemaduras,
- Difusión en medios masivos - Problemas crónicos. (Ej. Asma, accidentes y
o alternos sobre el consumo malnutrición, maltrato infantil). enfermedades.
de sal fluorurada y el uso de - Consulta Odontoestomatológica: Retardo mental
dentríficos fluorurados. Caries y enfermedades de las encías
- Sensibilización y desarrollo 2. - Educación en salud bucal, Restauración con amalgama, resina o
de actividades con los consejeria en higiene bucal, dieta inomero, Exodoncia.
representantes de la y hábitos.
comunidad en consumo de - Fluorización opcional según
sal y dentríficos fluorurados factores de riesgo
- Sellado de piezas dentarias
según factores de riesgo
- Sexualidad. Paternidad
Responsable. Salud Sexual y
Reproductiva.
- Medidas de seguridad y
prevención de accidentes.
2. INTERVENCIONES
PREVENTIVAS
Identificación y orientación para
adolescentes con riesgo de:
- Malnutrición: Riesgo de
desnutrición, sobrepeso y
anemia.
- Problemas psicosociales:
Depresión, ansiedad, intento
de suicidio, violencia intra-
familiar otros.
- Enfermedades no
transmisibles: hipertensión,
diabetes, obesidad,
hiperlipidemia, etc.
3. CONSEJERIA INTEGRAL :
- Salud Sexual y reproductiva:
sexualidad, autocuidado,
Salud psicosocial: Autoestima,
Asertividad, Proyecto de Vida,
Identidad.
- Salud Física:Alimentación y
Nutrición saludable. Educación
en salud bucal, consejeria en
higiene bucal, dieta y hábitos.
Adolescen Temas educativos: 1. ATENCION CRECIMIENTO Y 1. Atención de prioridades sanitarias y - Identificación del
- Estilos de Vida Saludables: DESARROLLO daños prevalentes en el adolescente daño y referencia
te 15 a 19
Actividad Física, alimentación - Evaluación Nutricional con según protocolos y según región para rehabilitación:
años e higiene. índice de masa corporal Agudas que no son emergencias (Ej. Malformaciones
- Deberes y Derechos en (IMC) EDAs, IRAs, parasitosis, problemas congénitas.
Salud. dérmicos etc.) Secuelas de
- Habilidades para la vida: - Evaluación del desarrollo - Emergencias. (Ej. EDAs con enfermedades.
Sociales, Cognitivas y Control psicosocial con el test de deshidratación, neumonías severas, Retardo mental
de las Emociones. habilidades meningitis etc) Dificultades para el
- Proyecto de Vida. Problemas crónicos. (Ej. Asma, aprendizaje.
Resiliencia. - Evaluación de la agudeza malnutrición, maltrato). Retraso escolar
- Viviendo en Familia. visual y agudeza auditiva - Consulta Odontoestomatológica:
- Sexualidad Humana y Caries y enfermedades de las encías
Afectividad. - Evaluación Físico-Postural Restauración con amalgama, resina o
-Desarrollo Sexual en la inomero, Exodoncia. Profilaxis
Adolescencia. 2. Otras patologías.
- Violencia Intrafamiliar,
social, etc.
- Medio ambiente.
Medidas de seguridad y
prevención de accidentes
-Educación a padres sobre
crecimiento y desarrollo
saludable
2. INTERVENCIONES
PREVENTIVAS
- Para adolescentes con riesgo
de:
Malnutrición: Riesgo a
desnutrición, sobrepeso y
anemia.
- Problemas psicosociales:
Depresión, ansiedad, intento
de suicidio, pandillaje, otros.
- Enfermedades no
transmisibles: hipertensión,
diabetes, obesidad,
hiperlipidemia, etc.
3. CONSEJERlA INTEGRAL : .
- Salud Sexual y reproductiva:
sexualidad, autocuidado,
Salud psicosocial: Autoestima,
Asertividad, Proyecto de Vida,
Identidad.
- Salud Física: Alimentación y
Nutrición saludable. Educación
en salud bucal, consejeria en
higiene bucal, dieta y hábitos.
4. Inmunizaciones : Aplicación de
la vacuna DT/TT adulto, vacuna
SR (Según Norma Técnica).
(*): El área de rehabilitación será considerado en la medida que sea factible la atencion y disponibilidad de recursos.
NOTA: : El paquete de Atención integral según el MAIS, debe ser adecuado a la realidad local y tipo de población de la Selva o
Sierra y se brindará en la medida que las condiciones así lo permitan en estas Poblaciones Excluidas y Dispersas
geográficamente y con el apoyo de la guía nacional de operativización del modelo de atención integral de salud (MAIS).
.
ANEXO No. 08
Departamento ................................................................................
1.2. ORGANIZACIÓN.
PUESTOS DE
3
SALUD
1
CENTROS DE
SALUD
2
HOSPITAL 1
Puesto de Salud
Centro de Salud
Agente Comunal
Vía carrozable
Camino pedestre
Vía fluvial
2.3. Disponibilidad de Recursos Humanos en los establecimientos de salud de
las microrred a la que corresponde la Poblacion Excluida y Dispersa.
Nº de Agentes Comunitarios
Agentes Capacitados
Independientes ONGs Total
Comunitarios MINSA
Promotores
Parteras
Vigias comunales
Otros
TOTAL
2.6. Recursos Humanos del sector educación.
Centros
Nº Centros Nº Docentes Nº Alumnos
Educativos
Inicial
Primaria
Secundarios
TOTAL
GRUPOS POBLACIONALES
DIRECCIÓNES
ÁMBITO DEL SERVICIO ADULTOS
DE RED POBLACIÓN NIÑOS ADOLESCENTES ADULTOS
PROVINCIA DISTRITO MAYORES
TOTAL GESTANTES MEF
CENTRO PUEBLO
MICRORREDES <1 1-4 5-9 10-14 15-19 20-64 >65
POBLACIONAL INDÍGENA
DIRECCIÓN DE RED:
SUB TOTALES
DIRECCIÓN DE RED:
SUB TOTALES
3.1. Distribución poblacional
3.2. Aspectos socio económicos.
3.3.1. Morbilidad.
a) General.
b) Niños
d) Adultos
e) Adultos mayores
3.3.2. Mortalidad.
a) General.
Grupo
Contratados Nombrados Total
Ocupacional
Médicos
Enfermeras
Obstetrices
Odontólogos
Tec. Enfermería
Otros
TOTAL
- Mujer:
- Gestantes
- MEF
Nº Recursos Cantidad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
4.7. Conclusiones
4.8. Recomendaciones:
INDICADORES DE EVALUACIÓN
ESTRUCTURA
PROCESO
ETAPA I: PLANEAMIENTO
APROVISIONAMIENTO DE RECURSOS:
a. En el Nivel Nacional:
Gestionar y regular el ordenamiento de manera gradual de los diversos
financiamientos que existen para cubrir simultáneamente la atención de
salud individual y salud colectiva, para que luego a través del SIS o
quien haga sus veces y del PAAG y con el apoyo complementario de
otras fuentes de financiamiento, se realicen las actividades en esta
población objetivo, mediante el mecanismo de pago mas conveniente
que permita cubrir la atención y las actividades sanitarias en el marco
de la Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas a
través de la estrategia de la oferta móvil itinerante.
b. En el Nivel Regional:
Es el responsable de la implementación de la Norma y del Plan Anual
de la Intervención para lo cual gestionará, supervisará, evaluará,
facilitará o dotarán los recursos según sean necesarios (recursos
humanos, equipos, materiales e insumos) a sus Direcciones de Redes
de Salud para la operatividad de la atención mediante el equipo
itinerante AISPED. Promoverá la participación de los actores sociales
y que los miembros del equipo itinerante cuente con la documentación
para laborar de forma completa y actualizada, según el régimen
laboral que corresponda.
En el Nivel de local:
Este será responsable de la decisión y administración de los fondos y
del aprovisionamiento de los recursos de manera oportuna a los
equipos itinerantes de su ámbito con el apoyo de la DIRESA/DISA,
para la operatividad de la atención. Así mismo deberán identificar las
Poblaciones Excluidas y Dispersas, conformar los equipos itinerantes-
AISPED y elaboración del diagnóstico situacional y el plan Anual de
Intervención con enfoque de interculturalidad para estas poblaciones.
Evaluación
de las necesidades
$
de atención - /
Identificación de las
necesidades de salud
1 % $
) $ + 2 $
1 % ! 1 # !0 + % # $ /
1 $
% $
% * B * Operatividad del MAIS
, ( $ C % Implementación SIVICO
1 /
$ C %
( % $
1 % $
C %