Está en la página 1de 3

Resumen de: “Redes inteligentes”

Daniel Alejandro Gaspar Montaño - Código: 1003882617- Grupo 1

El texto se remonta al siglo XX, donde se dio la innovación para el transporte de energía de
centrales eléctricas a cada rincón del mundo; este antiguo avance consiste en el acoplamiento
de varios postes y torres que conducen la energía eléctrica. Ahora con la llegada de las
telecomunicaciones como lo es la más importante conocida como “internet”, se tuvo que
implementar ahora bajo estos cables de cobre, otros cables de fibra óptica para garantizar
cierta eficiencia al momento de llegar la información al lugar predestinado.

Para nadie es un secreto que para manejar los diferentes dispositivos que tengan internet se
necesita de energía eléctrica para hacer que carguen y prendan, por lo cual se deduce que son
necesarios el uno para el otro, aunque de cierta forma la energía no necesita estrictamente de
la telecomunicación, bien se sabe que estos aparatos son los portadores de energía eléctrica
más usados lo cual conlleva una gran parte de la demanda de esta.

Sin embargo, aunque el sistema es muy eficaz, pues es el sistema de transporte número 1 del
mundo, el autor difiere que es necesario una búsqueda de otro modelo que, dé mucho más
potencial, sea más sostenible y apunte a una única dirección junto con la energía eléctrica,
usando un mismo sistema que transporte a los dos. Gracias a esto, se está llevando una nueva
tecnología denominada UETS (Universal Ethernet), que busca ser base de una llamada Red
Inteligente.

Red Inteligente:

¿Qué es?

Se busca que el transporte de energía y telecomunicaciones estén en uno, es decir, que viajen
los cables paralelos hasta un convertidor denominado TRUE (Terminador de Red Universal
Ethernet), este se encargue de convertir ambos a su denominado uso para que pueda ahora
viajar sin necesidad de tanto cable de transporte y de manera más eficaz llegue junto a la red
de información para su uso mutuo.

¿Qué busca?

Últimamente, no es difícil deducir que se está llevando la más alta demanda de energía de
todos los tiempos, pero el modelo actual no logra suplir toda esta demanda de una forma
eficaz como debería ser; el nuevo sistema le pondría orden a esto de la forma en que se podría
medir la cantidad de energía que se usa en cada momento y mejorar la seguridad, ya que hoy
en día se puede tomar un cable de otra conexión y transportar su energía a un uso de terceros
dándole pérdidas al usuario ya que es él quien pagaría este derroche, además de mejorar la
privacidad ya que junto con el envío de comunicaciones la IP actual es fácil de hackear solo
interfiriendo en su camino. Concluido se busca una renovación y ampliación del actual
tendido eléctrico “Insuficiente y obsoleto” para mejorar y optimizar.
Industria mundial

Este nuevo sistema buscaría un gran cambio, pero claro, si hablamos de reducir costos no
nos referimos a quitar todos los postes y torres de las inversiones previas para colocar este
“mejor”, si no usarlo como base para la nueva proyección, buscando escalar gran nivel en la
industria mundial futura trayendo mejores beneficios al mundo en general. Ahora basándonos
en Internet, este gran e indispensable gigante del siglo XXI, se puede decir que “así como
llegó, quedo”, es decir, desde que este funciona nadie se ha dedicado a buscarle una
innovación y un mayor cambio para sacarle aún más provecho, esto es lo que busca UETS,
sacarle mayor potencial a todo junto con el proceso de desarrollo de múltiples aplicaciones,
productos y servicios para así desarrollar los beneficios que este trae en su interfaz.

Energía e información:

Ahora, algunos de las problemáticas que está llevando el actual modelo de energía son:

- El gran costo de energía que aumenta cada vez más.


- El sobrecargo de distribución que conlleva a cortes eléctricos y apagones de gran escala.
- Su infraestructura no está óptima para toda la demanda que se está ofreciendo y ofrecerá tanto
actualmente como a futuro.
- El descuido por parte de organizaciones para la búsqueda de nuevos proyectos que den
alternativa y solución.

Por eso, haciendo énfasis de nuevo, el proyecto no se basa en la energía que hay para
distribuir, sino en el modelo que se implementa, si buscamos un futuro sostenible debemos
buscar un cambio en este. Ahora surge un problema por el cual no se ha desarrollado este
proyecto, siendo cortos y claros, no hay quien lo haga, es decir, claro que hay una gran
demanda de ingenieros en el mundo, pero un experto de energía no sabe cómo hacer que la
red inteligente pueda llevar ambas conexiones, y un experto de telecomunicaciones no sabe
de energía y red eléctrica, por eso se busca en cierta parte una gran formación en calidad de
ambas partes para lograr esto.

¿De dónde viene la energía?

El modelo en sí, viene desde la revolución industrial, la cual dio paso al uso de máquinas,
estas máquinas tenían que funcionar mediante energía eléctrica por lo que se llevó a la
investigación del transporte de esta lo cual lo trajo al modelo actual. Nace una problemática
a partir de esto: el uso excesivo de recursos para cubrir la demanda que crece, se gasta mucho
el carbón, petróleo y los combustibles fósiles que acabamos en los últimos cincuenta años
gran parte de lo que se demoró millones de años en producirse. Ahora se acabó el petróleo
fácil, es decir, creció la búsqueda de petróleo debido a que ya se están acabando las petroleras
con el fácil acceso a esta. Por todo esto ahora toca buscar una solución en la energía renovable
que a su vez ofrezca ahorro y eficiencia, ya que, si seguimos así, con el crecimiento
exponencial de la población podrían acabarse los recursos mucho antes de lo que podemos
imaginar.
Solución

Para las grandes industrias y potencias mundiales la energía es económica, debido a que para
estos, con todos sus ingresos, es muy bajo el gasto que se le da, lo que lleva también a que
los ricos gasten aún más energía, y la gente pobre tenga que racionarla ya que no pueden
conllevar el gasto. La eficiencia, aunque bien es claro que es necesaria, es sólo una parte de
la solución, ya que, si se ofrece y sirve más, tarde o temprano elevarán los consumos debido
a todo lo que puede ofrecer.

Energía solar y microrredes:

Debido a los grandes gastos y la finitud de las energías no renovables, una gran opción para
suplirlos sería la energía solar, que sientan su base en los paneles para la sustentación, la
energía pasaría a ser mas de asunto local e incluso privada, ya no se usarían las grandes
centrales eléctricas que lo que más hacen sería contaminar, daría un uso más limpio y
económico. Basado en esto se propone la creación de “Microrredes”, que serían sistemas
pequeños y autónomos propios, se combinaría la energía renovable para darle un uso
particular dependiendo el usuario. Esto propone un modelo que durante el día ya que la
energía gastada es baja, esta se encargue de guardar el excedente en la red inteligente, ya
luego en la noche cuando la producción es baja pero el consumo más alto, se use este
excedente. Un buen modelo, pero sin dejar atrás la innovación lo que podría llevar a futuro
el uso del hidrógeno como fuente de energía.

La energía llevará a la humanidad a una posible crisis si no se controla adecuadamente, por


lo que es necesario la implementación de técnicas que prolonguen su existencia y mejoren su
eficiencia por lo que se propone esta conocida “Red Inteligente” hecha para reducir costos y
a su vez darle un mayor potencial al alcance que puede llegar a tener si se usa de una mejor
manera a futuro.

Tomado de:

Morales, José. (2011). Guía de redes inteligentes de energía y comunicación (pp. 11-18).
Madrid

También podría gustarte