Está en la página 1de 4

Guía primer parcial Derecho del Trabajo.

4to “A”
Prof Yensy Meneses.
03/10/2019.
Tema #1. Evolución del trabajo.
1. Edad antigua: algo que nace desde la historia de cualquier civilización es el trabajo humano, y este se define como
“toda manifestación exteriorizada del ser humano que transforma algo”, la connotación de la palabra “trabajo” ha
ido evolucionando a lo largo de la historia”.
 Etimología: trabajo deriva del latín “Tripallium” que era una forma de castigo en la antigüedad, el
tripallium era un objeto que se utilizaba para la crucifixión, es decir, una cruz, pero realmente tenia una
forma de X. trabajo nace de castigo o sufrimiento.
 Pensamiento platónico: Platón con su pensamiento en la edad antigua comenzó a decir que los hombres
libres solo debían dedicarse a las artes, a la literatura, a la política, a la poesía, filosofía, y al deporte. En
la antigua Grecia quien formaba parte de la civita lo que realizaba era este tipo de trabajo; y que todo
tipo de trabajo que tenga que ver con una acción física lo realizan única y exclusivamente los esclavos. Se
argumenta esta tesis en un pensamiento aristotélico llamado “la esclavitud natural”, Aristóteles argumenta
que los esclavos existen por una razón importante, y es que según Aristóteles hay personas que nacen
naturalmente para mandar y hay personas que nacen naturalmente para obedecer y estas últimas son las
que nacen para ser esclavos y automáticamente se convierten en las personas que van a realizar todo tipo
de trabajo físico.
 Roma: en Roma había una clasificación de personas, y había otras que se pensaban que eran cosas.
Encontramos: ciudadanos romanos, extranjeros y esclavos. La mayoría de las actividades que se realizaban
físicamente la debían hacer los esclavos salvo aquel tipo de actividades artesanales como herreros,
ebanistas y carpinteros. Estaban agrupados en gremios y eran actividades distintas a los que realizaban
los esclavos.
En la antigüedad todo tipo de actividad física que transforma la materia prima en un bien o servicio lo realizaban los
esclavos, pero antes de esto hubo la prehistoria en el cual hubo 2 grandes descubrimientos que tienen que ver con el trabajo
humano: en el periodo paleolítico se transforma el cobre, hierro y el bronce, el hombre lo hace para crear utensilios y
satisfacer necesidades personales, ejm lanzas para cazar, cuero de los animales para hacer vestido, el hierro para esculpir
rocas. El ser humano necesita desde el inicio de esta acción exteriorizada para poder transformar la materia prima y allí
es trabajo, pero en principio eran libres, luego se organizan en sociedad.
2. Edad media: inicia a partir del siglo V con la caída del imperio romano de occidente a manos de los barbaros.
 Feudalismo: en ese momento se crea un sistema político económico y social llamado feudalismo, se observan
dos tipos de sujetos:
 El señor feudal: detentaba grandes extensiones de tierra, prestaba abrigo y tierras a unos siervos
que iban a estar allí trabajando la misma a cambio de protección.
 El siervo de la gleba.
Durante el feudalismo bajo podemos ver:
El sr feudar dejaba que el siervo de la gleba trabajara la tierra a cambio de protección que le iba a dar, pero el siervo
estaba en la obligación de obedecerle y darle gran parte de los cultivos que realizaban.
Luego en el alto feudalismo:
El sr feudal le da extensiones de tierra al siervo pero este a cambio de utilizar las tierras y estar allí en ese lugar por la
protección debía cancelar un tributo el cual era obligatorio, sino el siervo era despojado de todas sus pertenencias y
desterrado de ese feudo. Era un sistema de trabajo porque estaban las personas que transformaban la materia prima y
estaban las que se beneficiaban de ello.
 Corporaciones medievales: es el primer vestigio de los sindicatos, eran la agrupación por gremios de los
artesanos, ejm los herreros se agrupaban en un mismo sitio, los carpinteros también, los zapateros también,
y todos ellos formaban parte de la corporación medieval. Importancia: c/u de estas corporaciones iban a
estipular tipos de productos a producir, precios de los productos, y a quien los iban a distribuir. Era un
sistema muy excluyente y solamente podían formar parte de las corporaciones medievales los maestros
artesanos y para formar parte de los maestros artesanos se debía entrar en el sistema de las formas
artesanas que tenía:
 Aprendiz
 Oficial
 Maestro
Características de este sistema:

 Debian entrar siendo aprendices, para ello debía ser un varón entre 12 y 14 años de edad.
 Para ser aprendiz necesitaba la aceptación de un maestro.
 Un maestro no podía tener más de dos aprendices.
 Para unos autores había un periodo de entre 5 y 8 años, otros dicen 10 años, que esta persona debía hacer para
poder subir de categoría.
 La siguiente categoría a la que podían postularse era oficial, que era una persona que tenia destreza en ese gremio,
la herrería, carpintería, zapatería, y esta persona tenía un trato distinto al aprendiz.
 OJO el aprendiz era un pupilo del maestro, estaba bajo su dependencia, el maestro era su tutor, debía darle
vestimenta, alimentación, hospedaje al aprendiz.
 Las corporaciones medievales eran injustas, no había un tiempo prudencial para pasar de oficial a maestro, podían
pasar toda su vida siendo oficial y el maestro solo le daba una remuneración por estar trabajando en su taller. Era
en algún momento cuando el maestro consideraba que su oficial tenía todas les destrezas adquiridas para poder
formar su propio taller que lo ascendía. Debía hacer una obra maestra en carpintería, herrería y los maestros
debían aprobar.

3. Edad moderna: desde el punto de vista de las relaciones de trabajo no ocurren muchas cosas trascendentales,
ocurren mas cosas desde el punto de vista jurídico que ayudan al D° del trabajo.
 Renacimiento: con el renacimiento hubo una forma de renacer las artes y las leyes de la edad antigua y
ocurre también que se descubre el corpus iure civile y los post glosadores lo traducen y con esas leyes de
Justiniano comienza a interpretarse las nuevas formas jurídicas. (NOTA antecedente de nuestro código civil:
el libro del digesto del corpus iure civile, porque luego en la edad moderna se redescubre este tipo de
leyes romanas)
En Europa, como Alemania y parte de Italia se da un gran giro en la poseía, arquitectura, escultura, pintura;
por otro lado, nacen nuevamente las ciudades estado Milán, Florencia, Baviera, y la iglesia es el mayor
poder político y económico de ese momento.

4. Edad contemporánea: dos grandes hechos históricos


 Revolución francesa: se da por la clase burguesa que tenían poder económico, pero no pertenecían a la
nobleza, que no estaban de acuerdo con seguir las ordenes de la corona. Inspirados bajo los textos del
liberalismo filosófico de Montesquieu, Voltaire, Rousseau, imprimían los textos y los llevaban a las pequeñas
ciudades y le decían a la gente que los estaban vulnerando sus derechos. Realmente fue una revolución
burguesa, tomaron el poder los burgueses. La rev francesa bajo los 3 postulados “igualdad, libertad y
fraternidad”, pero como existían las corporaciones medievales no existía la libertad de ejercicio económico.
 Decreto de Allardi: nace en 1790, y determina la abolición de las corporaciones medievales porque
van en contra de la libertad económica y política.
 Ley de Chapellier: se crea en el mismo año, y establecía que como ya no existe las corporaciones
medievales cualquier persona puede dedicarse libremente al ejercicio económico, cualquier persona
puede realizar cualquier trabajo.
 Código civil francés: se crea el primer antecedente del actual contrato de trabajo, y ese contrato
que podemos ver en el CC francés de 1805 es denominado contrato de arrendamiento de servicios,
cuando una persona requería de los servicios de otra persona y lo contrataba para que esa persona
cumpliese ese trabajo, allí no se hablaba de relación de trabajo sino arriendo de sus servicios.
(NOTA el cc vzlano es una copia del cc italiano que a su vez es una copia del cc francés de 1805)
vzla comienza a contratar a las personas bajo un sistema de arrendamiento de servicio.
 Revolución industrial: cambia todo el sistema político, económico, cultural, jurídico, que se conocía hasta la
época. Porque de ser una sociedad que dependía únicamente de la agricultura nos convertimos en una
sociedad que se fue modernizando gracias a la inventiva humana. Lo primero que creó la revolución
industrial fue la energía a vapor que era dada por el calentamiento del carbón. Esto hace que
efectivamente al tener una maquina podamos producir mayor cantidad de cosas en el menor tiempo posible.
La rev industrial comienza a mediados del siglo XVIII en Inglaterra, luego se extiende a Alemania, Holanda,
Francia, y se cambia la economía de la agricultura que se conocía anteriormente por una economía
mecanizada con la creación de nueva inventiva pues también automáticamente el nivel de promedio de
vida de las personas aumento y por ende la densidad de población aumenta, de igual manera las grandes
ciudades siguen creciendo y se necesitaba nueva inventiva para poder satisfacer las necesidades de ese
gran numero de personas que existían. Las grandes ciudades de la edad media en Europa: Milán, París,
Florencia, Baviera, Londres, y luego estas ciudades entraron en el auge de la rev industrial conforme fueron
creciendo aún más, y se crearon mas relaciones de trabajo, aquellas personas que se dedicaban únicamente
a cultivar le interesaban más irse a la ciudad, formar parte de las industrias.
 En un primer periodo fue una revolución modernista, en la manera de la evolución de la sociedad.
 El segundo periodo fue algo oscuro por lo siguiente: mayor densidad de población en la ciudad,
muchas empresas, pocos puestos de trabajo, mucho desempleo y muchas personas que querían esos
puestos de trabajo. A mediados del siglo XIX teníamos empresas en las cuales las jornadas de
trabajo eran de hasta 18h diarias sin limite de edad (niños, ancianos), y si no funcionaba lo
despedían y habían más personas a la espera de tomar su lugar. No existía un pago idóneo, no
había dignificación del trabajo. Y no es hasta 1898 con la encíclica rerum novarum que el papa
León XIII dice que se debe dignificar a los trabajadores, preponderar el trabajo, comenzó a
dignificarse poco a poco el trabajo y a crearse una legislación especializada única y exclusivamente
para una relación que vamos a ir conociendo como las relaciones laborales.

 Modelos de producción en masa: inician entrando al siglo XX, gracias a la primera guerra mundial se dan
dos sistemas de producción:
 Modelo fordista: se ve en USA con la industria automovilística, toda la línea de producción se
encuentra en un mismo sitio y la materia prima ingresa por una parte y al final sale el bien o servicio
que se esta creando. Toda la producción se hace en una sola línea de ensamblado.
 Modelo toyotista: actualmente la gran mayoría de empresas lo realiza, hablamos de una casa
matriz en la cual se ensambla el vehículo, pero el motor viene de Italia, los cauchos de Bulgaria, los
asientos de Alemania, y en un sitio ensamblan las partes que se traen de distintos lugares.
 En la era actual han variado las relaciones de trabajo. Encontramos el teletrabajo, las personas que
trabajan desde sus casas, personas que trabajan en RRSS, o hacen páginas web, la legislación
debe apuntar hacia el resguardo de esta nueva era. Por ejm resguardar jurídicamente a un
venezolano que haga una pagina web para una empresa en argentina y lo despidan injustamente.
Tema #2. Historia del Derecho del trabajo en Venezuela.
1. Época de la colonia: Venezuela al ser colonia española inicia su historia un poco tardía en comparación con la
historia europea y asiática, Venezuela inicia su historia a partir de la conquista y de la época de la colonia.
Venezuela fue uno de los últimos territorios de los grandes países que fue colonizado, como el Caribe, Colombia,
Perú, los antiguos virreinatos fue donde se asentaron los españoles. Podemos observar tres tipos de relaciones
laborales que ocurrían en Venezuela:
a. El peonaje indígena: encontramos las llamadas misiones
b. El peonaje no indígena
c. La esclavitud
En la época de la colonia iniciando la conquista de lo que eran las tierras de ultramar españolas ocurría un desorden en
cuanto a la aplicación de leyes en las indias españolas porque no se sabía que hacer con tantas, había cedulas, audiencias,
leyes, todos dispersos. A mediados del siglo XV Carlos III ordena que todas estas leyes, cedulas, ordenanzas se unificaran
en un instrumento y es llamado “las leyes de indias”, que es una compilación de todas las normas que se dan aplicadas en
los territorios de ultramar de la corona española. Dentro de esas leyes de indias había un apartado que hablaba sobre las
relaciones laborales, en un primer momento el trabajo de los indios, bajo qué circunstancias un indio que se encontraba en
una colonia española debía trabajar.
 Lo primero que estipulaba era la libertad de trabajo, el indio era libre de pasearse en cualquier plaza y
era libre de escoger cualquier trabajo, no lo podían obligar a realizar un tipo de trabajo. El indio tiene la
libertad de estipular junto al encomendador cual era el salario que se le iba a pagar.
 El tiempo de servicio: las leyes de indias determinaban que un indio no podía estar al servicio de una
persona por un tiempo mayor a 1 año, si requería por mas tiempo los servicios del indio debía contratarlo
nuevamente. El indio no podía trabajar a más de 10 leguas del lugar donde se encontraba residenciado,
aprox. 50km.
 Jornada de trabajo: según las leyes de indias es de 8h: 4h en la mañana y 4h en la tarde. Quien la
estipulaba eran los virreyes, gobernadores del lugar en donde se encontraban los indios, no le correspondía
al rey.
 Exención de responsabilidad: los españoles creían que el nivel intelectual del indio no era muy alto, por
ello eximían desde el punto de vista legal dos cosas:
 El indio que trabajaba en labores de pastoreo no era responsable por la perdida de un animal de
rebaño que cuidaba si la pérdida fue por imprudencia o impericia de él.
 Los indios no eran responsables por cualquier daño que tuviesen las haciendas de sus amos siempre
y cuando no hayan actuado de mala fe. Ejm el indio cuida los establos del amo y en ellas hay unas
lámparas de aceite, uno de los caballos tumba la lampara, se incendia el establo, el indio no es
responsable. El no lo realizó de mala fe.
 Prohibición de cargar peso: prohibición absoluta, porque para eso existían animales de carga. La única
excepción: cuando necesitaban extraer materia prima de lugares donde los animales no podían acceder.
El máximo de peso que podía cargar un indio según las leyes de indias eran dos arrobas, aprox 22,5kg. Y
debía estar autorizado para ello.

También podría gustarte