Está en la página 1de 5

INTRODUCCION AL DERECHO.

 ¿Qué es el Derecho?

El Derecho es un sistema normativo de regulación de la conducta social, producido y garantizado


coactivamente por el poder político de una autoridad soberana, que facilita y asegura la convivencia
o cooperación social, y cuya validez (obligatoriedad) está condicionada por los valores jurídicos y
éticos de los cuales es generador y portador, respectivamente, en un momento y lugar histórico
determinados.

 Acepciones del Término.

Derecho Positivo. Se constituye por las normas que son aplicadas en un tiempo y lugar
determinado. La positividad se materializa con el acatamiento de la norma jurídica. Cuando es
vigente es obligatoria.

Derecho Natural. El Derecho natural también se conoce con el nombre de iusnaturalismo. El


iusnaturalismo (del latín ius, "derecho", y natura, "naturaleza") es una corriente de la filosofía del
Derecho que afirma que al menos una parte de las normas convencionales del Derecho y la moral
están asentadas en principios universales e inmutables; este conjunto de normas conforman el
derecho natural. El origen de los principios del derecho natural, dependiendo el autor, es dado por
Dios, la Naturaleza o la Razón.

Derecho Objetivo. Es el conjunto de normas de un Estado, accionado por la maquinaria jurídica que
se integra por normas que confieren derechos e imponen obligaciones a los individuos sometidos a
un régimen legal.

Derecho Subjetivo. Al existir un sujeto obligado, se otorga el poder o facultad a una persona para
reclamar el cumplimiento de las normas jurídicas y que considera le favorecen y tutelan. A este
conjunto se le considera el derecho subjetivo.

Derecho Vigente. Es el conjunto de normas imperativas y atributivas que en un país y dentro de una
época determinada, la autoridad facultada las declara como obligatorias.

Derecho Derogado. Es toda norma que ha sido sacada de vigencia, es decir, su obligatoriedad ha
sido removida y, comúnmente, reemplazada por otra nueva norma más acorde al funcionamiento de
la sociedad en la cual se va a aplicar.

Derecho Histórico. Puede ser fácilmente confundido como Derecho Derogado, sin embargo este se
considera como aquel derecho no solo ha sido derogado, sino que hoy en día sirve un rol de ejemplo
y de material de estudio para la formación de nuevas regulaciones y legislaciones modernas; un
claro ejemplo de esto es el Derecho Romano Antiguo.

Derecho Eficaz. Esto significa aquel derecho que, siendo vigente, es aplicado y obtiene resultados
satisfactorios para la sociedad en la cual se aplica.

Derecho Ineficaz. Es el derecho que, aun siendo vigente, no es aplicado, o no está resolviendo la
problemática para la cual fue creado.
Derecho Sustantivo. Encapsula y enlista los derechos y las obligaciones que una persona puede
tener y ejercer dentro de una sociedad determinada.

Derecho Adjetivo. Va a ser el que va a determinar la manera en la que estos derechos y


obligaciones que establece el Derecho Sustantivo van a ser aplicados o ejercidos. Simplificado, el
Derecho Adjetivo va a regular la forma en la que va a ser aplicado el Derecho Sustantivo. Un ejemplo
dentro de la legislación venezolana es el Código Civil de Venezuela y el Código de Procedimiento
Civil; el primero viene a ser la norma sustantiva, mientras que el segundo es la norma adjetiva.

Derecho Estatuido. Por la forma en que fueron creados: el derecho puede surgir directamente del
órgano legislativo, por idea y planeación de sus integrantes, caso cual se consideraría como Derecho
Estatuido.

Derecho Consuetudinario. Pero el derecho también puede surgir del pueblo, específicamente de
las costumbres que dicho pueblo o sociedad puede adoptar, y que se considera como Derecho
Consuetudinario. Se hace énfasis en que para que la costumbre se vuelva derecho es necesario que
exista la manifestación de esta costumbre por un largo período de tiempo y que, en su debido
tiempo, es ratificada y reconocida como norma por el legislador.

 Normas Jurídicas, Morales, Sociales y Religiosas. Y la relación entre ellas.

Con el nombre de normas se conoce a la totalidad de las reglas que se establecen para ser
respetadas ajustándose así el comportamiento de las personas en virtud de un objetivo previo.

Las normas se establecen a efectos de que las personas interactúen entre si de una manera en
particular y no de la que ellos quieran: el mejor ejemplo de esto son las reglas de un juego o deporte,
el medio a través del cual el desarrollo del juego debería tender a premiar a quien mejor lo practique
y no a quien realice otra acción.

Internalización de las normas

Las personas nos enfrentamos a normas durante toda nuestra vida, y una etapa fundamental de la
niñez es aquella en donde uno debe comenzar a internalizar que vivir es estar en contacto con
normas.

Si bien en el interior de la familia suelen existir normas, la escuela es el mejor de los ámbitos para
relacionarse con la idea de las normas: allí los niños se encuentran por primera vez con pares suyos.
En este sentido es que se discuten los diferentes criterios o sanciones a aplicar cuando los niños se
salen de esas normas, algunos creyendo que la mejor manera de que internalicen el respeto por las
normas es siendo penalizados por no hacerlo.

La generalidad de las normas a las que los adultos se enfrentan se desprende, se dice, de cuatro
fuentes distintas que justifican la motivación de su cumplimiento: un ordenamiento político y las
regulaciones que el Estado decide imponer, una sumatoria de fuentes religiosas, un conjunto de
principios morales que la comunidad elige adoptar, y una espontánea generación social de normas
tendientes a la buena convivencia.
Normas jurídicas

Las normas jurídicas son aquellas que tienen como principal característica ser coercibles, es decir
susceptibles de ser aplicadas sanciones en el sujeto que no las realice.

Son normas de carácter externo, pues el convencimiento de quien las realiza sobre su validez es
indistinto a la hora de impartir justicia por las acciones realizadas. Ni siquiera vale la excusa del
desconocimiento de las normas jurídicas, pues se asume que todas las personas conocen
íntegramente el conjunto de estas reglas.

El ordenamiento jurídico de un Estado apunta a jerarquizar algunas de estas normas, pero sin
embargo sigue siendo el criterio humano (de jueces) quien termina por impartir la justicia. A
continuación algunos ejemplos de normas jurídicas:

 Está prohibido hacer trabajar un niño.


 No se puede vender un producto escondiendo alguna deficiencia.
 Todas las personas tienen derecho a una identidad.
 No se puede mantener relaciones sexuales con menores de edad.
 Todas las personas deben servir al ejército nacional, de ser solicitado.
 No se puede destruir el medio ambiente.
 Todos los ciudadanos pueden postularse a elecciones.
 Todas las personas tienen derecho a un juicio justo.
 Está prohibido secuestrar a alguna persona.
 Está prohibido vender comida en mal estado.

Normas morales

Las normas morales son las que establecen el comportamiento de las personas por medio de
ajustarse a lo que, se ha convenido, la sociedad en su conjunto cree por positivo. A diferencia de las
jurídicas, no son susceptibles de sanción en sí mismas y por lo tanto solamente deben la sujeción a
su cumplimiento al convencimiento de las personas.

Existen diferencias respecto a si la moralidad debe ser igual en todas las sociedades o distinta, lo
que abre interpretaciones relativistas y absolutistas. A continuación, algunos ejemplos de normas
morales en la generalidad de las sociedades occidentales:

 No aprovecharse de la debilidad física de otro.


 Respetar las decisiones de la justicia.
 Comprometerse con las cuestiones que son de interés público.
 Ser honesto en el manejo del dinero.
 No vanagloriarse de los buenos actos.
 Ser honesto con la palabra, no mentir.
 Comportarse pensando en la comodidad de los demás.
 Respetar a las personas mayores.
 Respetar las diferencias con los demás.
 Ayudar a las personas que más lo necesitan.
Normas sociales

Las normas sociales suelen desprenderse de las normas morales, puesto que representan lo
que, en el día a día de la convivencia en sociedad, deben hacer las personas para vivir mejor.

Son un punto intermedio con las jurídicas, pues pueden estar tipificadas por la Ley pero no con
sanciones muy altas ni por ordenamientos más grandes: por el contrario, a lo sumo serán una
sencilla contravención. Es la moralidad de las personas, el sentido por el buen gusto y el respeto
a los demás el que acaba por garantizar su cumplimiento:

 Tener buenos modales a la hora de hablar con los demás.


 Esperar el turno dentro de una fila.
 Salir por la calle vestido.
 No consumir bebidas alcohólicas en la vía pública.
 Presentarse y saludar antes de hablar.
 No fumar cigarrillos cerca de niños.
 Asearse antes de salir de la casa.
 No decir malas palabras.
 Respetar los derechos ajenos.
 Tener cortesía para dirigirse a un tercero.

Normas religiosas

Las normas religiosas son las más diferentes a las demás, pues la finalidad es posibilitar la santidad
del hombre. Pensar en si su cumplimiento es voluntario o coercitivo implica pensar en la libertad de
elección que tienen las personas con respecto a la religión, ya que dentro de ellas las normas se
presentan como de cumplimiento obligatorio.

Si bien algunas coinciden con las normas jurídicas, los países con libertad de culto no deberían
ajustar su normativa a lo que las religiones digan. Aquí algunos ejemplos de normas religiosas,
tomadas de diferentes religiones.

 No comer carne en días de ayuno.


 Peregrinar a La Meca al menos una vez en la vida, en la religión árabe.
 No comer carne de cerdo, en la religión judía.
 No prestar dinero con intereses, en la religión árabe.
 Dar limosna a los necesitados, en todas las religiones.
 Bautizarse, en el catolicismo.
 Circuncidar a los hijos varones, en el judaísmo.
 Ir a misa los domingos.
 Mantener la actividad sexual solo en la pareja, en todas las religiones.
 Honrar a Dios por sobre todas las cosas.

DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMAS JURIDICAS Y LAS NORMAS MORALES


a) Que las normas jurídicas son coercibles y las normas morales son incoercibles
b) Que las normas jurídica son heterónomas y las normas morales son autónomas
DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMAS JURIDICAS Y LAS NORMAS RELIGIOSAS
a) que las normas jurídicas son coercibles y las normas religiosas son incoercibles.
b) Que las normas jurídicas son externas y las normas religiosas son internas

DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMAS JURIDICAS Y LAS NORMAS DE USO SOCIAL O DE


ETIQUETA
a) las normas de uso social solo se aplican a un grupo de personas específico y las normas jurídicas
se aplican a la sociedad en general
b) las normas de uso social son incoercibles y las normas jurídicas son coercibles.

LA UBICACIÓN DEL DERECHO EN EL MUNDO

El hombre vive rodeado de cosas y objetos con los cuales se pone en relación. El derecho es uno de
los objetos que encuentra el hombre en el universo, como ciencia el derecho se refiere a un
determinado sector de objeto.

LO NATURAL. El derecho natural es un enfoque filosófico del derecho, basado en la aceptación de


que existe una serie de derechos del hombre natural y universal, superiores o inferiores al
ordenamiento jurídico positivo y que son inclusive la razón de que exista el ordenamiento.

LA NORMATIVA. Es el conjunto de normas jurídicas escritas en un ámbito territorial, el que de


manera puntual genera polémica de ser el mas normativo y que abarca toda la creación jurídica del
legislador sea vigente o no.

IMPUTABILIDAD. Es el conjunto de condiciones bio- psicológicas emergentes de la concreta


personalidad en el momento del hecho.

NOCIÓN DE IMPUTABILIDAD Y CASUALIDAD. Es la acción antijurídica. No es punible sino media


entre el imputable y el daño a una relación o nexo de casualidad.

UBICACIÓN DEL DERECHO COMO CIENCIA. Se considera una ciencia porque tiene un objeto de
estudio inductivo y deductivo. Esta ubicado en la rama del derecho social.

También podría gustarte