Está en la página 1de 3

Pena de muerte en Chile

Antes que todo, en Chile, la pena de muerte fue derogada en 2001 por Ley N.º 19.734, durante
el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, que modificó diversas leyes y normativas (entre ellas,
el Código Penal, la Ley de Seguridad del Estado y el Código de Justicia Militar), reemplazando
la pena capital con la de presidio perpetuo calificado. El Código Penal establece, en su artículo
32 bis regla 1ª, que aquel condenado por esta última pena no podrá optar a la libertad
condicional sino una vez transcurridos 40 años de privación de libertad efectiva. Cito: “El Estado
de Chile en este acto, renuncia a la posibilidad de privar de vida a uno de sus miembros y se
compromete, en cambio, con la vida", afirmó el titular de la cartera de Justicia, único orador en
la ceremonia de derogación de la pena de muerte en Chile.
El ministro de Justicia sostuvo que el fin de la pena capital no significa el debilitamiento "de la
respuesta y social hacia la criminalidad más grave", ya que en su lugar se impuso un presidio
"perpetuo realmente efectivo y terminó con la actual libertad condicional a que los condenados
pueden optar luego de 20 años de cárcel”. También hacemos alusión a palabras que cita un ex
ministro de justicia Francisco Cumplido la derogación de la pena máxima "significa que la
sociedad chilena ha avanzado como civilización, porque la pena de muerte es cruel, inhumana
e inútil, según lo han comprobado los criminólogos. Cumplido sostuvo, sin embargo, que el
presidio perpetuo no debe ser de 40 años como mínimo sino de 30, "porque la pena debe ser
castigo y rehabilitación". Aquí hacemos alusión a lo que seria el unos de los casos más
importantes y debatibles de caso de pena de muerte de Chile, el caso del chacal de Nahueltoro.
Haciendo mención por parte religiosa: “La iglesia dice que una de las cosas que hay que amar
sobre todas las cosas es la vida, ya que Dios nos da ese regalo tan sagrado. Nadie tiene el
derecho de quitarle vida nadie, sí una persona va y mata a otra el deber de la sociedad es tratar
de rehabilitar a ese ser, enseñarle que matar a un semejante no es bueno, además que no por
el hecho de ejecutarlos se van a terminar estos casos” dice el padre Hasbún al hablar de la
postura de la iglesia con respecto a la estatal pena de muerte. ASÍ VOLVEMOS AL MISMO
CASO DE LO QUE SERIA LA REHABILITACION COMO LO FUE CON EL CASO DEL CHACAL
DE NAHUELTORO.
La pena de muerte es la máxima negación de los derechos humanos. Viola el derecho a la vida
proclamado en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Es la pena cruel, inhumana y
degradante por excelencia.

La pena de muerte es discriminatoria. A menudo se ha empleado desproporcionadamente contra


los más pobres, contra minorías y contra miembros de determinadas comunidades raciales, étnicas
y religiosas.

La pena de muerte es irreversible. Es inevitable que afecte a víctimas inocentes. Mientras la justicia
humana sea falible, nunca podrá eliminarse el riesgo de ejecutar a un inocente.

La pena de muerte difiere de otras categorías de violaciones de derechos humanos, como la


tortura, en que normalmente no se oculta ni se niega, sino que forma parte de las leyes del país.
Aunque cada vez son más los gobiernos que deciden abolirla, esta forma de castigo se conserva
en las leyes de más de la mitad de los países del mundo. En estos países, el Estado puede
arrebatar la vida a hombres y mujeres y, en algunas jurisdicciones, incluso a niños.

Los Estados ejecutan a sus ciudadanos de diversas maneras: la horca, el fusilamiento, la silla
eléctrica, la inyección tóxica, la cámara de gas, la lapidación o la decapitación.
“Existen tratados internacionales que dicen que no se puede revivir -por decirlo de una forma-
la pena de muerte una vez que ha sido derogada, salvo que exista una disposición en el derecho
interno que permanezca vigente y, en el caso de Chile, como permanece vigente respecto del
Código de Justicia Militar se podría restablecer la pena de muerte, pero ello es labor del
parlamento”, aseguró Mora. OCUPAR SOLO PARA CONTRAARGUMENTAR: cuando Mora
hace mención a que se podría hacer vigente debido al código de justicia militar, debemos
recordar que este código de justicia militar se realizara solo en el caso de guerra.

Así también podemos hacer mención a que socialmente hay un día mundial contra la pena de
muerte que se realiza el 16 de octubre.

Hablando del lado del código penal nos hace mención en su Artículo 19:

1.- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. La pena de muerte sólo
podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum calificado. Se prohíbe la
aplicación de todo apremio ilegítimo;

3.- Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si
hubiere sido requerida. HABLAR DE ESTO, SOLO SI SACAN EL TEMA, AUNQUE HACER ALUSION SI
CORRESPONDE, DEBIDO A QUE LA PENA DE MUERTE VIENE DE TIEMPOS COLONIALES EN LOS QUE
SOLO SE HACIA LA PENA DE MUERTE SIN EL PROPIO DERECHO A UNA DEFENSA JURIDICA, EN
CAMBIO CON LA INTEGRACION DE LA CADENA PERPETUA EFECTIVA SI LO HACE.
No todos los delincuentes actúan racionalmente. Es más, no es racional ser delincuente. Hay
personas que cometen delitos por factores culturales (tal como el honor, el reconocimiento, la
formación previa), circunstanciales (como la droga, el alcohol, la necesidad económica) o
patológicos, que no responden a la descripción arquetípica del hombre racional, que, en todo
momento, respondiendo al instinto de supervivencia, elegiría vivir a enfrentar la muerte.

Hay que hacer mención también a que, si queremos aprobar lo que seria la pena de muerte en
Chile, se tendría que renunciar al Pacto de San José de Costa Rica, este pacto Es una de las bases
del sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos, que lo
definimos en la protección de los derechos humanos. Si el ejercicio de tales derechos y
libertades no estuviese ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los
Estados partes están obligados a adoptar medidas legislativas o de otro carácter que fueren
necesarias para hacerlos efectivos, algo que teóricamente es imposible.

https://www.eldesconcierto.cl/2018/02/07/por-que-no-a-la-pena-de-muerte/ SITIO WEB DONDE


SE PUEDE SACAR BASTANTE INFORMACION, HABLA SOBRE LO QUE SERIA REHABILITACION, ENTRE
OTROS TEMAS.

ASÍ PODEMOS HACER ALUSION A PREGUNTAS COMO: ¿Por qué nos tendríamos que guiar por una
solución judicial de tiempos de la colonia, en que se desconocían todo tipo de derechos e
ignorancia, así repercutiendo en la sociedad? ¿Por qué tendría que ser aprobada la pena de
muerte si infringe tanto al lado económico ya que se produce un gran gasto en lo que seria matar
a una persona, social, judicial, religiosamente? ¿Qué método de solución plantean ustedes, la
pena de muerte en cambio de presidio perpetuo efectivo, sin derecho a tener una asesoría judicial
y directamente violar a los derechos humanos? SI ELLOS SACAN HABLAN SOBRE QUE DEPENDEN
DE LOS CASOS QUE SE DEBE REGIR ESTA PENA DE MUERTE: ANTES DE DECIRLO DECIR QUE NOS
VAMOS A REGIR POR LO QUE SERIA EL TRATADO QUE HAY CON ORGANIZACIONES UNIDAS SOBRE
EL PACTO DE SAN JOSE DE COSTA RICA: “No obstante, tal argumento no basta por sí mismo
para sostener la inconveniencia de retroceder en el tiempo y volver a considerar tal pena
para los delitos especialmente graves. En esa línea argumentativa podría decirse, como
ha ocurrido, que la supresión de la pena de muerte a la que se refiere el tratado debe ser
total, que no sería el caso de Chile pues aún está tipificada para algunos delitos, como el
de traición o sedición en tiempos de guerra, en el Código de Justicia Militar, y por
consiguiente, en rigor aún nuestro país no la ha abolido ni ha sido suprimida de la
Constitución Política de la República, que es la exigencia que expresa el pacto. Por lo que
de cierta medida la estamos violando actualmente. NO NOMBRAR ESTO, A MENOS
QUE SE DE UN BUEN USO.

También podría gustarte